Logo Studenta

Analisis Competencias para Enseñar Phillippe P

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
CATEDRA: FASES
Philippe Perrenoud, sociólogo, profesor en la Universidad de Ginebra. Sus trabajos sobre la creación de desigualdades y de fracaso escolar lo han llevado a interesarse por la diferenciación de la enseñanza y, de forma más global, por el currículo, el trabajo escolar y las prácticas pedagógicas, la innovación en la formación de los enseñantes. Propone un viaje metafórico a través de las competencias docentes. Las diez nuevas competencias para enseñar aparecen estructuradas en dos niveles. El primer nivel queda constituido por lo que él llama competencias de referencia: son campos o dominios que considera prioritarios en los programas de formación continua del docente de Primaria. Estas competencias de referencia para enseñar, son las siguientes:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje; se deben elaborar situaciones didácticas óptimas, es sacar energía, tiempo y disponer de las competencias profesionales necesarias para imaginar y crear otra clase de situaciones de aprendizaje, que las didácticas contemporáneas consideran como situaciones amplias, abiertas, con sentido y control, que hacen referencia a un proceso de investigación, identificación y resolución de problemas.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes; toda enseñanza debe ser estratégica, es decir, concebida en una perspectiva a largo plazo, en el que cada acción se decide en función de su contribución esperada en la progresión óptima de los aprendizajes de cada uno, según las posibilidades de los alumnos, adquiriendo una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza, estableciendo vínculos entre las teorías subyacentes y las actividades de aprendizaje y observando y evaluando a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación; para que cada alumno progrese hacia los objetivos previstos, es conveniente a veces ponerlo en una situación de aprendizaje óptima para él. Se deben utilizar todos los recursos disponibles y organizar el trabajo en clase de distinta forma, romper la estructuración en niveles anuales, facilitar la comunicación, crear nuevos espacios / tiempos de formación, jugar a una escala más amplia con las agrupaciones, las tareas, los dispositivos didácticos, las interacciones, las regulaciones, la enseñanza mutua y las tecnologías de la formación.
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo; es necesario para acortar la distancia entre los alumnos y la escuela. Acortando esta distancia, la decisión de aprender queda preparada. El autor propone, como nuevos desafíos para configurar esta competencia, el implicar a los alumnos en sus aprendizajes, desarrollando su capacidad de autoevaluación y el hacer explícito los contratos didácticos en las clases, instituir y hacer funcionar el consejo de alumnos y negociar con los alumnos varias clases de reglas y obligaciones, ofrecer actividades de formación opcionales.
5. Trabajar en equipo; es una cuestión de competencias, los docentes deberán estar preparados en cuestiones de dinámica de grupos así como capacitados para ser moderadores y mediadores; Elaborar proyectos de equipo, representaciones comunes; impulsar un grupo de trabajo y dirigir reuniones; formar y renovar un equipo pedagógico, confrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales; además de hacer frente a crisis o conflictos entre personas.
6. Participar en la gestión de la escuela; Supone trabajar de forma abierta hacia la comunidad educativa en su conjunto. Las competencias específicas de administrar los recursos de la escuela, de coordinar y organizar las posibilidades del componente humano de la comunidad educativa, junto al desafío de elaborar y negociar un proyecto institucional.
7. Informar e implicar a los padres; La colaboración, como construcción permanente, es la que enmarca la nueva competencia específica de implicar a los padres en la construcción de los conocimientos, fomentando reuniones con los padres donde fluya la información y aflore el debate, donde el docente, se preparare para asumir el desafío de conducirlas, además de ser competentes en el diálogo y darles un papel más activo a los padres implicándolos y con su colaboración. Las relaciones entre padres y profesores funcionan cuando hay un acuerdo global entre el programa de la escuela y las intenciones y los valores educativos de los padres. 
8. Utilizar las nuevas tecnologías; La relación con el saber ha cambiado de forma espectacular con la irrupción de las nuevas tecnologías y la escuela no puede evolucionar de espaldas a estos cambios. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC o NTIC) transforman de forma espectacular nuestras maneras de comunicarnos, pero también de trabajar, decidir y pensar. Los saberes que comprende esta competencia pertenecen no al dominio técnico y didáctico.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión; el afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión, los saberes que pertenecen a esta competencia pertenecen al dominio de la ética. Ante la sociedad donde existe ausencia de valores, y en dónde la concreción de competencias éticas es imprescindible y necesaria, se debe prevenir la violencia en la escuela y en la comunidad, luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales; saber desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia y saber gestionar las reglas de la vida en común son las competencias que debe poseer el docente. 
10. Organizar la propia formación continua; La primera propuesta de competencia, es saber analizar y exponer la propia práctica es una primera modalidad de autoformación; la capacidad de saber elegir la formación que se desea ante la oferta institucional; y la de saber negociar y desarrollar un proyecto de formación común, además de participar en la formación de compañeros e implicarse en las tareas del sistema educativo a nivel general. 
El segundo nivel de estructuración lo constituye el inventario y la explicación de cuarenta y cuatro competencias específicas; propuestas para concretar al máximo los anteriores diez dominios de formación, son sólo una propuesta abierta con la mirada puesta en el futuro. Perrenoud deja claro que la formulación de competencias no es una decisión objetiva sino que es fruto de opciones teóricas e ideológicas y que, por lo tanto, dejan gran margen de interpretación, ya que la reflexión como proceso de pensamiento deliberado, racional y crítico se traduce en el examen, la argumentación, la deliberación y toma de decisiones respecto a nuestras actuaciones como docentes. El docente de Preescolar puede tomar en cuenta todas estas competencias para enseñar, ya que cada una de ellas nos llevan a pensar en la mejor forma de incorporar elementos éticos que nos comprometan y lleven a poner en marcha acciones orientadas hacia las finalidades educativas para contribuir con la formación integral de niños creativos, con talento para construir un mundo más humano y solidario, para ello se deben desarrollar procesos mentales que impliquen la reflexión, la crítica y por supuesto, la creatividad para conseguir caminos hacia el bienestar común. Ya que la reflexión puede acarrear a investigar intencionalidades ocultas en la enseñanza que pueden incidir directamente en nosotros y que nos llevaría a revisar desde el interior de cada uno los valores sustentadores de la enseñanza a fin de asumirlos y confrontarlos crítica y reflexivamente, en atención al desarrollo de los procesos cognitivos intelectuales, afectivos y sociales, con la finalidad de favorecer el aprendizaje de la enseñanza reflexiva y comprender la necesidad de superar la imitación; y atrevernos a cuestionarla.
Realizado por:
Crysti Díaz C.I.17.849.918
T.S.U. ProsecuciónCorte
image1.png
image2.png