Logo Studenta

404021M - Antropometria Fisica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA 
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 
 
 
PROGRAMA DE CURSO 
 
 
 
ASIGNATURA: ANTROPOMETRÍA FÍSICA 
CODIGO: 404021M 
PROFESOR: Jaime Humberto Leiva Deantonio (Ph.D) 
PERIODO: Febrero - Junio 2006 
HABILITABLE: Si 
VALIDABLE: Si 
 
INTRODUCCION 
 
El estudio de la estructura humana se remonta a la antigüedad. En el año 
400 a.n.e., Hipócrates definió uno de los primeros sistemas de 
clasificación biológica e identifico correlaciones patológicas. También trató 
de definir la composición del cuerpo, empleando elementos como la 
sangre, bilis amarilla, bilis negra y moco. Su concepto en términos de 
salud y desarrollo armonioso de la estructura, se mantiene en la 
actualidad. 
 
El conocimiento de las características somáticas y funciones del individuo 
constituye un factor de gran importancia en el plano médico-asistencial. 
Pediatras, nutriologos, endocrinos, ortodoncistas, odontólogos y muchos 
otros especialistas de la medicina humana, necesitan conocer los patrones 
normales de desarrollo físico de la población en crecimiento o adulto, para 
poder evaluar en que grado una enfermedad determinada afecta o no a la 
persona. 
 
La actividad física y el deporte por su parte, no son la excepción, No se 
puede planear una carga física bien sea en la clase de Educación Física o 
en el entrenamiento deportivo con niños y jóvenes, sin tener un profundo 
conocimiento de sus características de crecimiento y desarrollo, así como 
del grado de desarrollo biológico. 
 
El método principal de la antropología deportiva es la antropometría, que 
consisten en la medición de las medidas del cuerpo o somatometría. 
 
La antropometría es un complejo de métodos para medir y observar las 
variaciones en el cuerpo humano. Es decir, que es una técnica que no se 
puede considerar como una ciencia en sí, los resultados de las mediciones 
y observaciones ayudan a obtener buenas conclusiones. 
 
La realización de mediciones antropométricas sistemáticas durante el 
desarrollo de un plan de entrenamiento o de una clase de Educación 
Física, brinda la posibilidad de hacer evaluaciones sobre las cargas que se 
imparten y de ser necesaria corregir las mismas por la aplicación de 
diferentes métodos, una vez analizados los resultados. 
 
OBJETIVO 
 
Ofrecer al estudiante de Educación Física y Deporte, herramientas básicas 
para el trabajo práctico de campo, relacionados con la Antropometría 
Física. 
 
CONTENIDO 
 
1. Antropología Deportiva 
 
1.1 Concepto, tareas y métodos de la antropología deportiva 
 
2. REGLAS Y METODICA DE LA MEDICION ANTROPOMETRICA 
 
2.1 Posición para la medición 
2.2 Lugar para la medición 
2.3 Hora de la medición 
2.4 Organización de la investigación 
2.5 Instrumentos para la medición 
 
3. DEFINICIÓN DE PUNTOS ANATOMICOS 
 
3.1 Demarcación de los puntos anatómicos 
3.2 Medición de longitudes 
3.3 Medición de diámetros 
3.4 Medición de perímetros 
3.5 Medición de pliegues cutáneos 
 
4. PROPORCIONALIDAD 
 
5. COMPOSICION CORPORAL 
 
5.1 Determinación del tejido graso 
5.2 Determinación del tejido óseo 
5.3 Determinación del tejido muscular 
5.4 Otros métodos de fraccionamiento del peso corporal 
 
6. SOMATOTIPO 
 
7. DETERMINACION DE LA EDAD 
 
7.1 Edad decimal 
7.2 Edad biológica 
 
8. DETERMINACION DE LA FUERZA (Dinamometría) 
 
9. PLANTOGRAFIA 
 
ESTRATEGIAS 
 
Exposiciones magistrales 
Exposiciones alumnos 
Presentación de trabajos 
 
AYUDAS EDUCATIVAS 
 
Ambiente electrónico de aprendizaje 
Acetatos 
Textos 
Conferencias 
Revistas 
Otros 
 
EVALUACION 
 
Evaluación teórica 30% 
Talleres 30% 
Informe final 40% 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
ACERO, José. Cineantropometría Fundamentos y Procesos, Cali. Escuela 
Nacional del Deporte, 2002, 160p 
 
ALONSO LOPEZ, Ramón y PILA, Hermeregildo. Experiencia de un Método 
para la preparación de Atletas: La Habana: Ciencias Médicas, 1985, 156 
p. 
 
BERDASCO GOMEZ, Antonio. Evaluación del estado nutricional del adulto 
mediante la antropometría p 146-152 EN: Revista Cubana Alimentación y 
Nutrición, 16 (2) 2002 La Habana 
 
CARDENAS, Gabriel Antonio, SOTO, Carlos Alberto y LEIVA, Jaime 
Humberto. Algunas Características Morfológicas en Escolares Colombianos 
que Practican Voleibol En: Kinesis: Voleibol número 15 p.. 30-34. 
 
CONDE, Luis H. et.al. Edad sexual en escolares de Cali Colombia. P 69-76 
EN: Colombia Médica, vol. 34 N° 2 2003 
 
DE FRANCA, Nancy y Vivolo, Marco Antonio. Medidas Antropométricas p. 
19 91 en:Testes en Ciencias Do Spote. Sao Cetano do sul: Burti. 1987 
152 p. 
 
DE ROSSE, Eduardo y DIGATTO, Elisabeth y CELI FONTICILHA, Regina. 
Cineantropometría, Educacao Física e Treinamiento Desportivo, Río de 
Janeiro: Ministrio de Educacao e Cultura, 1984 75 p. 
 
ESTRADA, Jairo. Antropometría, P 227-261 EN: Ergonomía, 2ª edición 
Editorial Universidad de Antioquia 2001, 337p 
 
CARDENAS, Gabriel Antonio, SOTO, Carlos Alberto y LEIVA, Jaime 
Humberto. Algunas Características Morfológicas en Escolares Colombianos 
que Practican Voleibol En: Kinesis: Voleibol número 15 p.. 30-34. 
 
FERNANDEZ VIEITEZ, Jorgr Alberto. Estimación de la composición 
corporal por dos de las ecuaciones de Dezenberg para niños de 5 a 10 
años. P 37-41 EN: Revista Cubana de Salud Pública, 29 (1) 2003 
 
GRACIA, Beatriz, et.al. Antropometría por edad, género y estrato 
socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali. p 
61-68 EN: Colombia Médica, vol. 34 N° 2 2003 
 
Instituto Superior de Cultura Física e Instituto de Medicina Deportiva 
Boletín de Trabajos de Antropología del Deporte. Edición Especial. La 
Habana: s.n. 1986. 65 p. 
 
MARTINEZ FUENTES, Antonio. Antropología Física: El Hombre y su Medio. 
La Habana: Científico-Técnica. 1987.152.152 p. 
 
MARTINEZ LOPEZ. Elkin. Composición Corporal. P.24-35 En Congreso 
Nacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Pereira. Instituto 
Colombiano de la Juventud y el Deporte Coldeportes 1988.183 p. 
 
LEIVA DEANTONIO, Jaime Humberto. Indicadores de Desarrollo y 
Preparación Física que determinan el rendimiento de nadadores 
colombianos en diferentes grupos etáreos (11-17 años). En. Ciencia y 
Deporte Volumen 2 No.4.END. p.12-15 
 
MARTIROZOV E G Métodos de Investigación en la Antropología 
Deportiva: Moscú Cultura Física y Deporte 1982. 199 p. 
 
MENDEZ DE PEREZ, Betty Los Atletas Venezolanos su Aspecto Físico: Un 
Estudio Biotigológico de las Especialidades de Natación, Baloncesto, 
Voleibol, Atletismo, Pesas y Gimnasia. Caracas:_ Universidad Central de 
Venezuela, 1981, 194 p. 
 
OMS. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe 
de un comité de expertos de la OMS. 845, Ginebra 1995, 521p 
 
POSPISIL, Milán. Prácticas de Antropología Física. Selección de Temas. La 
Habana: Científico técnica, 1988. 71 p. 
 
TABORDA CHAURRA, Javier., GONZÁLEZ LÓPEZ, Julián y RESTREPO 
BETANCUR, Luis. Imprensiones plantares de escolares manizaleños 
pertenecientes a la comuna número siete. En: Revista Educaciónb Física y 
salud. Universidad de Caldas, N° 10 – 2000, p 41-58. 
 
SIRET ALFONSO, José Raúl et.al. Edad morfológica. Evaluación 
antropométrica de la edad biológica. En: Rev Cubana Med Dep Cult Fis 2 
(1) 7-13, enero-marzo, 1991. p 7-13. 
 
SOTO GIL, Ana Maria y CHARRIA LAVERDE, Lorena. Valoración de las 
impresiones planteres de niños en edad preescolar de colegios no oficiales 
en los diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de Cali. Tesis para 
optar al tito de Licenciado en Educación Física y salud, Universidad del 
Valle, Cali. 1996. 
 
 
 
	PROGRAMA DE CURSO
	ASIGNATURA: ANTROPOMETRÍA FÍSICA
	INTRODUCCION
	OBJETIVO
	CONTENIDO
	BIBLIOGRAFIA