Logo Studenta

TGS Mantenimiento_Instalación_Redes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE HARDWARE 
Y SOFTWARE E INSTALACION DE REDES INFORMATICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JOSÉ MAURICIO QUINTERO CUBILLOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERIAS 
PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS 
NEIVA 
2016 
 
2 
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE HARDWARE 
Y SOFTWARE E INSTALACION DE REDES INFORMATICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JOSÉ MAURICIO QUINTERO CUBILLOS 
 
Trabajo de grado presentado como requisito 
para optar al título de INGENIERO DE SISTEMAS 
 
Asesora 
Ing. IRLESA INDIRA SANCHEZ MEDINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERIAS 
PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS 
NEIVA 
2016 
 
PRINCIPAL
Sello
3 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente del Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neiva, Junio de 2016 
4 
DEDICATORIA 
 
 
Dedico este proyecto al ser más grande, al ser más sublime, al que todo lo puede 
y todo lo alcanza, al ser que me lo da todo en su infinito amor, a Dios le dedico con 
mucho amor, cariño y humildad esto que el permitió que se realizara, pues sin su 
voluntad y su ayuda no podría haberlo realizado en su totalidad, gracia Dios, pues 
todo lo puedo en ti que me fortaleces, muchas gracias. 
 
Dedico este proyecto a la madre más linda y sublime de todos nosotros, a la 
Santísima Virgen María, pues ella me acompaño siempre en cada momento, en 
cada lugar, y siempre me guiaba dándome el santo espíritu de Dios, y más aun 
brindando su amor a su hijo consagrado a ella como lo soy yo, por gracia del 
señor Jesucristo, a ella, a esa flor más bella y linda dedico este trabajo, para ti 
Madre Mía del Cielo. 
 
Dedico este trabajo a mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo y que sin 
ellos no habría estudiado, pues por amor a ellos he hecho todo para que se 
sientan orgullosos de mí. 
 
Dedico este proyecto a mis docentes quienes nunca desistieron al enseñarme, 
aun sin importar que a veces no ponía atención en clase, a ellos que continuaron 
depositando su esperanza en mí. 
 
Dedico a todos los que me apoyaron para escribir y concluir este proyecto con 
todo mi esfuerzo y dedicación. 
 
Para ellos es esta dedicatoria, pues todos ellos poco o mucho contribuyeron a que 
yo realizara esta modalidad de grado para avanzar un peldaño más en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a Dios primeramente por darme la gracia y el espíritu santo de la mano 
de María Santísima para realizar a plenitud esta modalidad de grado para 
conseguir el objetivo principal que es mi graduación de Ingeniería de Sistemas en 
la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva Huila. 
 
Agradezco a mi padre Jairo Quintero Perdomo y a mi madre Aminta Cubillos 
Fernández, por ser después de Dios, Jesús, José y María, los motores y el motivo 
por el cual realice este proyecto con mucha dedicación y empeño, pues el mejor 
ejemplo de humildad y de sencillez ha venido de Dios y por parte de ellos que se 
han preocupado día a día por mi futuro como persona, como ingeniero y mi futuro 
con Dios. 
 
Agradezco a Don Sony Fierro por ser la persona a la cual me brindo las puertas de 
su casa para poder tener acceso a el internet y poder desarrollar este proyecto, 
muchas gracias porque a pesar de las dificultades siempre me brindo la mano y 
me aconsejo a seguir adelante sin nunca desfallecer, muchas gracias. 
 
Agradezco a la Ingeniera Irlesa Indira Sánchez Medina y al Ingeniero Fernando 
Rojas Rojas por ser mis colaboradores y amigos en el desempeño de este 
proyecto, muchas gracias por aguantar tantas cosas que tal vez les hice pasar, de 
ante mano muchas gracias a los dos, y que Dios los bendiga siempre y colme de 
sabiduría, inteligencia y amor todas las labores que Dios disponga para ustedes. 
 
Agradezco también este trabajo a Pedro León Acevedo, que más que mi director 
en mi comunidad ha sido como un padre para mí, sus enseñanzas y su dedicación 
al área de sistemas me permitieron aprender muchas cosas con respecto a la 
parte tecnológica; pero más lo mejor de todo es que siempre me recalco que 
primero esta Dios por encima de todo y que sin el nada se llevaría a cabo. 
 
Agradezco al Ingeniero de sistemas Ricardo Galindo por haber sido más que un 
ingeniero una persona, un amigo, un hermano en el cual Dios por medio de él me 
enseño el verdadero valor que tiene la vida, la educación, el no tener miedo a 
nada sino a luchar por lo que se debe alcanzar, por ser un buen profesional, 
empezando poco a poco a mejorarse, muchas gracias Ricardo. 
 
6 
CONTENIDO 
 
 
Pág. 
 
 
INTRODUCCION 16 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 
 
1.1 DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA 17 
 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA: 17 
 
 
2. JUSTIFICACIÒN 19 
 
 
3. OBJETIVOS 20 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 20 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 
 
 
4. MARCO TEÓRICO 21 
 
4.1 REDES INFORMÁTICAS 21 
 
4.2 MEDIO DE TRANSMISIÒN DE DATOS 21 
 
4.3 MEDIOS DE TRANSMISIÒN DE GUIADOS 22 
 
4.3.1 El par trenzado 22 
 
4.3.2 Cable Coaxial 26 
 
4.3.3 Fibra Óptica 28 
 
4.3.4 Cableado estructurado 30 
 
4.4 MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS 31 
 
4.4.1 Radio 32 
7 
4.4.2 Microondas 33 
 
4.5 MEDIO DE TRANSMISIÓN SEGÚN SU SENTIDO 35 
 
4.5.1 Simplex 35 
 
4.5.2 Half – dúplex 35 
 
4.5.3 Full-dúplex 36 
 
4.6 ESTRUCTURAS DE REDES 37 
 
4.6.1 El Software de Aplicaciones 37 
 
4.6.2 El Software de Red 37 
 
4.6.3 El Hardware de Red 37 
 
4.7 TIPOS DE REDES 38 
 
4.7.1 Redes Compartidas 38 
 
4.7.2 Redes exclusivas 38 
 
4.7.3 Redes privadas 38 
 
4.7.4 Redes Públicas 38 
 
4.7.5 Red LAN o Local Área Network 39 
 
4.7.6 Red MAN o Metropolitan Área Network 39 
 
4.7.7 Redes WAN o Wide Área Network 39 
 
4.8 TOPOLOGÍAS DE RED 39 
 
4.8.1 Topología de bus 40 
 
4.8.2 Topología en anillo 41 
 
4.8.3 Topología en estrella 41 
 
4.8.4 Topología en árbol 42 
 
4.8.5 Topología en Malla 42 
8 
4.8.6 Topología Híbrida 43 
 
4.9 PROTOCOLOS DE RED 44 
 
4.9.1 TPC/IP 44 
 
4.9.2 TCP (Transmisión Control Protocol) 44 
 
4.9.3 HTTP (Hypertext Transfer Protocol) 44 
 
4.9.4 FTP (File Transfer Protocol) 44 
 
4.9.5 SSH (Secure Shell) 45 
 
4.9.6 UDP (User Datagram Protocol) 45 
 
4.9.7 SNMP (Simple Network Management Protocol) 45 
 
4.9.8 TFTP (Trivial File Transfer Protocol) 45 
 
4.9.9 SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) 45 
 
4.10 DISPOSITIVOS DE RED 45 
 
4.10.1 Módems 46 
 
4.10.2 Hubs 46 
 
4.10.3 Repetidores 47 
 
4.10.4 Bridges 48 
 
4.10.5 Routers 48 
 
4.10.6 Brouter 49 
 
4.10.7 Gateway 50 
 
4.11 MANTENIMIENTOS PREVENTIVO Y CORRECTIVO A ORDENADORES 50 
 
4.12 ¿QUÉ ES MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ORDENADORES? 52 
 
4.13 ¿QUÉ ES MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE ORDENADORES? 52 
 
4.14 CRITERIOS PARA MANTENIMIENTOS DE ORDENADORES 53 
9 
4.14.1 Hogar 53 
 
4.14.2 Oficina 53 
 
4.15 MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESARIAS EN LA MESA DE 
 TRABAJO 54 
 
4.16 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MANTENIMIENTOS ORDENADORES 55 
 
4.17 MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL ORDENADOR 56 
 
4.17.1 Tarjeta Madre 57 
 
4.17.2 SIMMs y DIMMs de memoria RAM 58 
 
4.17.3 Disco Duro 59 
 
4.17.4 Unidad lectora de disco flexible 60 
 
4.17.5 Fuente de alimentación 60 
 
4.17.6 Tarjetas en el sistema 61 
 
4.18 MANTENIMIENTO PREVENTIVO A DISPOSITIVOS 62 
 
4.18.1 Monitor 62 
 
4.18.2 Teclado 63 
 
4.18.3 Mouse 63 
 
4.19 SOFTWARE UTILIZADO EN EL MANTENIMIENTO 64 
 
4.19.1 Optimización y revisión del disco duro (utilerías) 65 
 
4.19.2 Revisión del sistema (Utilerías) 66 
 
 
5. DISEÑO METODOLÓGICO 68 
 
5.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE ORDENADORES 68 
 
5.1.1 Instrumentos físicos para realizar mantenimientos preventivos y 
 correctivos 68 
 
10 
5.1.2 Áreas de operación a incluir 68 
 
5.1.3 Disciplinas adicionales al programa de mantenimiento preventivo 69 
 
5.1.4 Plan para la ejecución esencial de mantenimientopreventivo y correctivo 69 
 
5.1.5 Procedimientos del mantenimiento preventivo y correctivo de hardware y 
 software 71 
 
5.1.6 Aislamiento de equipos, traslado y monitoreo 71 
 
5.1.7 Fallas comunes en los ordenadores 75 
 
5.2 INSTALACIÓN DE REDES INFORMÁTICAS 76 
 
5.2.1 Diseño de la infraestructura de la capa 1 de la red (Física) 82 
 
5.2.2 El diseño de la infraestructura de la capa 2 (Enlace de datos) 84 
 
5.2.3 El diseño de la infraestructura de la capa 3 (Red) 87 
 
 
6. CRONOGRAMA 91 
 
 
7. CONCLUSIONES 92 
 
 
8. RECOMENDACIONES 93 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 95 
 
 
11 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Pág. 
 
 
Tabla 1. Categorías de cable UTP 24 
 
Tabla 2. Tipos de cable coaxial para LAN 27 
 
Tabla 3. Medios de transmisión y características 36 
 
Tabla 4. Tabla de herramientas 55 
 
12 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Pág. 
 
 
Ilustración 1. Par trenzado sin blindaje (UTP) 23 
 
Ilustración 2. Cable par trenzado blindado STP 25 
 
Ilustración 3. Cable coaxial para red 27 
 
Ilustración 4. Fibra Óptica 29 
 
Ilustración 5. Método Simplex 35 
 
Ilustración 6. Método Half Dúplex 35 
 
Ilustración 7. Método Full Dúplex 36 
 
Ilustración 8. Topología de bus 40 
 
Ilustración 9. Topología en anillo 41 
 
Ilustración 10. Topología en estrella 42 
 
Ilustración 11. Topología en árbol 42 
 
Ilustración 12. Topología en malla 43 
 
Ilustración 13. Topología hibrida 43 
 
Ilustración 14. Modem 46 
 
Ilustración 15. Hub 47 
 
Ilustración 16. Repetidores 48 
 
Ilustración 1 Bridge 48 
 
Ilustración 18. Router 49 
 
Ilustración 19. Brouter 50 
 
Ilustración 20. Gateway 51 
13 
Ilustración 21. Tarjeta madre 58 
 
Ilustración 22. Memoria RAM 59 
 
Ilustración 23. Disco duro 59 
 
Ilustración 24. Unidad lectora de disco flexible 60 
 
Ilustración 25. Fuente de alimentación 61 
 
Ilustración 26. Tarjeta de red 62 
 
Ilustración 227. Monitor 63 
 
Ilustración 28. Teclado 63 
 
Ilustración 29. Mouse 64 
 
Ilustración 30. Mantenimiento preventivo y correctivo de hardware y software 68 
 
Ilustración 31. Formulario mantenimiento 70 
 
Ilustración 32. Instalación de redes informáticas 77 
 
Ilustración 33. Formato para requisitos de la red 79 
 
Ilustración 34. Topología en estrella 81 
 
Ilustración 35. Topología de capa OSI 81 
 
Ilustración 36. Diseño de Capa 1 (Física) 83 
 
Ilustración 37. Diseño de capa 1 (Física) 84 
 
Ilustración 38. Diseño de capa 1 (Física) 84 
 
Ilustración 39. Diseño de capa 2 (Enlace de datos) 85 
 
Ilustración 40. Diseño de capa 2 (Enlace de datos MDF) 85 
 
Ilustración 41. Diseño de capa 2 (Enlace de datos Hubs) 87 
 
Ilustración 42. Mapa lógico de capa 3 (Red) 88 
 
Ilustración 43. Diseño capa 3 Segmentación lógica 88 
14 
Ilustración 44. Diseño capa 3 (Múltiples redes) 89 
 
Ilustración 45. Direccionamiento lógico y físico de la red 90 
 
Ilustración 46. Cronograma de Actividades 91 
 
 
15 
RESUMEN 
 
 
Plao Servicios Integrales es una empresa que tiene una trayectoria de muchos 
años en el área tecnológica principalmente en los procesos de mantenimiento 
preventivo y correctivo de hardware y software e instalación de redes informáticas. 
 
Actualmente al ver la gran demanda de servicios informáticos en el área 
tecnológica, la empresa Plao Servicios Integrales ha querido realizar un plan de 
trabajo para el mantenimiento de hardware y software e instalación de redes 
informáticas, para el cual se ha diseñado formatos para la descripción de 
requisitos necesarios para las labores de ordenadores y red. 
 
Cabe resaltar que la empresa Plao Servicios Integrales actualmente se encuentra 
en una pequeña etapa en la que la mayoría de servicios de mantenimiento a 
ordenadores son de carácter preventivo, donde se recurre mucho a realizar 
formateos de software, eliminar temporales, desfragmentar discos duros, limpieza 
a todas las piezas electrónicas del ordenador en especial la Main Board, 
instalación de antivirus e instalación de programas informáticos. 
 
Por lo tanto se afirma con claridad que los mantenimientos correctivos de 
ordenadores son muy pocos, puesto que la gran demanda es para 
mantenimientos preventivos, sin embargo un 30% son servicios de corrección al 
hardware y software, donde se realizan cambios de partes electrónicas ya 
dañadas del ordenador, reparaciones en la pantalla del ordenador, cambio de 
condensadores, cambio de la pila, cambio en los procesadores y también se 
realiza reflows para cambiar componentes electrónicos en especial para los shifts 
que van ubicados en la placa base o Main Board. 
 
Aquellos planes de mantenimiento de ordenadores respecto al hardware y 
software se realizan con una ficha técnica donde se recopila los datos respecto a 
la parte física como lógica del mismo ordenador, para luego llevar a cabo el 
mantenimiento requerido, es decir, ya sea preventivo o correctivo. 
 
Sin embargo para realizar el plan de instalación de redes, se realiza una 
investigación sobre el área laboral, lugar de trabajo, los equipos informáticos 
(PC), donde luego de todo ello se seleccionara la topología idónea para la 
empresa, media a utilizar, es decir, dispositivos de red cuyos requisitos son 
necesarios para la buena implementación y correcto funcionamiento en la 
información de las empresas. 
 
 
16 
INTRODUCCION 
 
 
En todo desarrollo de este siglo XXI, la tecnología se ha convertido en un 
requerimiento para toda empresa, de tal modo que es usada como punto clave 
para la recolección, procesamiento, distribución de la información y demás 
procesos; es por tal motivo que toda empresa requiere de la comunicación para 
compartir aquella información. 
 
Por esto las redes informáticas son indispensables en toda empresa, en una casa 
doméstica, ya que están ligadas a internet permitiendo un cambio enorme en la 
vida diaria de las empresas y de los mismos clientes, puesto que con ello se 
realizan procesos informáticos rápidos. 
 
Por consiguiente, la empresa Plao Servicios Integrales abordará un plan de 
mantenimiento preventivo y correctivo de hardware y software e instalación de 
redes informáticas, manejando conceptos claves de redes de ordenadores, 
topologías y componentes de red, componentes de hardware. 
 
También se definirán las iniciativas de estandarización, la arquitectura de 
referencia OSI y arquitecturas concretas de red. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA 
 
En el campo de la informática existe gran variedad de servicios que deben ser 
llevados a cabo por personas capacitadas para solucionar fallos y problemas 
existentes en cada uno de ellos, por consiguiente, la informática es una ciencia 
muy importante en el mundo actual. 
 
Las dificultades que se presentan en las empresas, tiene que ver con la calidad 
del servicio, porque carecen de un cableado ordenado para su sistema de 
cómputo, inexistencia de un servidor para el control de acceso y resguardo de 
documentos, oficinas administrativas sin acceso a internet, incluso se encuentran 
limitados para compartir recursos como impresoras, escáner, etc. 
 
Algunas oficinas de las empresas, quedan aisladas totalmente del sistema de red 
de datos, excluyéndolas de recursos valiosos que la red proporciona, evitando el 
acceso a internet generando múltiples inconvenientes en que los ordenadores no 
logren actualizar automáticamente aplicaciones informáticas como antivirus, 
descargar parches de seguridad del sistema operativo, manejar la información en 
tiempo real y por consiguiente priva a los empleados que se encuentran en zonas 
lejanas. 
 
Por consiguiente, cada vez es mayor la cantidad de información que hay que 
recibir, procesar, enviar de manera rápida y confiable en las grandes empresas de 
todo el mundo; pero las medianas y pequeñas empresas no pueden quedarse 
aisladas de este fenómeno, ya que el surgimiento de nuevas tecnologías sumadas 
al constante crecimiento del consumo humano, hacen que se procesen y elaboren 
un mayor número de serviciosinformáticos a un ritmo cada vez más violento. 
 
Debido a todas estas situaciones, y a la gran demanda de servicios informáticos, 
la empresa Plao Servicios Integrales, se dedica a la instalación de redes 
informáticas y a los mantenimientos preventivos y correctivos en la parte del 
hardware y software de los ordenadores. 
 
Por la tanto se debe tener un plan de trabajo para el mantenimiento preventivo y 
correctivo de hardware y software e instalación de redes informáticas; para 
corregir falencias, al momento de llevar a cabo la descripción de los 
requerimientos físicos de los ordenadores y redes informáticas a los cuales la 
empresa Plao Servicios Integrales les presta el servicio. 
 
 
 
18 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA: 
 
¿La existencia de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de hardware y 
software de ordenadores e instalación de redes informáticas, permitirá a la 
empresa Plao Servicios Integrales de la ciudad de Neiva Huila mejorar su 
servicio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
2. JUSTIFICACIÒN 
 
 
En la actualidad las pequeñas empresas carecen de una red interna en la cual 
puedan colocar información vital para trabajo diario, por ejemplo, guías, prácticas, 
programas, cronogramas y demás información actualizada relacionada con los 
diferentes procesos internos y servicios. 
 
Dichas empresas presentan una deficiencia de red, equipos y cableado porque 
carecen de un sistema que les permita la interconexión de todas las maquinas 
existentes, mantenimientos preventivos y correctivos de sus ordenadores, por 
ende esto evita el acceso a la información de los procesos, servicios de la 
empresa, la conectividad a internet y consultas vía web. 
 
Algunas empresas manejan su información de forma manual, esto hace que sus 
procesos se hagan de forma incorrecta y en un tiempo muy extenso, por lo que 
esto ocasiona malestar entre los trabajadores y los clientes que acuden a las 
empresas. 
 
Es por esta razón que la empresa Plao Servicios Integrales se dedica a la 
prestación de servicios de mantenimientos preventivos y correctivos de 
ordenadores en la parte del hardware y software e instalación de redes 
informáticas; por ellos es muy importante proponer un plan de mantenimiento 
preventivo y correctivo de hardware y software e instalación de redes, para brindar 
a las empresas la oportunidad de aprovechar los avances tecnológicos que están 
a la vanguardia para mejorar su funcionamiento en la parte laboral y sobre todo 
más por pensar en aumentar los beneficios ofrecidos a sus clientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Elaborar un plan de trabajo para el servicio de mantenimiento de ordenadores e 
instalación de redes informáticas, necesarios en la empresa Plao Servicios 
Integrales. 
 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Mantenimiento preventivo y correctivo a ordenadores 
 
 Describir actividades preventivas y correctivas para el mantenimiento del 
hardware y software de los ordenadores. 
 
Instalación de redes informáticas 
 
 Diseñar el formato para la descripción de los requisitos de la red. 
 
 Realizar el diseño de la infraestructura y dimensionamiento de la red. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
4. MARCO TEÓRICO 
 
 
4.1 REDES INFORMÁTICAS 
 
Las redes informáticas son aquellos sistemas que se componen por lo general de 
ordenadores autónomos que están conectados entre sí por medios físicos o 
lógicos donde su función es comunicarse para compartir recursos. 
 
Las redes en su estructura física, modos de conexión física y flujos de datos, son 
aquellos que constituyen dos o más ordenadores que comparten recursos sea por 
hardware o por software, es decir, por impresoras, sistemas de almacenamiento, 
aplicaciones, archivos, datos etc. (Huguet, Arqués Soldevila, & Galindo , 2008) 
 
Sin embargo cabe denotar desde una perspectiva más comunicativa que una red 
informática existe cuando se encuentran involucrados un componente humano 
que comunica, un componente tecnológico y un componente administrativo o 
instituciones que mantienen los servicios de red; es decir, una red es más que 
varios ordenadores conectados, puesto que también la constituyen varias 
personas que solicitan, proporcionan e intercambian las experiencias e 
informaciones a través de sistemas de comunicación. (EcuRed, Ecured 
conocimiento con todos y para todos, s.f) 
 
 
4.2 MEDIO DE TRANSMISIÒN DE DATOS 
 
Los medios de transmisión de datos, son el canal para que el transmisor y el 
receptor puedan comunicarse y puedan transferirse información. Es necesario 
saber que existen varios factores externos que inciden sobre el canal que 
producen ruido e interferencia, por lo que es necesario una buena relación al ruido 
para superar estos obstáculos. 
 
Los medios de transmisión inalámbricos han abierto un nuevo panorama y 
perspectivas de comunicación que nos permiten el intercambio de información en 
casi cualquier lugar, pero hay que tener en cuenta sus ventajas y desventajas que 
este medio nos brinde. 
 
La selección adecuada del mejor servicio y medio de transmisión para cubrir 
nuestras necesidades es de vital importancia para operar óptimamente. 
 
Sin embargo el desarrollo de fibras ópticas ha tenido un avance enorme, 
incrementando su capacidad a niveles muy altos y hoy en día son las venas y las 
arterias de la mayoría de las comunicaciones actuales. 
 
22 
Si bien es cierto, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes 
grupos, los cuales son los medios de transmisión guiados y los medios de 
transmisión no guiados, todo ello dependiendo de la forma de la forma en que se 
conduce la señal a través del medio. (Martínez, 2002). 
 
 
4.3 MEDIOS DE TRANSMISIÒN DE GUIADOS 
 
Son los medios de transmisión que están constituidos por un cable que se encarga 
de la conducción de las señales desde un extremo al otro, sus principales 
características específicas son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima 
de transmisión, las distancias máximas que pueden ofrecer entre repetidores, la 
inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la 
capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. 
 
Sin embargo la velocidad de transmisión depende directamente de la distancia 
entre los terminales o si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o 
un enlace multipunto. (Redes de computadoras, 2012) 
 
Debido a todas estas circunstancias los medios de transmisión guiados más 
utilizado en el campo de las comunicaciones y la interconexión de ordenadores 
son: 
 
 El par trenzado 
 El cable coaxial 
 La fibra óptica 
 
 
4.3.1 El par trenzado. Consiste en un cable con un par de hilos de cobre 
conductores cruzados entre sí, con su principal función de reducir el ruido de 
diafonía, es decir, a mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor 
comportamiento ante el problema de diafonía, por ello existen dos tipos de par 
trenzado, los cuales son aquellos sin blindaje y blindado. (Redes de 
computadoras, 2012) 
 
Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado 
son: 
 
Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un 
abonado y la central a la que se encuentra conectado. 
 
Este cable suele ser UTP Categoría (3) y en la actualidad es uno de los medios 
más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una 
infraestructura que está implantada en casi todas las ciudades. 
23 
Redes LAN: Se emplea cable UTP categoría 5 o categoría 6 para la transmisión 
de datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de 
este uso lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T. (MENDOZA, 2012) 
 
Cable de par trenzado sin blindaje (UTP): 
 
El cable de par trenzado sin blindaje es el tipo de cable más frecuente de medio 
de comunicación, sus siglas son UTP (Unshieled Twisted Pair), está formado por 
dos conductores habitualmente de cobre, dondecada uno tiene su aislamiento de 
platico de color, asignado principalmente para su identificación. 
 
Por consiguiente los cables UTP se conectan a los dispositivos de red por medio 
de un tipo de conector y un tipo de enchufe, si bien es cierto, uno de los 
estándares más utilizados es el RJ 45 de 8 conductores, la cual es una interfaz 
física usada para conectar redes de cableado estructurado. 
 
La IEA (Electronics Industry Association), o Alianza de Industrias Electrónicas, ha 
desarrollada estándares para la graduación de cables UTP, según su calidad. 
(MENDOZA, 2012) 
 
Ilustración 1. Par trenzado sin blindaje (UTP) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://construccionreddearealocal.blogspot.com.co/2013/05/cable-de-par-trenzado.html 
 
24 
Tabla 1. Categorías de cable UTP 
 
DISTINTAS CATEGORIAS DEL CABLE UTP 
TIPO APLICACIÓN 
Categoría 1 Voz solamente (Cable telefónico) 
Categoría 2 Datos hasta 4 Mbps (LocalTalk – Apple) 
Categoría 3 Datos hasta 10 Mbps (Ethernet) 
Categoría 4 Datos hasta 20 Mbps (16 Mbps Token Ring) 
Categoría 5 Datos hasta 100 Mbps (Fast Ethernet) 
Categoría 5e Datos hasta 100 Mbps (Gigabit Ethernet) 
Fuente: http://www.eveliux.com/mx/Medios-de-transmision.html 
 
Los cables UTP se clasifican en varias categorías: 
 
Categoría 1: Son cables de par trenzado utilizados comúnmente por las 
compañías telefónicas para aplicaciones exclusivas de voz. Funcionan en un 
intervalo de frecuencia menor a los 100 KHz. 
 
Categoría 2: Funcionan en aplicaciones de voz y datos, con velocidades de 
información de hasta 1 Mbps en un intervalo de frecuencias de 1 MHz. 
 
Categoría 3: Permite aplicaciones de voz y datos permitiendo velocidades de 
hasta 10 Mbps en un intervalo de frecuencias de 16 MHz. 
 
Categoría 4: Posee características similares a la categoría anterior, pero alcanza 
velocidades de información de hasta 16 Mbps en un intervalo de frecuencias de 20 
MHz. 
 
Categoría 5: Actualmente, es la categoría más utilizada en redes locales de datos 
(LAN), permite velocidades de información de hasta 100 Mbps en un intervalo de 
frecuencias de 100 MHz. El cable más utilizado es el 100BaseT. 
 
Categoría 5e: Es una mejora (enhanced) de la categoría 5, tolera velocidades de 
hasta 1000 Mbps (1 Gigabit por segundo) en un intervalo de frecuencias de 100 
MHz. Sus aplicaciones se centran en la interconexión de redes locales en el 
ambiente de redes de campus. El cable más utilizado es el 1000BaseT. 
 
Categoría 6: Permite velocidades semejantes a la categoría 5e de 1000 Mbps pero 
cubre un intervalo de frecuencias de 250 MHz. La categoría 6 corresponde al 
estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1. 
 
Categoría 6a: Llamada comúnmente como 6 aumentada (Augmented) alcanza 
velocidades de información de 10 Gigabits en un intervalo de frecuencias de 550 
MHz. Este tipo de cable ya permite aplicaciones de video y está cobijada bajo el 
estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2-10. 
 
25 
Por lo general, los cables UTP categoría 5 (CAT5) utilizan sólo 2 pares (4 hilos), el 
resto de los conductores queda para otros usos y aplicaciones. 
 
Las categorías 5e, 6, 6a aprovechan por lo general los 4 pares de conductores 
para permitir velocidades más altas, por consiguiente este tipo de cables, tienen 
mejoras notables en lo que respecta a la atenuación, NEXT (Near-End Crosstalk) 
y PSELFEXT (Power Sum Equal-Level Far End Crosstalk). 
 
NEXT es la diferencia en amplitud en decibeles entre una señal transmitida y la 
diafonía recibida en el otro par, en el mismo extremo del cable; dicho de otra 
manera, es la interferencia en dos pares de conductores medidos en el mismo 
extremo del cable del transmisor. Mayores valores de NEXT corresponden a mejor 
desempeño en el cable. 
 
FEXT (Far End Crosstalk) es similar a NEXT, excepto que ocurre en el lado 
receptor del cable. Por lo tanto, PSELFEXT es la suma de los valores FEXT de los 
3 pares de conductores que afectan al par restante. 
 
Cable de par trenzado blindado (STP): 
 
El cable de par trenzado blindado STP o también llamado (Shieled Twisted Pair), 
es aquel cable que posee una funda metálica o recubrimiento de malla 
entrelazada, la cual es la encargada de rodear a cada par de los conductores 
aislados, evitando que penetre el ruido electromagnético, eliminando por 
consiguiente el fenómeno de interferencia, que es el efecto indeseado de un canal 
sobre otro canal. 
 
Algo muy importante que se debe resaltar de este cable STP, es que tiene las 
mismas consideraciones de calidad y por el consiguiente usa los mismos 
conectores que el cable UTP, mas sin embargo es necesario conectar el blindaje a 
tierra. 
 
Ilustración 2. Cable par trenzado blindado STP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://historiaybiografias.com/fibras_opticas/ 
26 
4.3.2 Cable Coaxial. El cable coaxial es aquel que transporta señales con rango 
de frecuencias más altos que los cables de pares trenzados. 
 
El cable coaxial posee un núcleo conductor central formado por un hilo sólido o 
enfilado, habitualmente de cobre, recubierto por un aislante e material dieléctrico 
que, a su vez, está recubierto de una hoja exterior de metal conductor, malla o una 
combinación de ambos, también habitualmente de cobre. 
 
La cubierta metálica exterior sirve como blindaje contra el ruido y como un 
segundo conductor, donde este conductor está recubierto por un escudo aislante, 
y todo el cable por una cubierta de plástico. 
 
Los cables coaxiales se conectan a los dispositivos utilizando conectores 
específicos, los más empleados se han convertido en estándares, siendo el más 
frecuente el conector de barril o a bayoneta BNC. 
 
Los cables coaxiales para redes de datos usan frecuentemente conectores en T y 
terminadores, donde el terminador es necesario en las topologías de bus para 
donde hay un cable principal que actúa de troncal con ramas a varios dispositivos 
pero que en sí misma no termina en un dispositivo, si el cable principal se deja sin 
terminar, cualquier señal que se transmita sobre él generará un eco que rebota 
hacia atrás e interfiere con la señal original. El terminador absorbe la onda al final 
del cable y elimina el eco de vuelta. 
 
Los conectores de cable coaxial más utilizados son el BNC (Bayonet Network 
Connector o Bayone-Neill-Concelman) usado para redes de computadoras y 
equipos de prueba como analizadores de espectro, generadores de señal y 
osciloscopios y el conector tipo F, usado ampliamente en aplicaciones de video. 
 
El cable coaxial puede transmitir información tanto en frecuencia intermedia IF 
(Intermediate Frequency) como en banda base. La frecuencia intermedia es una 
frecuencia en la cual la frecuencia portadora es desplazada localmente como un 
paso intermedio entre transmisión y recepción; es generada al mezclar la señal de 
frecuencia de radio recibida con la frecuencia del oscilador local. 
 
El cable coaxial en banda base se utilizó como medio de transmisión en 
aplicaciones de redes de área local. Los tipos de cable coaxial para datos son los 
siguientes: 
 Cable coaxial delgado (thinnet) 
 Cable coaxial grueso (thicknet) 
 
Cable coaxial delgado: El cable coaxial delgado es un medio flexible, económico 
y fácil de instalar. La mayoría de estos cables pertenecen a la familia del RG-58, el 
cual tiene 50 ohms de impedancia. 
27 
La impedancia, es la oposición que presenta un conductor o circuito al paso de la 
corriente, en términos de corriente alterna. 
 
El cable delgado transmite señales confiables hasta una distancia de 185 metros, 
además es conocido el cable coaxial delgado típico como 10Base2. El diámetro 
del conductor central es de 6 mm (0.25 pulgadas) equivalente a 9 AWG. La tasa 
de transmisión es de 10 Mbps y permite en términos prácticos un total de 30 
nodos, en un segmento de 185 metros. 
 
Cable coaxial grueso: El cable coaxial grueso posee un conductor de mayor 
grosor, aproximadamente 13 mm (0.5 pulgadas). Tiene también una impedancia 
de 50 ohms y puede transmitir señales hasta500 metros permitiendo un máximo 
de 100 nodos en todo el segmento. 
 
El cable estándar es conocido como 10Base5 y permite velocidades de 10 Mbps, 
al igual que el cable coaxial delgado. 
 
Para conectar cualquiera de los cables, el 10BaseT o el 10Base2, a una tarjeta de 
red tiene que emplearse un conector BNC en forma de T. 
 
Las primeras tarjetas de red traían por omisión un conector de 15 pins (DB15), por 
lo que para conectar el BNC al DB15 era necesario un pequeño dispositivo 
conocido como AUI (Attachment Unit Interface); posteriormente se fabricaron 
tarjetas de red que traían directamente el conector BNC macho. 
 
Tabla 2. Tipos de cable coaxial para LAN 
 
TIPOS DE CABLE COAXIAL PARA LAN 
Parámetro/Tipo de cable 10Base5 10Base2 
Tasa de transmisión 10 Mbps 10 Mbps 
Longitud Máxima 500 mts 185 mts 
Impedancia 50 ohms 50 ohms, RG 58 
Diámetro del conductor 2.17 mm 0.9 Mm 
Fuente: http://www.eveliux.com/mx/Medios-de-transmision.html 
 
Ilustración 3. Cable coaxial para red 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://dis.um.es/~barzana/enlaces/cablered.htm 
28 
4.3.3 Fibra Óptica. La fibra óptica está hecha de plástico o cristal y transmite las 
señales en forma de luz. 
 
La fibra óptica utiliza la reflexión para transmitir la luz a través del canal. Un núcleo 
de cristal o plástico se rodea de una cobertura de cristal o plástico menos denso, 
la diferencia de densidades debe ser tal que el rayo se mueve por el núcleo 
reflejado por la cubierta y no refractado en ella. 
 
Modos de propagación para fibra óptica: 
 
Multimodo: Se denomina así porque hay múltiples rayos de luz de una fuente 
luminosa que se mueven a través del núcleo por caminos distintos. Cómo se 
mueven estos rayos dentro del cable depende de la estructura del núcleo. 
 
Existe un índice escalonado en la fibra Multimodo, donde la densidad del núcleo 
permanece constante desde el centro hasta los bordes, el rayo de luz se mueve a 
través de esta densidad constante en línea recta hasta que alcanza la interfaz del 
núcleo y la cubierta, en esa interfaz hay un cambio abrupto a una densidad más 
baja que altera el ángulo de movimiento del rayo. El término escalonado se refiere 
a la rapidez de este cambio. 
 
La señal consiste en un haz de rayos que recorren diversos caminos, reflejándose 
de formas diversas e incluso perdiéndose en la cubierta. En el destino los distintos 
rayos de luz se recombinan en el receptor, por lo que la señal queda distorsionada 
por la pérdida de luz. Esta distorsión limita la tasa de datos disponibles. 
 
Existe también un índice gradual en la fibra Multimodo, donde decrementa la 
distorsión de la señal a través del cable, la densidad del núcleo es variable, mayor 
en el centro y decrece gradualmente hacia el borde. La señal se introduce en el 
centro del núcleo, a partir de este punto, sólo el rayo horizontal se mueve en línea 
recta a través de la zona central. 
 
Los rayos en otras direcciones se mueven a través de la diferencia de densidad, 
con el cambio de densidad, el rayo de luz se refracta formando una curva, los 
rayos se intersectan en intervalos regulares, por lo que el receptor puede 
reconstruir la señal con mayor precisión. 
 
Monomodo: Usa fibra de índice escalonado y una fuente de luz muy enfocada 
que limita los ángulos a un rango muy pequeño. 
 
La fibra Monomodo se fabrica con un diámetro mucho más pequeño que las fibras 
Multimodo y con una densidad sustancialmente menor. 
 
29 
La propagación de los distintos rayos es casi idéntica y los retrasos son casi 
despreciables, todos los rayos llegan al destino juntos, y se recombinan sin 
distorsión de la señal. 
 
Las fibras ópticas se definen por la relación entre el diámetro de su núcleo y el 
diámetro de su cubierta, expresadas en micras. 
 
Fuentes de luz para cables ópticos: La señal por la fibra óptica es transportada 
por un rayo de luz, para que haya transmisión, el emisor debe contar con una 
fuente de luz, y el receptor con una célula fotosensible. El receptor más usual es 
un fotodiodo, dispositivo que transforma la luz recibida en corriente eléctrica, 
mientras que para la emisión se usa un diodo LED o un diodo láser, siendo el 
primero más barato pero que produce una luz desenfocada y con un rango de 
ángulos muy elevado. 
 
Conectores para fibra óptica: Los conectores deben ser precisos como el cable 
en sí mismo, cualquier desalineación da como resultado que la señal se refleje 
hacia el emisor, y cualquier diferencia en el tamaño produce un cambio en el 
ángulo de la señal. 
 
Además la conexión debe completarse aunque las fibras no estén completamente 
unidas, pues un intervalo entre dos núcleos da como resultado una señal disipada, 
y una conexión demasiado presionada comprime ambos núcleos y altera el ángulo 
de reflexión. 
 
Los fabricantes han desarrollado conectores precisos y fáciles de utilizar, con 
forma de barril en versiones de macho y hembra, teniendo el cable un conector 
macho y el dispositivo el conector hembra. 
 
La fibra óptica tiene principalmente muchas ventajas, entre están la inmunidad al 
ruido, la menor atenuación de la señal y ancho de banda mayor; sin embargo 
existen desventajas, entre ellas tenemos el coste, la fragilidad, instalación y 
mantenimiento de la misma. 
 
Ilustración 4. Fibra Óptica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://historiaybiografias.com/fibras_opticas/ 
30 
4.3.4 Cableado estructurado. En el pasado había dos especificaciones 
principales de terminación de cableado: Los cables de datos y por otro lado, los 
cables de voz. En la actualidad, en el mundo de los sistemas de cableado 
estructurado existen diferentes tipos de servicios que pueden cursarse sobre un 
mismo tipo de cable, ya sea datos, video, monitoreo. 
 
El estándar de cableado estructurado más utilizado y conocido en el mundo está 
definido por la EIA/TIA [Electronics Industries Association/ Telecommunications 
Industries Association] de Estados Unidos, donde este estándar especifica el 
cableado estructurado sobre cable de par trenzado UTP de categoría 5, el 
estándar se llama EIA/TIA 568A. 
 
Existe otro estándar producido por AT&T "mucho antes de que la EIA/TIA fuera 
creada en 1985", el 258A, pero ahora es conocido bajo el nombre de EIA/TIA 
568B. 
 
El estándar EIA/TIA 568A define 6 subsistemas de cableado estructurado los 
cuales se detallan a continuación: 
 
1. Entrada al edificio: La entrada a los servicios del edificio es el punto en el cual 
el cableado externo hace interfaz con el cableado de la dorsal dentro del edificio. 
Este punto consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al 
edificio (acometidas), incluyendo el punto de entrada a través de la pared y hasta 
el cuarto o espacio de entrada. Los requerimientos de la interface de red están 
definidos en el estándar TIA/EIA-569A 
 
2. Cuarto de equipos: El cuarto de equipos es un espacio centralizado dentro del 
edificio donde se albergan los equipos de red [enrutadores, conmutadores de 
paquetes (switches), concentradores (Hubs), conmutadores telefónicos (PBXs), 
etc.], equipos de voz, video, etc. Los aspectos de diseño del cuarto de equipos 
están especificado en el estándar TIA/EIA 569A. 
 
3. Cableado de la dorsal (backbone): El cableado de la dorsal permite la 
interconexión entre los gabinetes de telecomunicaciones, cuartos de 
telecomunicaciones y los servicios de la entrada del edificio. Consiste de cables de 
dorsal, terminaciones mecánicas, equipos principales y secundarios de conexión 
cruzada (cross-connects), regletas o puentes (jumper) usados para la conexión 
dorsal a dorsal. Esto incluye: conexión vertical entre pisos (risers), cables entre un 
cuarto de equipos, cable de entrada a los servicios del edificio y cables entre 
edificios. 
 
Los tipos de cables requeridos para la dorsal son: 
 
 UTP de 100 ohm (24 o 22 AWG), distancia máxima 800 metros (voz) 
31 
 STP de 150 ohm, distancia máxima 90 metros (datos) 
 Fibra Multimodo 62.5/125 µm, distancia máxima 2,000 metros 
 FibraMonomodo 8.3/125 µm, distancia máxima 3,000 metros 
 
4. Gabinete de Telecomunicaciones: El gabinete (rack) de telecomunicaciones 
es el área dentro de un edificio donde se alberga el equipo del sistema de 
cableado de telecomunicaciones. Este incluye las terminaciones mecánicas y/o 
equipos de conexión cruzada para el sistema de cableado a la dorsal y horizontal. 
 
5. Cableado horizontal: El sistema de cableado horizontal se extiende desde el 
área de trabajo de telecomunicaciones hasta el gabinete de telecomunicaciones y 
consiste de lo siguiente: 
 
 Cableado horizontal 
 Enchufe de telecomunicaciones 
 Terminaciones de cable (asignaciones de guías del conector modular RJ-45 
 Conexiones de transición 
 
Tres tipos de medios son reconocidos para el cableado horizontal, cada uno debe 
de tener una extensión máxima de 90 metros: 
 
 Cable UTP 100-ohm, 4-pares, (24 AWG sólido) 
 Cable STP 150-ohm, 2-pares 
 Fibra óptica 62.5/125 µm, 2 fibras 
 
6. Área de trabajo: Los componentes del área de trabajo se extienden desde el 
enchufe de telecomunicaciones a los dispositivos o estaciones de trabajo. 
 
Los componentes del área de trabajo son los siguientes: 
 
 Dispositivos: computadoras, terminales, teléfonos, etc. 
 Cables de parcheo: cables modulares, cables adaptadores/conversores, 
jumper de fibra, etc. 
 Adaptadores: deberán ser externos al enchufe de telecomunicaciones. 
 
 
4.4 MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS 
 
Los medios no guiados o sin cable son aquellos que transportan ondas 
electromagnéticas sin usar un conductor físico, sino que se radian a través del 
aire, por lo que están disponibles para cualquiera que tenga un dispositivo capaz 
de aceptarlas. 
 
32 
Con este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se 
lleva a cabo mediante antenas, donde a la hora de transmitir, la antena irradia 
energía electromagnética en el medio; sin embargo y por el contrario, en la 
recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea. 
 
La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y 
omnidireccional. En la direccional, la antena transmisora emite la energía 
electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y 
receptora deben estar alineadas. En la omnidireccional, la radiación se hace de 
manera dispersa, emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser recibida 
por varias antenas. 
 
Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más 
factible confinar la energía en un haz direccional. 
 
La transmisión de datos a través de medios no guiados añade problemas 
adicionales, provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos 
obstáculos existentes en el medio; resultando más importante el espectro de 
frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí 
mismo. 
 
Dependiendo del rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas 
se clasifican en tres tipos, ellas son: Radio, microondas y luz (infrarrojos/láser). 
(MENDOZA, 2012) 
 
 
4.4.1 Radio. Las ondas de radio utilizan cinco tipos de propagación, ellas son la 
superficie, troposférica, ionosférica, línea de visión y espacio. 
 
Cada una de ellas se diferencia por la forma en que las ondas del emisor llegan al 
receptor, siguiendo la curvatura de la tierra (superficie), reflejo en la troposfera 
(troposférica), reflejo en la ionosfera (ionosférica), viéndose una antena a otra 
(línea de visión) o siendo retransmitidas por satélite (espacio). Cada banda es 
susceptible de uno u otro tipo de propagación como son: 
 
Repetidores: Para aumentar la distancia útil de las microondas terrestres, el 
repetidor radia la señal regenerada a la frecuencia original o a una nueva 
frecuencia. Las microondas forman la base de los sistemas de telefonía. 
 
Antenas: Para la transmisión y recepción de las señales de radio se utilizan 
distintos tipos de antenas: Dipolos, parabólicas, de cornete. 
 
Comunicación vía satélite: Utiliza microondas de emisión directa y repetidores 
por satélite. 
 
33 
Telefonía celular: Para las conexiones entre dispositivos móviles, se divide cada 
área en zonas o células, que contienen una antena y una central controlada por 
una central de conmutación. La telefonía celular usa modulación en frecuencia. 
 
 
4.4.2 Microondas. Es un sistema de microondas donde se usa el espacio aéreo 
como medio físico de transmisión, aquella información se transmite en forma 
digital a través de ondas de radio de muy corta longitud en unos pocos 
centímetros, donde pueden direccionarse múltiples canales a múltiples estaciones 
dentro de un enlace dado, o pueden establecer enlaces punto a punto, por 
consiguiente las estaciones están formadas por una antena tipo plato y circuitos 
que interconectan la antena con la terminal del usuario. 
 
Los sistemas de microondas terrestres abrieron una puerta a los problemas de 
transmisión de datos, aunque sus aplicaciones no estén restringidas a este campo 
solamente. 
 
Las microondas están definidas como un tipo de onda electromagnética situada en 
el intervalo del milímetro al metro donde la propagación puede efectuarse por el 
interior de tubos metálicos, por consiguiente es una onda de corta longitud. 
 
Para el sistema de microondas vemos que su ancho de banda varía entre 300 a 
3.000 MHz, aunque algunos canales de banda superior están entre 3´5 GHz y 26 
GHz. Cabe denotar que se usa como enlace entre una empresa y un centro que 
funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes 
LAN. 
 
Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas 
parabólicas, por el cual deben estar alineadas, es decir, tener visión directa entre 
ellas, por consiguiente entre mayor sea la altura mayor será el alcance; sin 
embargo se dan perdidas de datos por atenuación e interferencias, porque son 
muy sensibles a las malas condiciones atmosféricas. 
Existen dos tipos de ondas, ellas son las microondas terrestres y las microondas 
por satélite. (MENDOZA, 2012) 
 
Microondas terrestres: Las microondas son bandas de frecuencia en el rango de 
1 GHz en adelante, el término microondas viene porque la longitud de onda de 
esta banda es muy pequeña milimétricas o micrométricas; todo esto resultado de 
dividir la velocidad de la luz (3x108 m/s) entre la frecuencia en Hertz. 
 
Pero por costumbre el término microondas se le asocia a la tecnología conocida 
como microondas terrestres que utilizan un par de radios y antenas de 
microondas. 
 
34 
En este tipo de microondas se utilizan antenas parabólicas, pero para conexiones 
de larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas 
parabólicas. 
 
Las estaciones de microondas consisten de un par de antenas con línea de vista 
conectadas a un radio transmisor que radian radio frecuencia (RF) en el orden de 
1 GHz a 50 GHz. 
 
Las principales frecuencias utilizadas en microondas se encuentran alrededor de 
los 10-15 GHz, 18, 23 y 26 GHz, las cuales son capaces de conectar dos 
localidades de hasta 24 kilómetros de distancia una de la otra. 
 
Los equipos de microondas que operan a frecuencias más bajas, entre 2-8 GHz, 
puede transmitir a distancias entre 30 y 45 kilómetros. La única limitante de estos 
enlaces es la curvatura de la tierra, aunque con el uso de repetidores se puede 
extender su cobertura a miles de kilómetros. 
 
Las interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que al proliferar 
estos sistemas, puede haber más solapamientos de señales. 
 
Debido a que todas las bandas de frecuencias de microondas terrestres ya han 
sido subastadas, para utilizar este servicio es necesario la utilización de 
frecuencias per misionadas por las autoridades de telecomunicaciones; es muy 
frecuente el uso no-autorizado de este tipo de enlaces en versiones punto-punto y 
punto-multipunto. (MENDOZA, 2012) 
 
Microondas por satélite: En este tipo de microondas el satélite es aquel querecibe las señales y posteriormente las amplifica retransmitiéndolas a la dirección 
adecuada. 
 
Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, 
el satélite debe ser geoestacionario, por esto este sistema se utiliza para: 
 
 Difusión de televisión. 
 Transmisión telefónica a larga distancia. 
 Redes privadas. 
 
El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango 
al que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que 
ascienden y las que descienden. 
 
Debido a que la señal tarda un pequeño intervalo de tiempo desde que sale del 
emisor en la Tierra hasta que es devuelta al receptor o receptores, ha de tenerse 
cuidado con el control de errores y de flujo de la señal. (MENDOZA, 2012) 
35 
4.5 MEDIO DE TRANSMISIÓN SEGÚN SU SENTIDO 
 
 
4.5.1 Simplex. Modo de transmisión la cual permite que la información discurra 
en un solo sentido y de forma permanente. Con esta fórmula es difícil la corrección 
de errores causados por deficiencias de línea. (Eveliux, S.F) 
 
La transmisión simplex o unidireccional es aquella que ocurre en una dirección 
solamente, deshabilitando al receptor de responder al transmisor. Normalmente la 
transmisión simplex no se utiliza donde se requiere interacción humano-máquina. 
 
Ejemplos de transmisión simplex son: La radiodifusión de TV y radio. 
 
Ilustración 5. Método Simplex 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.eveliux.com/mx/Modos-Simplex-Half-Duplex-y-Full-Duplex.html 
 
 
4.5.2 Half – dúplex. En este modo la transmisión fluye en los dos sentidos, pero 
no simultáneamente, solo una de las dos estaciones del enlace punto a punto 
puede transmitir. Este método también se denomina en dos sentidos alternos. 
 
La transmisión half-duplex (hdx) permite transmitir en ambas direcciones; sin 
embargo, la transmisión puede ocurrir solamente en una dirección a la vez, es 
decir, tanto transmisor y receptor comparten una sola frecuencia. (Martínez, 2002) 
 
Un ejemplo típico de half-duplex es el radio de banda civil (CB) donde el operador 
puede transmitir o recibir, no pero puede realizar ambas funciones 
simultáneamente por el mismo canal. Cuando el operador ha completado la 
transmisión, la otra parte debe ser avisada que puede empezar a transmitir, es 
decir, diciendo "cambio". 
 
Ilustración 6. Método Half Dúplex 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.eveliux.com/mx/Modos-Simplex-Half-Duplex-y-Full-Duplex.html 
36 
4.5.3 Full-dúplex. Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en 
todo momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, que 
las dos estaciones simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así pueden 
corregir los errores de manera instantánea y permanente. 
 
La transmisión full-dúplex (fdx) permite transmitir en ambas dirección, pero 
simultáneamente por el mismo canal. Existen dos frecuencias una para transmitir y 
otra para recibir. (Martínez, 2002) 
 
Ejemplos de este tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones, el caso 
más típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor se comunican 
simultáneamente utilizando el mismo canal, pero usando dos frecuencias. 
 
Ilustración 7. Método Full Dúplex 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.eveliux.com/mx/Modos-Simplex-Half-Duplex-y-Full-Duplex.html 
 
A continuación se mostrara una tabla donde se visualizaran todos los medios de 
transmisión de datos, su ancho de banda, su capacidad máxima, capacidad 
usada, y algunas observaciones importantes para cada medio de transmisión de 
datos. 
 
La siguiente tabla es muy importante tenerla en cuenta pues que en ella se 
establecen datos muy importantes de cada medio de transmisión. (Eveliux, S.F) 
 
Tabla 3. Medios de transmisión y características 
 
MEDIOS DE 
TRANSMISION 
ANCHO 
BANDA 
CAPACIDAD 
MAXIMA 
CAPACIDAD 
USADA 
OBSERVACIONES 
Cable de pares 250 KHz 10 Mbps 9600 bps 
Usados hoy en día. 
 
Interferencia y ruidos. 
 
Cable coaxial 400 MHz 800 Mbps 10 Mbps 
 
Resistentes a ruidos 
e interferencias. 
 
Atenuación. 
 
 
 
37 
Continuación Tabla 3 
 
MEDIOS DE 
TRANSMISION 
ANCHO 
BANDA 
CAPACIDAD 
MAXIMA 
CAPACIDAD 
USADA 
OBSERVACIONES 
Fibra Óptica 2 GHz 2 Gbps 100 Mbps 
 
Pequeño tamaño y 
peso. 
 
Inmune a ruidos e 
interferencias. 
 
Atenuación Pequeña. 
 
Microondas 
satelital 
100 MHz 275 Gbps 20 Mbps 
Se necesitan 
emisores y 
receptores. 
Microondas 
terrestres 
50 GHz 500 Mbps x 
Corta distancia y 
atenuación fuerte. 
Laser 100 MHz X x 
Poca atenuación. 
 
Requiere visibilidad 
directa (Emisor – 
Receptor). 
Fuente: http://socializandoredes.blogspot.com.co/2012/11/medios-de-transmision-de-datos.html 
 
 
4.6 ESTRUCTURAS DE REDES 
 
Las redes tienen tres niveles de componentes: Software de aplicaciones, software 
de red y Hardware de red. (EcuRed, Redes informaticas, s.f) 
 
 
4.6.1 El Software de Aplicaciones. Programas que se comunican con los 
usuarios de la Red y permiten compartir información (como archivos, gráficos o 
vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). (EcuRed, Redes 
informaticas, s.f) 
 
 
4.6.2 El Software de Red. Programas que establecen protocolos para que los 
ordenadores se comuniquen entre sí. Dichos protocolos se aplican enviando y 
recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. (EcuRed, Redes 
informaticas, s.f) 
 
 
4.6.3 El Hardware de Red. Formado por los componentes materiales que unen 
los Ordenadores. Dos componentes importantes son los medios de transmisión 
que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables o fibras 
ópticas) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta 
38 
a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir 
instrucciones y peticiones a otros ordenadores. 
 
En resumen, las redes están formadas por conexiones entre grupos de 
ordenadores y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia 
electrónica de información. 
 
En estas estructuras, los diferentes ordenadores se denominan estaciones de 
trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a 
los servidores. 
 
Además de los ordenadores, los cables o la línea telefónica, existe en la red el 
Módem para permitir la transferencia de información convirtiendo las señales 
digitales a analógicas y viceversa, también existen en esta estructura los llamados 
Hub y Switches con la función de llevar acabo la conectividad. (EcuRed, Redes 
informaticas, s.f) 
 
 
4.7 TIPOS DE REDES 
 
Las redes según sea la utilización por parte de los usuarios pueden ser: 
 
 
4.7.1 Redes Compartidas. Aquellas a las que se une un gran número de 
usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con 
transmisiones de otra naturaleza. (EcuRed, Tipo de redes, s.f) 
 
 
4.7.2 Redes exclusivas. Aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o 
ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este 
tipo de red puede estructurarse en Redes punto a punto o Redes multipunto. 
(EcuRed, Tipo de redes, s.f) 
 
 
4.7.3 Redes privadas. Aquellas que son gestionadas por personas particulares, 
empresa u organizaciones de índole privado, en este tipo de red solo tienen 
acceso los terminales de los propietarios. (EcuRed, Tipo de redes, s.f). 
 
 
4.7.4 Redes Públicas. Aquellas que pertenecen a organismos estatales y se 
encuentran abiertas a cualquier usuario que lo solicite mediante el correspondiente 
contrato. 
 
39 
4.7.5 Red LAN o Local Área Network. Una red LAN es un sistema de 
interconexión de equipos informáticos basado en líneas de alta velocidad, es decir, 
decenas o cientos de megabits por segundo, por consiguiente suele abarcar un 
edificio. 
 
Las tecnologías más usadas en una red de área local LAN son el Ethernet, Token 
ring, ARCNET y FDDI. 
 
Un ejemplo de red LAN es aquella donde existe un equipo servidor de LAN donde 
los usuarios cargan sus aplicaciones para que posteriormentese ejecuten en las 
estaciones de trabajo establecidas. 
 
En una red LAN, los usuarios pueden solicitar tareas de impresión y entre otros 
servicios que están ya preestablecidos mediante aplicaciones que se ejecutan en 
el servidor; por eso se pueden compartir ficheros con otros usuarios en el 
servidor, pero deben estar controlados por un administrador de red. (EcuRed, Tipo 
de redes, s.f) 
 
 
4.7.6 Red MAN o Metropolitan Área Network. Una red MAN, o también 
llamadas redes de Área Metropolitana, son aquellos sistemas de interconexión de 
equipos informáticos distribuidos en una zona que abarca diversos edificios, 
pertenecientes a la misma organización propietaria de los equipos. 
 
Este tipo de redes se utiliza normalmente para interconectar redes de área local. 
 
 
4.7.7 Redes WAN o Wide Área Network. Una red WAN o redes de Área Extensa 
es aquel sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente 
dispersos, que pueden estar incluso en continentes distintos. 
 
El sistema de conexión para estas redes normalmente involucra a redes públicas 
de transmisión de datos. (EcuRed, Tipo de redes, s.f) 
 
 
4.8 TOPOLOGÍAS DE RED 
 
Las topologías de red se definen como el mapa físico o lógico de una red para 
intercambiar datos, es decir, la forma en que está diseñada la red, ya sea en plano 
físico o lógico. (Heredero, Lopez, Santiago , & Sonia , 2004). 
Cuando mencionamos topología de red, hacemos referencia a la forma geométrica 
en que se distribuyen las estaciones de trabajo y los cables que las conectan. 
 
El objetivo de una topología de red es buscar la forma más económica y propicia 
de conexión, para aumentar la fiabilidad del sistema, evitar tiempos de espera en 
40 
la transmisión, permitir mejor control de la red y lograr un eficiente aumento en el 
número de las estaciones de trabajo. (Topología de red: malla, estrella, árbol, bus 
y anillo, s.f) 
 
Según sea la distribución que tengamos pensada para el diseño de una red, será 
utilizado un tipo de topología específica. Entre las principales topologías de red 
tenemos las siguientes: 
 
 
4.8.1 Topología de bus. En esta topología todos los nodos se encuentran 
conectados en un circuito común llamado (bus), donde aquella información que se 
envía de una computadora a otra viaja directamente o indirectamente, todo esto si 
existe un controlador que en ruta los datos al destino correcto. 
 
La información se transmite por el cable en ambos sentidos a una velocidad 
aproximada de 10/100 Mbps, teniendo en los dos extremos una resistencia 
(terminador). 
 
Al conectar una gran cantidad de computadoras al bus, vemos que lo más 
importante es que si un nodo falla, la comunicación se mantiene, sin embargo no 
sucede lo mismo si el bus es el que falla. 
 
El tipo de cableado que se utiliza en esta topología en bus, puede ser coaxial, par 
trenzado o fibra óptica, además, cada nodo está conectado a un segmento común 
de cable de red, donde este mismo segmento de red se coloca como un bus lineal, 
es decir, un cable largo que va de un extremo a otro de la red, al cual se conecta 
cada nodo de ésta. 
 
El cable puede ir por el piso, las paredes, el techo o por varios lugares, siempre y 
cuando sea un segmento continuo. (Topología de red: malla, estrella, árbol, bus y 
anillo, s.f) 
 
Ilustración 8. Topología de bus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.ecured.cu/Topolog%C3%ADa_de_bus 
41 
4.8.2 Topología en anillo. Es aquella topología de red donde la comunicación se 
da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero 
que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se 
evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. 
 
En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas 
direcciones. 
 
Esta configuración crea redundancia o tolerancia a fallos, es decir, si uno de los 
anillos presenta algún problema, el anillo activo tomara hacer la función de los 
dos. (Topología de red: malla, estrella, árbol, bus y anillo, s.f) 
 
Ilustración 9. Topología en anillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://gustavo2792.wordpress.com/tag/topologias/ 
 
 
4.8.3 Topología en estrella. En esta topología se define que la transmisión de 
datos tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir 
problemas relacionados con el eco. 
 
Este tipo de topología de red se utiliza mucho en redes locales, por eso podemos 
denotar que la mayoría de las redes de área local que poseen un enrutador 
(router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología, 
donde el nodo central sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el 
que pasan todos los paquetes. (Topología de red: malla, estrella, árbol, bus y 
anillo, s.f) 
 
 
42 
Ilustración 10. Topología en estrella 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://gustavo2792.wordpress.com/tag/topologias/ 
 
 
4.8.4 Topología en árbol. Este tipo de topología de red es una de las más 
sencillas. Como su nombre lo indica, las conexiones entre los nodos (terminales y 
computadoras) están dispuestas en forma de árbol, con una punta y una base. 
 
Es similar a la topología de estrella y se basa directamente en la topología de bus. 
Si un nodo falla, no se presentan problemas entre los nodos subsiguientes. 
 
Cuenta con un cable principal llamado Backbone, que lleva la comunicación a 
todos los nodos de la red, compartiendo un mismo canal de comunicación. 
(Topología de red: malla, estrella, árbol, bus y anillo, s.f) 
 
Ilustración 11. Topología en árbol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://gustavo2792.wordpress.com/tag/topologias/ 
 
 
4.8.5 Topología en Malla. Esta topología de Malla es definida como topología de 
trama. Se trata de un arreglo de interconexión de nodos (terminales) entre sí, 
realizando la figura de una malla o trama. 
43 
Es una topología muy utilizada entre las redes WAN o de área amplia. Su 
importancia radica en que la información puede viajar en diferentes caminos, de 
manera que si llegara a fallar un nodo, se puede seguir intercambiando 
información sin inconveniente alguno entre los nodos. (Topología de red: malla, 
estrella, árbol, bus y anillo, s.f) 
 
Ilustración 12. Topología en malla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://gustavo2792.wordpress.com/tag/topologias/ 
 
 
4.8.6 Topología Híbrida. Como su nombre lo indica, es una combinación de dos 
o más topologías de red diferentes, para adaptar la red a las necesidades del 
cliente. 
 
De este modo, podemos combinar las topologías que deseemos, obteniendo 
infinitas variedades, las cuales, deben ajustarse a la estructura física del lugar en 
donde estará la red y los equipos que estarán conectados en dicha red. (Topología 
de red: malla, estrella, árbol, bus y anillo, s.f) 
 
Ilustración 13. Topología hibrida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://gustavo2792.wordpress.com/tag/topologias/ 
44 
4.9 PROTOCOLOS DE RED 
 
Se conoce como protocolo al lenguaje usado en la red, la cual es un conjunto de 
reglas formales, que permiten la comunicación de distintas computadoras entre sí. 
Dentro de las distintas redes, como Internet, existen numerosos tipos de 
protocolos, entre ellos: 
 
 
4.9.1 TPC/IP. Definido como el conjunto de protocolos básicos para la 
comunicación de redes, donde por medio de él se logra la transmisión de 
información entre nodos pertenecientes a una red. 
 
Gracias al protocolo TCP/IP los distintos ordenadores de una red se logran 
comunicar con otros diferentes y así enlazar a las redes físicamente 
independientes en la red virtual conocida bajo el nombre de Internet. 
 
Este protocolo es el que provee la base para los servicios más utilizados como por 
ejemplo transferencia de ficheros, correo electrónico y login remoto. (Portal 
educativo , s.f) 
 
 
4.9.2 TCP (Transmisión Control Protocol). Protocolo orientado a las 
comunicaciones y ofrece una transmisión de datos confiable. El TCP es elencargado del ensamble de datos provenientes de las capas superiores hacia 
paquetes estándares, asegurándose que la transferencia de datos se realice 
correctamente. (Portal educativo , s.f) 
 
 
4.9.3 HTTP (Hypertext Transfer Protocol). Protocolo que permite la 
recuperación de información y realizar búsquedas indexadas que permiten saltos 
intertextuales de manera eficiente. 
 
Por otro lado, permiten la transferencia de textos de los más variados formatos, no 
sólo HTML, además el protocolo HTTP fue desarrollado para resolver los 
problemas surgidos del sistema hipermedial distribuidos en diversos puntos de la 
red. (Portal educativo , s.f) 
 
 
4.9.4 FTP (File Transfer Protocol). Protocolo utilizado a la hora de realizar 
transferencias remotas de archivos. Lo que permite es enviar archivos digitales de 
un lugar local a otro que sea remoto o al revés. Generalmente, el lugar local es la 
PC mientras que el remoto el servidor. (Portal educativo , s.f) 
 
45 
4.9.5 SSH (Secure Shell). Protocolo desarrollado para mejorar la seguridad de 
las comunicaciones de internet. Para lograr esto el SSH elimina el envío de 
aquellas contraseñas que no son cifradas y codificando toda la información 
transferida. (Portal educativo , s.f) 
 
 
4.9.6 UDP (User Datagram Protocol). Protocolo de datagrama de usuario está 
destinado a aquellas comunicaciones que se realizan sin conexión y que no 
cuentan con mecanismos para transmitir datagramas. 
 
Esto se contrapone con el TCP que está destinado a comunicaciones con 
conexión. Este protocolo puede resultar poco confiable excepto si las aplicaciones 
utilizadas cuentan con verificación de confiabilidad. (Portal educativo , s.f) 
 
 
4.9.7 SNMP (Simple Network Management Protocol). Protocolo que usa el 
Datagrama del Usuario (PDU) como mecanismo para el transporte. Por otro lado, 
utiliza distintos términos de TCP/IP como agentes y administradores en lugar de 
servidores y clientes. 
 
El administrador se comunica por medio de la red, mientras que el agente aporta 
la información sobre un determinado dispositivo. (Portal educativo , s.f) 
 
 
4.9.8 TFTP (Trivial File Transfer Protocol). Protocolo de transferencia se 
caracteriza por sencillez y falta de complicaciones. No cuenta con seguridad 
alguna y también utiliza el Protocolo de Datagrama del Usuario como mecanismo 
de transporte. (Portal educativo , s.f) 
 
 
4.9.9 SMTP (Simple Mail Transfer Protocol). Protocolo compuesto por una serie 
de reglas que rige la transferencia y el formato de datos en los envíos de correos 
electrónicos. 
 
SMTP suele ser muy utilizado por clientes locales de correo que necesiten recibir 
mensajes de e-mail almacenados en un servidor cuya ubicación sea remota. 
(Portal educativo , s.f) 
 
 
4.10 DISPOSITIVOS DE RED 
 
Las redes informáticas son grupos de ordenadores conectados mediante una 
estructura de cableado o mediante un sistema inalámbrico, que les permite 
compartir archivos y servicios entre sí. 
 
46 
Para lograr un buen rendimiento de dichas redes, es necesario contar con varios 
dispositivos para realizar las conexiones y unir nuestra red con otras redes, y 
ofrecer un sistema de comunicación mucho más seguro y eficiente. 
 
Entre los dispositivos denominados básicos que son utilizados para el diseño de 
redes, tenemos los siguientes: 
 
 
4.10.1 Módems. Dispositivos que comunican los equipos informáticos que forman 
parte de una red con el mundo exterior, es decir, es aquel en donde se conecta un 
cable principal de red para recibir la información de la línea telefónica. Estos 
dispositivos pueden conectar varias redes entre sí. 
 
El funcionamiento de los modem es simple. El ordenador o red emisora envía 
señales digitales que son convertidas a señales analógicas en el modem emisor y 
viajan a través de líneas telefónicas hasta su destino, donde el modem receptor 
convierte la señal analógica nuevamente en una señal digital que podrá ser 
interpretada por un ordenador. 
 
El modem cuenta con una interfaz de comunicación en serie (RS-232) y una 
interfaz de línea telefónica RJ-11. Las velocidades de transmisión de datos de los 
módems actuales van desde 57500 bps hasta 76800 bps. (culturacion , s.f) 
 
Ilustración 14. Modem 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.netsolutions.com.mx/servicios/lanmodem/lanmodem.shtml 
 
 
4.10.2 Hubs. Dispositivo que permite expandir la red a tantos ordenadores como 
se desee, utilizando la topología de punto estrella, que consiste en dividir el punto 
de red en tantas salidas como tenga el Hub. 
 
47 
Los Hub reciben los datos a través de la conexión de entrada y ofrecen varias 
salidas para conectar a varios ordenadores. 
 
En la mayoría de las redes, podemos conectar Hubs en serie para aumentar la 
cantidad de quipos que pueden estar conectados en una red. (culturacion , s.f) 
 
Ilustración 15. Hub 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Anónimo 
 
 
4.10.3 Repetidores. Cuando se transmiten señales a través de cables, estas 
tienden a degradarse a medida que llegan más lejos. Este fenómeno, también 
puede verse en redes inalámbricas. Afortunadamente, existe una respuesta para 
esta situación, que consiste en utilizar los famosos repetidores. 
 
Estos dispositivos toman la señal distorsionada de un cable o de una señal y la 
regeneran para transmitir la señal de la red o los datos a lugares mucho más 
remotos, utilizando el modelo de referencia OSI. 
 
Los repetidores sólo pueden trabajar en señales o paquetes de datos que 
trabajen con los mismos protocolos de comunicación, es decir, será imposible que 
un repetidor mejore la señal de una red Ethernet y lo envíe a una red Token Ring. 
 
Los repetidores son dispositivos que deben ser utilizados para unir segmentos 
alejados de una red LAN. Estos no realizan ningún tipo de filtrado o re-
direccionamiento, sólo conectan segmentos de red y restauran señales 
degradadas. (culturacion , s.f) 
 
 
48 
Ilustración 16. Repetidores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://cogemelamatricula.net/router-tl-wr841nd-en-modo-repetidor-con-openwrt/ 
 
 
4.10.4 Bridges. Dispositivos que tiene una finalidad muy parecida a la de los 
repetidores, pero a diferencia de estos, pueden dividir una red para aislar una de 
la otra y poder realizar las reparaciones que se requieran. 
 
 Extender la longitud de un segmento de red. 
 Incrementar el número de ordenadores de una red. 
 Reducir el efecto de cuello de botella de una red. 
 Dividir redes sobrecargadas. 
 Enlazar medios físicos (culturacion , s.f) 
 
Ilustración 3 Bridge 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://archive.oreilly.com/pub/a/network/2001/03/16/net_2nd_lang.html 
 
 
4.10.5 Routers. Dispositivos que tienen la particularidad de realizar el trabajo de 
un bridge ofreciendo una serie de bondades extra, como por ejemplo, la 
49 
posibilidad de determinar el camino más rápido para enviar datos a través de la 
red y por supuesto, realizar el filtrado de tráfico en un segmento de red 
determinado. 
 
Los routers son dispositivos que pueden conmutar y encaminar los paquetes de 
información que son transmitidos a través de la red de intercambio de información 
de protocolos de comunicación. 
 
Existen diferentes tipos de routers, los estáticos, dinámicos y de difusión y pueden 
trabajar con cables o de manera inalámbrica, aumentado el rango de alcance de 
estos dispositivos que llegan a gestionar toda la información que pasa hacia un 
segmento de la red. (culturacion , s.f) 
 
Ilustración 18. Router 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://innovando.net/por-que-instalar-una-red-lan-en-mi-negocio/ 
 
 
4.10.6 Brouter. Los Brouter son un híbrido entre router y bridge, pudiendo 
trabajar como un tipo de dispositivo u otro, de acuerdo al segmento de red en 
donde se esté trabajando. 
 
Es un conector que ayuda a transferir la información entre redes y que combina 
simultáneamente las funciones de bridge y router, y que elige “la mejor solución de 
los dos”. (Informatica, 2012)Los Brouters trabajan como router con los protocolos encaminables y como bridge 
con los que no lo son. Tratan estas funciones independientemente y proporcionan 
soporte de hardware para ambos. (Wendy, 2012) 
 
Un Brouter puede chequear primero si la red soporta el protocolo usado por el 
paquete que recibe y, si no lo hace, en lugar de descartar el paquete, lo reenvía 
usando información de direcciones física. (culturacion , s.f) 
 
50 
Los Brouters pueden: 
 
 Encaminar protocolos encaminables seleccionados. 
 Actuar de bridge entre protocolos no encaminables. 
 Proporcionar un mejor coste y gestión de interconexión que el que 
proporcionan los bridges y routers por separado. (Informatica, 2012) 
 
Ilustración 19. Brouter 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://maturana-zaul.blogspot.com.co/2012/03/1.html 
 
 
5.10.7 Gateway. Estos dispositivos activan la comunicación entre arquitecturas y 
entornos y realizan el empaquetado y conversión de paquetes de datos que se 
van a transmitir a través de una red. 
 
Llamado también puerta de enlace; dispositivo que interconecta redes con 
protocolos y arquitecturas diferentes a todos los niveles de comunicación. Su 
propósito es traducir la información del protocolo utilizado en una red al protocolo 
usado en la red de destino. 
 
Normalmente es un equipo informático configurado para hacer posible a las 
máquinas de una red local (LAN) conectadas a él de un acceso hacia una red 
exterior, generalmente realizando para ello operaciones de traducción de 
direcciones IP (NAT: Network Address Translation). 
 
Esta capacidad de traducción de direcciones permite aplicar una técnica llamada 
IP Masquerading (enmascaramiento de IP), usada muy a menudo para dar acceso 
a Internet a los equipos de una red de área local compartiendo una única conexión 
a Internet, y por tanto, una única dirección IP externa. 
 
La dirección IP de un Gateway (o puerta de enlace) a menudo se parece a 
192.168.1.1 o 192.168.0.1 y utiliza algunos rangos predefinidos, 127.x.x.x, 
10.x.x.x, 172.x.x.x, 192.x.x.x, que engloban o se reservan a las redes locales. 
(Todo redes , s.f) 
 
51 
En caso de usar un ordenador como Gateway, necesariamente deberá tener 
instaladas 2 tarjetas de red. 
 
En entornos domésticos se usan los routers ADSL como Gateway para conectar la 
red local doméstica con la red que es Internet, si bien esta puerta de enlace no 
conecta 2 redes con protocolos diferentes, sí que hace posible conectar 2 redes 
independientes haciendo uso del ya mencionado NAT. (culturacion , s.f) 
 
Ilustración 20. Gateway 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://ibiblio.org/pub/linux/docs/LuCaS/Manuales-LuCAS/doc-red-local-inet/doc-red-local-
inet-html/doc-red-local-inet.html 
 
 
4.11 MANTENIMIENTOS PREVENTIVO Y CORRECTIVO A ORDENADORES 
 
Se define como mantenimiento de PCs a las rutinas periódicas que se le deben 
realizar a los ordenadores, todas ellas necesarias para que puedan ofrecer un 
mejor rendimiento óptimo y eficaz a la hora de realizar los procesos informáticos; 
además, de esta forma se previene cualquier falla que pueda dañar alguna parte 
del hardware de la misma. 
 
Los ordenadores son una herramienta indispensable en muchas áreas hoy en día, 
es decir, podemos calcular la distancia de la estrella más lejana de nuestro 
sistema solar, un niño la puede utilizar para jugar, el ama de casa la puede utilizar 
para llevar una gran colección de recetas de cocina, por consiguiente esta 
herramienta necesita cuidados especiales. 
 
Es el cuidado que se le da a la computadora para prevenir posibles fallas, se debe 
tener en cuenta la ubicación física del equipo, es decir, si se encuentra en una 
oficina o en el hogar, así como los cuidados especiales cuando no se está 
utilizando el equipo. 
 
52 
4.12 ¿QUÉ ES MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ORDENADORES? 
 
El mantenimiento preventivo consiste en crear un ambiente favorable para el 
sistema y conservar limpias todas las partes que componen una computadora. El 
mayor número de fallas que presentan los equipos es por la acumulación de polvo 
en los componentes internos, ya que éste actúa como aislante térmico. 
 
El calor generado por los componentes no puede dispersarse adecuadamente 
porque es atrapado en la capa de polvo. 
 
Las partículas de grasa y aceite que pueda contener el aire del ambiente se 
mezclan con el polvo, creando una espesa capa aislante que refleja el calor hacia 
los demás componentes, con lo cual se reduce la vida útil del sistema en general. 
 
Por otro lado, el polvo contiene elementos conductores que pueden generar 
cortocircuitos entre las trayectorias de los circuitos impresos y tarjetas de 
periféricos. 
 
Si se quiere prolongar la vida útil del equipo y hacer que permanezca libre de 
reparaciones por muchos años se debe de realizar la limpieza con frecuencia. 
 
La esencia del mantenimiento preventivo es principalmente de todas las formas 
proteger el hardware y la alta inversión que cada parte física del ordenador 
representa. 
 
 
4.13 ¿QUÉ ES MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE ORDENADORES? 
 
Consiste en la reparación de alguno de los componentes de la computadora, 
puede ser una soldadura pequeña, el cambio total de una tarjeta (sonido, video, 
SIMMS de memoria, entre otras), o el cambio total de algún dispositivo periférico 
como el ratón, teclado, monitor, etc. Resulta mucho más barato cambiar algún 
dispositivo que el tratar de repararlo pues muchas veces nos vemos limitados de 
tiempo y con sobre carga de trabajo, además de que se necesitan aparatos 
especiales para probar algunos dispositivos. 
 
Asimismo, para realizar el mantenimiento debe considerarse lo siguiente: 
 
 En el ámbito operativo, la reconfiguración de la computadora y los principales 
programas que utiliza. 
 Observar que todo funciones bien. 
 Revisión de los recursos del sistema, memoria, procesador y disco duro. 
 Colocar todo en su debido estado de fábrica como sea posible. 
 Optimización de la velocidad de desempeño de la computadora. 
53 
 Revisión de la instalación eléctrica (sólo para especialistas). 
 Un completo reporte del mantenimiento realizado a cada equipo. 
 Observaciones que puedan mejorar el ambiente de funcionamiento. 
 
Como conclusión se define que el mantenimiento correctivo es aquella acción que 
se realiza cuando se es necesario corregir o reparar alguna falla que se esté 
presentando tanto en el hardware o en el software. 
 
Un ejemplo sencillo de esto en la parte lógica del ordenador, es cuando nos 
encontramos con errores de sistema en el sistema operativo de Windows, o 
algunos programas informáticos que han dejado de funcionar correctamente; mas 
sin embargo en la parte tangible o física o de hardware puede ser cuando se debe 
retirar y cambiar una memoria RAM, ya sea por daño o por aumentar la capacidad 
de la misma. 
 
 
4.14 CRITERIOS PARA MANTENIMIENTOS DE ORDENADORES 
 
La periodicidad que se recomienda para darle mantenimiento a la PC es de una 
vez por semestre, esto quiere decir que como mínimo debe dársele dos veces al 
año, pero eso dependerá de cada usuario, de la ubicación y uso de la 
computadora, así como de los cuidados adicionales que se le dan a la PC. 
 
Por su parte, la ubicación física de la computadora en el hogar u oficina afectará o 
beneficiará a la PC, por lo que deben tenerse en cuenta varios factores: 
 
 
4.14.1 Hogar. Es necesario mantener el equipo lejos de las ventanas, esto es 
para evitar que los rayos del sol dañen a la PC, así como para evitar que el polvo 
se acumule con mayor rapidez, también hay que tratar de ubicar a la PC en un 
mueble que se pueda limpiar con facilidad, si en la habitación donde se encuentra 
la PC hay alfombra se debe aspirar con frecuencia para evitar que se acumule el 
polvo. 
 
También no es conveniente utilizar el monitor como “repisa”, esto quiere decir que 
no hay que poner nada sobre el monitor ya que genera una gran cantidad de calor 
y es necesario disiparlo, lo mismo para el chasis del