Logo Studenta

trabajo-especial-de-grado2014-amanda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL 
SEDE MONAGAS 
 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES PARA 
MINIMIZAR LOS POSIBLES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN A CAUSA DE 
LOS POZOS SÉPTICOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD LOS LUCES 
PARROQUIA SANTA CRUZ MATURÍN ESTADO MONAGAS 2014. 
Trabajo que se presenta como Requisito Parcial para optar al Título de Técnico 
Superior Universitario en Evaluación Ambiental. 
 
Autoras: 
Castilla Hannia 
Febres Magbis 
Sanchez Amanda 
 
Tutora: 
Nubia Marcano 
 
Maturín, Marzo 2014 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES PARA 
MINIMIZAR LOS POSIBLES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN A CAUSA DE 
LOS POZOS SÉPTICOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD LOS LUCES 
PARROQUIA SANTA CRUZ MATURÍN ESTADO MONAGAS 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
Dedico esta tesina a mi madre Juana Cantillo por ser la persona que me ha 
acompañado durante toda mi trayectoria estudiantil y ser pilar fundamental de mi 
vida sin importar nuestras diferencias, a Ana Salas porque te amo infinitamente 
hermanita y siempre has estado allí brindándome tu apoyo, a Danny Castilla a ti 
hermano porque te quiero, a mis compañeras Amanda Sánchez y Magbis Febres 
que gracias a su apoyo y conocimiento hicieron de esta experiencia una de las 
mas gratificantes. 
Hannia Castilla 
Este Logro quiero dedicárselo a mis padres Gilberto y Elvira de Febres a 
quienes amo profundamente por su apoyo y confianza incondicional, y a todas las 
personas que puedan serle de provecho académicamente. 
Magbis Febres 
Esta tesina representa la primera de muchas metas a alcanzar y quiero 
dedicársela a todas las personas que pusieron su granito de arena para que hoy 
sea realidad, principalmente a mis padres Pura García y Carlos Sánchez que son 
mi mayor apoyo siempre con su esfuerzo y dedicación me han inculcado valores y 
principios para seguir adelante, son mi ejemplo de vida los amo. A mis Hermanos 
Carlos J. Sánchez y Carlos R. Sánchez esto es por ello para que luchen siempre 
por sus metas. A mis amigos y familiares por siempre estar presentes, muy 
especialmente a Daniel Díaz por continuamente contar con su cariño y apoyo 
incondicional. Los quiero. 
Amanda Sánchez. 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios primeramente por darnos la vida y salud para seguir siempre 
adelante, darnos sabiduría para estudiar, y comprensión para ejercer las 
actividades planteadas. 
A nuestros padres por ser los pilares fundamentales en nuestra formación, 
los cuales día a día realizan un esfuerzo para brindarnos educación y con su 
cariño y dedicación nos han convertido en mujeres de bien. 
A la Universidad Bolivariana de Venezuela por abrirnos sus puertas y 
formarnos como profesionales, a todos los profesores que han contribuido a 
nuestra formación académica. 
A Nubia Marcano por ser nuestra tutora académica y a todos los profesores 
que con su dedicación y tiempo nos han orientado hacia la correcta realización de 
este trabajo de investigación aportando sus conocimientos, muy especialmente a 
Sandy Díaz por su constancia y entrega quien con sus asesorías durante el 
proceso de investigación realizó un aporte importante en la orientación de este 
trabajo y a James García quien nos dio un valioso aporte en el área de evaluación 
de impactos ambientales y la clasificación taxonómica de fauna y flora. 
Agradecemos mutuamente a nuestras compañeras por el apoyo y el estar 
juntas en la realización de este trabajo de investigación lo cual lo han hecho 
mucho mas sencillo y una bonita experiencia. 
Agradecemos de una forma u otra a todas las personas que colaboraron en 
la realización de este trabajo de investigación. 
A todos los que nos acompañaron en este largo camino, para quienes 
esperamos ser ejemplos. 
A todos…. 
¡Mil gracias! 
v 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
Página 
DEDICATORIA ........................................................................................................ iii 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iv 
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS .......................................................................... vii 
ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... ix 
RESUMEN ............................................................................................................... x 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 11 
Objetivo General .............................................................................................. 11 
Objetivos Específicos ...................................................................................... 11 
METODOLOGÍA .................................................................................................... 12 
Tipo de investigación ....................................................................................... 12 
Nivel de la investigación .................................................................................. 14 
Diseño de la investigación ............................................................................... 15 
Técnicas e instrumentos de la recolección de datos ....................................... 16 
Población ......................................................................................................... 18 
Muestra ............................................................................................................ 18 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN ................................................. 19 
Descripción de la comunidad ........................................................................... 19 
Ubicación geográfica .......................................................................................................... 20 
Ubicación política ................................................................................................................. 20 
Coordenadas UTM .............................................................................................................. 20 
Coordenadas geográficas ................................................................................................. 21 
Ubicación ecográfica .......................................................................................................... 21 
vi 
 
 
 
Geomorfología ...................................................................................................................... 21 
Clima ........................................................................................................................................ 21 
Hidrografía ............................................................................................................................. 22 
Suelos...................................................................................................................................... 24 
Paisajes fisiográficos .......................................................................................................... 25 
Vegetación ............................................................................................................................. 25 
Fauna ...................................................................................................................................... 26 
Historia de la comunidad ................................................................................................... 29 
Diagnostico socio-ambiental de la comunidad ...........................................................30 
Matriz F.O.D.A ...................................................................................................................... 31 
Nivel de organización y participación comunitaria ..................................................... 34 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................... 35 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 52 
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 53 
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 54 
Descripción de la Propuesta ............................................................................................ 55 
Plan de estrategia de educación ..................................................................................... 56 
Justificación ........................................................................................................................... 58 
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 62 
MARCO LEGAL ................................................................................................................... 76 
PLAN DE ACCIÓN .............................................................................................................. 89 
Método de Evaluación e Identificación de Impacto Ambiental .............................. 93 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 104 
ANEXOS .............................................................................................................. 109 
 
vii 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS y FIGURAS 
Página 
Figura N°1. Croquis de la comunidad Los Luces ................................................... 19 
Figura N°2 Ubicación de cuerpos de agua de la comunidad Los Luces ................ 22 
Tabla Nº1. Datos de insolación, viento, temperatura, evaporación, presión ......... 23 
Tabla N˚2. Clasificación de la vegetación .............................................................. 25 
Tabla N˚3. Especies introducidas por el hombre .................................................... 26 
Tabla N˚4. Especies autóctonas de la comunidad ................................................. 27 
Tabla N˚5. Insectos ................................................................................................ 28 
Tabla N˚6. Matriz F.O.D.A ..................................................................................... 32 
Tabla Nº7. Distribución de la población.................................................................. 35 
Tabla Nº8. Tendencia de la vivienda ...................................................................... 37 
Tabla Nº9. Material predominante de la construcción de la vivienda ..................... 38 
Tabla Nº10. ¿Existe en su comunidad problemas por falta de servicios básicos? 39 
Tabla Nº11. ¿Considera usted que existe en su comunidad problemas de 
contaminación ambiental? .................................................................................... 40 
Tabla Nº12. ¿Estaría usted dispuesto a pertenecer a una comisión que contribuya 
a mejorar las condiciones de su comunidad? ....................................................... 41 
Tabla Nº13. ¿Posee su vivienda pozos sépticos? ................................................ 42 
Tabla Nº 14. ¿En qué lugar de la vivienda está ubicado el pozo séptico? ............ 43 
Tabla Nº15. ¿Qué capacidad posee sus pozos sépticos? .................................... 44 
Tabla Nº16. ¿Qué tiempo tiene construido su pozos sépticos? ........................... 45 
Tabla Nº17. ¿Conoce usted las normas de construcción de los pozos sépticos? 46 
Tabla Nº18. ¿Se ha desbordado alguna vez su pozo (s) séptico? ........................ 47 
Tabla Nº19. ¿Ha observado presencia de insectos en sus pozos sépticos? ........ 48 
viii 
 
 
 
Tabla Nº 20. ¿Existe algún miembro de la familia que haya presentado 
enfermedades como: dengue, fiebre tiroidea, hepatitis, cólera, disentería, 
piodermitis, meningococcemia? ............................................................................ 49 
Figura Nº3. Ubicación de los pozos sépticos de la comunidad Los Luces ............. 54 
Figura Nº4. Pozos sépticos que continuamente se desbordan en la comunidad Los 
Luces ..................................................................................................................... 55 
Tabla Nº 21. Capacidad de un pozo séptico según numero de personas .............. 72 
Tabla.Nº 22. Actividades realizadas en la comunidad Los Luces ........................... 92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Página 
Grafico Nº1. Distribución de la población. ............................................................. 36 
Grafico Nº2.Tendencia de la vivienda. .................................................................. 37 
Grafico Nº3. Material predominante de la construcción de la vivienda. ................ 38 
Grafico Nº4. ¿Existe en su comunidad problemas por falta de servicios básicos? 
 ............................................................................................................................... 39 
Grafico Nº5. Considera usted que existe en su comunidad problemas de 
contaminación ambiental. ..................................................................................... 41 
Grafico Nº6¿Estaría usted dispuesto a pertenecer a una comisión que contribuya a 
mejorar las condiciones de su comunidad? .......................................................... 42 
Grafico Nº7. ¿Posee su vivienda pozos sépticos? ................................................ 43 
Grafico Nº8. ¿En qué lugar de la vivienda está ubicado el pozo séptico? ............ 44 
Grafico Nº9. ¿Qué capacidad posee sus pozos sépticos? .................................... 45 
Grafico Nº10. ¿Qué tiempo tiene construido su pozos sépticos? ........................ 46 
Grafico Nº11. ¿Conoce usted las normas de construcción de los pozos sépticos? 
 ............................................................................................................................... 47 
Grafico Nº12. ¿Se ha desbordado alguna vez su pozo (s) séptico? ..................... 48 
Grafico Nº13. ¿Ha observado presencia de insectos en sus pozos sépticos? ...... 49 
Grafico Nº14.Enfermedades .................................................................................. 50 
x 
 
 
 
 RESUMEN 
 
Implementación de Estrategias Educativas Ambientales para minimizar 
los posibles riesgos de contaminación a causa de los pozos sépticos 
existentes en la comunidad “Los Luces” parroquia Santa Cruz Maturín 
Estado Monagas. Autoras: Castilla Hannia, Febres Magbis, Sánchez Amanda. 
Tutora: Nubia Marcano. Universidad Bolivariana de Venezuela “Hugo Rafael 
Chávez frías”. Programa de formación de grado Gestión Ambiental. Municipio 
Maturín, Estado Monagas. República Bolivariana de Venezuela. Febrero 2014. 
 
El desarrollo de la siguiente investigación se encuentra enmarcado en el Plan 
Nacional de la Nación donde expresa que la Educación debe permear todos los estratos 
de las comunidades, así bien para que a nivel comunitario estén identificados con su 
entorno. La investigación consiste en buscar mejorar las condiciones socio-ambientales 
de la comunidad los Luces Parroquia Santa Cruz, Maturín Estado Monagas, la cual en la 
actualidad se encuentra afectada por la implementación de pozos sépticos hace ya más 
de 40 años, provocando desbordes y malos olores que afectan la salud de la población; 
promoviendo así estrategias educativas ambientales para minimizar los posibles riesgos 
de contaminación a causa de los pozos sépticos. El objetivo de la propuesta,es la 
sensibilización y organización a los habitantes de la comunidad, a través de estrategias 
metodológicas (charlas explicativas, conversatorios, entrega de volantes y trípticos), que 
contribuyan a orientar, capacitar, concientizar y motivar a mejorar su calidad de vida 
favoreciendo y permitiendo vivir mancomunadamente con el ambiente natural, ya que la 
comunidad carece de información sobre cómo mantener sus pozos sépticos, y cuál es el 
uso adecuado que se les debe dar. El trabajo se enmarca dentro de una investigación de 
campo descriptiva y una investigación de acción participativa conjuntamente, que permite 
la acción y participación comunitaria, obteniendo y recopilando datos acerca de las 
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que posee la comunidad, realizando 
un diagnóstico y evaluando así también su situación socio-ambiental. 
 
 
 
Palabras Claves: 
Educación ambiental, pozos sépticos, participación comunitaria, estrategias educativas, 
contaminación. 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Es bien conocido por todos el gran suceso ocurrido en el siglo XIX de la 
revolución industrial. Fue uno de los fenómenos que más ha marcado la historia 
de la humanidad desde diversos campos y puntos de vistas. El enorme desarrollo 
industrial y tecnológico de la época, unido a otro gran desarrollo científico; el 
aumento de la masa trabajadora, el poder burgués, y el desarrollo de nuevas 
formas de trasportes que aumentaron increíblemente la eficiencia del comercio y 
permitieron luego, años más tardes, su expansión por toda la tierra. Sin embargo, 
hay un fenómeno producto de esta revolución, cuya importancia ha sido 
menospreciada y que ha tenido un importantísimo impacto en la configuración del 
mundo actual: el fenómeno de urbanismo. 
 
Según García, E. Erika (2008) “el fenómeno de la urbanización consiste en la 
aparición y crecimiento desmesurado de las grandes ciudades”.pag.64 Como ya 
hemos dicho, comienza desde la propia revolución industrial, y tiene dos causas 
principales: el crecimiento descontrolado o desorganizado de la población dentro 
de la ciudad (explosión demográfica urbana), debido a bajas tasas de mortalidad y 
altas de natalidad; y la migración de las personas del campo a la ciudad, sobre 
todo atraídas por las oportunidades económicas que les brinda la industrialización 
o por mejores condiciones de vida. 
 
Sabiendo que las complicaciones en los cambios de usos de suelos, creadas 
por una expansión rápida y no regulada, causan simultáneamente ineficiencia 
administrativa y perjuicios al ambiente, lo que podría solucionarse con tan solo una 
acertada planificación en ocupación territorial, pudiendo así reducir los conflictos 
de usos de suelos, minimizando los impactos negativos y mejorando la calidad de 
vida del ser humano. 
 
Y es por ello que nos atrevemos a decir que el actual crecimiento 
desorganizado provoca grandes efectos en las regiones circundantes. Nuestra 
2 
 
 
 
comunidad de estudio abarca esta afectación, ya que se consideraban que dichos 
terrenos solo serían ocupados por un límite bastante bajo de familias, en este 
caso, de bomberos municipales, pero debido a su ubicación central en la ciudad 
se fueron añadiendo muchas familias, ocupando por completo toda la zona. 
Además esto, conlleva a los grupos de familia a la necesidad de crear pozos 
sépticos alternativos para el manejo de las aguas residuales. 
 
Es importante resaltar que en Venezuela al igual que en muchos países del 
mundo la generación de aguas residuales está provocando alteraciones al 
ambiente, ya que la mayoría de las comunidades están surgiendo por medio de 
invasiones y estas carecen de los servicios de saneamiento de las aguas 
residuales, debido a que se forman sin una adecuada planificación urbanística. 
Cabe destacar que el estado Monagas no escapa de esta problemática, ya 
que la mayoría de las comunidades han surgido a través de invasiones y carecen 
del tratamiento de las aguas residuales por no estar conectadas a la red de 
alcantarillado de Maturín. 
Dentro de esta perspectiva, la comunidad Los Luces por no estar 
conectados a la red de alcantarillado, los habitantes están expuestas a la 
contaminación, debido a que las aguas residuales circulan libremente por las 
calles, patios de las viviendas y a los pozos sépticos. 
Según Pérez Ricardo (2002) los pozos sépticos “representan métodos 
tradicionales, que se implementan por la inexistencia de la red de aguas 
servidas” (pág.75) , muchas regiones urbanas cuentan con estos medios 
alternativos para el manejo de aguas residuales, los cuales en su mayoría no 
cuentan con las medidas ambientales necesarias para su correcto 
funcionamiento; producto de la falta de información o el desinterés de las 
comunidades que progresivamente están causando un impacto negativo al 
ambiente, debido a esto es probable que se vean afectadas las aguas 
subterráneas, la atmosfera y los suelos, desencadenando una latente 
contaminación ambiental que ha venido en aumento al pasar de las 
décadas. 
 
3 
 
 
 
Cambiar los hábitos de las familias no es tarea fácil ya que es difícil 
implementar nuevas culturas cuando se llevan cumpliendo muchos años, sin 
embargo es necesario que se entienda y conozcan las consecuencias de los 
actos, como lo dijo el comandante Hugo Rafael Chávez Frías “No cambiaremos el 
clima, cambiaremos el sistema” por medio de esto y lo plasmado en el plan 
nacional podemos decir que la mejor herramienta para minimizar los daños 
ambientales es el conocimiento. 
 
Actualmente en la comunidad Los Luces más del 50% de los habitantes de la 
misma, tiene el hábito de arrojar, el agua que desechan con detergentes, residuos 
de champú, jabón y todo tipo de aguas de uso domestico se van directamente a 
los pozos sépticos, muchos de ellos si conocer el daño que generan, y por la 
desinformación que poseen acerca de cómo mantener los pozos sépticos, es por 
ello que es importante crear una sensibilización ambiental para que a través del 
conocimiento que puedan adquirir puedan ir minimizando estos hábitos 
perjudiciales para la salud, con el fin de que se pueda hacer mas que un habito 
una cultura del día a día. 
 
 Ya que una de las cosas que puede generar impactos negativos son los uso 
excesivos de detergentes que por común usan las amas de casa en sus 
quehaceres diarios, todo esto mas algunos residuos de productos cosméticos 
como tintes y champú durante el lavado del cabello son enviados a los afluentes 
de los pozos sépticos quizás por desconocimiento de las personas, sin saber ellos 
lo que podrían ocasionar a mediano y largo plazo, estos hábitos también son 
practicados por la comunidad los luces, y tras muchos años con pozos sépticos los 
productos podrían no beneficiar en el almacenamiento de líquido en los pozos. 
 
 Han sido considerados los estudios y trabajos que se han realizado quienes 
guardan estrecha vinculación con éste proyecto, mencionando a continuación 
algunos de ellos: 
 
4 
 
 
 
Acosta (2010), Presento una investigación titulada: “Pozos sépticos: más que 
una solución, un problema ambiental para la zona hotelera de Tulúm” Universidad 
Nacional Autónoma de México. Trabajo de investigación que se presento como 
ponencia en el XVI congreso de arquitectura de paisajes. 
 
El crecimiento de la infraestructura y demográfico ha sido de manera 
descontrolada y sin criterio ambiental definido. Normalmente, la forma más común 
para evacuar las aguas residuales es mediante su descarga a un sistema de 
alcantarillado sanitario. Sin embargo, la zona hotelera carece de un sistema de 
alcantarillado. En dichos casos es necesario instalar unidades específicas de 
evacuación y tratamiento para evitar la contaminación de las fuentes de 
abastecimiento de agua potable, ya sean superficiales o subterráneas 
 
Norat, J. (2011) En su trabajo de investigación titulado: “El Impacto de lospozos sépticos en la calidad de agua y los arrecifes de coral en la reserva marina 
de tres palmas” Universidad de Puerto Rico, Trabajo de investigación mención 
publicación impartido en el IX congreso regional sobre ingeniería sanitaria y 
ambiental. 
El impacto de la contaminación fecal en los ecosistemas de arrecifes de coral 
es un fenómeno preocupante. En un estudio previo se encontró que los arrecifes 
de coral a lo largo de una parte significativa del suroeste de Puerto Rico están 
gravemente afectados por la contaminación de las aguas residuales, 
principalmente de pozos sépticos inadecuados. 
 
Querales E. (2012) expone en su trabajo de grado “Plan Estratégico De 
Educación Ambiental En La Comunidad El “Olivo Los Caños Parroquia Trinidad 
Samuel, Municipio G/D Pedro León Torres, Estado Lara.”.Universidad Bolivariana 
de Venezuela. Trabajo de investigación como requisito para optar por el titulo 
técnico superior universitario en evaluación ambiental. 
 
5 
 
 
 
Cuyo tema de investigación se hizo tomando en cuenta la situación socio-
ambiental de la misma comunidad. Asimismo, tiene como objetivo especifico 
motivar a la colectividad a que asuma su papel protagónico y participe en las 
estrategias educativas ambientales diseñadas como base fundamental para el 
mejoramiento de la calidad de vida. 
 
Chauran, G. y otros (2012), exponen en su trabajo de grado: “Diseño de 
programa para mantenimiento de fosas sépticas circuito 1 del sector Alí primera en 
el estado Anzoátegui” Universidad Bolivariana de Venezuela.: Trabajo de 
investigación como requisito para optar por el titulo técnico superior universitario 
en evaluación ambiental. 
El sector Alí primera, presenta un gran impacto ambiental en las calles como 
en los terrenos de las viviendas, debido al desborde de las fosas sépticas 
constante el cual se reduce con el programa de mantenimiento de las fosas 
sépticas creando brigadas ecológicas en la comunidad. 
 
 Si no hay Educación y conciencia las aguas se van a seguir contaminando 
aceleradamente, hay que atacar primero las causas para reducir el efecto, se 
sabe que en las comunidades deben disponer de agua natural y limpia para 
proteger su salud. El agua se considera contaminada cuando su composición o 
estado no reúne las condiciones requeridas para los usos a los que se hubiera 
destinado en su estado natural. 
 Para todos es bien conocido que la contaminación del agua es un problema 
que ha sido tocado desde todos los puntos de vista, también es bien conocido que 
desde el punto de vista económico, el análisis de la contaminación resulta 
reducido o en gran parte ineficiente para buscar una solución razonable en cuanto 
al daño causado al recurso hídrico. 
 En este contexto, resulta de gran importancia conocer las diferentes formas 
que existen para regular la contaminación del agua desde la óptica educativa 
ambiental, que permita interpretar a través de los llamados concejos comunal, y la 
6 
 
 
 
valoración de la metodología más eficiente para regular el control de la 
contaminación. 
Es preciso señalar que ésta problemática puede generar impactos negativos al 
ambiente tanto a nivel de aguas, suelo y aire, en caso de desborde de dichos 
pozos, esto suele ser muy común si no se le hace un seguimiento constante. 
 
 Producto de las consecuencias que esto genera se plantean las siguientes 
interrogantes: 
 
¿Qué tan informados están los habitantes de la comunidad Los Luces acerca 
del buen uso y manejo de sus pozos sépticos? 
 
¿La comunidad Los Luces tiene conocimiento acerca de las consecuencias 
que atraen el mal funcionamiento de los pozos sépticos? 
 
¿Estará dispuesta la comunidad a ser participe de las estrategias de 
educación ambiental a fin de contrarrestar la posible contaminación a causa de los 
pozos sépticos? 
 
¿Cómo se llevaran a cabo las estrategias de educación ambiental para 
minimizar los riesgos de contaminación a causa de los pozos sépticos en la 
comunidad Los Luces? 
 
Toda la investigación estará sustentada de manera teórica, en documentos de 
primera mano cómo la información proporcionada por el censo que se realizó en 
la comunidad, documentos secundarios como los textos metodológicos, 
referencias electrónicas obtenidas desde internet, pero vale destacar que la mejor 
información es la ofrecida por las fuentes vivas, es decir los habitantes de la 
comunidad que viven el día a día de esta problemática. 
 
7 
 
 
 
Según Balestrini (2006), el marco teórico, marco referencial o marco 
conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y 
coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se 
trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, 
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de 
modo tal que resulten útil a la investigación". Pág. 96. 
 
En cuanto a las referencias teóricas se basó fundamente en la educación 
ambiental como el proceso progresivo, permanente y coherente, dirigido a la 
formación de conocimientos, valores y conductas en las poblaciones humanas. 
Dependiendo de sus objetivos, entre muchos propósitos, la educación ambiental 
puede ayudar a prevenir o resarcir los daños al ambiente, formar a los individuos 
sobre el valor de los bienes y los servicios ambientales, concientizar sobre el papel 
de las comunidades en el desarrollo sostenible, o sensibilizar a los diferentes 
actores de la comunidad acerca del buen uso y manejo de los pozos sépticos. 
 
 La República Bolivariana de Venezuela cuenta con una legislación 
ambiental la cual tiene como prioridad el conservar, cuidar y sustentar los 
recursos naturales existentes en nuestro país, minimizando así los impactos 
ambientales que ejercemos sobre la naturaleza propiciando de esta manera un 
desarrollo sustentable para presentes y futuras generaciones. 
 
Además todo proyecto de infraestructura, de bienestar social o/y ambiente 
debe estar enmarcado dentro de los parámetros legales sumidos en la 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por tal motivo se 
menciona todos los aspectos legales que secunden esta investigación: 
 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Promulgada en gaceta 
oficial N° 5.4353 extraordinario del 24 de marzo 2000. En su capítulo V. De los 
derechos sociales y familiares, capítulo VI. De los culturales y educativos y su 
Capitulo IX. De los derechos ambientales. 
8 
 
 
 
Ley Orgánica del ambiente. Gaceta oficial Nº. 5.4833 extraordinario Caracas, 
viernes 22 de diciembre 2006. 
La cual expresa en su Artículo 1° “que tiene por objeto establecer las 
disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco 
del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la 
sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la 
población(…)” 
 
Se deroga La Ley de Gestión de la Diversidad Biológica publicada en la 
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº39.070, de fecha 1 de 
Diciembre de 2008. 
Que expone en su Artículo 11°. “La República Bolivariana de Venezuela podrá, 
en virtud del principio de conservación de los ecosistemas como parte integrante 
de los fundamentos de seguridad de la Nación, llevar a cabo acuerdos o 
convenios internacionales de reciprocidad en cuanto a la prevención y tratamiento 
de los daños causados a los componentes de la diversidad biológica”. 
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial N° 39.335, de 
fecha 29 de Diciembre, 2009. 
La cual confirma que la comuna es la Patria nueva. 
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de 
desastres Gaceta Oficial n° 5.557 de fecha 13 de noviembre de 2001. 
 
 La cual demanda en su numeral 2 del Artículo 3°. “Promover en los diferentes 
organismos locales relacionados conla gestión de riesgos, las acciones 
necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para 
salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades”. 
 
Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial N° 5.929, del 18 agosto 2009. 
 
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/insu/insu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
9 
 
 
 
La cual en su articulo 2°expone que “todos los habitantes tienen derecho a la 
educación ambiental, al acceso a la información ambiental, y a la utilización de 
instrumentos de participación ciudadana que posibiliten el mejoramiento de sus 
condiciones de vida”. 
Decreto 883. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los 
cuerpos de agua y vertidos o afluentes líquidos (11 de octubre de 1995). 
Y el Quinto objetivo expuesto en el Plan Nacional de la Nación por el 
presidente Hugo Rafael Chávez Frías (2013-2019). Donde su visión esta basada 
en la conservación y preservación de la vida en el planeta. 
 
Este trabajo de investigación se divide en seis estructuras en las cuales las 
describimos de la siguiente manera: 
 
Los objetivos generales y específicos: que son el principio y el final en lo que se 
basa este trabajo de investigación. 
En cuanto a las Metodología se describe el tipo de investigación empleada y el 
diseño de la misma, los instrumentos de recolección de datos, así como la 
definición de la muestra y población que fueron objetos de estudios. 
La descripción del área de estudio: donde se detalla la comunidad ,su ubicación 
política, limites, coordenadas, superficie, altitud, ubicación ecográfica, clima, 
hidrografía, geomorfología, suelo, paisaje fisiográfico, vegetación, fauna, historia 
de la comunidad, nivel de organización y participación comunitaria, además en 
base a lo investigado según esta estructura se le realiza un diagnostico socio-
ambiental. 
La presentación de resultados y discusión la cual se basa en una 
implementación de las consideraciones metodológicas en los datos obtenidos con 
su respectivo análisis, arrojando así una serie de conclusiones y 
recomendaciones acerca de la problemática. 
10 
 
 
 
Se plantea la Propuesta de nuestro proyecto para determinar todas las 
consecuencias que atraen los pozos sépticos en la comunidad Los Luces. 
Así mismo se justifica dicha propuesta, en este contexto se explica el marco 
teórico empleado y las bases legales que sustentan este proyecto de 
investigación, finalizando así con la metodología de evaluación de impactos que 
nos permitió identificar los posibles efectos ambientales perjudiciales en la 
comunidad Los Luces a causa de los pozos sépticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo general 
 
 Implementar estrategias educativas ambientales para minimizar los posibles 
riesgos de contaminación a causa de los pozos sépticos existentes en la 
comunidad Los Luces parroquia santa cruz Maturín estado Monagas. 
 
Objetivos específicos 
 Diagnosticar las condiciones socio-ambientales actuales de la comunidad 
Los Luces. 
 Determinar el nivel de conocimiento de los habitantes de la comunidad 
acerca de las posibles causas y consecuencias de contaminación por el uso de 
pozos sépticos. 
 Identificar los impactos ambientales que producen el mal uso y manejo de 
los pozos sépticos. 
 Diseñar sistemas informativos mediante jornadas donde se formulen la 
importancia de mantener en correcto funcionamiento de los pozos sépticos 
existentes en las viviendas. 
 Organizar un sistema educativo para sensibilizar a la población acerca del 
buen uso y manejo de los pozos sépticos. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 
 
 En el marco metodológico se crea un plan de trabajo, una planificación, se 
reseña y explican cómo se obtuvo la información, las técnicas, los instrumentos 
métodos y procedimientos que se aplican para lograr los objetivos trazados. El 
diseño metodológico constituye la estructura fundamental para la recolección y el 
análisis de la información que conlleva a interpretar los resultados en función del 
problema que se investiga y de los planteamientos teóricos del diseño. (Tamayo y 
Tamayo, Mario 1996 pág. 49) 
 
Tipo de investigación 
 
 Investigación Acción Participativa 
 
 En cuanto al diagnóstico, se llevó a cabo mediante métodos y técnicas de 
investigación que nos conlleva como investigadores a conocer la problemáticas y 
necesidades que presentan la comunidad en donde se hace el estudio, es decir en 
el campo de trabajo. 
 En el caso de estudio que nos compete, Comunidad Los Luces y tomando 
en cuenta los objetivos planteados, realizaremos un proyecto de campo bajo la 
modalidad investigación, acción, participación. 
 Hurtado (2006) afirma que: “la investigación acción es una modalidad de 
investigación interactiva. La investigación se inicia con los estudios exploratorios y 
disciplinas pero, no se limitan a eso, intenten además proponer y cambiar”. (pág. 
119). 
Según Piñero y Castillo (2006) define que una investigación acción 
participativa (IAP) como: “Un proceso que combina la teoría y la praxis, y que 
posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su 
13 
 
 
 
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su 
movilización colectiva y su acción transformadora.” (pág. 56) 
 
No es sólo investigación, ni sólo acción, implica la presencia real, concreta e 
interrelacionados de la investigación y de la acción e inmersa en esta última, la 
participación, por lo tanto para investigar se tiene que asumirse la reflexión como 
elemento esencial. 
 
En correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de investigar con 
y para la comunidad, en función de ir generando procesos de transformación 
dentro del orden democrático, puesto que se fundamenta en un proceso 
sistemático, que orienta sus fases a través de un conocimiento preexistente, tanto 
en el investigador como en los demás sujetos de la investigación. 
 
 La investigación acción participativa (IAP) combina dos procesos, el de 
conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se 
aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las 
comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y 
comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, 
capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para 
transformarlas y mejorarla. 
 
Afirma Dheimann M. (2004) “No existe como ya hemos visto, un único método 
para desarrollar una investigación participativa, ya que cada medio, cada realidad 
tiene características diferentes y los procesos educativos que se operan en tales 
realidades deberán “ajustar” las indicaciones metodológicas generales a la 
coyuntura en que viven”. (pág. 60) 
 
Y es aquí donde se aplica un análisis sistemático del problema, mediante 
censos investigaciones, aportaciones y recomendaciones, teniendo como 
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86
14 
 
 
 
propósito la descripción, interpretación y explicación de las causas, efectos y 
consecuencias que propician daños ambientales causados por los pozos sépticos. 
 
Se puede decir que entre los tipos de investigación es el más social porque 
tiene un gran impacto hacia la población objeto de estudio ya que el investigador 
se involucra en el problema ofreciendo alternativasy soluciones efectivas en el 
trabajo realizado. 
 
En cuanto a los métodos de investigación utilizada se aplicó el cualitativo que 
se refiere a las cualidades obtenidas en la elaboración de la investigación de 
campo; además el método cuantitativo que nos ayuda a obtener la muestra 
poblacional para poder establecer los datos estadísticos; Así mismo la 
investigación mixta que se apoya en necesidades detectadas en el campo para 
luego realizar una amplia investigación documental y bibliográfica, este tipo de 
investigación permitió a los investigadores obtener información directamente de 
los habitantes tanto de las características sociales, económicas, naturales, 
culturales y políticas de la comunidad, con el fin de establecer su estructura o 
comportamiento, posteriormente esta información se somete a un análisis y 
discusión continua, entre los sujetos de la investigación, que conlleva a procesar e 
interpretar de manera más global el contexto social, promoviendo la búsqueda de 
opciones de cambio con base a los intereses colectivos. 
 
Nivel de la investigación 
Descriptiva 
 
 La presente investigación es de tipo descriptiva ya que su objetivo 
primordial está dedicado a la especificación general relacionada con la situación 
socio ambiental de la comunidad. Tamayo y Tamayo (1996) señala que: la 
investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e 
interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos. 
(pág. 35) 
15 
 
 
 
 
 Y es de allí donde se plantea como nivel descriptivo porque se desglosará y 
se explicará detalladamente la problemática de la comunidad, quien incidió en la 
realización de este proyecto, describiendo así una realidad y caracterizándola con 
el objeto de darles posibles soluciones a los habitantes de la comunidad, la cual se 
encontró vinculada con la presencia de pozos sépticos. 
 
 Diseño de la investigación 
 
Según Arias F. (1998), “La metodología incluye el tipo y diseño de la 
investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a 
cabo el proceso de indagación.” (pàg.48). 
 
Se puede definir como una investigacion de campo según Acevedo y Rivas 
como: “Un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, organización, 
tratamiento, análisis, y presentación de datos o información, recabado por el 
investigador mediante la utilización de una estrategia de recolección directa de la 
realidad”. (pág. 50). 
 
La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una 
variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con 
el fin de describir de que modo o por que causas se produce una situación o 
acontecimiento particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, 
utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo 
de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y 
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines. 
 
La información es recolectada según la relevancia, esta se obtiene mediante la 
observación del investigador y todos los datos sobre las consecuencias de los 
pozos sépticos, son recolectados durante lapso de tiempo establecido. Esta 
investigación es social porque, tiene como propósito indagar sobre las 
16 
 
 
 
consecuencias de los pozos sépticos, con el propósito de formular la propuesta de 
conservación ambiental que servirá de información a la comunidad. 
 
En este caso se aplicó en la comunidad de Los Luces de la Parroquia Santa 
Cruz del Municipio Maturín, específicamente se desarrolló el estudio con la 
información suministrada por la comunidad. 
 
Técnicas e instrumentos para la recopilación de datos 
 
Según Arias, F. 2006, Se entiende por técnica: “el procedimiento o forma 
particular de obtener datos o información”. Por instrumento se entiende a:“un 
formulario diseñado para registrar la información que se obtiene durante el 
proceso de recolección, y datos”(pag.67) 
 
Entre las técnicas que se emplearán para recabar la información del objeto 
de estudio se utilizarán las siguientes: 
 
Instrumentos como cámaras fotográficas, libretas, lápices, GPS, que utiliza el 
investigador para obtener la información y definir la existencia de acuerdo al 
diagnóstico socio-ambiental realizado en la comunidad 
 
 Además la recolección de datos, la cual fue la observación directa y la 
encuesta. 
 
Observación directa 
 
En tal sentido señala Acevedo y Rivas (1999) “la observación no es solamente 
una actividad cotidiana del investigador, sino una actividad fundamental en la 
investigación, ella nos ayuda a percibir la realidad exterior orientando la 
recolección de datos, definidos de acuerdo con el interés del investigador.”(pág. 
331): 
17 
 
 
 
 
Esta técnica se aplica, ya que permite obtener información objetiva de 
situaciones que no las reflejan los datos, como las condiciones de vida, el entorno 
ambiental, además de las actividades que ejecutan los pobladores. Para ello se 
realizaron varias visitas a la comunidad Los Luces que permitió conocer 
cualitativamente las irregularidades y necesidades que se vienen presentando en 
la comunidad. 
 
La encuesta 
 
 Es una de la técnica o el instrumento usado para la recolección de los datos 
en esta investigación, la cual la define Sierra Bravo (1998), como: “recolección de 
datos de interés sociológico, mediante la interrogación de miembros de la 
sociedad” (pág. 119). 
 
Al iniciar la investigación se elaboró una encuesta de manera general para 
evaluar las diferentes condiciones tanto a nivel social, cultural, económico, y 
ambiental que nos permitiera diagnosticar las fortalezas, debilidades y amenazas 
que presentaba la comunidad de estudio. 
 
A medida que avanzaba dicha investigación y con base de que la gran parte 
de los habitantes estaban insatisfechos con las condiciones de las aguas 
residuales, nos enfocamos en esta problemática y se descartaron aquellas que 
tenían menos relación con el objetivo hasta obtener una encuesta de (12) 
preguntas basándose en verificar del conocimiento de la población sobre las 
posibles consecuencias de los pozos sépticos. Esto fue necesario para la 
elaboración de gráficos y tablas. 
 
 
 
 
18 
 
 
 
Población 
 
Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, 
el conjunto de elementos que posea esa característica se denomina población o 
universo. La población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde todas las 
unidades poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los 
datos de la investigación esta información coincide con lo escrito por Acevedo Y 
Rivas (1999) que indica que la población: “es el conjunto finito infinito de personas, 
cosas o elementos que presentan características comunes “. (pág. 273). 
 
En este caso la población, la conforman, 156 familias con un total de 780 
habitantes aproximadamente con 29.49% personas adultas, 24.74% niños, 
30.13% jóvenes y adolescentes, 15.64% adultos mayores, se pudo constatar que 
la comunidad en su mayoría es joven. 
 
Muestra. 
 
Una muestra está determinada por cualquier sub-conjunto de una población es 
una muestra de esa población , es decir ahorra tiempo , cuando se desea tener 
datos con mayor rapidez , lo que sería imposible con un censo completo, con 
respecto a Acevedo, R. Rivas, J. (1999) expresa:. “Es aquella en la que todos y 
cada uno de los elementos de la población, tienen la misma probabilidad de estar 
incluidos en la muestra escogida”. (pág.273). 
 
La muestra es finita porque está representada aproximadamente por los 780 
habitantes de la comunidad Los Luces la cual la conforman 156 familias de las 
cuales se tomó un tamaño muestral del 60% representativo, es decir, 93 familias 
tomadas de manera aleatoria. 
 
 
 
19 
 
 
 
DESCRIPCIONDEL AREA DE INVESTIGACIÓN 
 
Descripción de la comunidad 
 
La comunidad Los Luces, está localizada en el Estado Monagas, Municipio 
Maturín, al noroeste de la ciudad, exactamente en la Parroquia Santa Cruz, la 
cual cuenta con cuarenta y cinco (45) años de fundada, y una población de 780 
habitantes aproximadamente, posee dos (2) construcciones no residenciales una 
asignada para el consejo comunal y otra para el modulo policial, dicha comunidad 
la integran ciento cincuenta seis (156) casas compartidas conjuntamente, además 
cinco (5) viviendas rurales de las cuales solo dos (2) están habitadas y una de 
ellas no cuenta con pozo séptico. 
 
Figura N°1. Croquis de la comunidad Los Luces 
 
Fuente: Autoras 2014. 
Dentro de la comunidad existen varios comercios entre ellos tenemos 
“Pastelito la Chinita”, “Vidrios y aluminios L-501”, “Peluquería”, “Karina Spa”, 
20 
 
 
 
“Planet Cable” “Agencia de Lotería Asdrúbal”, los Bomberos Municipales, y cuatro 
(4) casas que funciona como bodega, entre su distribución cuenta con dos (2) 
calles principales con asfaltado la calle “Moisés Marcano” y la calle “Luis Alfaro 
Ucero” y tres (3) calles secundarias que poseen el mismo asfaltado desde que se 
fundó, cuenta con aceras, y con la perforación de un pozo de agua actualmente en 
mantenimiento y los pozos sépticos para las aguas residuales, los cuales en su 
mayoría no cuentan con las normas sanitarias de construcción, se encuentran 
sellados inadecuadamente (ver anexo pág. 117).,otros no se encuentran abiertos 
generando peligros para los mismos habitantes de la comunidad y en una gran 
cantidad de pozos inactivos (ver anexo pág. 118), debido a la cantidad de 
desbordes que se han generados o la capacidad del pozo ha llegado a su limite. 
 
Ubicación Geográfica 
 
La comunidad Los Luces, se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de 
Maturín, Estado Monagas, Parroquia Santa Cruz. Cuenta con una superficie de 
127.93 Km2 .y una Altitud 90 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar).Sicadon 
PDVSA 2013. 
 
Ubicación Política: 
La comunidad Los Luces políticamente se encuentra limitada por: 
 Norte: Valle Guarapiche 
 Sur: Av. Principal de La Cruz de la Paloma 
 Este: Comunidad Vista al Sol, y Los Jagüeyes 
 Oeste: Comunidad Margaritas 
Coordenadas UTM: 
 Norte : 1075670 
 Este: 471881 
21 
 
 
 
Coordenadas geográficas 
 Latitud Norte: 9˚43’50’’ 
 Longitud Oeste: -63˚15’22’’ 
Ubicación Ecográfica 
La zona de estudio; “Comunidad Los Luces”, se encuentra ubicada en una 
zona baja de 98 m.s.n.m donde predomina la sabana y planicie; ya las 
adyacencias de la comunidad se destacan algunos morichales y manantiales 
donde se desarrollan actividades agrícolas. 
Relieves inclinados con pendiente de 2 a 5% disectadas por quebradas que 
bajan de las mesas. (Toro, C. 2011). 
Geomorfología 
 
La comunidad Los Luces, se encuentra localizada en una eco-región de los 
llanos orientales, dentro del área denominada meza de pie de montaña, la cual 
tiene un espesor máximo de formación de 275m. El área de estudio corresponde a 
la unidad de paisajes denominadas altiplanicie. Esta unidad de paisaje ha sido 
modelada en diferentes grados de intensidad por los procesos morfogénicos y 
morfodinámicos durante la era actual o cuaternario. (Zinck, A. 2004). 
 
Clima 
Por su ubicación geográfica, en el estado Monagas predomina el clima tropical 
lluvioso de sabana con estación seca. En Maturín, a 68 m. de altitud, se registra 
una temperatura media anual entre 26° a 27°, con pluviosidades anuales muy 
fluctuantes entre 966 Y 1.743 mm, con precipitaciones promedio anual de 1266.4 
mm aproximadamente. Predominando en la comunidad descrita el clima tropical 
húmedo, se caracteriza porque en todas sus divisiones se encuentra bastante 
definidas dos estaciones: 
22 
 
 
 
 Estación Seca: cuya duración varía según la proximidad al ecuador 
terrestre y una estación Húmeda: con un gran número de precipitaciones 
llamadas Monzónicas. 
 Estas dos alternan las estaciones secas y lluviosas, debido a esto, su 
temperatura varía entre los 30° y 35°. Según datos suministrados por la 
Estación Meteorológica de Maturín. En la siguiente tabla se muestran los 
valores climatológicos por la misma para el año 2009: 
Tabla Nº1. Datos de insolación, viento, temperatura, evaporación, presión (Año 
2010) 
 
MESES 
 
ENE 
 
FEB 
 
MAR 
 
ABR 
 
MAY 
 
JU
N 
 
JUL 
 
AGO 
 
SEP 
 
OCT 
 
NOV 
 
DIC 
Insol. 7.8 7.2 8.2 8.6 8.0 7.0 6.4 7.0 8.6 7.7 7.8 
 
Viento 
020/3.
3 
050/
3.7 
050/4.1 
 
050/3
.9 
070/
3.6 
050/
3.1 
050/3
.3 
020/
2.8 
020/
2.7 
020/
2.7 
020/
2.6 
070/
2. 9 
Hum. 84 83 75 70 73 77 82 80 75 75 79 83 
Temp. 26.0 25.9 26.6 27.4. 28.
0 
27.4 27.0 27.5 28.5 27.9 27.9 27.
1 
Evap. 2.7 3.4 5.6 5.7 5.1 3.9 2.7 2.7 3.4 3.1 3.0 2.4 
Presión. 12.9 12.4 12.2 12.5 11.
9 
11.9 10.5 09.5 11.0 09.6 08.6 10.
7 
Fuente: Estación Meteorológica de Maturín (2010). 
Hidrografía 
La comunidad Los Luces se encuentra ubicada al sur del rio Guarapiche que 
abarca una superficie en el Estado Monagas de 4.191 km2 (14,50%). Al considerar 
su extensión total, resulta un área de 4.305 Km2, distribuidos 4.191 Km2 (97%) en 
superficie monaguense y 144 Km2 (3 %) en el Estado Sucre. 
. 
Según Toro, C. 2011 en su trabajo cuencas hidrográficas del Estado Monagas 
expresa que: el rio Guarapiche es una red hidrográfica muy densa de tipo 
23 
 
 
 
dendrítica y de régimen esporádico, algunas quebradas estacionales alimentadas 
por los manantiales, numerosas cárcavas profundamente entalladas. (pág. 11). 
 
Además cuenta con dos tipos de afluentes de agua, uno de ellos no es propio 
de la comunidad, pero es tomada como si lo fuese, por su cercanía con el sector 
Los Luces, siendo este llamado “Manantial del Beato” ubicado en el sector la 
riqueza, con un agua carácter tipo 1A, y el otro; una representación de jagüeyes 
donde predominan las palmas Mauritia flexuosa. 
Figura N°2 Ubicación de cuerpos de agua de la comunidad Los Luces 
 
Fuente: Autoras 2014 . 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
Suelos 
 
En un estudio facilitado por el Ministerio del Ambiente del departamento de 
calidad ambiental, se determinaron las características de los suelos de zonas 
cercanas como el Furrial y el sector La Cruz de la Paloma, arrojaron las siguientes 
características: 
 
Los suelos predominantes en estas zonas son los de mesa con orden ultisol, 
muy lixiviados: es decir se caracterizan por ser suelos jóvenes y con una textura 
franco-arenosa y en algunos casos presentan sustratos arcillosos, a diferentes 
profundidades, y otros un perfil en su totalidad arenosos. 
 
Características generales de los suelos: 
 Textura franco-arcillosa-arenosa/arcillosa (+75cm). 
 Color marrón grisáceo oscuro o marrón fuerte/ rojo (+75cm). 
 Moteado amarrillo , rojizo y gris en profundidad 
 Estructura blancosa angular, débil, media. 
 Moderadamente bien drenado. 
 No calcáreo 
 pH entre 4.10 a 4.70. 
La mayor parte de este suelo ha sido clasificado en 5h (4 VSst) por la altura en 
relación a la fuente de agua. 
De manera más detallada, encontramos en un terreno de la comunidad un 
corte vertical, donde se observaron tres capas distintas de suelos, de distintos 
colores y texturas. 
Según lo observado; en la primera capa predomina un color oscuro 
probablemente contenida de nutrientes que se infieren debido a la presencia de 
25 
 
 
 
humus, posteriormente la segunda capa podría asociarse a una de arena 
limolitica, y por último la tercera capa con fragmentos de rocas, arcilla y arena de 
color más amarillo que las anteriores, esto posiblemente debido a la presencia de 
óxido de hierro. 
 
Paisajes fisiográficos 
 
Los paisajes fisiográficos de estos sistemas corresponden a una formación de 
mesa como la gran parte del territorio del Estado Monagas, es decir, está 
caracterizadopor paquetes de arena y gravas con matriz de arena de granos poco 
consolidados con intercalaciones de capas de conglomerados y arcillas. 
 
Vegetación 
 
La vegetación del sector los luces, pertenece a las zonas de sabana abierta, y 
pequeños bosques que se asemejan a los bosques de galería. Dentro de estas 
especies se mencionara algunas de ellas: 
 
Tabla N˚2. Clasificación de la vegetación 
Nombre común Nombre científico 
Mango Manguifera indica 
Algarrobo Ceratonia siliqua 
Apamate Tabebuia rosea 
Bucare Erytrina poeppigiana 
Palma de Moriche Mauritia flexuosa 
Ceiba Ceiba pentandra 
Gramineas Brachiaria 
26 
 
 
 
Brizantha 
Humidicola 
Carrizo Cortaderia selloana 
Llanten Plantago major 
Mandarino Citrus reticulata 
Cambur Musa paradisiaca 
Fuente: Ministerio del ambiente: (diversidadbiológica.info.ve).2014 
 
Fauna 
 
 Con respecto a la diversidad faunística que se encuentra en la comunidad Los 
Luces y en los morichales adyacentes se observó una gran variedad de especies. 
Entre las especies introducidas por el hombretenemos las siguientes: 
 
Tabla N˚3. Especies introducidas por el hombre 
Nombre común Nombre científico 
Perro Canis lupus familiaris 
Gato Felis silvestris catus 
Patos Anas playrhynchos domesticus 
Gallos Gallus domesticus 
Ratas Rattus norvegicus 
Loros Cebus olivaceus 
Monos Pan trogloydytes 
Oveja Domestica Ovisaries 
27 
 
 
 
Paloma Europea Columba livia 
Peces Poeciliareticulata 
Fuente Ministerio del ambiente: (diversidadbiológica.info.ve).2014 
 
Además de las especies introducidas por el hombre se encuentra en la 
comunidad Los Luces especies autóctonas mencionadas a continuación: 
 
Tabla N˚4. Especies autóctonas de la comunidad 
Nombre común Nombre científico 
Azulejo de las palmas Thraupis palmarum 
Azulejo real Thraupis episcopus 
Tordo Quiscalis lugubris 
Tuqueque Hemidactylusmabouia 
Tortolita Streptopeliadecaocto 
Iguana verde Iguana iguana 
Chicharra Cicadidae 
Paraulata Columba livia 
Cucarachero Troglodytes musculus 
Gonzalito Icterus nigrogularis 
Pitirre Cucarachero Tyrannus dominicensi 
Mariposa 
(Monarca) 
Pierisbrassicae 
Cristofue Danaus plexppus 
28 
 
 
 
Garrapatero Crotophaga sulcirostris 
El Turpial Icterus icterus 
Culebra Rabo Amarillo Bothrops asper 
Culebra Bachaquera Amphisbaena alba 
Pajaro Carpintero Picidae 
Fuente: Ministerio del Ambiente (diversidadbiológica.info.ve).2014 
 
Entre otras especies que se encontraron en la comunidad tenemos una 
variedad de insectos como: 
 
Tabla N˚5. Insectos 
Nombre Común Nombre Científico 
Moscas Musca domestica 
Arañas Nigella Damascena. 
Puripuri Simulidae 
Hormigas Formica rufa 
Ciempiés Scolopendra cingulata 
Bachacos Atta laevigata 
Grillos Gryllus campestris 
Saltamontes Saltus-Montus 
Fuente: Ministerio del Ambiente (diversidadbiológica.info.ve).2014 
 
 
 
29 
 
 
 
Historia de la comunidad 
 
 La historia del sector Los Luces Parroquia Santa Cruz comienza a 
mediados de 1968, dando inicio con la remoción de tierras para la construcción de 
un parcelamiento que solucionara el problema habitacional de los Bomberos 
municipales del estado Monagas. Esto ocurre bajo el gobierno del Dr. Raúl Leoni y 
el gobernador Luis Alfaro Ucero, el cual se preocupó por darles a estos servidores 
públicos una vivienda digna e higiénica para ver crecer a sus hijos y familiares. El 
proyecto original era de 107 casas para los Bomberos y 05 casas de 
autoconstrucción para las personas que habían participado en la construcción de 
las aceras y la casa comunal del pueblo de La Cruz de la Paloma, luego fue 
ampliado con 15 casas más para personas naturales que no tenían y habían 
hecho la solicitud correspondiente ante el organismo competente (Vivienda Rural). 
 
 El primero de abril de 1969 nace con 127 casas, de las cuales 122 eran 
viviendas rurales y 05 de autoconstrucción, el parcelamiento Los Luces, el cual se 
llamó así porque según, estos terrenos fueron donados por los señores Luces 
dueños de los mismos, posteriormente nos enteramos que no habían sido 
donados, sino que habían autorizado a los directivos de la Junta Comunal y al 
Instituto Nacional de Vivienda Rural, para construir dicho parcelamiento. 
 
 Estas casas fueron recibidas sin ningún servicio público ya porque la 
prioridad era tener un hogar propio y seguro, solamente tenían los sépticos que 
habían pagado previamente a los trabajadores de vivienda rural para que los 
construyeran junto con las casas y así poder tener un baño digno, no así las casas 
de autoconstrucción, ya que eran personas pobres y desempleadas que no tenían 
cómo pagar la construcción de éste. Ellos tuvieron que hacer excusados fueras de 
sus casas para hacer sus necesidades fisiológicas. 
 
En el año 1971, el señor Gabriel Vílchez, periodista y locutor, habitante de este 
parcelamiento propuso llamarlo urbanización Los Luces y colocarle el nombre a 
30 
 
 
 
cada calle para poder tener una dirección exacta donde las personas pudieran ser 
ubicados por familiares y amigos; así se hizo y hasta la fecha se mantiene igual. 
También nos contaron miembros de la comunidad que estas casas fueron 
inauguradas por el Dr. Rafael Caldera Presidente de la República para éste 
entonces, el primero de Abril de 1973. 
 
 En el año 1994 fue construido el Modulo Policial, para el 2001, fue asfaltada 
la calle principal y la entrada de “Los Luces”, quedando las demás calles con el 
asfalto de 1973. La Junta de Vecinos se ha dirigido en su oportunidad, a solicitar 
ante los organismos competentes, las mejoras, la asignación como propietarios de 
los terrenos donde están ubicadas estas casas. 
 
Diagnóstico Socio Ambiental de la Comunidad 
 
 En cuanto al ámbito social, se observó de manera relevante que en los 
espacios construidos de la comunidad existen más de 150 casa (con techo de 
asbesto, paredes de bloques y pisos de concreto) la calle principal esta asfaltada 
sin embargo las otras calles se encuentran con el mismo asfalto de 1973, y 
algunas no cuentan con este, no existe vialidad de transporte en la zona, pero si a 
sus cercanía, no cuenta con ningún centro de atención médica, ni modulo 
asistencial aunque fuera del sector en la Cruz de la Paloma existe un ambulatorio 
por lo cual sus habitantes se dirigen allí a los chequeos médicos; además no 
cuentan con escuelas o centros de enseñanzas, por lo tanto los niños y 
adolescentes se dirigen a los más cercanos como lo son el liceo “Diego Sifontes 
Sosa”, la escuela “Castor Guevara” que vale la pena resaltar que es una aldea 
nocturna de la UBV también ubicados en la Cruz de la Paloma. 
 
 Otro aspecto a resaltar en el ámbito social es la existencia de servicios 
públicos regulares como el alumbrado eléctrico ,servicios de agua potable, y aseo 
urbano sin embargo es importante señalar que dentro de la misma comunidad 
existe una desigualdad social ya que si bien es cierto cuenta con los servicios 
31 
 
 
 
públicos, pero no toda la totalidad de la población disfruta de ellos por su 
deficiencia o poco alcance, teniendo que recurrir la población más afectada a 
opciones alternas como alumbrados artesanales y compra de agua por cisternas. 
 
 En cuanto al ámbito ambiental se refiere, se observó zonas donde se 
encuentran desechos sólidos, y grandes cúmulos de los mismos en las calles 
principales de la comunidad, esto es debido a que el servicio de aseo urbano 
tiene muy poca asistencia al sector por lo cual hace que su función en cuanto a la 
recolección sea deficiente, esto ha conducido a la población a crear mala 
disposición de la basura en áreas verdes. 
 
 De tal manera se puede diagnosticar que los problemas socio ambientales 
presentes en la comunidad de estudio, aunque no sean aparentemente graves 
según criterios de los mismos habitantes, podría llegar a impactar de manera 
directa al ambiente creandoun entorno propenso a diversos riesgos de 
contaminación que ocasionarían alteraciones a sus sistemas naturales y 
consecuencias en la salud de la población afectando así su calidad de vida. 
Matriz F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) 
 
Es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables 
mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas 
deben ser ante acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la 
realidad misma del sistema. (Espinoza G. 2001). 
 
 En otras palabras, por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que 
impide el logro del propósito, se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades 
que lo permitan. El instrumento también permite la identificación de acciones que 
potencien entre sí a los factores positivo. 
 
 
32 
 
 
 
Aplicación de la matriz FODA 
Mediante este método expresamos las características sociales, económicas y 
ambientales más resaltantes de la comunidad Los Luces. 
 
 
Tabla N˚6. Matriz F.O.D.A 
 
 
 
F 
 La comunidad posee una gran extensión de áreas verdes. 
 Casa comunal 
 Modulo Policial 
 Diversos comercios. 
 Especies arbóreas autóctonas con valor turístico. 
 
 
O 
 Siembra de verduras y plantas en los espacios aptos para el 
cultivo. 
 Charlas educativas acerca del buen uso y manejo de los pozos 
sépticos. 
 La comunidad cuenta con un considerado porcentaje de 
habitantes con un nivel de educación avanzada que podrían 
ser participes y protagónicos a la hora de impartir información a 
sus vecinos. 
 
 
 
 
D 
 Apatía por parte de los miembros de la comunidad en 
actividades que se realizan en la misma. 
 Poca comunicación entre los habitantes del sector como para 
la resolución pacífica de conflictos. 
 Mala organización del consejo comunal. 
 Falta de servicios de agua potable. 
 Falta de alcantarillado para aguas servida y cloacales 
 Mal estado de las vías de acceso en la comunidad. 
33 
 
 
 
 Falta de alumbrado. 
 
 
 
A 
 La tala y quema a cielo abierto que se produce 
constantemente. 
 Presencia de pozos sépticos sin condiciones técnicas de 
construcción y manejo. 
 Vertedero de residuos sólidos. 
 
Análisis de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, debilidades y 
amenazas) 
 La comunidad Los Luces cuenta con una amplia diversidad social, y su 
expresión primaria es la diversidad cultural, incluyendo las diferentes religiones 
existentes, pero también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de 
la riqueza y de las oportunidades. 
 En esta sociedad la relación entre habitantes es un fenómeno que permite 
superar las deficiencias individuales, mediante la cooperación y el aporte de cada 
uno de sus miembros. 
 La Comunidad cuenta con población activa que conocen sus oportunidades y 
fortalezas, muchos de ellos trabajan para que el desarrollo local se impulse y 
minimicen las amenazas y debilidades que se encuentra en la comunidad, y están 
dispuestos a colaborar a beneficio comunitario. 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 Nivel de Organización y Participación Comunitaria. 
 
La organización comunitaria fue constituida; iniciando con las mesas técnicas 
de; agua, empleo, salud, cultura y deporte, seguridad infraestructura, vivienda y 
contraloría social, el cual estaba constituido por familias del sector. Actualmente 
no existen miembros oficiales del consejo comunal ya que se encuentran en 
gestiones para formarlo en la cual los estudiantes del proyecto de investigación 
han sido participes en la realización de censos. 
 
 La comunidad quiere restaurar su consejo comunal por lo cual están 
haciendo gestiones para seleccionar candidatos asignados a cada mesa para que 
puedan cumplir correctamente con sus funciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
PRESENTACION DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Tras las técnicas de recopilación de datos implementados a una muestra de la 
población objeto de estudio (60%), en la cual según la normativa para el TEG es 
aceptable a partir del 30%, nos encontramos con una serie de datos cuantitativos 
analizados estadísticamente. De la misma manera a través de las encuestas y 
observaciones directas se permitió el análisis de los datos cualitativos expresado 
en la evaluación de una matriz FODA y el de la realización de una red para la 
determinación de impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo. 
 
Resultados socio- económicos 
 
Tabla Nº7. Distribución relativa y porcentual de la población de la comunidad 
Los Luces. 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Niños 193 24,74 193 24,74 
Adultos 230 29,49 423 54,23 
Jóvenes adultos 235 30,13 658 84,36 
Adultos mayores 122 15,64 780 100,00 
Total 780 100 
 
Fuente: Autoras 2014 
 
 
 
 
36 
 
 
 
Grafico Nº1. Distribución relativa y porcentual de la población.de la comunidad. 
 
Fuente: Autoras 2014. 
De acuerdo al análisis estadístico, la comunidad se encuentra distribuida de 
manera tal que predominan los jóvenes y adolescentes con un (30,13%) siendo 
esto una ventaja para que demuestren sus potencialidades ya que se considera 
que es en ellos donde se encuentra la mayor fuerza. Ocupando también un lugar 
considerable los adultos con un (29,49%), siguiéndole los niños y niñas, quienes 
serán el futuro del mañana en los cuales son los más receptivos a nuevos 
conocimientos con un (24,74%) y por ultimo los adultos mayores con un (15,64%). 
Debido a este resultado podemos observar como ha incrementado la población en 
comparación en cuando a se fundo y se puede inferir que esto afecta de manera 
relevante ya que con el crecimiento demográfico se generan mas pozos sépticos 
en una comunidad que estaba planificado solo para 50 familias hoy en día están 
ubicadas 156. 
 
 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Niños Adultos Jovenes
adultos
Adultos
mayores
Total
Fr (N)
Fr (%)
37 
 
 
 
Tabla Nº8. Distribución relativa y porcentual referida a Tendencia de la 
vivienda en la comunidad. 
 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Propia 70 75,27 70 75,27 
Alquilada 14 15,05 84 90,32 
Prestada 0 0 84 90,32 
Invadida 9 9,68 93 100 
Total 93 100 
Fuente: Autoras 2014. 
Grafico Nº2. Distribución relativa y porcentual referida a Tendencia de la 
vivienda en la comunidad. 
 
Fuente: Autoras 2014. 
De acuerdo al análisis estadístico el (75,27%) de la muestra tomada en la 
comunidad afirma que sus viviendas son propias lo cual, mientras que el resto 
son habitadas en condición de alquileres o ya sean invadidas por pequeños 
grupos familiares, cabe destacar que por lo miso que no son de único dueño, la 
0
20
40
60
80
100
Propia Alquilada Prestada Invadida Total
70 
14 
0 
9 
93 
75.27 
15.05 
0 
9.68 
100 
Fr (N) Fr (%)
38 
 
 
 
mayoría de las personas que viven en la comunidad Los Luces que alquilan no 
saben donde están ubicados sus pozos sépticos. 
Tabla Nº9. Distribución relativa y porcentual referida al material predominante 
de la construcción de la vivienda en la comunidad. 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Zinc 4 4,30 4 4,30 
Bloque de cemento 85 91,40 89 95,70 
Lamina 4 4,30 93 100,00 
Madera 0 - 93 100,00 
Total 93 100 
Fuente: Autoras 2014. 
Grafico Nº3. Distribución relativa y porcentual referida al material 
predominante de la construcción de la vivienda en la comunidad. 
 
 
Fuente: Autoras 2014. 
Las características de las viviendas que se presenta son variadas de acuerdo 
a su nivel socio-económico. Arrojando el análisis estadístico que un (91,40%) de 
las viviendas construidas son dignas para los habitantes de la población, mientras 
0
20
40
60
80
100
Zinc Bloque de
cemento
Lamina Madera Total
4 
854 0 
93 
 4.30 
 91.40 
 4.30 
 - 
100 
Fr (N) Fr (%)
39 
 
 
 
que una minoría de la muestra escogida (4,30%) no cuenta con los recursos 
monetario para una construcción sólida que le permita una vivienda cómoda para 
su núcleo familiar, acarreándoles posibles afecciones a nivel de salud debido a la 
presencia y cercanía con sus pozos sépticos. 
 
Tabla Nº10. Distribución relativa y porcentual ¿Existe en su comunidad problemas 
por falta de servicios básicos? 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Red de cloacas 57 61,29 57 61,29 
agua potable 9 9,68 66 70,97 
alumbrado eléctrico 4 4,30 70 75,27 
aseo urbano 23 24,73 93 100,00 
Total 93 100 
 
Fuente: Autoras 2014 
Grafico Nº4. . Distribución relativa y porcentual ¿Existe en su comunidad 
problemas por falta de servicios básicos? 
Fuente: Autoras 2014. 
0
20
40
60
80
100
Red de
cloacas
agua potable alumbrado
electrico
aseo urbano Total
57 
9 
4 
23 
93 
 61.29 
 9.68 
 4.30 
 24.73 
100 
Fr (N) Fr (%)
40 
 
 
 
 El 61,29% de la población afirma que su mayor problema socio-
ambiental es la ausencia de una red de cloacas, lo que vendría siendo uno de 
los servicios más esenciales en todo hogar para poder contar con una higiene 
positiva en cuanto a las condiciones de vida se trata, por tal motivo se optó por 
desarrollar el tema de investigación presente. Pero el resto de la comunidad de 
forma repartida deduce que su mayor problema es la falta del aseo urbano y agua 
potable y una minoría de (4.30%) se centran en el alumbrado eléctrico. 
Actualmente se puede observar mediante este grafico que la calidad de los 
servicios es baja infiriendo que es debido al incremento de población, o a la falta 
de mantenimiento en la cual englobamos como un servicio la disposición de aguas 
servidas y residuales que debido a muchos factores como lo son el crecimiento 
desmedido de población, la creación inadecuada de pozos sépticos e incluso la 
falta de información de los habitantes se cataloga como un problema socio 
ambiental ya que el estado precario de este servicio esta afectando a la 
comunidad y la calidad de vida de sus habitantes. 
Tabla Nº11. . Distribución relativa y porcentual ¿Considera usted que existe en su 
comunidad problemas de contaminación ambiental? 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Si 89 95,70 89 95,70 
No 4 4,30 93 100,00 
Total 93 100 
 
Fuente: Autoras 2014. 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Grafico Nº5. . Distribución relativa y porcentual ¿Considera usted que existe en su 
comunidad problemas de contaminación ambiental? 
 
Fuente: Autoras 2014 
Se podría hablar de la totalidad de la muestra tomada de la comunidad 
arrojando un (95,70%) alega que si existen problemas de contaminación 
ambiental en su comunidad lo que lleva a que se encuentren propensos a sufrir 
daños. Mientras que el otro (4,30%) de la comunidad ignora que viven en 
condiciones de riesgos para su salud. 
Tabla Nº12. . Distribución relativa y porcentual ¿Estaría usted dispuesto a 
pertenecer a una comisión que contribuya a mejorar las condiciones de su 
comunidad? 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Si 75 80,65 75 80,65 
No 18 19,35 93 100,00 
Total 93 100 
 Fuente: Autoras 2014 
 
0
20
40
60
80
100
Si No Total
89 
4 
93 95.70 
 4.30 
100 
Fr (N) Fr (%)
42 
 
 
 
Grafico Nº6. . Distribución relativa y porcentual ¿Estaría usted dispuesto a 
pertenecer a una comisión que contribuya a mejorar las condiciones de su 
comunidad? 
 
Fuente: Autoras 2014. 
 
 El (80.65%) de la comunidad de estudio está dispuesta a contribuir con todo 
lo que este a su alcance para mejorar las condiciones ambientales de su 
comunidad, lo cual es positivo. Pero el (19.35%) no considera esencial su 
participación en la rehabilitación de los espacios ambientales de la misma. 
Tabla Nº13. . Distribución relativa y porcentual ¿Posee su vivienda pozos 
sépticos? 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Si 90 96,77 90 96,77 
No 1 1,08 91 97,85 
Compartido 2 2,15 93 100,00 
Total 93 100 
 Fuente. Autoras 2014 
0
20
40
60
80
100
Si No Total
75 
18 
93 
80.65 
19.35 
100 
Fr (N) Fr (%)
43 
 
 
 
 
Grafico Nº7. . Distribución relativa y porcentual ¿Posee su vivienda pozos 
sépticos? 
 
Fuente: Autoras 2014 
 
El (96,77%) de las viviendas de la población cuenta con pozos sépticos; 
debido a la carencia de una red de cloacas, un 1.08% no cuenta con ellos y 
depositan sus necesidades fisiológicas en espacios libres de la comunidad, y el 
resto de la comunidad ocupando un (2,15%) comparte sus pozos lo que podría 
ocasionar fuertes contaminaciones en zonas de vegetación presente en los 
alrededores de la comunidades. 
 
Tabla Nº 14. . Distribución relativa y porcentual ¿En qué lugar de la vivienda 
está ubicado el pozo séptico? 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
Patio 88 94,62 88 94,62 
Lado 2 2,15 90 96,77 
No sabe 1 1,08 91 97,85 
Centro de la casa 2 2,15 93 100,00 
Total 93 100 
 
Fuente: Autoras 2014 
0
20
40
60
80
100
Si No Compartido Total
90 
1 2 
93 96.77 
1.08 2.15 
100 
Fr (N) Fr (%)
44 
 
 
 
Grafico Nº8. . Distribución relativa y porcentual ¿En qué lugar de la vivienda está 
ubicado el pozo séptico? 
 
Fuente: Autoras 2014 
La mayoría de los encuestados (94,62%) afirma que sus pozos sépticos se 
encuentran al final del patio de sus casas, otros afirman (4,30%) que los tiene 
ubicado al lado y al centro de ellas, lo que representa en su mayoría por lo menos 
un lugar representable en la ubicación de los pozos sépticos. Y un (1,08%) no 
tiene ni idea dónde se encuentra su pozo séptico debido a que a la hora de 
comprarle a los antiguos dueños esas infraestructuras ya los pozos estaban 
hechos y ni se preocuparon en preguntar en que parte están localizados. 
 
Tabla Nº15. . Distribución relativa y porcentual ¿Qué capacidad posee sus pozos 
sépticos? 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
1200 L 74 79,57 74 79,57 
No sabe 8 8,6 82 88,17 
6000 L 2 2,15 84 90,32 
Otra medida 9 9,68 93 100,00 
Total 93 100 
 Fuente: Autoras 2014 
0
20
40
60
80
100
Patio Lado No sabe Centro de la
casa
Total
88 
2 1 2 
93 94.62 
2.15 1.08 2.15 
100 
Fr (N) Fr (%)
45 
 
 
 
 
Grafico Nº9. . Distribución relativa y porcentual ¿Qué capacidad posee sus 
pozos sépticos? 
 
 Fuente: Autoras 2014. 
 
La gran parte de los encuestados (79,57%) expresó que las capacidades 
utilizadas generalmente eran de 12.000 litros, el (2,15%)posee una capacidad 
de60.000 litros, y una cantidad considerable (8, 60%) expresan no saber cuáles 
son las medidas de sus pozos sépticos ya que los mandan hacer. Mientras que el 
(9.68%) crearon pozos de mayores dimensiones (otras Medidas). 
 
Tabla Nº16. Distribución relativa y porcentual ¿Qué tiempo tiene construido su 
pozos sépticos? 
Descripción Fr (N) Fr (%) Fi (N) Fi (%) 
40 años 39 41,94 39 41,94 
30 años 28 30,11 67 72,04 
20 años 19 20,43 86 92,47 
10 años 4 4,3 90 96,77 
5 años 3 3,23 93 100,00 
Total 93 100 
 Fuente: Autoras 2014 
0
20
40
60
80
100
1200 L No Sabe 6000 L otra medida Total
74 
8 
2 
9 
93 
79.57 
8.6 
2.15 
9.68 
100 
46 
 
 
 
 
Grafico Nº10. Distribución relativa y porcentual ¿Qué tiempo tiene construido 
su pozos sépticos? 
 
 
Fuente: Autoras 2014 
 Según el análisis estadístico, el (41.94%) de la comunidad afirma que sus 
pozos sépticos tienen alrededor de 40 años construidos, el mismo tiempo que 
tiene la comunidad habitada, es por ello que es esencial un mantenimiento