Logo Studenta

resumen de medicina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION
 De acuerdo a la perspectiva del cuidado transpersonal, propuesta en la teoría de Jean Watson, se sustenta en sus creencias y valores acerca de la vida humana, de la salud y de la cura, fruto de sus experiencias y observaciones ante lo cual privilegia el enfoque humanístico, atendiendo el individuo desde las dimensiones biopsicosocial, espiritual y sociocultural, promulgando que el objetivo de la Enfermería es ayudar a las personas a alcanzar el más alto grado de armonía entre mente, cuerpo y alma. Para ello la teorista propone en uno de sus factores la relación de ayuda que significa, estar con el otro, requiere aproximación. 
Contradictoriamente con esto cada día es más notoria la distancia existente entre los profesionales de enfermería que ofrecen el cuidado y las personas que reciben los cuidados, a veces por interferencias relacionadas con las estructuras organizacionales de los servicios de salud, donde la demanda supera la oferta, por la distribución del talento humano que no se adecúa al número de pacientes que requieren del cuidado o la tecnología, que forma parte del cuidado de los seres humanos, que al parecer hizo olvidar que fue creada por el ser humano, en su beneficio, sin pretender que supere la dimensión de la esencia de ese ser y por ello ahora es indispensable y por ello se cree que es lo único que debe ser practicado. En este sentido el profesional de enfermería se distrae del verdadero significado de la esencia de su profesión realizando un cuidado con prisa, manteniéndose a distancia de las personas y por lo tanto, los clientes y familiares se sienten inhibidos para expresarse o solicitar ayuda. 
Este estudio está inmerso en la línea de investigación del cuidado humano basado en la integralidad desde todas sus dimensiones. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo que tiene como objetivo determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra de Punto Fijo Estado Falcón durante el IV trimestre de 2015.corresponde a un estudio cuantitativo con un enfoque descriptivo y un diseño de campo no experimental. La población estuvo constituida por 120 pacientes hospitalizados en el área de medicina interna en el mes de octubre de 2015 y la muestra representada por el 33, 3% a quienes se aplicó un instrumento de tipo cuestionario estructurado en dos partes; en una se recolectaron datos demográficos de los elementos muéstrales y la otra con 15 ítems para medir la variable de estudio. Dicho instrumento fue validado a través del método a juicio de expertos para corroborar la objetividad, transparencia y congruencia de las preguntas formuladas y fue sometido a una valoración de confiabilidad a través del coeficiente Kuder Richardson (KR-20) cuyo valor corresponde a 0,8404 el cual se considera apto para su aplicación permitiendo obtener como resultado que el (77%) de los usuarios expresan que el profesional de enfermería ofrece cuidados de manera integral contemplando las dimensiones físicas, mentales y espirituales, mientras que un (23%) expresan que no. Los resultados revelan que el profesional de enfermería actúa comprometidamente con el paciente mediante una interacción recíproca para favorecer la identificación y resolución de sus problemas para ayudarlo a encontrar su propio bienestar físico, mental y espiritual
El informe del estudio se presenta en cinco capítulos descritos de la siguiente manera: Capítulo I, que describe el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación. Capítulo II, contiene el marco teórico, los antecedentes las bases teóricas, el sistema de variables y la definición de términos básicos. Capítulo III, el marco metodológico que presenta el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, los métodos e instrumentos de recolección de datos, y el tratamiento de los resultados. Capítulo IV, expresa los resultados de la investigación, estos se presentan en tablas y gráficos con sus respectivos análisis. Finalmente el capítulo V, que da a conocer las conclusiones, recomendaciones seguidas de las referencias bibliográficas y los anexos 
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
 En este capítulo se presenta el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación 
Planteamiento del Problema
El cuidado es la esencia de enfermería, El cuidado humano está embutido en valores que priorizan la paz, la fraternidad, la religiosidad, la individualidad, el respeto y el amor; en relación a esto, Farfan L. (2003) refiere que el cuidado profesional es el cuidado desarrollado por profesionales de enfermería con conocimientos científicos en el área de la salud, dotados de habilidades técnicas que auxilian individuos, familias y comunidades a mejorar o recuperar la salud. Los profesionales de enfermería tuvieron preparación técnica formal y adquirieron una visión profesional de la salud, enfermedad y del cuidado. En ese sentido, el cuidado proporciona a las personas la sensación de armonía con ellas mismas y con el medio, prestando cuidados no solamente al físico como también demostrando afecto, simpatía, atención y respeto por todo lo que rodea a la subjetividad del otro.
 En cuanto al sistema organizativo de cuidados de enfermería García F. (2009) expresa que el cuidado humano, está constituido por actores sociales: los cuidadores y los que son cuidados, incluyendo las personas de relación más próxima de los que son cuidados, formando eslabones de ayuda mutua. Son personas que actúan, reaccionan, interactúan, comparten, dependen, se ayudan, intercambian experiencias, se diferencian y se integran, se aproximan y se alejan, se articulan, participan y hacen negociaciones, conviviendo con la armonía de conflicto. 
De acuerdo a la perspectiva del cuidado transpersonal, propuesta en la teoría de Jean Watson, se sustenta en sus creencias y valores acerca de la vida humana, de la salud y de la cura, fruto de sus experiencias y observaciones ante lo cual privilegia el enfoque humanístico, atendiendo el individuo desde las dimensiones biopsicosocial, espiritual y sociocultural, promulgando que el objetivo de la Enfermería es ayudar a las personas a alcanzar el más alto grado de armonía entre mente, cuerpo y alma. Para ello la teorista propone en uno de sus factores la relación de ayuda que significa, estar con el otro, requiere aproximación. Así, para que exista relación de cuidado, el profesional necesita desarrollar la capacidad de aproximarse, observando al ser cuidado en todas las dimensiones, percibiendo las situaciones en una relación de respeto y confianza.
En relación a la dimensión física, el cuidado incluye la realización de procedimientos técnicos y se refiere, también, al compromiso y responsabilidad entre los participantes en la relación del cuidado. Son las actividades de asistencia y de apoyo para un miembro de la familia o para el cliente, a fin de recuperar su salud, tal y como lo afirma Potter y Perry (1990) cuando define el cuidado, como una práctica asistencial que incluye la ejecución de procedimientos técnicos y el dar apoyo al cliente en su integralidad como ser complejo y se sustenta por la sistematización de la asistencia o proceso de enfermería bajo la responsabilidad del enfermero. Sin embargo no deja de lado las otras dimensiones cuando toma en cuenta la integralidad del ser humano.
En esa integralidad Rodríguez J. (1997) refiere que en la dimensión mental y espiritual, el profesional de enfermería, expresa y comparte su conocimiento, sensibilidad y habilidad técnica, ayudando el otro a crecer. El paciente compartirá su ser, sus rituales y sus características personales, que movilizan el sistema del cuidado. El cuidado afectivo está presente en las actitudes de los profesionales de la salud en varios tipos de sentimientos, en sus relaciones de cuidado vividas con el paciente, descubriendo sentimientos positivos y negativos en lo cotidiano y obteniendo informaciones sobre el ser humano que es cuidadopara facilitar la aproximación y la relación con los seres cuidados. 
En este mismo orden de ideas, Ruiz E. (2010) sostiene que el toque afectivo es esencial cuando se transforma en una actitud, por la mano que establece la relación; tocar representa el propio cuidado, la sensibilidad y la solidaridad del profesional; el toque se revela como actitud humanística, fortaleciendo el vínculo y proporcionando el encuentro entre cuidador y ser cuidado. De igual manera Kerouac S. (1996) afirma que en los sistemas de cuidados, las relaciones humanas se construyen mediante el encuentro del ser cuidado y del cuidador, que se expresa por una relación de diálogo. Esa relación se pone en evidencia cuando el profesional de enfermería, al dirigirse para el ser cuidado con reciprocidad y cariño consigue concebir y ser concebido como ser humano
Contradictoriamente con lo que los autores citados proponen, cada día es más notoria la distancia existente entre los profesionales de enfermería que ofrecen el cuidado y las personas que reciben los cuidados, a veces por interferencias relacionadas con las estructuras organizacionales de los servicios de salud, donde la demanda supera la oferta, por la distribución del talento humano que no se adecúa al número de pacientes que requieren del cuidado o la tecnología, que forma parte del cuidado de los seres humanos, que al parecer hizo olvidar que fue creada por el ser humano, en su beneficio, sin pretender que supere la dimensión de la esencia de ese ser y por ello ahora es indispensable y por ello se cree que es lo único que debe ser practicado.
En este sentido el profesional de enfermería se distrae del verdadero significado de la esencia de su profesión realizando un cuidado con prisa, manteniéndose a distancia de las personas y por lo tanto, los clientes y familiares se sienten inhibidos para expresarse o solicitar ayuda. Ciertas expresiones utilizadas por un profesional pueden parecer esquivas o formas de transmitir que no hay disposición de respuesta a sus necesidades se escuchan con frecuencia en las instituciones prestadoras de los servicios de salud incluyen: estoy solo y tengo prisa, no tengo mucho tiempo, sea rápido, entre otras, limitando el espacio y la aproximación, distanciando el ser paciente y la familia del profesional de enfermería y de allí la insatisfacción que se percibe en los comentarios, quejas y reclamos de los propios y allegados.
Tal situación suele estar presente en el área de Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra donde se atienden 38 pacientes con distintas patologías y que con frecuencia están bajo la responsabilidad de 4 a 7 profesionales de enfermería por turno que además son constantemente rotadas por otros servicios e impidiendo que se familiaricen con la dinámica de trabajo y el tipo de pacientes, lo que podría interferir para ofrecer un cuidado integral que pueda abordar las necesidades de los pacientes en todas sus dimensiones, es por esta razón que algunos pacientes y familiares al egresar expresan su descontento afirmando que se encontraron dentro de un ambiente hostil, se sintieron inseguros y con miedo, por la soledad sentida y la falta de respuestas oportunas a su llamado dejando una inquietante preocupación en los profesionales de enfermería que no escatiman esfuerzos en vencerlos obstáculos y brindar un cuidado efectivo a todos los usuarios.
Ante esta realidad de las prácticas de enfermería tan preocupante surgen las siguientes interrogantes ¿Cómo es el cuidado que le oferta el profesional de enfermería al paciente en Medicina Interna para satisfacer sus necesidades físicas? ¿Cómo es la dimensión mental del cuidado ofrecido por el profesional de enfermería al paciente en Medicina Interna? ¿Cuáles son las características del cuidado que ofrece el profesional de enfermería al paciente de Medicina interna para satisfacer las necesidades espirituales? Para dar respuesta a estas interrogantes se desarrolló un estudio que permite determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra de Punto Fijo para lo cual se establecieron los siguientes objetivos
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra de Punto Fijo Estado Falcón durante el IV trimestre de 2015
Objetivos específicos
Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna en su Factor: Dimensión física 
Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna en su Factor: Dimensión mental
 
Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna en su Factor: Dimensión espiritual
Justificación
 El cuidado de enfermería es visto como una acción, una idea de movimiento, de realización de una actividad, de actuar junto al paciente y su familia, de ejecutar algo para ayudarlo a superar una situación, recuperar su bienestar y satisfacer necesidades que él no puede hacer por sí mismo, de actuar en beneficio de la recuperación de su salud. Este estudio está inmerso en la línea de investigación del cuidado humano basado en la integralidad desde todas sus dimensiones. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo que tiene como objetivo determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra de Punto Fijo Estado Falcón durante el IV trimestre de 2015 cuya relevancia social está contemplada en los aportes teórico, práctico, social, profesional y científico que ofrece.
El aporte teórico tiene significancia por el fundamento que se obtiene de las consultas realizadas en los autores citados que conducen a los profesionales y practicantes en formación a reflexionar sobre la actuación y la disposición que se tenga para ofertar cuidados de calidad y con calidez humana a pesar de las circunstancias que rodeen la ejecución de acciones propicias; para entender lo que puede tener de diferente, del cual pueden surgir formas ambiguas, intuitivas y creativas del pensar y el actuar, conduciendo a una nueva concepción de la práctica holística que propician la constitución de una profesión humanística, enfocada en la atención del cuidado del ser humano.
Lo práctico se obtiene porque los resultados prometen la evaluación de la calidad humana con la que los enfermeros y enfermeras ofrecen cuidados a los pacientes lo cual conllevan a buscar estrategias que puedan mejorar y fortalecer el desempeño profesional que a su vez promueve la excelencia del cuidado y el reconocimiento efectivo de los usuarios, la familia y la comunidad. En lo que respecta al aporte social, con este estudio se pretende elevar la importancia de los cuidados de enfermería en la solución de los problemas de salud que afecten la productividad de la sociedad ya que al propiciar cuidados de alta calidad y con calidez humana contribuye con la recuperación oportuna de los pacientes, estos serán reincorporados a su vida social con la más mínima expresión de discapacidad para volver a las labores que le corresponden.
Desde el punto de vista profesional el estudio permite enaltecer la profesión por sus valores y principios ético-morales que se proyectan con las respuestas ofrecidas por enfermería a los pacientes en todas sus dimensiones humanas que redundaran en el reconocimiento, la aceptación y la aprobación de una imagen social relevante por su participación en la consecución de los objetivos sociales para alcanzar un estado de completo bienestar para las personas que afrontan un proceso de salud-enfermedad. Por otra parte el aporte científico se promueve por la metodología planteada en el desarrollo del estudio que sirve de base para sustentar investigaciones futuras relacionadas con la temática del cuidado y sus dimensiones.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
A continuación se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que la fundamentan, el sistema devariables y la definición de términos básicos
Antecedentes de la investigación
 En este aparte se presentan los estudios realizados con anterioridad, los cuales se tomaron en consideración por la estrecha relación que guardan con las variables de estudio, primeramente se cuenta con la investigación realizada por Ojeda y Payares (2014) Venezuela titulada cuidado holístico al usuario que acude a la emergencia del Hospital Dr. Lino Arévalo cuyo objetivo consistió en Determinar el cuidado holístico que se le brinda al usuario que acude a la emergencia del Hospital Dr. Lino Arévalo de Tucacas Municipio Silva Estado Falcón durante el IV trimestre de 2014. El estudio fue realizado bajo la metodología cuantitativa, de tipo descriptivo con un diseño de Campo no experimental. La población estuvo constituida por 120 pacientes que fueron ingresados a la emergencia y la muestra estuvo representada por el 30% de la población a quienes se aplicó un instrumento de recolección de datos de tipo cuestionario validado a través del juicio de expertos y sometido a un proceso de confiabilidad bajo el coeficiente de Kuder Richardson cuyo valor fue de 0,92. Con los resultados se pudo determinar que el 59% de los usuarios expresan que el profesional de enfermería los asiste en el área de emergencia ofreciéndoles un cuidado integral, considerándolo como un todo, mientras que un 41% expresa que no. Por lo que se concluye que los profesionales de enfermería aplican el cuidado holístico en el área de emergencia aplicando un sistema de valores muy significativo al establecer la relación de ayuda y confianza para aplicar los factores curativos del cuidado; sin embargo existe una diferencia significativa de usuarios que no perciben el cuidado holístico por lo que hace suponer que no todos los profesionales de enfermería lo practican 
Por otra parte, Ramírez y Vargas (2014) Venezuela desarrollaron un estudio denominado cuidado humano ofertado por enfermería en el área quirúrgica enmarcada en la línea del cuidado humano y tiene como objetivo general Determinar el cuidado humano ofertado por enfermería en el área quirúrgica del Hospital Universitario de Maracaibo en el Estado Zulia durante el IV trimestre del año 2014, corresponde a una investigación de tipo cuantitativo con un método descriptivo y un diseño de campo no experimental. La población estuvo constituida por 40 profesionales de enfermería que laboran en el área quirúrgica del referido Hospital y la muestra representada por el 100 %. La recolección de datos se hizo a través de la aplicación de un instrumento de tipo cuestionario que fue validado a través de juicio de expertos y sometido a una prueba de confiabilidad según la formula Alpha Cron Bach cuyo valor fue de 0,93 por lo que se consideró apto para la investigación. Los resultados obtenidos fue que el (67%) de los profesionales de enfermería encuestados expresan que siempre se interesan por ofrecer el cuidado humano oportuno en el área quirúrgica por lo que se concluye expresando que los profesionales de enfermería consideran que los cuidados que ofrecen al usuario en el área quirúrgica guardan los aspectos relevantes en la satisfacción de necesidades y aplicación de los principios éticos establecidos para garantizar la seguridad, el bienestar y la integridad del usuario desde una concepción humanística 
Seguidamente, Lorenzini K. (2012) Brasil, titulado dimensiones de los cuidados intensivos: la teoría del cuidado transpersonal y complejo. Es un estudio descriptivo, interpretativo y cualitativo, desarrollado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Federal de Santa Catarina Su objetivo fue comprender las dimensiones del cuidado experimentado por profesionales de la salud, clientes y familiares, basándose para ello, en el cuidado humano complejo. La Teoría del Cuidado Transpersonal y de la Complejidad fueron el marco teórico utilizado para analizar los datos. De los discursos analizados, según Ricoeur, surgieron las siguientes dimensiones del cuidar: el cuidar de sí; el cuidado como valor individual; la relación de ayuda; la actitud; la práctica asistencial; la relación dialógica; la esencia de la profesión; el cuidado profesional versus el común; lo afectivo; lo amoroso; lo humanizado; lo educativo; lo interactivo; la alianza con la tecnología en el cuidado; el ambiente del cuidado y la finalidad del cuidado. Creemos en un cuidado capaz de englobar las diversas dimensiones aquí presentadas, que se basan en la relación con el otro, en ser empático, sensible, afectuoso, creativo, dinámico y comprensible en la totalidad del ser humano
	Por último, se consideró a Romero M. y Col. (2012) Colombia, quienes desarrollaron un estudio denominado Percepción de cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados cuyo objetivo fue determinar la percepción de cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados en una institución pública de la ciudad de Cartagena. Es un estudio descriptivo transversal. Participaron 132 pacientes hospitalizados en una institución de salud pública. La recolección de la información se realizó mediante una encuesta sociodemográfica y el instrumento PCHE “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería”. El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 17.0. Los datos se expresaron en frecuencias, porcentajes, promedio y desviación estándar. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios con un margen porcentual que oscila entre 58.9% y 62.8% y permitieron concluir que la mejor percepción obtenida fue en cuanto a la priorización del cuidado, el dar apoyo emocional y en las características de las enfermeras y sus cualidades del hacer por su disponibilidad para la atención
Bases teóricas
Conceptualización del cuidado.
 La palabra cuidado deriva del latín cura, esta palabra “es un sinónimo erudito de cuidado, usada en la traducción del tiempo de Martín Heidegger citado por Benavent M. (2002). En su forma más antigua, cura en latín se escribía coera y era usada en un contexto de relación de amor y de amistad. Expresaba actitud de cuidado, de desvelo, de preocupación y de inquietud por la persona amada o por el objeto de estimación” en tal sentido las palabras cuidar, cuidado y atención aparecen en la época de Florence Nightingale como parte de las tareas simples de la enfermera, las cuales se realizaban por amor a Dios, se aprecia el énfasis en lo curativo más que en lo preventivo
En este mismo orden de ideas Rodríguez J. (1997) expresa que cuidar es un acto de vida que tiene por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle y, de ese modo, luchar contra la muerte. De la misma manera, acompañar a la persona enferma en sentido holístico supone generar salud también en el ámbito mental, se dice que el cuidado contempla al ser humano con toda la geografía humana física, mental y espiritual cuando sabe que puede ayudar a disfrutar al otro y que éste tiene buena capacidad de posponer la gratificación. El cuidar entonces, es el ideal moral de protección, engrandecimiento y preservación de la dignidad humana. La humanización del cuidado hace referencia a personas en interacción que saben clarificar sus necesidades, reconocer sus sentimientos y se enfocan positivamente; para ello se requiere empatía y capacidad para otorgar un cuidado significativo y gratificante.
 Cabe destacar que el ser humano, es esencialmente un ser afectivo y espiritual. Un ser trascendente. La enfermería, si pretende brindar un cuidado debe partir de la perspectiva de integralidad del ser, creando vínculos en cada una de sus acciones de cuidado. En tal sentido Jean Watson Citada por Marriner T (2005) refiere que Los pacientes requieren unos cuidados holísticos que promueven el humanismo, la salud y la calidad de vida; el cuidado de los enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma interpersonal. 
Por otra parte CastrillonC. (1997) refiere que el cuidado es la experiencia de la persona ante una condición que requiera de armonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada una de las dimensiones de la persona: Física, Intelectual, Relacional, Emocional y Espiritual. Es por esto que el cuidado de enfermería se sustenta en una relación de interacción humana y social que caracteriza su naturaleza como objeto. 
Cuidar implica preocupación, explotar nuestras competencias, acompañamiento, sensibilidad con el dolor humano y esperanza. Se requiere entonces, conocer a la persona que requiere ayuda y diseñar las estrategias necesarias para garantizar el confort, así como ganar la confianza en pacientes y familiares. Al respecto Colliere,(1993) afirma que cuidar o preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su experiencia de salud enfermedad estando presente, son acciones invisibles. En este mismo orden de ideas Ray Marilyn A. citada por Marriner T (2005) expresa que el cuidado humano implica compromiso y valores de conservación, haciendo todo lo posible para preservar la vida. Así mismo Peplau H. en su teoría describe el cuidado como el arte de interactuar y ofrecer reciprocidad, estar cara a cara con el otro en un compromiso de conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida donde el fin consiste en estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez donde se aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas interpersonales. 
En concordancia con esto Beare Myers (1999) explica que los sujetos de cuidado son el individuo y sus grupos sanos o con alguna alteración de la salud; sus componentes son los conocimientos derivados de la ciencia y los elementos derivados del arte que son necesarios para establecer una relación interpersonal con el individuo al que se cuida, identificados como: Intencionalidad. Preocupación. Empatía. Libertad. Opción. Responsabilidad. Respeto. La conjunción de estos elementos dentro de la complejidad de la relación enfermera-persona cuidada convierten el cuidado en un acto de vida de dos personas en interacción; es acto de vida para ambos, porque en esa interrelación con el otro no hay abstracción del propio curso de vida, sino que, siendo parte de ella, influyen recíprocamente el acto de cuidar
Dimensiones del cuidado
 La dimensión del cuidado es según lo explicado por Kron T. (1995) una extensión de lo que representa el fundamento de las acciones que se desarrollan para abordar las condiciones individuales de la persona que requiere de ayuda para superar una situación, satisfacer una necesidad o solucionar un problema. La dimensión se relaciona con el estado de conciencia; denota la forma de controlar, ejecutar, evaluar, mejorar y hacer el seguimiento de lo que se presenta a la persona y el mundo que lo rodea. Para Malvares (2007) la dimensión es cada una de las magnitudes que sirven para definir los procesos del cuidado, generalmente es lo que representa y guarda estrecha relación con la integralidad del ser y sus atributos. El desarrollo integral es multidimensional que implica lo cognitivo, emocional, espiritual, física, social, sexual y personal.
Cabe destacar lo que expresa Kozier B. (2005) cuando supone que la enfermedad o la alteración de la salud tienen connotaciones psicológicas importantes, que de una u otra forma tienen impacto sobre la respuesta y evolución a los tratamientos instaurados, ya sean estos médicos o quirúrgicos. Una condición patológica intensa o prolongada desorganiza el aparato psíquico, amenaza la integración mente-cuerpo, afecta la capacidad de desear y la actividad de pensar. Las enfermedades son sentidas por el hombre como una prueba y se constituyen en amenazas para el cuerpo físico y para el cuerpo mental.
Dimensión física del cuidado
 La dimensión física es definida por Raimó J. (2009) como la base corporal de la existencia; que incluye los cuidados necesarios para mantener el cuerpo en buenas condiciones y disfrutar de salud y bienestar físicos. Para atender a esta dimensión se debe tomar en cuenta la alimentación correcta, el descanso adecuado, la higiene personal, el manejo del estrés y el ejercicio físico. Al renovar la dimensión física se adquiere la energía y el vigor suficientes para emprender lo que se necesite realizar, y se modifica positivamente el concepto que se tiene de sí mismo y aumenta, así, la autoestima y autoconfianza.
 En el área física se pueden examinar algunas conductas de riesgo como son: prácticas asociadas con servicios de salud, régimen de medicación, higiene, condición física, abuso de tabaco, alcohol y drogas; así como destrezas de adaptación y conductas de salud positiva como patrones de respuestas a estímulos positivos. En relación a esto, Ruiz E. (2010) ha sugerido que el estado funcional óptimo, consiste en el entero dominio de las funciones vitales y lo define como un concepto multidimensional caracterizado por la capacidad de proveerse de las necesidades para la vida, esto es, lo que la gente reúne para sus necesidades básicas en el curso normal de su vida, que cumple con sus funciones y mantiene su salud y bienestar. 
Por otra parte Barbero J. (2004) indica que el dominio de las funciones a las que se hace referencia, no está solamente confinado al funcionamiento físico, incluye también el funcionamiento psicológico, social y espiritual. Sin embargo, la tendencia ha sido considerar el valor relativo de las funciones solamente en el plano físico. Evidencia de ello, es la utilización de la escala de Karnofsky diseñada en 1947, que evalúa o mide la habilidad personal para cumplir con las actividades de la vida diaria (AVD), como sería bañarse o alimentarse uno mismo. El problema de la satisfacción de las necesidades humanas, en último término lleva a una determinada calidad de vida denominado por el grado de satisfacción de necesidades básicas, bienestar o privación en un periodo de observación. Al respecto Maslow refiere que las necesidades fisiológicas comprenden las necesidades básicas como son el respirar, beber agua, sueño, equilibrio homeostático, alimentación, liberar desechos corporales y sexo
Dimensión mental del cuidado
La dimensión mental, según lo expresado por Restrepo G. (1998) Hace referencia a aspectos de la relación humana en un nivel inmediato como, por ejemplo, manejar el duelo, la pérdida, el dolor físico, mientras que la dimensión física a tiene relación con lo corporal y sus manifestaciones. La dimensión psico-social o mental del individuo hace referencia a la forma como cada quien percibe y asimila los efectos de los procesos comunicativos producto de la interacción social. La influencia que ejerce la comunicación en las personas, está mediada por la cultura, el nivel socio-educativo, el desarrollo del pensamiento y las experiencias vividas. 
En referencia a esto González E. (2005) afirma que en el plano psicológico los atributos básicos quizás consistan en un sentido práctico y realista, que no se arredre ante el impacto de la desintegración de los cuerpos y las mentes humanas porque los enfermos a veces presentan un aspecto poco grato. Tocarlos, colocar una mano sobre la suya o sobre su hombro puede convertir un encuentro rutinario en una sesión realmente terapéutica. Un buen sentido del humor, no como escape para no afrontar sinceramente la realidad sino como una de las formas normales que tienen las personas de relacionarse entre sí.
Por otra parte Escobar G. (2004) refiere que las necesidades emocionales del paciente estarían determinadas por su capacidad de adaptarse a las situaciones que le representen peligro, de adaptarse al riesgo que represente la enfermedad y al enfrentarse a temores y ansiedades asociadas con acontecimientos de su historia. La enfermedad leve o grave, trae consigo una serie de pérdidas: intimidad, autodeterminación, rutina diaria compañía, confort de hogar, imagen corporal.Se da un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia hospitalaria, desde el momento del ingreso hasta cada alternativa del proceso. Algunos de los temores más habituales son: Pérdida del control, el temor a lo desconocido, consecuencia de la incertidumbre del resultado del tratamiento o por falta de experiencia previa. El temor al dolor y la muerte, Temor a la alteración de los patrones de vida, ya que el ingreso hospitalario interfiere con las actividades personales, familiares, laborales y sociales.
Es importante resaltar y resulta beneficioso lo que indica Malvares S. (2007) cuando hace reflexión sobre lo que el profesional de enfermería pueda indagar con tacto los temores y las preocupaciones, que por lo general no son de fácil relato, sólo se logran conocer cuando se ofrece un espacio apropiado para ello. Así como contar con el consentimiento del paciente para cualquier procedimiento que se vaya a realizar. El valor que se da a la información y al consentimiento por parte del paciente tiende a resaltar su autonomía y su capacidad para resolver y decidir sobre su futuro y sobre los tratamientos que recibirá. Con respecto a la información, es frecuente que como el paciente está presionado por malas noticias y por una realidad amenazante, sus mecanismos psicológicos de defensa le impidan que escuche o que comprenda la información.
También se producen sentimientos que son interesantes afrontar. Entre ellos, la frustración. Es aquí que por lo general, el profesional de enfermería decide objetivar la situación a manera de protegerse de la ansiedad propia de la situación que no se puede remediar. Y he allí la postura casi de omnipotencia que muestra, que algunas veces se transforma en distante con el paciente. En este caso es conveniente estudiar la relación enfermera- paciente, que puede hacer y hace para ayudar a los enfermos en los distintos apartados de su proceso de adaptación psicológica a los procesos de la enfermedad y el tratamiento.
Dimensión espiritual
La dimensión espiritual según Bermejo J. (2004) comprende el componente dentro del individuo del cual se origina el significado, el propósito y plenitud en la vida, el deseo de vivir, las creencias y la fe en su ser, en otros y en Dios, algo esencial para alcanzar un nivel óptimo de salud, de bienestar o de calidad de vida. Es la parte que busca significado y propósito en la existencia. La que permite trascender más allá del acá y ahora, en busca de un poder superior o Dios. Es algo superior al propio ser que le inspira, motiva y genera esperanza dirigiendo al individuo hacia valores de amor, de verdad, de belleza, de confianza y creatividad. La dimensión espiritual del individuo es interdependiente y está interrelacionada a todas las demás dimensiones humanas, incluidas la biológica, la psicológica y la social. Estas dimensiones están integradas y es por ello que resultan consistentes para comprender los modelos holísticos de enfermería. 
La capacidad del profesional de enfermería para ejercer distintos roles de acuerdo a lo anunciado por Guirao A. (2014) puede contribuir a que el enfermo se encuentre más integrado pero ello requiere tener que desarrollar algunas habilidades como, presencia de espíritu, tacto, capacidad para sintonizar con el mundo anímico del paciente y para hacer que el enfermo se exprese sin necesidad de abrumarle, respetando sus silencios y sus creencias sean las que sean. Muchos pacientes dependen de las creencias y prácticas religiosas o espirituales para ayudarlos a hacer frente a su enfermedad. Esto se llama afrontamiento espiritual. 
Cada persona puede tener diferentes necesidades espirituales, según sus tradiciones culturales y religiosas. En el caso de algunos pacientes gravemente enfermos, el bienestar espiritual se puede ver afectado por la carga de ansiedad que sienten con respecto a la muerte. Para otros, puede afectar lo que deciden sobre los tratamientos para la etapa final de la vida. Algunos pacientes y los familiares que los cuidan pueden querer que les hablen sobre sus preocupaciones espirituales, pero no están seguros de cómo encarar el tema. 
Cabe destacar la aseveración de Torralba F. (2003) en relación a los términos espiritualidad y religión a menudo se usan sin distinción, pero para muchas personas tienen diferentes significados. La religión se puede definir como un conjunto específico de creencias y prácticas compartidas, habitualmente dentro de un grupo organizado. La espiritualidad se puede definir como el sentido que le da un individuo a la paz interior, propósito en la vida y la relación con los demás, y las creencias acerca del significado de la vida. La espiritualidad se puede encontrar y expresar mediante una religión organizada o de otras maneras. Los pacientes se pueden considerar a sí mismos como personas espirituales, religiosas o ambas, al respecto Hernández A. (2010) refiere que el cuidado espiritual es como la gran labor que tiene la enfermera de ayudar al paciente a identificar los valores y creencias que dan sentido al ser humano, especialmente al enfermo que se encuentra en el momento más vulnerable. Así, podrá favorecer el afrontamiento del dolor o del sufrimiento identificando las emociones. 
Por otra parte, Watson J. (1998) ha definido el cuidado espiritual como hacer los arreglos para satisfacer las necesidades espirituales de la persona cuidada. El cuidado espiritual incluye ayudar a la gente a identificar y desarrollar su perspectiva espiritual y su conciencia personal de espiritualidad y de sus componentes así como ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades espirituales. Por otra parte Según Pellegrino, citado por Raimó J. (2009) existen cuatro sentidos para el término cuidar: la compasión, la acción para ayudar a la persona a ser autónoma, la confianza en los profesionales, y poner a la persona en el centro de la acción. 
En este sentido, la Enfermería está íntimamente unida a la compasión por ir más allá de lo corporal, por ser un ser humano cuidando a otro ser humano. Se puede afirmar entonces que se da cuidado de enfermería solo cuando se utiliza el conocimiento surgido de la ciencia del cuidado como respaldo de las acciones de cuidar y se hace un arte de la conjugación de la ciencia con la interrelación enfermera personas que cuida.
Sistema de variable
Variable de estudio: dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna
Definición conceptual: Para Malvares (2007) la dimensión del cuidado es cada una de las magnitudes que sirven para definir los procesos del cuidado, generalmente es lo que representa y guarda estrecha relación con la integralidad del ser y sus atributos
Definición operacional: referido a las propiedades físicas, mentales y espirituales del cuidado que le ofrece el profesional de enfermería al usuario hospitalizado en medicina interna 
Operacionalización de Variable
Objetivo General: Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra de Punto Fijo Estado Falcón durante el IV trimestre de 2015 
	OBJETIVOS ESPECÍFICO
Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna en su Factor: Dimensión física
 
Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna en su Factor: Dimensión mental
 
Determinar las dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna en su Factor: Dimensión espiritual
Fuente: 
A. Gómez
	VARIABLE
Dimensiones del cuidado ofertado al paciente en Medicina Interna: referido a las propiedades físicas, mentales y espirituales del cuidado que le ofrece el profesional de enfermería al usuario hospitalizado en medicina interna
	Dimensión física: referido las acciones que realiza el profesional de enfermería para satisfacer las necesidades básicas al usuario
Dimensión mental: relacionado con la interacción que establece el profesional de enfermería con el usuario para satisfacer las necesidades Psicoafectivas
Dimensión espiritual:
 referido a las acciones desarrolladas por el profesional de enfermería responder a las necesidades ontológicas del usuario desde la concepción del ser interior
	INDICADOR
Necesidades básicas
Necesidades psicoafectivas 
Necesidades ontológicas 
	SUB ININDICADOR
Nutrición 
Eliminación
Actividad y ejercicio
Sueño y descanso
Sentimientos
Emociones
Inquietudes
Preocupaciones
Creencias
Divinidad
Sentido de vida
Paz interior
 
	ÍTEM
1-2
3
 4-5
6
 
 7
 8-9
 10 
 11
 12
 13
 14
 15
 
 
 
 
 
 
Definición de términos básicos
Cuidado: Supone todas aquellas acciones y tareas que un enfermero despliega en orden a atender satisfactoriamente a un paciente que demandan de su intervención.
Dimensiones del cuidado: Representa el fundamento de las acciones que se desarrollan para abordar las condiciones individuales de la persona que requiere de ayuda para superar una situación, satisfacer una necesidad o solucionar un problema
Necesidades: Es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes
Necesidades físicas: expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo y comprenden las necesidades básicas como son el respirar, beber agua, sueño, equilibrio homeostático, alimentación, liberar desechos corporales y sexo.
Necesidades psico afectivas: interés por manifestar los sentimientos y emociones que puedan estar interfiriendo en el bienestar psicológico y mental de la persona 
Necesidades ontológicas: relacionado con el deseo de desarrollar una filosofía de vida, un sistema de creencias y símbolos vivenciales que le den sentido a la plenitud de la vida humana, para renovar la confianza básica en la vida, a fin de mantener la fe y la esperanza en medio de las pérdidas y las tragedias
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se describe el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra de estudio, la técnica y método de recolección de datos seguido del procesamiento de los resultados
Tipo y diseño de la investigación
	
	Con respecto al tipo de investigación, Tamayo y Tamayo (2001), expresa lo siguiente: Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación; en este orden de ideas el tipo de investigación es cuantitativo porque utiliza los datos estadísticos para presentar los resultados obtenidos; está centrado en el método descriptivo que de acuerdo a Arias F (2012) se define como aquel estudio que consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. 
En este sentido en esta investigación caracteriza los elementos estructurales de las dimensiones del cuidado. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. También se puede decir que el estudio es de campo que el mismo autor lo define: como aquella investigación que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.
	Por otra parte en cuanto al diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio para este estudio se eligió el diseño no experimental que Según Palella S y Martins F. (2010) lo definen como el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen.
Población y muestra objeto de estudio
	
	Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (2001) La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. En este sentido la población estuvo constituida por 120 pacientes hospitalizados en el área de Medicina Interna en el mes de octubre de 2015 del Hospital Rafael Calles Sierra de Punto Fijo Estado Falcón 
	En lo que respecta a la muestra, la conformaron 40 encuestados que representan el 33,3 % del total de la población. La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. En este sentido el autor referido, afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico
Técnica y método de recolección de datos
 
 	En el marco metodológico la selección del instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del trabajo Según Arias (2006) se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información; una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardados los datos pueden ser recuperados, procesado, analizado e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento. El instrumento de recolección de datos fue elaborado tomando en cuenta los indicadores y dimensiones de la variable y está estructurado en dos partes; una para evaluar los datos demográficos y la otra para la variable de estudio, el mismo consta de 15 ítems con dos opciones de respuesta el mismo fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad que a continuación se conceptualiza según los pronunciamientos de los autores consultados.
Validación del instrumento
 Para Hernández, Fernández y Baptista (2006) “la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir” La validación del instrumento se obtuvo a través del juicio de expertos, actividad que se revisó en todas las fases de la investigación, a fin de someter el modelo a la consideración y juicio de conocedores de la materia en cuanto a Promoción Metodología se refiere y así facilitar el montaje metodológico del instrumento tanto de forma como de fondo, con el fin único de su evaluación y al considerar la misma, se hicieron las correcciones que tuvieran lugar, para de esta forma, garantizar la calidad y certidumbre del modelo 
Confiabilidad
	
	En cuanto al proceso de la confiabilidad Palella (2006) “la define como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Por otra parte Ramírez T. (2007) plantean que una medición es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” Por ello con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del instrumento, mediante la aplicación de la formula Kuder Richardson (KR-20) para ello se ejecutó una prueba piloto a un grupo individuos que no fueron incluidos en la muestra, en dos oportunidades diferentes cuyo valor es de 0,8404 que lo hace apto para su aplicación a los elementos muéstrales
 
Procesamiento y análisis de los resultados
Como la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada,los cuales son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente. Una vez obtenido los resultados se presentan en cuadros y gráficos denominados con cifras porcentuales que representan el valor numérico de los datos	
	CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
 En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de datos aportada por los elementos muéstrales, en primer momento se presentan los cuadros y gráficos seguido del análisis e interpretación de los mismos. 
Presentación de resultados
 A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del análisis estadístico realizado, con tal finalidad se llevaron a cabo los procedimientos y cálculos necesarios para establecer la tendencia global de la información obtenida, según respuesta a los factores y la variable: DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA. En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las frecuencias de porcentajes simples para las variables sociodemográficas y los factores que se presentan en cuadros de distribución de frecuencia, así mismo se agruparon las respuestas según los ítems que constituyen los factores y por supuesto con todos los ítems para la puntuación de la variable. Seguidamente se expresan de la siguiente manera: 
Cuadro Nº 1 Distribución sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna según su edad Hospital Dr. Rafael Calles Sierra Municipio Carirubana Estado falcón tercer trimestre año 2015
Cuadro Nº 2 Distribución sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna según su sexo Hospital Dr. Rafael Calles Sierra Municipio Carirubana Estado falcón tercer trimestre año 2015 
Cuadro Nº 3 Distribución sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna según su grado de instrucción Hospital Dr. Rafael Calles Sierra Municipio Carirubana Estado falcón tercer trimestre año 2015
Cuadro Nº 4 Distribución sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor Dimensión física Hospital Dr. Rafael Calles Sierra Municipio Carirubana Estado falcón tercer trimestre año 2015
Cuadro Nº 5 Distribución sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor Dimensión mental Hospital Dr. Rafael Calles Sierra Municipio Carirubana Estado falcón tercer trimestre año 2015
Cuadro Nº 6 Distribución sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor Dimensión espiritual Hospital Dr. Rafael Calles Sierra Municipio Carirubana Estado falcón tercer trimestre año 2015
Cuadro Nº 7 Distribución sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en sus factores Hospital Dr. Rafael Calles Sierra Municipio Carirubana Estado falcón tercer trimestre año 2015
CUADRO Nº 1
DISTRIBUCION SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA SEGÚN SU EDAD
HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA
MUNICIPIO CARIRUBANA-ESTADO FALCON
TERCER TRIMESTRE AÑO 2015
	AÑOS 
	Nº
	FRECUENCIA (%)
	15-35
	11
	(27%)
	36-56
	18
	(45%)
	57-77
	11
	(28%)
	TOTAL
	40
	 (100,00%)
Fuente: Instrumento Aplicado
El (45%) de los elementos muéstrales encuestados sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna contaba entre 36-56 Años de edad, mientras que un (27%) tenían entre 15-35 años de edad y un (28%) tenían entre 57-77 años de edad. 
CUADRO Nº 2
DISTRIBUCION SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA SEGÚN SU SEXO
HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA
MUNICIPIO CARIRUBANA-ESTADO FALCON
TERCER TRIMESTRE AÑO 2015
	SEXO
	Nº
	FRECUENCIA (%)
	MASCULINO
	24
	(60%)
	FEMENINO
	16
	(40%)
	TOTAL
	40
	 (100,00%)
Fuente: Instrumento Aplicado
El (60%) de los elementos muéstrales encuestados sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna eran de sexo masculino, mientras un (40%) eran de sexo femenino.
CUADRO Nº 3
DISTRIBUCION SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA SEGÚN SU GRADO DE INSTRUCCION
HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA
MUNICIPIO CARIRUBANA-ESTADO FALCON
TERCER TRIMESTRE AÑO 2015
	GRADO DE INSTRUCCIÓN
	Nº
	FRECUENCIA (%)
	PRIMARIA
	13
	(32%)
	BACHILLER
	19
	(48%)
	UNIVERSITARIO
	8
	(20%)
	TOTAL
	40
	 (100,00%)
Fuente: Instrumento Aplicado
El (48%) de los elementos muéstrales encuestados sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna eran bachilleres, mientras que un (32%) habían concluido la primaria y un (20%) eran profesionales universitarios. 
CUADRO Nº 4
DISTRIBUCION SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA EN SU FACTOR DIMENSION FISICA
HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA
MUNICIPIO CARIRUBANA-ESTADO FALCON
TERCER TRIMESTRE AÑO 2015
	DIMENSION FISICA
	Nº
	FRECUENCIA (%)
	SI
	30
	(75%)
	NO
	10
	(25%)
	TOTAL
	40
	 (100,00%)
Fuente: Instrumento Aplicado
El (75%) de los elementos muéstrales encuestados sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor dimensión física los usuarios expresan que el profesional de enfermería realiza acciones para satisfacer las necesidades básicas al usuario, mientras que un (25%) expresan que no.
CUADRO Nº 5
DISTRIBUCION SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA EN SU FACTOR DIMENSION MENTAL
HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA
MUNICIPIO CARIRUBANA-ESTADO FALCON
TERCER TRIMESTRE AÑO 2015
	DIMENSION MENTAL
	Nº
	FRECUENCIA (%)
	SI
	35
	(87%)
	NO
	5
	(13%)
	TOTAL
	40
	 (100,00%)
Fuente: Instrumento Aplicado
El (87%) de los elementos muéstrales encuestados sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor dimensión mental los usuarios expresan que el profesional de enfermería interactúa de manera positiva con el paciente para satisfacer las necesidades psico afectivas, mientras que un (13%) expresan que no.
CUADRO Nº 6
DISTRIBUCION SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA EN SU FACTOR DIMENSION ESPIRITUAL
HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA
MUNICIPIO CARIRUBANA-ESTADO FALCON
TERCER TRIMESTRE AÑO 2015
	DIMENSION ESPIRITUAL
	Nº
	FRECUENCIA (%)
	SI
	28
	(70%)
	NO
	12
	(30%)
	TOTAL
	40
	 (100,00%)
Fuente: Instrumento Aplicado
El (70%) de los elementos muéstrales encuestados sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor dimensión espiritual los usuarios expresan que el profesional de enfermería desarrolla acciones para ayudarlo a expresar las necesidades ontológicas desde la concepción del ser interior, mientras que un (30%) expresan que no
CUADRO Nº 7
DISTRIBUCION SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA EN SUS FACTORES
HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA
MUNICIPIO CARIRUBANA-ESTADO FALCON
TERCER TRIMESTRE AÑO 2015
	FACTORES
	Nº
	FRECUENCIA (%)
	SI
	31
	(77%)
	NO
	9
	(23%)
	TOTAL
	40
	 (100,00%)
Fuente: Instrumento Aplicado
El (77%) de los elementos muéstrales encuestados sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factores los usuarios expresan que el profesional de enfermería ofrece cuidados de manera integral contemplando las dimensiones físicas, mentales y espirituales, mientras que un (23%) expresan que no.
Análisis de los resultados 
Seguidamente se presentan los aspectos descriptivos relacionados con la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de recolección de datos, expresado por las familias encuestadas.
 En relación a los datos demográficos expresados en los cuadros 1, 2 y 3 relacionado con la dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna según su edad, sexo y grado de instrucción respectivamente se pudo evidenciarque El (45%) de los pacientes encuestados contaba entre 36-56 Años de edad, mientras que un (27%) tenían entre 15-35 años de edad y un (28%) tenían entre 57-77 años de edad. Así mismo el (60%) de los pacientes eran de sexo masculino, mientras que un (40%) eran de sexo femenino y el (48%) de los pacientes eran bachilleres, mientras que un (32%) habían concluido la primaria y un (20%) eran profesionales universitarios. La relevancia de estos resultados es insignificante para la investigación puesto que no interfieren en las variables
En lo que respecta al análisis del Cuadro Nº 4 sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor Dimensión física se pudo demostrar que el (75%) de pacientes expresan que el profesional de enfermería realiza las acciones correspondientes para satisfacer las necesidades básicas, mientras que un (25%) expresan que no. Los resultados demuestran que en su mayoría los pacientes perciben que los profesionales de enfermería se interesan por realizar acciones que contribuyan con la satisfacción de las necesidades básicas del paciente a fin de garantizar el bienestar físico para la continuidad de la vida tal y como lo ha propuesto Ruiz E. (2010) al sugerir que el estado funcional óptimo, consiste en el entero dominio de las funciones vitales y lo define como un concepto multidimensional caracterizado por la capacidad de proveerse de las necesidades para la vida
En cuanto al análisis del Cuadro Nº 5 sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor Dimensión mental se evidenció que el (87%) de los pacientes expresan que el profesional de enfermería interactúa de manera positiva para satisfacer las necesidades psico afectivas, mientras que un (13%) expresan que no. Estos resultados hacen suponer que los profesionales de enfermería le permiten al paciente expresar sus sentimientos y emociones con la posibilidad de armonizarlas para logre su adaptación con una actitud positiva a sus condiciones de salud y al tratamiento a través de los cuidados; al respecto Escobar D. (2004) refiere que la satisfacción de las necesidades emocionales del paciente estarían determinadas por su capacidad de adaptarse a las situaciones que le representen peligro, de adaptarse al riesgo que represente la enfermedad y al enfrentarse a temores y ansiedades asociadas con acontecimientos de su historia
 Con respecto al análisis del Cuadro Nº 6 sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en su factor Dimensión espiritual se constató que el (70%) de los usuarios expresan que el profesional de enfermería desarrolla acciones para ayudarlo a expresar las necesidades ontológicas desde la concepción del ser interior, mientras que un (30%) expresan que no. Los resultados reflejan que los pacientes reciben la ayuda necesaria del profesional de enfermería para ayudarlo a comprender su situación y fortalecer sus creencias y dar sentido a la vida con fe, esperanza y optimismo para favorecer su bienestar y pronta recuperación de salud, en este sentido Bermejo J. (2004) refiere que al comprender el componente dentro del individuo del cual se origina el significado, el propósito y plenitud en la vida, el deseo de vivir, las creencias y la fe en su ser, en otros y en Dios, algo esencial para alcanzar un nivel óptimo de salud, de bienestar o de calidad de vida
Finalmente al analizar el Cuadro Nº 6 sobre dimensiones del cuidado ofertado al paciente en medicina interna en sus factores se determinó que el (77%) de los usuarios expresan que el profesional de enfermería ofrece cuidados de manera integral contemplando las dimensiones físicas, mentales y espirituales, mientras que un (23%) expresan que no. Los resultados revelan que el profesional de enfermería actúa comprometidamente con el paciente mediante una interacción recíproca para favorecer la identificación y resolución de sus problemas para ayudarlo a encontrar su propio bienestar físico, mental y espiritual tal y como lo considera Peplau H. en su teoría, al describir el cuidado como el arte de interactuar y ofrecer reciprocidad, estar cara a cara con el otro en un compromiso de conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida donde el fin consiste en estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez donde se aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas 
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Seguidamente se expresan las conclusiones a las que llegaron las autoras con el análisis de los resultados con sus respectivas recomendaciones
Conclusiones
En relación a la edad los resultados reflejan que: El (45%) de los pacientes encuestados contaba entre 36-56 Años de edad, mientras que un (27%) tenían entre 15-35 años de edad y un (28%) tenían entre 57-77 años de edad
Con respecto al sexo, se pudo demostrar que: el (60%) de los pacientes eran de sexo masculino, mientras que un (40%) eran de sexo femenino
En cuanto al grado de instrucción se evidencia que: el (60%) de los pacientes eran de sexo masculino, mientras que un (40%) eran de sexo femenino y el (48%) de los pacientes eran bachilleres, mientras que un (32%) habían concluido la primaria y un (20%) eran profesionales universitarios
En su factor dimensión física, los resultados reflejan que el (75%) de pacientes expresan que el profesional de enfermería realiza las acciones correspondientes para satisfacer las necesidades básicas, mientras que un (25%) expresan que no 
En su factor Dimensión mental se evidenció que el (87%) de los pacientes expresan que el profesional de enfermería interactúa de manera positiva para satisfacer las necesidades psico afectivas, mientras que un (13%) expresan que no.
En su factor Dimensión espiritual se constató que el (70%) de los usuarios expresan que el profesional de enfermería desarrolla acciones para ayudarlo a expresar las necesidades ontológicas desde la concepción del ser interior, mientras que un (30%) expresan que no.
En sus factores se determinó que el (77%) de los usuarios expresan que el profesional de enfermería ofrece cuidados de manera integral contemplando las dimensiones físicas, mentales y espirituales, mientras que un (23%) expresan que no.
Los resultados revelan que el profesional de enfermería actúa comprometidamente con el paciente mediante una interacción recíproca para favorecer la identificación y resolución de sus problemas para ayudarlo a encontrar su propio bienestar físico, mental y espiritual 
Existe un número de pacientes que aunque parezca insignificante porque solo es el 23% que no percibe disposición del profesional de enfermería para ofertar un cuidado integral que requiere ser evaluado para precisar dónde está el factor influyente para buscarle rápida solución 
Recomendaciones
En consecuencia de los resultados obtenidos se sugieren las siguientes recomendaciones 
Presentar los resultados a las autoridades de la institución a fin de proyectar la calidad del cuidado que ofrecen los profesionales de enfermería y su relevancia para la consecución de los objetivos organizacionales establecidos
A los profesionales de enfermería que laboran en Medicina Interna a continuar demostrando su calidad humana al ofertar cuidados de manera efectiva desde la concepción holística para cubrir expectativas de los pacientes y familiares en todas sus dimensiones
A los gerentes de enfermería que se aboquen a la evaluación continúa de la calidad del cuidado para identificar y resolver aquellas situaciones que puedan estar interfiriendo en la cobertura total de sus beneficios 
A todos los profesionales de enfermería a que realicen investigaciones para reconocer a través de resultados objetivos la calidad del profesionalismo con el que se desarrolla su desenvolvimiento para cuidar y contribuir en la mejora en la salud de los pacientes
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
BARBERO J. (2004) Experiencia de sufrimiento y responsabilidadmoral. Fundación Medicina y Humanidades médicas, Barcelona.
BEARE MYERS (1999). El tratado de Enfermería Mosby Editorial Harcourt-Bare Madrid España
BENAVENT M. (2002) Fundamentos de Enfermería. España: DAE. Grupo Paradigma. Enfermería
BERMEJO J. (2001) Hacia una salud holística en www.humanizar.es/formación/img_documentos/bermejo/salud_holistica.doc 
 
CASTRILLÓN C. (1997) La dimensión social de la práctica de la enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia
COLLIERE, M. (1993). Promover la vida. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Madrid España
ESCOBAR, D. (2004) Perspectiva Fenomenológica sobre el Poder del Cuidado Humano Amoroso, Universidad Carabobo. Venezuela.
DÍAZ, M. y Otros. (2006).Tratado de Enfermería de la infancia y la adolescencia. Editorial Interamericana McGraw Hill. España.
FARFAN L. (2005) Enfermería Médico-quirúrgica Editorial McGraw-Hill Interamericana. Ciudad de México. 
GARCÍA, F. (2009)¿Qué es el paradigma humanista en la educación? http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
GONZÁLEZ, E. (2005). Desarrollo Científico de Enfermería. Interamericana McGraw-Hill. Madrid España 
GUIRAO A. (2014) La espiritualidad como dimensión de la concepción holística de salud. ENE. Revista de Enfermería Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/252
HERNÁNDEZ A. (2010) Ética en la práctica de enfermería. Una guía para la toma de decisiones. Manual moderno CIE. Ginebra Suiza.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México
KÉROUAC S. (1996) El Pensamiento Enfermero. Editorial Masson S. A Barcelona España
KOZIER, B. (2005). Fundamentos de Enfermería. 7º Edición. Interamericana McGraw-Hill. Madrid España 
KRON, T. (1995). Manual de enfermería. Editorial Interamericana, 4º Edición. Interamericana McGraw-Hill. Madrid España
LEDDY S, PEPPER J. (1997) Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Editorial Lippincott Company Filadelfia: JB
MALVARES, S. (2007) El reto de Cuidar en un mundo globalizado. Editorial Vozes Florianópolis. Brasil 
MARRINER T, RAILE A. (2005) Modelos y teorías en enfermería. 5ª edición. Editorial Harcourt Brace. 2005. Madrid. España
MAYEROFF, M. (1971). El Arte De Servir o Próximo Para Servir A Si Mismo. Editora Récord. Brasil 
OJEDA Y PAYARES (2014) Cuidado holístico al usuario que acude a la emergencia del Hospital Dr. Lino Arévalo. Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en enfermería. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan De los Morros Venezuela.
PALELLA, S. Y MARTINS, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Editorial Fedeupel. Caracas Venezuela
POTTER Y PERRY (2003) Fundamentos de enfermería, Tomo 1. 5ta Edición. Interamericana McGraw-Hill. Madrid España 
RAIMÓ J. (2009) Necesidades espirituales de las personas enfermas en la última etapa de sus vidas. Editores PPSP. Madrid
RAMÍREZ, T. (2007) Cómo hacer un proyecto de investigación”. Editorial PANAPO, Caracas, Venezuela 
RAMÍREZ Y VARGAS (2014) Cuidado humano ofertado por enfermería en el área quirúrgica Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en enfermería. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan De los Morros Venezuela. 
RESTREPO G (1998). Dimensiones del cuidado Grupo de enfermeros investigadores Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia 
RODRÍGUEZ J. (1997) Fundamentos de Enfermería Especializada. Editorial Interamericana McGraw-Hill. México
RUIZ E. (2010) Ética profesional para la enfermería. Editorial Limusa. México.
QUINTERO, B. (2001). “Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean Watson”. Ciencia y Sociedad. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana 
TAMAYO Y TAMAYO (2001) "El Proceso de la Investigación Científica" Edit. LIMUSA, México. 
TORRALBA F. (2003) Necesidades Espirituales del ser humano. Cuestiones preliminares. Labor Hospitalaria 
WATSON, J. (1988). Cuidado Humano. En J. Watson, Enfermería ciencia humana y cuidado humano: una teoría de enfermería. California de Estados Unidos.
ANEXOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
ROMULO GALLEGOS
UNERG
DECANATO DE ESTUDIOS CONTINUOS
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS
DE TSU A LICENCIADOS DE ENFERMERÍA
AULA MOVIL FALCON
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS SOBRE DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA 
Autora: TSU Ana Gómez 
Tutora académica: MgsC Norkys Álvarez.
	 
Santa Ana de Coro Enero de 2016.
PRESENTACION
A continuación se le presenta un instrumento con el fin de recolectar información sobre DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA para desarrollar un estudio de investigación que se presentará como requisito parcial para optar al título de Licenciada en enfermería. Los datos obtenidos son de estricta confidencialidad por lo que no requiere de su identidad. 
Agradeciendo de antemano su participación
Atentamente
La autora
 
INSTRUCCIONES
	Lea cuidadosamente cada pregunta formulada
	Seleccione la opción de la respuesta que usted considere pertinente 
	Marque con una X el lugar que le corresponde a la respuesta elegida
	Responda con sinceridad todas las preguntas
	No deje preguntas sin responder
Gracias
I Parte: Datos Demográficos
 Sexo ____Edad _____Grado de instrucción _____Profesión u oficio ___________
II Parte: Cuestionario
	Nº
	ÍTEMS
	SI
	NO
	01
	¿Se interesa el profesional de enfermería por saber si usted come toda la comida?
	
	
	02
	¿El profesional de enfermería le hace preguntas sobre las preferencias que tiene usted con los alimentos?
	
	
	03
	¿Se interesa el profesional de enfermería por saber con qué frecuencia orina y si presenta algún problema para evacuar?
	
	
	04
	¿Le orienta el profesional de enfermería sobre la importancia de movilizarse en la cama para evitar lesiones de la piel?
	
	
	05
	¿Ayuda el profesional de enfermería a movilizarse?
	
	
	06
	¿Se preocupa el profesional de enfermería por conocer si usted ha descansado bien?
	
	
	07
	¿Le ayuda el profesional de enfermería a valorar sus sentimientos para facilitar su tranquilidad?
	
	
	08
	¿Se ha mostrado el profesional de enfermería solidario con usted para apoyarlo en las emociones que le producen el estar hospitalizado?
	
	
	09
	¿Favorece el profesional de enfermería un entorno agradable para ayudarlo a tranquilizar sus emociones?
	
	
	10
	¿El profesional de enfermería responde a las preguntas que usted le hace sobre el tratamiento que le indican?
	
	
	11
	¿Lo escucha con atención el profesional de enfermería cuando usted le dice lo que le preocupa?
	
	
	12
	¿Se interesa el profesional de enfermería por saber cuáles son sus creencias?
	
	
	13
	¿Le habla el profesional de enfermería del poder de Dios para fortalecer su fe?
	
	
	14
	¿Le habla el profesional de enfermería del sentido de la vida y las oportunidades que Dios le ofrece para superar la enfermedad?
	
	
	15
	¿Las orientaciones espirituales que el profesional le brinda, le permiten experimenta paz?
	
	
INFORME SOBRE LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD REALIZADA AL INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE LA VARIABLE “DIMENSIONES DEL CUIDADO OFERTADO AL PACIENTE EN MEDICINA INTERNA.”
 ELABORADO POR LA T.S.U ANA GOMEZ
El instrumento está conformado por 15 ítems dicotómicos, por lo que se aplico la prueba de Kuder Richardson 20 (KR 20) que tiene la siguiente formula:
KR 20 = (n / n -1) * ((Varianza Total-Sumatoria Pi*Qi)/Varianza Total)
Realizando los cálculos para obtener las varianzas respectiva, señaladas en la formula, se obtiene:
KR 20 = (n / n -1) * ((Varianza Total-Sumatoria Pi*Qi)/Varianza Total)
KR 20 = (15/14) * ((14.45-3.11)/14.45) = 0,8404
Como se observa, se obtiene que la confiabilidad sea igual 0,8404 cuyo valor es Excelentey puede, por lo tanto, utilizar el instrumento para la recolección de la información al grupo en estudio.
MANUEL CHIRINOS
C.I.V
Ing. EN SISTEMAS 
Egresado Universidad Bicentenaria de Aragua
 						Coro, 02 de Septiembre del 2015
SI	NO	30	10	
SI	NO	
SI	NO	
SI	NO	35	5	
SI	NO	
SI	NO	
SI	NO	28	12	
SI	NO	
SI	NO	
SI	NO	31	9	
SI	NO	
SI	NO	
15-35 años	36-56 años	57-77 años	11	18	11	
15-35 años	36-56 años	57-77 años	
15-35 años	36-56 años	57-77 años	
MASCULINO	FEMENINO	24	16	
MASCULINO	FEMENINO	
MASCULINO	FEMENINO	
PRIMARIA	BACHILLER	UNIVERSITARIO	13	19	8	
PRIMARIA	BACHILLER	UNIVERSITARIO	
PRIMARIA	BACHILLER	UNIVERSITARIO	
image1.jpeg