Logo Studenta

Regulacion-de-la-adopcion-homoparental-en-el-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 
“REGULACIÓN DE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL 
EN EL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. 2016. 
 
 
P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O 
P R E S E N T A : 
MAYRA LIZBETH CHÁVEZ ORTEGA 
ASESOR: LIC. ROSA LUCIA TAPIA GONZALEZ 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
Doy gracias a Dios por 
permitirme llegar hasta este día. 
 
A la H. Universidad Nacional 
Autónoma de México, porque 
en ella me formé como profesionista 
y me preparó para la vida laboral. 
 
A mi familia por su amor, 
su comprensión, su apoyo incondicional 
y por confiar en mi en todo momento. 
 
A mi asesora por ser quien me brindó 
sus conocimientos y su apoyo 
para llevar a cabo esta tesis. 
 
A mis amigos por contribuir 
en mi aprendizaje durante 
 la carrera y por su apoyo.
 
ÍNDICE 
REGULACIÓN DE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL EN EL ESTADO 
DE MEXICO 
 
Introducción I 
CAPITULO I. LA FAMILIA. 
1.1. Antecedentes de la Familia 1 
1.2. Diversas acepciones de la Palabra Familia. 17 
1.3. Naturaleza Jurídica de la Familia. 25 
1.4. La Familia y la Adopción. 30 
1.5. Regulación Jurídica de la Figura de la Familia 
en el Estado de México. 33 
 
CAPITULO II. LA ADOPCIÓN. 
2.1. Antecedentes de la adopción 40 
2.2. Diversas acepciones de la Palabra adopción. 48 
2.3. Tipos de adopción. 53 
2.3.1. Adopción plena. 53 
2.3.2. Adopción Simple. 54 
2.4. Requisitos Legales de la Adopción 55 
2.5. Regulación de la Adopción en el Estado de México. 61 
 
CAPITULO III. REGULACIÓN DE LA ADOPCION HOMOPARENTAL EN LA LEY DE 
CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL Y ADOPCIONES PARA EL ESTADO DE 
MÉXICO (PROPUESTA) 
3.1. Inexistencia de la Regulación de la Adopción homoparental 
en la Ley de Centros de Asistencia Social y Adopciones para 
 el Estado de México. 80 
3.2. Definición de Adopción Homoparental. 85 
3.3. Personas que pueden adoptar. 89 
3.4. Efectos Jurídicos de la Adopción Homoparental. 91 
3.5 Regulación de la Adopción Homoparental en el Estado de México 92 
 
CONCLUSIONES 111 
Fuentes Consultadas 113 
 
I. 
 
INTRODUCCIÓN 
La siguiente investigación se intitula “La Regulación de la Adopción Homoparental en 
el Estado de México” que versa sobre el derecho que tienen los menores a 
desarrollarse plenamente dentro de un núcleo familiar, la cual debe velar por los 
derechos que el Estado le confiere al niño a través de la ley de los derechos de las 
niñas, niños y adolescentes para el Estado de México, cumpliendo con el principio 
del interés superior del niño, contenido en la Convención sobre los derechos del niño. 
Así como del derecho que debe ser reconocido a las parejas homoparentales para 
poder formar una familia, esto por medio de la figura jurídica de la adopción, por 
resultar benéfica para aquellos niños que carecen de familia. 
Se realizó un análisis de las diversas acepciones de la familia, de sus características, 
de la naturaleza Jurídica, de su regulación jurídica en el Estado de México, para 
analizar posteriormente las diversas acepciones de la palabra adopción, de sus tipos, 
de las personas que pueden adoptar y ser adoptadas, de los requisitos legales para 
adoptar, de su regulación jurídica en el Estado de México y finalmente se hizo una 
propuesta de regulación de la figura jurídica de adopción homoparental en la Ley de 
centros de asistencia social y adopciones para el Estado de México, por no 
encontrarse regulada en el ordenamiento vigente en mención, pues en el texto que 
actualmente esta vigente solo se toman en cuenta a las parejas heterosexuales o a 
un hombre o una mujer de forma independiente, excluyendo a las parejas 
homoparentales. 
Como una solución a esta falta de regulación se pretende reformar el Artículo 58 de 
la Ley de centros de asistencia social y adopciones para el Estado de Mexico, de 
esta manera dicha reforma tendrá una repercusión favorable tanto para las parejas 
homoparentales al reconocerles su derecho a formar una familia, como para los 
niños, niñas y adolescentes que carezcan de una familia por vivir en la calle o en 
casas hogar. 
Esto tendrá como utilidad práctica que se reconozcan los derechos plenos de las 
parejas homoparentales a conformar una familia y de esta manera ayudar a la 
disminución de niños en situación de calle o de casas hogar. Tomando en cuenta 
II. 
 
que la familia está y ha estado en permanente proceso de cambio. Sin embargo, es 
la más antigua de las instituciones humanas que sobrevivirá mientras exista nuestra 
especie. 
Por su parte la adopción es una de las figuras jurídicas utilizadas para complementar 
una familia, ésta ha ido cambiando conforme va evolucionando la sociedad, siendo 
un tema muy controversial, pues han habido varias Reformas en algunos Estados y 
anteriormente en la Ciudad de Mexico, mismas que no son aprobadas por algunas 
personas de la sociedad por tratarse de Adopción de Parejas Homoparentales, 
dejándose permear por ideas basadas en la religión o en la moral, sin tomar en 
cuenta los intereses de los menores. 
Para la realización de esta investigación se usó el método analítico, el método 
histórico, el método deductivo, método sintético y el método propositivo.
1. 
 
CAPITULO I. LA FAMILIA 
 
1.1. Antecedentes de la familia 
El conocer superficialmente la evolución que a través de la historia sufrió la familia, 
permite comprender aun cuando no se hace una profundización el papel que el 
individuo perteneciente a la misma desempeño en las diversas etapas históricas, 
desde el ámbito de sus relaciones más intimas, hasta las diversas acepciones 
motivadas por ideas como el decir que el orden natural de la familia es perteneciente 
a una estructura paternalista, donde el padre es la cabeza de la familia o el jefe de la 
misma, asi a través de estos conocimientos podremos analizar críticamente y 
comprender la estructura actual de la familia asi como de su desenvolvimiento en la 
sociedad. 
Este interés por estudiar y conocer sobre este tema inicia a partir de diversas 
investigaciones arqueológicas realizadas en el siglo XIX, iniciadas precisamente 
formulando hipótesis sobre la organización de la familia asi como su desarrollo, 
estas investigaciones se llevaron a cabo a través de un conocimiento empirico, 
analizando la vida de los grupos primitivos existentes en aquel siglo para que de esa 
manera pudieran obtener un resultado sobre las hipótesis planteadas y asi poder 
estimar las distintas etapas de la evolución familiar. 
Las ideas paternalistas sobre la familia tienen un significado básico en la vida 
personal: Con ellas se produce entre un hombre y una mujer una figura llamada 
consortium omnis vitae (asociación para toda la vida). Así “la organización jurídica de 
la familia no está polarizada alrededor del matrimonio, sino alrededor del pater -
familias.”1 A su potestad quedaban sometidos:los hijos, aun cuando hanian 
contraído matrimonio; la mujer del paterfamilias y las mujeres de los hijos, se trataba 
de matrimonio cum manu; y bajo esta potestad también se encontraban los 
descendientes de los hijos. La patria potestad del jefe de una familia implicaba 
 
1 PEÑA BERNALDO DE QUIROS. Manuel. Derecho de Familia, Madrid, 1989. Pág.16 
 
2. 
 
detentar un amplísimo poder; por algunos autores se entiende ese poder como una 
propiedad, asi todas las personas que conformaban su familia eran de su propiedad 
pues el decidia todo sobre ellos; por otros autores, a partir de Bonfante, como un 
poder político, determinando el pater la conducta de los que se encontraban bajo su 
petestad. 
Otra concepción sobre familia mas amplio junto al de la familia típica patriarcal es la 
gens que eran un grupo de personas unidas por un linaje común, es decir, 
descendían de una misma línea familiar. 
Con el tiempo cambia la concepción de familia, pues esta ya no se encontraba 
sometida a la potestad de un paterfamilias sino que establece un parentesco basado 
en los varones de la misma siguiendo esa línea de parentesco hasta el 6to grado, asi 
dicho parentesco empezara por el abuelo, a esta familia se le denominó familia 
agnaticia, la que va a tener trascendencia jurídica: al final de la evolución del 
parentesco que sera establecido por la sangre, puede ser en línea recta, que es 
cuando descienden unos de otros a través de los varones o en línea colateral, que 
son los que si bien no descienden unos de otros, tienen un tronco comun (familia 
cognaticia). 
En el Derecho intermediario denominado asi por los franceses por ser aquel que 
media entre la monarquía derrocada en 1793 y la instauración de imperio en 1804, 
existen tres concepciones de la familia, la primera es la familia romana, la familia 
germánica y, a su vez, la poderosa influencia del cristianismo, en lo que se refiere al 
sistema romano, la familia surge en funcion del matrimonio, en cuanto al sistema 
Romano se produce una organización de la familia en función del matrimonio, 
quedando bajo su potestad la mujer, los hijos con sus respctivas esposas y los hijos, 
ahora bien en la tradición germánica el hijo que se casa no queda bajo la potestad 
del pater sino que se independiza del poder paterno convirtiéndose en el jefe de su 
propia familia. Por otra parte, la influencia cristiana fue tan grande que el matrimonio 
aquí se convierte en un sacramento (signo tangible que dan la gracia de Dios y 
prepara para la vida eterna) creando un lazo indisoluble entre los contrayentes, por 
ello al ser materia sagrada pasa a la Competencia exclusiva de la iglesia,
3. 
 
sin embargo, no le quitan el poder al jefe de familia sino que lo intensifican, haciendo 
a la familia paternalista. 
La familia como institución ha sufrido grandes modificaciones, hasta llegar a como la 
conocemos actualmente, pues no siempre ha existido con las características 
actuales. 
Dentro de su evolución histórica existe un común denominador que tiende a 
considerar las siguientes etapas: 
 Promiscuidad inicial: “Se caracteriza por la nula existencia de vínculos 
permanentes en el padre y la madre; no hay reglamentación consuetudinaria 
de sus relaciones y de la responsabilidad que el padre pueda tener hacia los 
hijos y; por tanto, en relación a estos no aparece como una figura importante.”2 
En esta etapa la madre es quien mantienen un vínculo constante de cuidado y 
protección del hijo, al no establecerse relaciones ni responsabilidades del 
padre, asi el menor no sabe quién es su padre, estableciéndose un carácter 
matriarcal, pues es junto a la madre, por ser ella conocida y quien asume las 
responsabilidades, que el hijo crece, se alimenta y educa. 
 
 Cenogamia: “Se caracteriza porque un grupo específico de mujeres mantienen 
relaciones sexuales con un grupo determinado de hombres.”3 
A diferencia de la promiscuidad que existía inicialmente en este caso si existe 
una relación entre los diferentes esposos con los niños, se crean 
responsabilidades mutuas, cuidan del menor y crían a los hijos. 
De estas dos etapas anteriores es necesario recordar que en las primeras dos 
etapas de la familia, no se establecían relaciones individuales entre la pareja 
como en la actualidad sino que se establecian relaciones sexuales de manera 
indiscriminada entre los varones y las mujeres, sin importar la tribu o el 
pueblo. 
 
2 SANCHEZ AZCONA, Jorge, Familia y sociedad. Porrua, Mexico. 2008. 
3
 Ibídem. Pág. 6 
4. 
 
 
 Poligamia: La poligamia es la unión de un individuo (mujer u hombre) con 
varias mujeres u hombres. En este tipo de familia se puede hablar de dos 
aspectos: 
 
 Poliandria: En la que una mujer tiene varios maridos, “es un tipo de familia que 
lleva al matriarcado. La mujer se convierte en el centro de la familia, ejerce la 
autoridad, fija los derechos y obligaciones de la descendencia y, por tanto, el 
parentesco se determina por la línea femenina.”4 Esta etapa se considera que 
surge en la época en que el hombre tenia como actividades principales la caza 
de animales y las guerras, las cuales los llevaban a una eliminación constante; 
es ahí donde la mujer se convierte en el principal agente económico y afectivo, 
abriendo paso al matriarcado. 
Esta es característica de la clase baja dentro de las sociedades Tibetanas, 
pues una mujer puede tener varios maridos. 
 
 Poligenia: “Se da cuando un hombre tiene varias mujeres, fenómeno social 
mucho mas aceptado que inclusive en la actualidad se observan en los países 
musulmanes.”5 
Esta etapa existe dentro de la clase rica en las sociedades como la Tibetana, 
pues dependiendo del nivel socioeconómico se designa un tipo especifico de 
organización familiar. 
 
 
4
 Idem. 
5
 Ídem. 
5. 
 
 
 Familia Patriarcal Monogamica: La familia Patriarcal monogamica es el 
antecedente de la familia moderna. La influencia de la religión católica dentro 
de la cultura occidental fue de suma importancia para el desarrollo político- 
jurídico sobre todo para el imperio romano, pues ayudo a la 
institucionalización de dicho concepto, “se caracteriza porque la figura 
preponderante es la del padre, que representa el centro de las actividades 
económicas, religiosas, políticas, jurídicas.”6 La familia tenia un amplio 
concepto pues se encontraba formada por el padre, su mujer, sus hijos, sus 
hijas hasta que se casaban, las esposas de sus hijos, hasta que el moria, los 
clientes y los esclavos, el padre tenía el poder de reconocer o rechazar a los 
hijos a su nacimiento; repudiar a la mujer , casar a los hijos y a las hijas; 
emancipar, adoptar, designar al morir el tutor de su esposa y de sus hijos; era 
el propietario único del patrimonio familiar y el representante religioso en el 
culto. 
 
Este es el tipo de familia en la cual el padre era quien decidía sobre todo lo 
relacionado a los miembros del núcleo, así como de sus bienes, se le da más 
valor a la figura paterna por ser ahora la cabeza de la familia. 
 
La educación comienza con la unión monogamica, pues una vez establecidos 
los roles entre padre y madre se reparten dicha tarea de educar juntos la tarea 
de educar a la prole; tarea a la que posteriormente se sumaran los 
establecimientos colectivos, es decir, las escuelas. Desde el principio esta 
tardea educacional estaba a cargo de la madre, misma que pasa a ser una 
tarea compartida dentro de la etapa monogamica
 
6
 Ibídem. Pág. 7 
6. 
 
Esta familia va convirtiéndose en factor económico de producción. Pues no 
solo se dedican a la satisfacción de sus necesidades personales sino que se 
vuelven productores de bienes y servicios con los cualespueden negociar. 
Surge la manufactura en talleres pequeños familiares y es ahí donde la 
propiedad inmobiliaria tiene un gran e importante valor económico. Siendo a 
partir del siglo XVIII cuando las sociedades se transforman por el surgimiento 
de la industria y la producción. Y es asi como la familia con el surgimiento de 
la industria va perdiendo su característica de productor económico, quedando 
su razón de ser reducida a un ámbito espiritual donde se desarrollan con 
mayor intensidad lazos de solidaridad, de afecto permanente y la nocion de un 
propósito común de beneficiar a cada uno de los individuos que integran la 
familia. 
 
Se va modificando el concepto tradicional de la familia patriarcal y van 
apareciendo las características que actualmente tiene la familia moderna. 
 
Por influencia de la religio católica se modifica nuevamente el orden político 
interno, se crearon tribunales que decidían sobre los problemas de la familia, 
el padre no era el único que detentaba el poder sobre todo lo que respecta a 
la misma, se le otorha el derecho de voto a la mujer pues esta tenia una 
participación activa dentro de la sociedad. 
 
El número de sus miembros cambia, quedando dentro del nucleo familiar los 
abuelos, los padres y los hijos, dejando afuera a sus pariente colaterales aun 
cuando establecían relaciones muy estrechas entre ellos. Denominandole a 
este tipo de familia conyugal extensa. Pero en los países por su alto grado de 
industrialización, la familia conyugal extensa se ha reducido, quedando 
limitada a la institución del matrimonio, la esposa y sus hijos menores o sus 
hijos solteros, de manera excepcional sus hijos casados el parentesco aquí se 
establece a través de la línea materna y 
7. 
 
paterna. Surge también una patria potestad compartida entre el padre y la 
madre. Abriendo paso a la familia conyugal moderna. 
 
 Familia conyugal moderna: En México podemos referirnos a la familia rural 
que son conjuntos de personas que habitan en el campo, cuyas actividades 
principalmente son la agricultura, la ganaderia, a la familia urbana habitantes 
de zonas ya urbanizadas, es decir, con los servicios de agua, luz, predio y 
dentro de esta ultima existe la clase baja, clase media o clase acomodada. 
Cada una con características muy peculiares. Sin embargo para conocer a la 
familia moderna en México será necesario ver como ha cambiado en 
diferentes épocas. 
 
EPOCA INDIGENA 
En la época indígena la familia mexica es considerada por muchos 
especialistas como un nucleo básico en una sociedad, pues ha tenido 
dentro de la historia un papel muy importante. En la época prehispánica; se 
presenta como una celula solida y sus peculiaridades variaban de acuerdo 
al nivel social al que pertenecían los individuos. 
 
En la sociedad azteca los macehuales quienes se encontraban en una 
clase social mas alta que la de los esclavos tenían la característica de 
tener familias monogamicas y se encontraban vinculadas por fuertes lazos 
a una Institución gentilicia llamada calpulli, a través de núcleos familiares 
los calpulli se reproducían y crecian, asegurando la fuerza del trabajo y las 
relaciones necesarias para la producción de los bienes que la sociedad 
requería. 
La clase dominante la conformaban familias nobles que eran todas de 
naturaleza poligamica, esta característica les permitía a los Pipiltin 
8. 
 
mantenerse en la cúspide social, pues a mayor numero, mayor producción. 
“La familia noble al estar integrada al grupo dominante era el núcleo en el que 
nacían aquellos que se encargarían de la administración y del gobierno de la 
comunidad. Esta institución era el conducto a través del cual sus miembros 
adquirían los cimientos de un prestigio que, individualmente acrecentado y 
consolidado, sobre todo a través de la guerra y el sacerdocio, podía llevarlos 
hasta los más altos puestos de la Administración.”7 Las familias nobles eran 
prestigiosas y por mantenerse en esa clase se convertían en los 
administradores. 
 
Cuando nacía un niño dentro de una familia mexicana la persona que fungía 
como partera durante el alumbramiento era también como sacerdote, cuidaba 
que los ritos se cumplieran, se encargaba de cortar el cordon umbilical y 
mientras lo bañaba hacia una serie de oraciones propias de las tradiciones 
mexicas, mismas que le asignaban su lugar dentro de la familia y 
posteriormente dentro de la sociedad. El bautismo del niño lo celebraba la 
misma partera. 
 
Tan pronto se anunciaba el nacimiento del niño a la familia y cuando se 
trataba de familias poderosas, se avisaba a otras ciudades, posteriormente al 
barrio, iniciaba una ceremonia donde los ancianos pertenecientes a la familia 
daban gracias solemnemente a la partera y comenzaban los saludos.
 
7 SOLÍS PONTÓN, Leticia. La Familia en la ciudad de México. “Presente, Pasado y devenir”. Porrua. 
México. 1997. Pág.33 
 
9. 
 
 
Poco a poco el niño iba creciendo y dentro de la familia adquiria roles que 
debía cumplir. 
A las mujeres desde muy temprana edad se les designaban tareas 
relacionadas a la producción, se encargaban de tranformar las fibras en 
mantas y en prendas de vestir, asi como los frutos de la tierra en comestibles. 
A través de la educación que la familia les daba se transmitían las costumbres, 
la religión y se les enseñaba las labores en el campo y de la casa. Los niños 
aprendían a llevar agua, leña, acompañaban al padre al mercado y recogían 
los granos de maíz; a los 14 años aprendía a pescar y a conducía las canoas 
sobre la laguna, las niñas se encargaban de la tarea de hilar el algodón, 
barrían la casa, molían maíz y finalmente usaban el telar. 
Cuando cumplían 15 años los jóvenes que pertenecían a la clase noble podían 
ingresar al calmecac (templo o monasterio) donde se mantenían bajo el 
cuidado de los sacerdotes, o bien podían ingresar al telpochcalli “casa de los 
jóvenes”, que dirigían maestros seleccionados entre los maestros reconocidos. 
Dependiendo de su estatus social, los jóvenes varones de la familia azteca 
tenia estas dos opciones el calmecac que estaba reservado para los hijos e 
hijas de los dignatarios y de los comerciantes. Esta educación superior que 
brindaba el calmecac preparaba a los alumnos para el sacerdocio o bien para 
las funciones del estado, era severa y rigurosa su prearacion. Por su parte el 
telpochcalli formaba a los ciudadanos de tipo medio, les dejaba mayor libertad 
y los trataban con menor rigor que en la escuela para sacerdotes.
10. 
 
 
La jovencitas por su parte se encontraban consagradas al templo desde 
pequeñas, en ellos podían permanecer un determinado numero de años o 
bien entraban al templo hasta que llegara el tiempo de su matrimonio, eran 
dirigidas por las sacerdotisas de edad madura que las adoctrinaban, al 
encontrarse encerradas vivían castamente, se dedicaban a la confección de 
telas bordadas, tomaban parte en los ritos y ofrecían incienso a las divinidades 
por las noches. 
 
Las mujeres mexicanas en las clases pobres y medias tenían mucho por 
hacer, durante su vida de esposas entre los 20 y 50 años de edad, las que se 
encontraban como favoritas de los soberanos podían dedicarse a la poesía, 
pero las mujeres en general no descansaban pues Vivian para el cuidado de 
los niños, la cocina, el tejido y las demás tareas del hogar. 
En el antiguo Mexico se habla muy poco sobre el divorcio, sin embargo, el 
abandono del domicilio conyugal por parte de la mujer o del hombre constituía 
una causal de disolución de matrimonio. Sobre el adulterio se puede decir que 
éste causaba la muerte para los dos que cometían el adulterio, pues se les 
aplastaba la cabeza a pedradas, siendo la mujer previamente estrangulada. 
Este castigo era aplicable a todos sin distinción alguna, ni los altos dignatarios 
se escapaban. 
 
Manuel F. Chávez hacereferencia a Sahagún quien habla en relación a los 
nahuas diciendo que “Vivian a manera casi salvaje por los montes, sin tener 
casa ni habitación cierta: no comían pan ni había maíz ni otra cosa de que 
hacerlo, salvo hierbas silvestres y caza de venados, liebres, conejos, 
11. 
 
culebras, para lo cual usaban arcos y flechas, y no para guerra que no la 
había entre ellos”. 8 
Dentro de esta época, los indios no se regian por leyes, su derecho era 
consuetudinario, es decir, se basaban en las costumbres y estas eran 
trasmitidas de generación en generacion, vivian una vida primitiva, 
elaboraban arcos y flechas pero no precisamente para guerras sino eran 
herramientas que se utilizaban para la caza. 
En los tiempos antiguos de los señores chichimecas, nepaltzin dicto leyes que 
condenaban a muerte a todos aquellos que cometieran adulterio y mataban 
también a los que incendiaban los sembrados, su principal prioridad era 
proteger la familia y su propiedad. 
 
En tiempos de Netzahualcóyotl el derecho evoluciono notablemente, se 
aumentaron sus formulas e instituciones. 
Fue hasta el año de 1521, con la caída de Tenochtitlán y por la violenta 
imposición de una nueva estructura de vida, las antiguas se fueron 
derrumbando de tal manera que la sociedad comenzó a ser otra, que contenía 
una parte de prehispánica y española. 
 
EPOCA NOVOHISPANA 
“Durante la época prehispánica la nobleza había encontrado en la poligamia el 
medio eficaz para sostener su ritmo de reproducción. En la medida en que, 
después de la conquista, el matrimonio monogamico fue
 
8 CHÁVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho “Derecho de Familia y Relaciones Juridicas 
Familiares”, Octava Edición, Porrúa, México, 2007. 
 
12. 
 
 implantándose, la nobleza indígena empezó a sufrir descalabros relacionados 
con el proceso de reproducción.”9 
En las Indias el matrimonio pese a las disposiciones generales contenidas en 
el derecho canónico y en la legislación de castilla motivo disposiciones 
particulares de acuerdo a la vida y situaciones que se vivian. 
El sistema español encargado de hacer distinciones en cuanto a los estatus de 
las personas motivado principalmente por las diferencias raciales intento 
preservar dichas ideas mediante el matrimonio en los siglos XVI y XVII: asi los 
de clase española se casaban con españoles, los indios con indios, los negros 
con negros. 
En la segunda mitad del siglo XVII esta población empezó a crecer y 
participaban activamente en los matrimonios legítimos, para mediados del 
siglo XVIII las castas constituían el 21 % de la población, y a fines del periodo 
colonial una cuarta parte de la población total de la nueva España era de raza 
mezclada. Eran trabajadores artesanales en las ciudades, como mayordomos 
en las haciendas y sus mujeres se dedicaban a la costura, cocineras y 
sirvientas domesticas. 
 
“La idea de la familia que los españoles trajeron consigo a la nueva España 
enfatizaba una estructura de parentesco muy extensa en la cual la 
identificación con tíos, primos y sobrinos no era menos importante que la que 
se daba con padres y hermanos, en la cual las relaciones a través de la mujer 
se reconocían tanto como las que existían a través del varón.”10
 
9 SOLÍS PONTÓN, Leticia. La Familia en la ciudad de México. “Presente, Pasado y devenir”. Porrúa. 
México. 1997. Pág.33 
 
10
 Ibídem. Pag.40 
13. 
 
 
La Iglesia era la encargada de regular el matrimonio y todo lo concerniente a 
la vida familiar en la sociedad novohispana, asi como la elección libre de los 
cónyuges y la cohabitación de los esposos. 
 
Según el cristianismo la familia se convertía en una comunidad santificada a 
través del matrimonio, formada por el padre, la madre y los hijos. Estando a la 
cabeza el varon que como padre de familia tenia la potestad y a su vez era 
quien tenia el derecho divino para dirigir a la prole y llevarla asi por el camino 
del bien. La madre ayudaba a su cónyuge en las tareas de dirección de los 
hijos, mediante el amor, la honestidad, la fidelidad a su esposo y diligencia, 
pese a que desempeñaba un papel secundario dentro de la familia también 
tenia derecho sobre la educación de los hijos y ellos debían respeto, 
veneración, amor, obediencia hacia sus progenitores y con mayor razón si 
vivian bajo la autoridad de su padre. 
 
“Los padres tenían la obligación de proveer a sus hijos de lo financieramente 
necesario para entrar a un estado, pero su papel estaba claramente 
limitado.”11 
 
Asi los hijos debían seguir el orden natural, debían crecer hasta que un dia 
decidieran casarse para formar un nuevo nucleo familiar, en esta época las 
doncellas se casaban a los 12 años y los mozos dos años mas tarde, ellos 
tenían la libertad de decidir cuando y con quien iban a casarse, pues se 
consideraba que estaban en edad para formar una nueva familia. 
 
11
 Ibídem. Pág.42. 
14. 
 
MEXICO INDEPENDIENTE 
 
El matrimonio propio de la naturaleza del hombre nace con la existencia de 
la humanidad. En Mexico independiente el matrimonio formaba parte de la 
competencia única y exclusiva de la Iglesia hasta las leyes de reforma. 
 
Hasta el siglo XVI que se celebro el concilio de Trento no existía una ley 
que obligara a tener una cierta formalidad para que el matrimonio fuera 
valido, bastaba con la intención por parte de los conyuges de durar para 
siempre, esto era un derecho natural. 
 
La lucha que libró el estado por asumir la regulación del matrimonio hizo 
que se estableciera la teoría del matrimonio como un contrato realizado 
entre dos personas que plasman su voluntad y su libertad de querer 
realizar dicho contrato y como tal esto aparece hasta el siglo XVI. 
 
En la Constitución de 1791, en su artículo 7 contenía lo relativo al 
matrimonio, esta lo concebía como un contrato civil. 
 
A raíz de la renuncia de Ignacio Comonfort a la presidencia de la 
república, Benito Juárez, promulgó las leyes de reforma. 
 
a) Ley Orgánica del Registro del estado civil del 27 de enero de 1857, 
disponía en sus diversos artículos lo siguiente respecto al matrimonio: 
Todos los habitantes de la república están obligados a inscribirse en el 
registro, y quien no lo estuviere no podía ejercer los derechos civiles.
15. 
 
 
En su artículo 65.- Celebrado el sacramento ante el párroco y previas 
las solemnidades canonícas, los consortes se presentaran ante el oficial 
del estado civil a registrar el contrato del matrimonio. 
 
Artículo 72.- El matrimonio que no esté registrado no producirá efectos 
civiles. 
 
b) Ley del matrimonio civil del 23 de julio de 1859. En esta Ley ya se 
excluye a la Iglesia de la competencia del matrimonio al establecer el 
artículo 1°, que versa que el matrimonio es un contrato civil que se 
contrae lícita y válidamente ante la autoridad civil. 
 
c) La Ley Orgánica del Registro civil del 28 de julio de 1859. En su artículo 
1° disponía el establecimiento en toda la república de funcionarios 
llamados jueces del estado civil, trata lo relativo a la forma de llevar los 
libros de actas de nacimiento, actas de matrimonio, actas de 
fallecimiento. 
 
Estas leyes por mencionar algunas, entre algunos otros decretos que 
ayudaron a la separación de la Iglesia del matrimonio civil. 
 
MÉXICO CONTEMPORÁNEO 
 
A inicio del siglo XX, se tenia la esperanza de que una pareja durara un 
poco mas de diez años. Los infantes eran arrasados por las guerras, las 
enfermedades específicamente las epidemias y el trabajo desde temprana 
edad. En el campo la esposa que fallecia de inmediato era remplazada. 
Eran muy frecuentes , creando situaciones de poligamia. 
16. 
 
Pero la familia se caracterizaba por el numero de los hombres que se 
divorciaban y vivian solos,pues la custodia de los hijos no les era 
concedida ; por el aumento de mujeres divorciadas que también viven 
solas con sus hijos. La ruptura de las parejas que no tienen hijos era en 
numero mayores; y finalmente, se caracteriza por una multiplicación de 
familias monoparentales y de las parejas que viven en unión libre y en las 
que al menos uno de los dos es divorciado. 
 
“Un hecho resulta indudable, que la mujer ha sido y es, factor esencial en 
la conformación de la familia; con marido o sin él, es ella la que continua 
siendo la base de la estructura familiar; desempeñando frecuentemente 
diversos roles: madre, sostén económico, moral, emocional y en muchas 
ocasiones padre sustituto.” 12 
 
Este papel de la mujer mexicana dentro de la familia prácticamente no ha 
variado en la actualidad y se ha reforzado con la llamada liberación 
femenina, motivando a las mujeres a la superación moral e intelectual, de 
esa manera puede ser ella el pilar mas fuerte de un nucleo familiar y si 
decide formar una familia será capaz de educar hombro a hombro con su 
pareja una familia con verdaderos valores, siendo responsables y lo mas 
importante se mantendrá en un clima de respeto y libertad. 
 
La familia dentro de la sociedad es la encargada de satisfacer cada una de 
las necesidades de sus miembros, sentando las bases de supervivencia y 
las espirituales del individuo, pues a través de la vida familiar que los 
miembras iran desarrollando lo esencial para su vida, al encontrar en ella 
un refugio seguro, alimentos suficientes y pocas carencias y apoyo anímico 
que permita darle un sentido diferente a su vida.
 
12
 Ibídem. Pág. 45-46 
17. 
 
Si debemos decir que características tiene la familia moderna podemos decir 
lo siguiente: 
 
 Es una institución socio- jurídica que conocemos a través del matrimonio; 
 Es una relación sexual legitima y es de forma permanente; 
 Tiene un conjunto de normas que regulan la relación entre los padres y 
estos y los hijos, estas pueden ser jurídicas, religiosas y morales y 
 Un lugar físico para vivir. 
Estos atributos y las finalidades que persiguen las familias dependen en mayor 
parte de las tradiciones que tengan individualmente, de la religión que 
profesen, del orden jurídico y político del lugar donde habiten. Fortaleciendo la 
interdependencia emocional y material entre quienes integran la familia. Se 
crea un sentimiento de pertenencia. 
A través de los años se han hecho importantes modificaciones a los Códigos 
Civiles, para incorporar esos cambios, mismas que parten de las 
declaraciones y convenciones sobre el matrimonio como forma legal y moral 
de fundar la familia. Reconociendo el derecho que tiene el hombre y la mujer 
de contraer matrimonio de forma libre y fundar una familia, señalándola como 
el elemento fundamental de la sociedad por lo que debe ser protegida. 
 
1.2. Diversas acepciones de la palabra familia 
 
El ser humano es sociable por naturaleza y es perfectible al ser creado como un ser 
imperfecto en cuanto que no puede satisfacer sus necesidades y deseos por si 
mismo, asi de una u otra manera siempre necesitara de otro hombre u otros para asi 
desarrollarse plenamente. 
18. 
 
Por esta razon el mismo hombre se ha visto en la necesidad de definir el concepto de 
familia. 
Empezaremos a decir que la existencia de la familia depende de ciertas condiciones, 
primero deben existir fuentes de formación de los cuales pueda desprenderse, como 
: el matrimonio, la filiación, la adopción, pero para ello es indispensable que el 
hombre cuente con un mínimo de capacidad física, psíquica y económica en quienes 
la fundan posteriormente debe existir unidad, armonía y cooperación entre sus 
miembros, asi como respeto entre los mismos, amor reciproco y consideración a la 
personalidad de cada uno, pues dentro de la familia el ser humano, especialmente 
los niños, niñas y adolescentes adquieren la mayor parte de su preparación personal, 
emocional, religiosa, educativa. 
Partiendo entonces de lo contenido dentro del diccionario de la lengua, de acuerdo al 
dato social en su evolución histórica, da las siguientes tres definiciones de familia: 
Familia como un orden jurídico autónomo “es el grupo social integrado por las gentes 
que viven en una casa, bajo la autoridad del señor de ella.”13 
Este es el concepto más antiguo que hay pues define a la familia romana, 
recordando que en Roma el poder sobre sus miembros así como de sus 
propiedades, lo tenía el pater familias, siendo éste el dueño y señor de todo lo 
relativo a la familia, se le consideraba autónoma en cuanto a que tenían una forma 
de organización interna sujeta a la “libertad” del pater familias, pues era quien decidía 
y se le consideraba parte de la familia a la servidumbre, por ser con quienes 
convivían todos los días. 
La segunda definición es de la familia como parentesco que dice lo siguiente 
“Denomínese familia al conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales de 
 
13 FASSI, Santiago Carlos. Estudios de Derecho de Familia, Platense, 1962. Pág.3 
19. 
 
un linaje”14 en esta noción amplia, entran también los ascendientes y colaterales del 
cónyuge, que reciben la denominación de parientes por afinidad. 
Lo anterior supone que la relación íntima que se da en la crianza de los hermanos en 
un mismo hogar, así como la que se mantiene entre ascendientes y descendientes, 
crean forzosamente lazos afectivos e intensos, formando así una familia a través del 
parentesco. 
La tercera definición de dicho diccionario dice que la familia como conjunto de 
parientes de un linaje ya no tiene autonomía jurídica, ni es un sujeto de la 
producción, ni está sometida a las mismas contingencias favorables o desfavorables, 
que ate a los parientes a un común destino. No es por tanto un organismo, esto se 
refiere a que los hijos corrían con la suerte de los padres obligándolos a realizar las 
mismas actividades que ellos, pasando esto de generación en generación, tales 
como las condiciones sociales, económicas, etc. 
 De esta manera si el abuelo era agricultor, forzosamente el padre fue agricultor y el 
hijo debía serlo, o si la madre era esclava la hija nacía siendo esclava, siendo ésta 
un medio de producción. 
El autor Antonio de Ibarrola en su libro “Derecho de Familia” da una acepción 
referente a la palabra familia tomando puntos totalmente diferentes a los 
mencionados por el diccionario pues dice que ésta es una “Institución creada por el 
amor y protegida por el matrimonio, mismo que queda regulado por la sociedad y el 
derecho, a través del matrimonio civil, y por la religión, por medio de la unión eclesial” 
15 
Se dice que es una Institución porque está establecida o fundada, creada por medio 
del amor y protegida por el matrimonio, es decir, el amor unirá en matrimonio a dos 
personas, por lo que se verán inmiscuidas la religión quien regula el matrimonio 
eclesial, el derecho por ser el regulador del matrimonio civil y la sociedad por ser el 
medio en el que se desarrollen los miembros de cada 
 
14
 Ibídem. Pág.5 
15
 DE IBARROLA, Antonio. Derecho de Familia, Tercera edición, Porrúa, Mexico, 1984. Pág. XIX 
20. 
 
familia, además la misma sociedad va imponiendo reglas de comportamiento sean 
correctas o incorrectas según su escala de valores, por lo que la familia desde su 
surgimiento es un elemento importante dentro de la misma, pues cada uno de sus 
miembros obtienen las bases primarias para su pleno desarrollo, intelectual, social, 
espiritual, emocional, adquiriendo valores éticos y morales, como la confianza, el 
respeto, el amor, solidaridad, amistad, honestidad, lealtad, libertad, espirituales 
como la fe, esperanza y la caridad (amor), intelectuales ayudandoen su situación 
escolar. 
Sirviendo como base a lo anterior lo dicho por el Autor Manuel Peña Bernaldo de 
Quiros el cual la considera como parte importante de una sociedad, haciendo 
referencia a que “es el núcleo social primario integrado por las personas unidas por 
los vinculo sociales más fuertes (el conyugal y los de filiación o parentesco).”16 
Es considerado, para la persona, como el medio ambiental natural a fin de conseguir 
el pleno desarrollo de la personalidad y para la sociedad como célula natural y 
fundamental. 
Por su parte Ernesto Lehr dice que siempre en el derecho germano el parentesco es 
la única base que determina la institución familiar. Si la casa se compone de padre, 
madre e hijos, la familia, en su más vasta significación, era en un principio una 
reunión de casas procedentes de dos troncos y cuyos miembros vivos se hallaban 
entre sí en determinadas relaciones jurídicas. 
Esto quiere decir que una familia se compone como bien lo dice Lehr por la unión de 
dos casas, entendiendo que la casa de la madre se une a través de la relación 
jurídica (matrimonio civil) a la casa del padre, pues cada uno es procedente de un 
tronco distinto, es así que de padre y madre proviene un individuo más que 
complementa la familia, mismo que al unirse con otra casa o tronco diferente al suyo 
continua lo que Lehr dijo, pues surgirá otra familia proveniente de dos troncos 
diferentes. 
 
16 PEÑA BERNALDO DE QUIROS. Manuel. Derecho de Familia, Madrid, 1989. Pág. 11 
 
21. 
 
Sin embargo éstas no son las únicas acepciones dadas, pues la familia se encuentra 
integrada por diversos factores complementarios que la definen, por lo que 
hablaremos de la familia desde una perspectiva sociológica diciendo que “es una 
institución permanente que está integrada por personas cuyos vínculos derivan de la 
unión intersexual, de la procreación y del parentesco.”17 
Viendo a la familia desde un punto de vista sociológico volvemos a hablar de que es 
una Institución al haber sido creada o fundada, sin embargo esta perspectiva nos 
dice que es permanente, es decir el vinculo que se crea de la unión de los sexos 
(hombre, mujer) a través de la procreación o del parentesco es indisoluble, tomando 
en cuenta que el parentesco que es un elemento nuevo en la definición de la familia 
puede ser adoptivo y no necesariamente biológico. 
La perspectiva jurídica sobre la familia en un sentido amplio no dista con la 
perspectiva sociológica en conjunto con las acepciones dadas por Ibarrola y Lehr 
pues se dice que una familia “está formada por todos los individuos unidos por 
vínculos jurídicos familiares que hallan origen en el matrimonio, en la filiación y en el 
parentesco.” 18 En la filiación quedan comprendidas la biológica, o por naturaleza y 
la adoptiva. Esto sirve para reafirmar lo antes dicho, pues no necesariamente debe 
haber procreación para que surja una familia, a través de la filiación biológica o 
natural, así como de la filiación adoptiva podemos formar una familia. 
Tomando en cuenta las dos acepciones antes mencionadas decimos que la familia 
es una institución que proviene de dos troncos diferentes, unidos por una relación 
jurídica, cuya base es principalmente el amor, sin embargo la sociología nos aporta 
que dentro de esa relación existe la procreación, el parentesco y la filiación tanto 
biológica como adoptiva, para que surja la familia y esta es permanente.
 
17 BOSSERT, Gustavo. A, et al., Manual de Derecho de Familia, Tercera edición, Astrea, Buenos Aires, 1993. Pag. 
6 
 
18
 Ibidem 
22. 
 
Arturo Yungano nos da su propia acepción de este término mismo que considero es 
la más completa pues contiene fragmentos de las acepciones de los autores antes 
mencionados, refiriéndose a “la familia como una asociación de personas integrada 
por dos individuos de distinto sexo y sus hijos, que viven en una morada común bajo 
la autoridad de ambos padres, que están en relación con los ascendientes, 
descendientes y colaterales por vinculo de sangre y lazos de parentesco, y que 
constituye el grupo humano fisiogenético y primario por excelencia. Es el elemento 
fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.”19 
Se dice que es la más completa pues Yungano habla de que la familia está 
conformada por dos individuos y sus hijos, mismos que tienen un lugar donde habitar 
en la que no tiene el poder absoluto el padre de familia sino los dos padres, 
manteniendo la relación con los ascendientes o descendientes de cada una de las 
casas o troncos, los une la sangre traducido como filiación biológica o el parentesco 
que comprende la filiación adoptiva, también la ve como la célula primaria e 
importante dentro de una sociedad, considera que esta institución debe ser protegida 
por la sociedad y por el Estado a través del derecho, nos aporta un nuevo elemento 
al decir que posee un carácter económico en cuanto a que el grupo debe cooperar 
para la subsistencia material de la misma y tiene un elemento social que la 
representa ante la comunidad. 
Dadas las definiciones anteriores debemos tener presente que en la actualidad la 
familia no da lugar a una persona jurídica o a una entidad autónoma sino a un 
entramado de diversas relaciones de estado civil (conyugales, paterno filiales) 
determinadas por el puesto que en ella tienen las personas que la componen, es 
decir cada quien tiene un puesto determinado el padre, la madre y el hijo, cada uno 
con actividades diferentes a desempeñar. 
Ni siquiera forma un grupo cerrado de personas recíprocamente unidas por un 
vínculo de parentesco. Al borrarse la diferencia entre parentesco agnaticio y 
 
19 YUNGANO, Arturo R. Derecho de Familia “Teoría y Práctica”, Tercera edición, Macchi, Buenos Aires, 2001. 
 
23. 
 
cognaticio, toda persona ha dejado de pertenecer a una familia, para ser miembro de 
dos familias: la paterna y la materna. 
Finalmente encontramos dentro de muchas acepciones una llamada técnico- jurídica, 
misma que es más acorde a los Códigos en México que dice “familia es el conjunto 
de personas entre las que median relaciones de matrimonio o parentesco 
(consanguinidad, afinidad o adopción), a las que la ley atribuye algún efecto 
jurídico”20 
Podemos decir con esto que la familia ha tenido en la historia de la ciudad de México 
un papel preponderante, es considerada multifacética, en algunos casos está 
constituida por el padre, la madre y los hijos e hijas; en otros está formada por 
madre, como jefa de familia y sus hijos, en donde uno de los hijos o hijas mayores 
toma el rol de madre, mientras ésta asume el rol del varón y tiene el sostenimiento 
del hogar, en otros casos el padre y la madre están separados pero mantienen una 
relación con los hijos y estos con las segundas parejas de ambos, en algunas 
familias la pareja está unida en matrimonio o en su defecto en concubinato, en la 
actualidad con la evolución de la sociedad, existe la unión de parejas 
homoparentales es decir entre dos hombres o dos mujeres que de igual manera se 
unen con la finalidad de formar una familia. 
Para que la familia cumpla con la misión que tiene dentro de la sociedad es preciso 
que la vivienda en la que se desarrollan resulte agradable y que se permanezca en 
ella a gusto, el lazo entre la familia y la vivienda se ha mantenido siempre muy 
estrecha, se sugiere este lazo y se habla a menudo de lo importante que es para la 
educación de los hijos el que crezcan en el mismo hogar, sin embargo hoy en día la 
posibilidad de adquirir una vivienda donde la familia pueda desenvolverse cada vez 
es más difícil, esto debido a que los recursos económicos se encuentran 
notoriamente desproporcionados, hay quienes cuentan con más de unavivienda, 
mientras que otros no tienen donde habitar, tan es así que el sustento hasta hace un 
tiempo se les atribuía a los adultos (padre, madre) pero en la actualidad se ve un 
mayor número de niños, niñas, adolescentes que se 
 
20
 FUEYO LANERI, Fernando. Derecho Civil. T. VI. Vol. I., Valparaíso, Chile, 1959. 
24. 
 
dedican a realizar actividades remunerables, de limpiaparabrisas, malabaristas, 
payasitos callejeros, vendedores de dulces, pidiendo dinero y en algunos casos 
delinquiendo pues necesitan dinero para contribuir a los gastos de la casa. 
Estos hechos entre otras situaciones tanto emocionales o espirituales provocan 
ciertas crisis dentro de las familias actuales, teniendo como resultado familias 
problema, con hijos problema, padres divorciados, separados o en situaciones de 
desempleo, pobreza y hasta familias completas dedicadas a delinquir. 
Como conclusión se ha hablado de la familia como grupo social, como hogar, como 
entidad legal y como grupo de parentesco. La realidad es que lo que llamamos 
familias son grupos totalmente diferentes a los grupos de amigos o los religiosos, 
pues existe una gran diversidad de ellas, van cambiando con el transcurso del 
tiempo, debido a la economía, demografía, a la cultura e ideales, cuando hablamos 
de familia en singular no quiere decir que sea el único modelo o que sea la definición 
universal, se habla de ella reconociendo su diversidad. 
 En ella encontramos un elemento emocional único en sus relaciones familiares, 
pues tiene un periodo de tiempo de por vida, las relaciones entre padres e hijos se 
disuelven difícilmente, el ser miembro de una familia significa más que la simple 
conexión con otros individuos, también significa que se adquieren derechos y 
obligaciones, es una institución reconocida legalmente y culturalmente, regulada por 
las leyes, así como por la costumbre. 
Por ende no debe extrañar que lo más importante para un porcentaje de los 
mexicanos sea la familia esto según a un estudio que arrojo que el (85% considero 
que la familia es importante en su vida) en contraste con la política (12%), mientras 
que el trabajo (67%), la religión (34%), la recreación (28%) y los amigos (25%) se 
ubican entre los porcentajes señalados, estos sirven para demostrar que tan 
importante es para el hombre la vida hogareña, aun con el paso del tiempo, esta 
Institución se mantendrá, quizá evolucione acorde a las necesidades del ser humano 
pero jamás va a desaparecer
25. 
 
 
1.3. Naturaleza Jurídica de la Familia 
 
Para poder comprender el funcionamiento de la sociedad, debemos entender el 
papel que juega la familia por ser esta el nucleo o cedula de la sociedad en su 
totalidad. Debemos comprender que la funcion de un nucleo familiar no es el de 
proveer miembros a la sociedad sino también se encarga de prepararlos para que 
cumplan adecuadamente el papel social que le corresponde. 
La necesidad de una institución familiar es evidente, para los niños, niñas y 
adolescentes, el ambiente familiar sea por naturaleza o por adopción es una 
necesidad vital para la crianza de los menores, asi como para desarrollar su 
personalidad e integrarse en la sociedad pues como ya se ha mencionado en la 
familia se da el aprendizaje fundamental: lengua, ideas morales, comportamiento 
social. Podemos ver el claro ejemplo en aquellos niños que viven en casas hogar, 
que les cuesta trabajo hablar con alguna persona ajena a ellos, esos mismos niños 
que no saben leer ni escribir, que tienen que trabajar en la calle y a veces eso los 
lleva a caer en la drogadicción, en el alcoholismo o en la delincuencia. 
 
Otro claro ejemplo son los niños que viven en la calle, cual léxico es escaso y vulgar, 
que carecen de estudios, que no tienen una vivienda, que hay veces en que su único 
alimento es una botella de tiner o cemento, también están esos niños que han sido 
abandonados a su suerte, a todos ellos lo que los une es la falta de una unidad 
básica, de un núcleo llamado familia la cual a través del amor, de la paciencia y del 
interés, así como de los elementos necesarios para su pleno desarrollo 
(económicamente) logran insertarse en la sociedad con nuevo sentido de 
pertenencia, al sentirse protegidos por una familia y por el estado. 
 
En un sentido estricto la familia está integrada solo por los cónyuges y los hijos (o 
fuera del matrimonio, por el padre o madre y los hijos). 
26. 
 
Investigaciones muy recientes determinan con certeza que el matrimonio y la 
familia son estructuras fundamentales en la vida humana en general, a las que no 
se puede considerar como el producto de una lenta evolución. Sin embargo, esto no 
significa que por ser una estructura primaria deba ser obligatorio el matrimonio, ni 
quiere decir que sea un requisito fundamental e imprescindible para la existencia de 
la familia, de ser así entonces podríamos preguntarnos ¿Qué pasa con las personas 
que viven en concubinato o que decidieron ser padres solteros? No podríamos 
excluir a estos grupos, indiscutiblemente tienen los mismos derechos y obligaciones 
que adquiere cualquier padre o madre de familia, tampoco podríamos decir que 
tienen derechos a medias o que sus obligaciones son menos, pues al final se habla 
de la misma institución que es la familia y exista o no una unión jurídica o eclesial, los 
fines son los mismos, la diferencia quizá podría ser en que la mujer o el hombre que 
decidan ser padres solteros tengan que desempeñar una doble función. 
 
La sociología por su parte tiene un gran interés por el estudio de la familia nuclear, es 
decir, la que se conforma por padre, madre e hijo o hijos, estos últimos cuando se 
encuentran bajo la autoridad de los padres, ya sea por edad o por simple convivencia 
pues cuando los hijos son mayores tienden a casarse y formar una familia, creando 
así un núcleo familiar nuevo. 
 
Según Tamburrino la familia es “el núcleo social fundamental, basado en vínculos de 
sangre y de descendencia formado por sujetos singulares cuya posición jurídica está 
determinada y cualificada por la pertenencia a esta grupo.”21 
 
La función que tiene el derecho es el de garantizar mecanismos adecuados de 
control social de la institución familiar, imponiendole a sus miembros (cónyuges, 
hijos, parientes) derechos y deberes que requiere dicha institución para su adecuado 
desarrollo. 
 
21 GOMEZ PIEDRAHITA, Hernán, Derecho de Familia, Temis S. A, Colombia, 1992. 
 
27. 
 
 Esto no significa que el derecho deba regular todos los aspectos de la institución 
familiar, suele haber comportamientos basados en las costumbres de cada familia, 
las tradiciones sociales, mismas que la ley no recoge, y otros que deliberadamente 
quedan a la conciencia y obedecen a concepciones éticas o morales, e incluso del 
ámbito religioso, de los miembros de la familia, esto va a depender de la sociedad en 
la que se desarrolle la familia Para Sánchez Román, la familia legítima en sentido 
estricto es una institución ética, natural, fundada en la relación conyugal de los 
sexos, cuyos individuos se hallan ligados por lazos de amor, respeto, propagación y 
desarrollo, en todas las esferas de la vida de la especie humana. 
Tomando en consideración lo anterior podemos hablar de los fines que persigue la 
familia, es lo que se pretende lograr a través de ella, asi como consecuencia logran 
su desarrollo pleno, el derecho llama a estos fines política familiar. 
 
 “La salud. Dependen las relaciones familiares, en muy alto grado de la salud 
de sus miembros. Acertados servicios médicos han de cubrir en forma 
adecuada todas las etapas del ciclo de la vida familiar, del nacimiento a la 
ancianidad. 
 
 Equilibrio de la Población. La población crece y buen número de familias viven 
en desesperante pobreza. La vida afectivadentro de la familia queda 
adversamente influenciada tanto por las privaciones que causa la pobreza 
como por aplicación de medidas limitativas del número de niños que trataran 
de imponer penas a los padres. 
 
 Alojamiento y distribución de espacio. El alojamiento es indispensable para el 
bienestar de las personas. En espacios reducidos la vida familiar puede 
tornarse imposible. 
28. 
 
La materia, nos recuerda Jacques Leclercq es un instrumento para el alma: 
podemos servirnos de ella para una finalidad moral o inmoral. Precisamente en la 
antigüedad y también en nuestro México de principios de siglo, por lo que hace a 
la habitación, la importancia social de la riqueza se media ante todo por el 
espacio, después por el lujo. Hoy se capta la diferencia entre lujo y confort, el 
primero es signo de riqueza, nada añade al bienestar y el segundo aumenta el 
bienestar y hace la vida fácil y agradable. 
 
 La Educación. La familia ha de contribuir al desarrollo de la sociedad. No 
puede limitarse la educación a un simple informe sobre sexualidad: debe ser 
también una preparación a la madurez del adulto. 
 
 Informe sobre el consumo. No se trata tan solo de proporcionar a la familia 
precios y calidades de los servicios u objetos necesarios. Debe ella saberse 
servir del crédito. 
 
 Esparcimiento. Debe permitir vivir cada vez mejor las relaciones familiares, 
aumentar su contenido afectivo y no provocar nunca nuevos problemas. 
 
 Trabajo y ocupación. De la familia reciben los jóvenes motivaciones y 
posibilidad de éxito en sus ocupaciones. Importante es para la admisión a la 
vida profesional analizar el origen familiar. 
Es la ocupación para la familia la gran determinante del nivel de vida. Y lo 
malo es que siempre existe una diferencia entre el ingreso determinado o el 
salario y las necesidades de los miembros de la familia. 
 
 Servicios sociales a las familias. Una situación de privación surge de una 
deficiencia de ingreso o de una deficiencia en la disponibilidad de la 
competencia de las personas que responden del bienestar familiar. Las 
familias problema engendran personas con problemas, los problemas de los 
individuos invariablemente se reflejan en el desarrollo de la sociedad y 
29. 
 
 no pueden solucionarse los problemas que aquejan a una persona 
determinada sin solucionar su situación familiar. 
 
 Los tribunales familiares han de ejercer jurisdicción sobre todos los problemas 
legales de una familia. Los tribunales familiares tienen, entre otras misiones 
bien delicadas, la de velar sobre el bienestar de las personas en la familia.”22 
 
El primer fin y que es de suma importancia es la salud pues cada uno de los 
miembros de la familia debe gozar de buena salud para cumplir con su desarrollo 
pleno dentro de la sociedad, a este fin contribuyen los médicos que laboran dentro de 
las instituciones gubernamentales o privadas dedicados a la salud, Otro aspecto 
importante es el equilibrio de la población que viene de la mano con la salud pues 
dentro de los hospitales se da educación reproductiva en la que a las familias 
especialmente a las madres se les sugiere un control para evitar el desequilibrio de la 
sociedad con una sobrepoblación, si asi la económia no es suficiente para que las 
familias cubrar sus necesidades, con un aumento seria peor. 
La educación es otro fin importante que persigue la familia, pues en ella se obtienen 
los conocimientos básicos, mismos que se refuerzan en las instituciones publicas 
(escuelas publicas) 
Todos los elementos van de la mano para lograr el desarrollo de la familia, pues 
todas son indispensables. 
 
22 Vid. DE IBARROLA, Antonio. Derecho de Familia, Tercera edición, Porrúa, México, 1984. Pág. 33-35. 
 
30. 
 
 
1.4. La Familia y la Adopción 
 
Como se ha mencionado anteriormente al hablar de familia podemos encontrar que 
ésta puede surgir de forma natural a través de la procreación o puede surgir a partir 
de un hecho jurídico como la adopción, siendo estas figuras jurídicas reconocidas por 
el derecho. Tal como lo afirma el autor Guillermo A. Borda la familia “es el vinculo 
jurídico que nace de lazos de sangre, del matrimonio o de la adopción”23 Como 
resultado de ese vinculo surge el parentesco. 
 
Así como para el termino familia encontramos diversas acepciones, para el 
parentesco también hay un sin número de definiciones jurídicas, sociológicas, etc. 
Como la acepción dada por Galindo Garfias quien dice que es “el nexo jurídico que 
existe entre los descendientes de un progenitor común entre el cónyuge y los 
parientes del otro, o entre el adoptante y el adoptado”24 . Esto es, la familia no se 
reduce solo a la célula constituida por los cónyuges y los hijos, sino también por los 
ascendientes o descendientes de cada uno. 
 
Antonio de Ibarrola nos dice que “Se llama parentesco al lazo permanente que existe 
entre dos o más personas por razón de tener una misma sangre, o de un acto que 
imita al del engendramiento y cuya similitud con este se halla reconocida por la ley. 
 
En el derecho romano se contemplaban dos tipos de parentesco, el primero era el 
derivado de la patria potestad del pater (agnacion o parentesco civil) y el que se da 
por vínculos de sangre (cognación) y cuando desaparecieron estos quedan 
reconocidos por el derecho tres tipos de parentesco: 
 
23 BORDA, Guillermo A. MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA, Decima edición, Perrot, Argentina. 
 
24 PÉREZ DUARTE, Alicia. Derecho de Familia. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. 
 
31. 
 
 
Primero parentesco por consanguinidad: Es decir este parentesco surge con un 
vinculo de sagre misma que se para por generaciones sucesivas (línea recta) o por 
tener un ascendente común (colaterales), esto según Borda. 
 
Por su parte el código civil para el Distrito Federal en su artículo 293 dice que el 
parentesco por consanguinidad es el vinculo entre personas que descienden de un 
tronco común. En este caso surge un parentesco por el hecho de descender de un 
mismo tronco 
 
En el Estado de México el Código Civil vigente en su artículo 4.118 a la letra dice: El 
parentesco consanguíneo es el que existe entre personas que descienden de un 
mismo progenitor. 
 
Es decir este tipo de parentesco se puede entender fácilmente por ser el que se da 
entre hermanos que provienen de una misma madre o un mismo padre, el requisito 
indispensable para que surja esta figura es que se dé por un lazo de sangre. 
 
Está también el parentesco por afinidad: Es el que nace del matrimonio; limitándose 
solo al conyuge, quedando este unido a todos los parientes de sangre del otro 
conyunge, pero sin crear vínculos de parentesco entre los parientes consnguineos de 
ambos, es decir, entre los padres de un conyuge y los padres del otro no existe 
ningún parentesco. 
 
El Código Civil para el Distrito Federal en su artículo 294 dice que es el que se 
adquiere por matrimonio o concubinato, entre los cónyuges y sus respectivos 
parientes consanguíneos. 
 
Mientras que el Código Civil del Estado de México vigente dice que el parentesco por 
afinidad es el que se contrae por el matrimonio, entre un cónyuge y los 
32. 
 
parientes del otro. Esto se escucha comúnmente entre las familias, al padre y madre 
del esposo o esposa se le llama suegro y suegra, a los hermanos se les llama 
cuñados, al cónyuge de los hermanos concuños, etc. Sin embargo, entre las familias 
de ambos cónyuges no existe ningún tipo de parentesco, aunque los padres de 
ambos cónyuges suelen denominarse compadres. 
 
Por último el parentesco civil o parentesco por adopción: Es el que se da como su 
nombre lo dice a través de un procedimiento jurídico para llevar a cabo la adopción, 
distinguiendo dos subtipos uno es la adopción plena en donde el adoptadotoma la 
condición de hijo biológico, creando relaciones de parentesco con los parientes de 
sangre de los adoptantes esto a raíz de que se ve la necesidad de que el adoptado 
se sienta miembro de una familia, se vea aceptado y amado por toda la familia y no 
sea crea rechazado y la adopción simple que se da entre el adoptado y el adoptante 
o adoptantes sin crear vínculos entre el adoptado y los parientes consanguíneos del 
adoptante. 
 
El código civil para el Distrito Federal dice que el parentesco civil es el que nace de la 
adopción en términos del artículo 410-D. Mientras que el código civil del Estado de 
México dice que el parentesco civil nace de la adopción y se equipara al 
consanguíneo. 
 
El parentesco tiene diversos efectos haciendo mención de algunos de ellos. 
 
 El parentesco es un impedimento para el matrimonio. 
 Si existe el parentesco se tiene obligación Alimentaria. 
 Otorga derecho a la tutela y curatela. 
 Habilita para promover acciones de desconocimiento de la paternidad y de 
desconocimiento de la legitimidad. 
 
Asimismo, otorga derechos: 
 Crean derechos de suceder 
33. 
 
 
 Los padres tienen derecho sobre los bienes de sus hijos en virtud de la patria 
potestad que detentan sobre ellos. 
 Los padres cuando se hallan necesitados tienen derecho a obtener alimentos 
de los hijos. 
 
 
Y como en todo acto jurídico crea obligaciones: 
 Los padres tienen obligaciones para con sus hijos, deben procurar su 
educación, proporcionarle alimentos, tienen la obligación de cuidar de sus 
hijos. 
 
 Existe por parte de los descendientes un deber de respeto y veneración para 
con sus ascendientes. 
 
 Tienen los padres la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos hasta 
que ellos decidan formar un nuevo núcleo familiar. 
 
 
 
1.5. Regulación jurídica de la figura de la familia en el Estado de México 
 
En el código civil del Estado de México vigente se contiene la regulación jurídica de 
la figura de la familia, así como de sus bienes. A continuación se presentan los 
artículos que contienen todo lo relacionado a la familia: 
 
LIBRO CUARTO 
DEL DERECHO FAMILIAR 
TITULO PRIMERO 
DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO 
34. 
 
Por ser solamente la familia la materia de estudio de este capitulo y de la 
investigación en general solo se tomaran del Codigo Civil aquellos artículos que 
versen lo relativo a la misma como: 
En el artículo 4.1 que a la letra dice: Las disposiciones de este Código que se 
refieran a la familia, son de orden público e interés social y tienen por objeto proteger 
su organización y el desarrollo integral de sus miembros, basados en el respeto a su 
dignidad, libertad y la equidad de género. 
Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto de deberes, derechos y 
obligaciones de las personas integrantes del grupo familiar, derivado de lazos de 
matrimonio, concubinato o parentesco. 
Es deber de los miembros de la familia observar entre ellos consideración, 
solidaridad y respeto recíprocos en el desarrollo de las relaciones familiares. 
Respecto a lo contenido en el artículo en mención podemos decir que todo aquello 
que tenga que ver con la familia al ser de orden público e interés social, es 
sumamente importante y cualquier diligencia que se desprenda de la familia debe 
resolverse de manera inmediata. Como bien ya se menciono las relaciones familiares 
crean derechos y obligaciones para cada uno de sus miembros sin distinción alguna. 
Lo que es importante resaltar es el primer párrafo cuando habla sobre el objeto que 
tiene de proteger la organización y desarrollo integral de cada uno de sus miembros, 
basado en el respeto a su dignidad, libertad y la equidad de género, si tomamos en 
cuenta lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 
su artículo 4 en diversos párrafos contiene los elementos necesarios para que una 
familia se desarrolle íntegramente y cumpla su fin dentro de la sociedad, en el 
párrafo III que a la letra dice: 
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El 
Estado lo garantizará. 
35. 
 
El Estado reconoce que cada persona tiene derecho a una alimentación suficiente y 
de calidad, para ello deberá brindar diversos apoyos económicos así como el acceso 
a empleos dignos a los padres de familia para que de esta manera se cubra una de 
las necesidades básicas de todas y cada una de las familias. 
Otro elemento importante para el desarrollo familiar y que se encuentra contenido en 
este artículo es el derecho a la salud, como ya lo hemos mencionado es de suma 
importancia, pues de la salud depende el que un individuo pueda desarrollarse 
dentro de un núcleo social, de la misma manera el Estado está obligado a velar por 
la salud, esto contenido en el párrafo VI: 
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y 
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de 
la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme 
a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. 
 
Otro de los elementos necesarios para una familia es el derecho a una vivienda que 
debiera ser digna y decorosa como lo dice en su párrafo VII: 
 
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley 
establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. 
 
Una cuestión muy sonada en los últimos años es el velar por el interés superior del 
menor mismo que le compete al Estado por ser el órgano competente para hacer 
valer los derechos de los niños, brindándoles una alimentación suficiente, así como 
el acceso a la protección de la salud, a una educación gratuita, a un ambiente sano 
en el cual pueda desarrollarse para que pueda en su futuro desempeñar la función 
que le corresponde dentro de una familia y de una sociedad. 
 
Parrafo IX: En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá 
con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus 
36. 
 
derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades 
de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. 
Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las 
políticas públicas dirigidas a la niñez. 
 
Parrafo X: Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y 
exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. 
 
Parrafo XI: El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al 
cumplimiento de los derechos de la niñez. 
 
Se puede decir que el Estado juega un papel importante para el desarrollo de la 
institución familiar, al estar obligado a proporcionar alimentos suficientes y de calidad 
para el pleno desarrollo de cada miembro de la familia, así como también a 
brindarles una vivienda “digna”, tienen derecho a un medio ambiente en el que pueda 
desarrollarse plenamente, tiene derecho a la recreación, entre otros tantos derechos 
que se le otorgan. 
 
En cuanto al sostenimiento económico del hogar encontramos en el artículo 4.18 del 
Código Civil del Estado de México lo siguiente: 
 
Articulo 4.18: Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, 
a sus alimentos y a los de sus hijos, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y 
proporción que acuerden. 
 
No tiene esta obligación el cónyuge que carezca de bienes propios y esté 
imposibilitado para trabajar; ni el que por convenio tácito o expreso, se ocupe de las 
labores del hogar o de la atención de los hijos. En estos casos, el otro cónyuge 
solventará íntegramente esos gastos. 
 
37. 
 
 
El trabajo del hogar consiste en realizar tareas de administración, dirección y 
atención del hogar, así como el cuidado de la familia, se consideran aportacioneseconómicas para el sostenimiento del hogar, los alimentos y la adquisición de los 
bienes durante el matrimonio, equivalentes a la aportación económica del otro 
cónyuge. 
 
Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre iguales para 
los cónyuges, independientemente de su aportación económica al sostenimiento del 
hogar 
 
Por tanto el sostenimiento del hogar si bien es cierto que es garantizado por el 
Estado, también lo es que éste permite que los Padres de Familia realicen 
actividades remunerables para sostener a su prole. 
El articulo siguiente habla sobre la educación de los hijos y la obligación que tienen 
los cónyuges. 
Articulo 4.19. - Los cónyuges de común acuerdo decidirán lo relativo a la educación y 
formación de los hijos y a la administración de los bienes que sean comunes a los 
cónyuges o que pertenezcan a los hijos sujetos a su patria potestad. 
En caso de desacuerdo el Juez de Primera Instancia resolverá lo conducente, sin 
necesidad de juicio. 
Es necesario hacer un análisis de este artículo pues los padres son los agentes 
encargados de que su prole obtenga una formación no solo moral, o espiritual sino 
también educación escolar, la cual deberá ser impartida en las instituciones 
gubernamentales destinadas a ese fin, coadyuvadas por el padre y la madre, todo 
esto por considerarse importante para reforzar lo ya enseñado dentro de la familia. 
Tomando en cuenta que dentro de una sociedad el que tenga mayor nivel 
38. 
 
educativo será quien cuente con mayores oportunidades de desarrollo laboral, 
económico, social y cultural. 
 
DEL PARENTESCO 
Articulo 4.111: Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada 
sobre el numero y espaciamiento de sus hijos. 
ARTICULO 4.117. solo se reconocen los parentescos de consanguinidad, afinidad y civil. 
ARTICULO 4.118. El parentesco consanguineo es el que existe entre personas que descienden de un 
mismo progenitor. 
ARTICULO 4.119. El parentesco por afinidad es el que se contrae por el matrimonio, entre un conyuge 
y los parientes del otro. 
Artículo 4.120.- El parentesco civil nace de la adopción y se equipara al consanguíneo. 
Artículo 4.121.- Cada generación forma un grado, y la serie de grados constituye la línea de 
parentesco. 
Artículo 4.122.- La línea es recta o transversal: la recta se compone de la serie de grados entre 
personas que descienden unas de otras; la transversal se compone de la serie de grados entre 
personas que, sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco común. 
Artículo 4.123.- La línea recta es ascendente o descendente: ascendente es la que liga a una persona 
con su progenitor o tronco de que procede; descendente es la que liga al progenitor con los que de él 
proceden. 
Artículo 4.124.- En la línea recta los grados se cuentan por el número de generaciones, o por el punto 
de partida y la relación a que se atiende. 
Artículo 4.125.- En la línea transversal los grados se cuentan por el número de generaciones, 
subiendo por una de las líneas hasta el tronco común y descendiendo por la otra; o por el número de 
personas que hay de uno a otro de los extremos que se consideran, excluyendo, en ambos casos, la 
del progenitor o tronco común. 
Del articulo 4.111 al articulo 4.125 habla acerca de los tipos de parentesco que se 
dan dentro de la familia como ya ha mencionado anteriormente en este capitulo.
39. 
 
DE LOS ALIMENTOS 
Artículo 4.127. Tienen derecho a recibir alimentos las y los hijos menores de edad o 
mayores de edad que se dediquen al estudio, los discapacitados, los adultos 
mayores, la cónyuge o concubina que se haya dedicado cotidianamente al trabajo 
del hogar, consistente en tareas de administración, dirección, atención y cuidado de 
la familia y el cónyuge o concubina que se encuentre imposibilitado física o 
mentalmente para trabajar, previa acreditación con la documentación idónea 
expedida por una institución pública de salud. 
Artículo 4.128. Los cónyuges se darán alimentos en los términos que establezca este 
Código. 
Artículo 4.130.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por 
imposibilidad de ellos, la obligación recae en los ascendientes más próximos. 
Artículo 4.131.- Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por 
imposibilidad de ellos, lo están los descendientes más próximos. 
Artículo 4.132.- A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la 
obligación recae en los hermanos de padre y madre, en defecto de éstos, en los que 
fueren de padre o madre solamente. 
Artículo 4.135. Los derechos alimentarios comprenden esencialmente la satisfacción 
de las necesidades de alimentación y nutrición, habitación, educación, vestido, 
atención médica, hospitalaria y psicológica preventiva integrada a la salud y 
recreación, y en su caso, los gastos de embarazo y parto. Tratándose de niñas, niños 
y adolescentes y tutelados comprenden, además, los gastos necesarios para la 
educación básica, descanso, esparcimiento y que se le proporcione en su caso, 
algún oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales. 
 
40. 
 
 
CAPITULO II. LA ADOPCIÓN 
 
2.1.- Antecedentes de la adopción 
Si hablamos de adopción y de sus antecedentes podríamos decir que esta se 
remonta a los comienzos de la humanidad esto fundamentado en que a lo largo de la 
historia ha sucedido que algunos niños no tienen padres, sea el caso en que han 
sido abandonados, o por orfandad, o simplemente porque fue delegado al cuidado de 
otro. 
De esta manera se encuentran mitos griegos y hebreos referentes a la adopción, 
pues se cree que tuvo su origen en la India y de ahí paso a los hebreos y estos con 
su migración hacia Egipto la transmitieron, donde mas tarde pasó a grecia y de ahí a 
los romanos. 
En la mayoria de los pueblos la adopción de un niño no era precisamente por la 
necesidad que tenia el menor de tener una familia, sino todo lo contrario “la 
institución se encontraba mas vinculada a las necesidades de la familia receptora, ya 
que la incorporación de otro integrante constituía un recurso, pues los padres 
adoptivos podían asegurarse una ayuda en su trabajo, una continuidad en el culto 
familiar y finalmente un sostén en la ancianidad.”25 El interés del menor era lo ultimo 
que procuraban, pues la adopción legitima de un menor era por interés propio de los 
adoptantes. 
En el pueblo hebreo la adopción era una practica que algunos consideraban 
inexistente, pues si una familia en aquella época no tenia descendencia se 
consideraba que era un castogo divino y asi vivía la familia, por esa razón se vieron 
en la necesidad de crear una intitucion que permitiera que la esposa pudiera vivir con 
el hermano del esposo a su fallecimiento, de esta manera pudieran tener herederos 
de las propiedades del difunto. “En el antiguo
 
25
 BENCHUYA, María Ester. Et al. Adopción para padres e hijos. ALBATROS. Buenos Aires. 2005. Pág.12 
41. 
 
 testamento el fin último del matrimonio radicaba, precisamente, en la descendencia, 
por lo tanto la falta de ella era vivida como un castigo divino. De allí que se concibiera 
el levirato, institución que obliga a la viuda sin hijos a compartir el lecho con el 
hermano del cónyuge fallecido para procrear hijos que serian los descendientes del 
premuerto; como consecuencia, estos hijos recibían el nombre del esposo difunto y 
heredaban sus propiedades.”26 
En Atenas como en el pueblo hebreo la adopción era utilizada para conferir derechos 
de sucesión a los adoptados, sin embargo, como ya se menciono con antelación en 
los hebreos la procreación se daba a través del hermano del cónyuge difunto. 
Cuando llegó a los romanos la adopción surgió por la necesidad que tenia el pater de 
dejar una descendencia que continuara con sus creencias religiosas, asi

Continuar navegando