Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

· ~;
I .~~
" ,
Gloria Edel Mendicoa
rcomnilado~a]
I\lay6n, Norberto. Historia del trabajo social en la Argentina
I\lay6n, Norberto. Ninos y Adolescentes. Hacia la reconstruccion de derechos
Ander-Egg, Ezequiel. Metodos del Trabajo Social.
I Il!cstena, Eduardo. Lo Institucional - Paradigm a y Transgresion
I3nrreix, J ... Castillejos, S. Metodologia y Metodo en Trabajo Social
11 mler, G y Johnsson, L. Teoria para el Trabajo Psicosocial
:lIarco Mario. Trabajo Socialy Gerenciamiento Social
EDYEP, Vs. Autores. Por que lo privado no se hace pliblico. lnvestigacion participati-
va. Mujeres de sectores populares
, nde, S ... Leal, M ... Schmunks, S. Salud comunitaria
hadi, Monica. Integracion del Servicio Social y el enfoque sistemico-relacional
I c Tommaso, Antonio. Mediacion y Trabajo Social
I ieguez, Alberto y equipo. Prolllocion Social Comunitaria
icguez, A. .. Dell' Anno, A. - Cao. J. Identidatfi.!i!es;J)I!!!:[ y~-Tf!3.baJoSocial. Creencias
en Ciencias Sociales '---':, -_-; ~ ..,; ,
Groles, Carlos (Camp). Los der. humanos - Compromiso etico del Trabajo Social
·I\UATS. La especificidad del Trabajo Social- Formacion Profesional
r-:ERNANDEZ, Arturo. Flexibilizacion Laboral y Crisis del Sindicalismo
'rassi, Estela. Las cosas del Poder - Estado - Politica - Vida cotidiana
I irchner, Alicia. La gestion social de los saberes sociales - Algo mas que gerencia social.
l<ombIit, Ana Ua (Comp). SIDA y sociedad
Mendicoa, G. (Comp). Manual Teorico-Practico de Investigacion Social - Apuntes pre-
liminares
Mcndicoa, G. - Krrnpotic C. Jl!lodernizacion y Democracia. Su impacto en las condicio-
nes de vida
Mendicoa, Gloria. La planificacion de las politicas sociales
I arola, Ruth. Aportes al saber especifico del Trabajo Social
Rodriguez Kauth, Angel: Lecturas y estudios'de psicologia social critica
Rodriguez Kauth, Angel. Hl discurso politico - La caida del pensamiento
Rozas, Margarita. Una perspectiva teorica - metodologica - lntervencion en el Trabajo
Social
Varios Autores. Gerencia Socialy Trabajo Social (Jornadas nacionales)
Varios Antores. Salud y poblacion - cuestiones sociales pendientes
Manual Teorico-Practico
de
investigacion Socia~
Irma De Felippis
Lorena Martin
Carlos lVlassad
Gloria l\!lendicoa
Luis Palacios
Luciana Veneranda
Isabel Viskivichan
ESPACIO
EDITORIAL
Buenos Aires
ESPACIO
EDITORIAL
editora - dislribuidora
importadora • exportadora
Bolfvar 547 - 3° P. of. I
1066 Buenos Aires
Tel.: 331-1945
La responsabilidad de 10.' capitulos correspondc a cada uno de los aulores.
La reproduction total 0 parcial de estc libra, en cuaiquier forma que sea, idcntica 0 modificada, c5crita J maquina. pOT cl
sistema "multigraph", mime6grafo, impreso pnr fotocop;a, fOIOduplicaci6n, etc., no aUlorizoda par los cdilore" viola derc-
chos rcservJdos. Cualquier ulilizaci6n debc seT prcviamcntc 50licitada.
!oJ l••.!n:illn, 19IJS
20 edichln, 2000
1- reimpr~si6n 2004
lmpreso en ta Argentinil . Primed in Arcencina
Queda hecho cl de{:Mlsim que previene la ley 11.723
~:;~E~br:::~~~~~~~~l~r~~~~'4
Piilt.· de ~.Al.i-ce • ~gentl.na ~Tel.: 15-4086·4069
E·ma.U: cma.rt.esgrn.flca.s@hot.ma1!-oom ~_
l}.FO:rOCOPIA
MATAALllBAO
YES UN DEUTO
Doctora en Ciencias Sociales con especializaci6n en Sociologia. Licenciada en Trabajo Social. Investiga(
Principal de 1as Universidades de Buenos Aires y La Matanza. ejerciendo 1adirecci6n de proyectos de invest
cion algunos de Ios cuales ya fueron publicados.
Profesora Regular de las Catedras Politica Social y Estado y P. Publica. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
Profcsora Titular de Ia Catedra Metodos y Tecnicas de investigacion en el Dpto. Humanidades y Ciencias
ciales. U.N.L.M.
Titular del Seminario de Tesis en la Maestria de Integraci6n Latinoamericana de la Universidad Nacionnl d'
Plam.
Entrc sus publicaciones se cuentan "Los Dirigentes Argentinos y la Integraci6n Latino Americana" (I t
"Modernizaci6n y Democracia" (1996); "La Planificaci6n de las Polfticas Sociales" (1997) Y otros ensny
articulos de los que se ha dado cuenm en las mencionadas ediciones.
En su carrera profesional se ha desempeiiado en cargos de conduccion en las areas de investigacion. pi lid I
ci6n y desarrollo social. En Ia actualidad. adem as. se desempeiia como Secrewia de Investigaci6n en cl pill
Humanidades y Ciencias Sociales. U.N.L.M.
Licenciado en Trabajo Social de Ja Universidad de Buenos Aires. Profesor de Lengua. Litcraturn y I I II
Docente de Ia Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Salm.
Profesor Adjunto en las Asignaturas Metodos y Tecnicas de Investigaci6n Social y Seminarl cI Illv II
cion Aplicada en la Carrera de Trabajo Social en la U.N.L.M.
Docentc investigador de la U.N.L.M.
Actualmente cursa la Maestria en Ciencias Sociales en el Instituto de Posgrado de la U.N.L.M.
Ha side propuesto por la U.N.L.M. al programa FOMEC para continuar estudios dc post-urnuo 1\ 10 I I \
Beca 1998-99.
1111111111.,.1
III Mil_Iii
Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Cordoba. Egrcsndn {I
plinaria de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Pcia. de Cordoba. ACluolm
Ciencias Sociales en el Instituto de Posgrado de la U.N.L.M.
Jefa de Trabajos Practicos en las Asignaturas Metodologia I y II y dc la CUlT TO d Tlllhil II III lilli,
Jefa de Trabajos Practicos en la C<itedra Metodos y Tecnicas de Investigucion II In U.N.I M
Profesora Adjunm de la Catedra Metodologia de la Investigacion en In nIT ru d (llll II II I .1111111
nislracion de Empresas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Soclul
Docente investigadora de las Universidades de Buenos Aires y La MnlnllZll.
Se desempeii6 como Consultora en el PNUD en el periodo 1993-1995.
ESPACIO
EDITORIAL
editora - dislobuidora
importadora - exportadora
Bolivar 547 - 3° P. of. 1
1066 Buenos Aires
Tel.: 331-1945
La responsabilidad de 10$ capilulos corresponde a cada uno de 10s aUlores.. . . . .. .
La reprodueci6n IOtal a parcial de estc libra, co. cualquier forma quc sea. Identlca a modlficaJa. escnla a maqulna. por el
sislema "muiligraph", mime6grafo. impreso por fOloeopia, fotoduplieaei6n, ele .. no autoozada por los edilOres. viola derc-
e1IOS rcservados. Cualquier utilizaci6n debc scr prcviamcntc solicitad:l.
I" l,',Iu.:ion. 19~8
2\' cdich'Jn, 1000
1- reimpr'7si6n 2004
Impreso en la Argentina. Printed in Argentina
Queda hecho eI dc:ptlSito que prevlene la ley 11.723
~:~~EU:"::~~~~~~~~~~~~~4
P"l.&.dC'~A1.i-cs. AJ:gcnt.Lna.· Tel.: 15·4086-4069
E·ma.ll: cmartesgra.D.cas@hot.m&1!.com -~
l.,A.FOfOCOPIA
MATAALUBAO
YES UN DEUTO
Doctora en Ciencias Sociales con especializaci6n en Sociologia. Licenciada en Trabajo Social. Investigar
Principal de las Universidades de Buenos Aires y La Matanza. ejerciendo la direcci6n de proyectos de invest·
cion algunos de 10scuales ya fueron publicados.
Profesora Regular de las Cltedr,1s Politica Social y Estado y P. Publica. Facult,1d de Ciencias Sociales. UBA.
Profesora Titular de la Catedra Metodos y Tecnicas de investigaci6n en el Dpto. Humanidades y Ciencias
ciales. U.N.L.M.
Titular dcl Seminario de Tesis en la Maestrfa de Integraci6n Latinoamericana de la Universidad Nacional d .
Plata.
Entre sus publicaciones se cuentan "Los Dirigentes Argentinos y la Integr.1ci6n Latino Americana" (I t
"Modernizacion y Democraci,1" (1996); "La Planific,1cion de 1as Polfticas Sociales" (1997) y otros ensoy
artfculos de los que se ha dado cuenta en las mencionadns ediciones.
En su carrera profesional se ha desempeii,1do en cargos de conducci6n en las areas de investig,1ci6n. pillill
ci6n y desarrollo social. En la actualidad. adem as. se desempeiia como Secretaria de Investigacion en cl pin
Humanidades y Ciencias Sociales. U.N.L.M.
Luis Palacios
Licenci,1do en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Lengua. Literatur(l y I It II
Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Salta.
Profesor Adjunto en las AsignalUras Metodos y Tecnicas de Investigacion Social y Seminari d IlIV II
ci6n Aplicad,1 en la Carrera de TrabajoSocial en la U.N.L.M.
Docente investigador de la U.N.L.M.
Actualmente cursa la Maestrfa en Ciencias Sociales en el Instituto de Posgrado de la U.N.L.M,
Ha sido propuesto por la U.N.L.M. al programa FOMEC para continuar estudios de post-grllu< 011 II! I 1 I
Beca 1998-99.
Luciana Veneranda
Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de C6rdob,1. Egrcsadn d' II I I tI II II 1,,1.1,11
plinaria de Sa1ud Mental del Ministerio de Salud de la Pcia. de C6rdoba. Actulll", 01 1111 1\hi 1\1 " ~III
Ciencias Sociales en el Instituto de Posgrado de la U.N.L.M,
Jefa de Trabajos Practicos en las Asignaturas Metodologfa I y II y de la CnTrora cI III
Jefa de Trabajos Practicos en la Citedra Metodos y Tecnicas de Investignci6n 0 I
Profesora Adjunta de la Catedra Metodologfa de la Investig,1ci6n en 1.1ClIrr ru cl
nistraci6n de Empresas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Social
Docente investigadora de Ias Universidades de Buenos Aires y La MalanZll.
Se desempefi6 como Consultora en el PNUD en el perfodo 1993-1995.
:LUisidvh::han
dada en Trabajo Sodal de la Universidad de Buenos Aires. Egresada del posgrado en Derecho de Fa-
en la U.N.L.P.
Ie Trabajos Pnkticos enla Catedra Metodos y Tecnicas de Investigaci6n en la Carrera de Trabajo Social
U.N.L.M.
lcente de la Universidad de Lujan.
~nte Social de la Direcci6n General de Escuelas de la Pcia. de Buenos Aires.
'irectora del Centro de Integraci6n Interdisciplinario. Coordinadora del Equipo Interdisciplinario de la
:laci6n Juanito" Pcia. de Bs. As.
nte Investigadora de la U.N.L.M.
llmente cursa la Maestria en Ciencias Sociales en el Instituto de Posgrado de la U.N.L.M.
lciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional de la Matanza. Se encuentra elaborando la Tesis
acceder al titulo de posgrado Magister en Ciencias Sociales en el Instituto de Posgrado de la U.N.L.M.
;ializada en lnvestigaci6n educativa.
cria del Program a Intercampus en la Universidad de Santiago de Compostela en Espana.
lspectora Titular de Educaci6n General Basica de la Pcia. de Buenos Aires.
jante Docente en Ias asignaturas Metodos y Tecnicas de Investigaci6n y Actuaci6n 'Profesional en la
~ra de Trabajo Social en la U.N.L.M. ex Profesora del)nstituto_Superi.or de Formaci6n Docente en Ra-
Mejia. Pcia. de Buenos Aires. _ '. _ - •. -.
lra y coautora de publicaciones sobre el tema en div~EJe-~t!l'LSQo!C edi:J~i6n .
.bora en proyectos de investigaci6n perteneciente al Programa de Incentivos para docentes - investigado-
U.N.L.M. .
lica Universitaria en Promoci6n Social en la U.N.L.M. Realiza su tesis de grada para la obtenci6n del
o Licenciada en Trabajo Social en la U.N.L.M.
lesempena como Ayudante Alumna en la Asignatura Metodos y Tecnicas de Investigaci6n en Ia misma
vcrsidad.
liz6 sus practicas Pre profesionales en divcrsos ambitos de intervenci6n. Colahora activamente como
'lna avanzada en diferentes proyectos de investigaci6n cn el marco del Program a de Incentivos para Do-
es Investigadores en el Depto. de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.L.M.
lIico Universitario en Promoci6n Social en la U.N.L.M. Realiza su tesis de grado para la obtenci6n del
I) de Licenciado en Trabajo Social en la U.N.L.M.
It:scmpena como Ayudante Alumno en la Asignatura Metodos y Tecnicas de Investigaci6n en la misma
v~rsidad. .
.111,0 sus pnicticas Pre profesionales en diversos ambitos de intervenci6n. Colabora activamente como
IIno nvanzado en diferentes proyectos de investigaci6n en el marco del Programa de Incentivos para Do-
I N IlIvcsligadores en el Depto. de Humanidades y Ciencias Socialcs de la U.N.L.M.
Ningun hombre de temperamento eientffieo afirma que 10
que ahora es erefdo en eieneia es exaetamente la VERDAD.
Afirma, que es una etapa en el camino hacia la verdad. ..
Proximos al nuevo milenio, nadie pone en duda la relevancia y trascendencia que la Cie'
ha logrado, 10que ha permitido comprender que las razones de su envergadura pueden ser esteti
espirituales, pero solo las que reflejan los beneficios que la humanidad ha recibido de ella justif
su naturaleza y esencia. Es por esas mismas razones, que tambien nosotros adherimos y consid
mos que cuanto mas preparados nos encontremos, mejor sera nuestro desenvolvimiento en el n
do que nos toca viviL
Responsabilizandonos de ofrecer inf()rmaci6n respecto del quehacer cientffico, en este (
vinculado con las Ciencias Sociales, nos propusimos preparar un Manual Te6rico-Priktico I
como su nombre deja entrever, tiene por objeto tener a mano su use, a modo de instrucci6n pro:
mada, especial mente dedicado para aquellos que hacen sus primeros pasos en la investigaci6n c
tffica:
No se pretende reemplazar la experiencia de metod610gos, epistem610gos y tantos estUi
sos del tema, Por el contrario, a la luz de sus ensefianzas y aportes, estimamos que los conteni
que son traidos desde la consulta bibliografica, y los eJemplos utilizados, ayudan al proceso de
sefianza-aprendizaje. En ese sentido un particular reconocimiento a autores como Josep Balcel
Junyent, de cuyos trabajos hemos extrafdo las ideas principales y la orientaci6n metodol6gicl
cuanto propuesta pedag6gica. Restituto Sierra Bravo, de cuyos ejemplos y ejercicios no hCI
valido, por su claridad y simpleza. Finalmente Alfredo Errandonea, investigador rioplatense, qlll
dado a la Universidad Argentina su ensefianza con autentica vocaci6n y generosa entrega,
Los capitulos que compartiremos estan configurados en tres partes:
La primera esboza te6ricamente - y a nivel introductorio - las caracteristicas de la
la Investigaci6n Cientffica y los rasgos del Metodo. Este ultimo es presentado desde una alt nlll
pluralista, procurando traer, aI menos en referencias elementales, todos los criterios en d bl\1
pasa Iuego a niveles mas pragmaticos para asir los distintos elementos que deben considcrllrs . ('
proceso investigativo.
La segunda esta dedicada a la Recolecci6n de los Datos. Comprende un conjunt d'
los. Cada uno describe una tecnica de busqueda de informacion, intentando producir In rllt
las diversas altemativas de inserci6n en el trabajo de campo 0 en el trabajo de elab rn i II I I I
Se parte del Cuestionario y se llega a los Gropos de Discusi6n. No se descuida la Obs I v II
se esta atento a las pautas diferenciadas entI:e la Entrevista en Profundidad y In d n 11I11IIldll
trueturada. En todos los casos se ha propiciado la diversidad y la altemancia entr 10 IUIII 1'1 \
10cualitativo, encontrando en cada uno de estos caminos sus ventajas, sus rique7"usy SII, I II I
des. Esperamos haber side fieles a tanto contenido.
Por ultimo, la tercera parte aborda el tratamiento de 105datos tenicnd In ,III III Ii
ner la coherencia respecto de 10propuesto anteriormente: dar respuestu n 111,8 pr'l\UlIl.1' lill 111
titativismo 0 eI cualitativismo demandan, sinestar seguros de haber suti, ~ hOII. P 1'1 I', I
sf de haber sido honestos en los planteos.
_La Investigaci6n Cientffica se caracteriza per seruna secuencia que conduce a la elimina-
de supuestos 0 proposiciones, que suelen presentarse ~omo verdaderos y definitivos,pero'que
vesligador debe analizar cuidadosamente, ya que muchas veces son err6neos y nos inducen a
Itados equivocos.
Si bien es cierto que en las Ciencias Sociales no preocupa la certeza desde un nivel determi-
I, como sucede en las Ciencias Fisico-Naturales, no por elio se deja librado aI sentido comun y a
perpetua subjetividad 10que se pretende develar de la realidad. Por ese motivo es que el inves-
lor debe contar con estrategias, que el metodo Ie aportara, para transitar por vias interpretativas,
icativas, dialecticas, comparativas 0 sistemicas, de acuerdo con la elecci6n y preparaci6n que
a, como asi tambien con las tecnicas que resulten mas apropiadas, para conseguir la confianza
'saria, que el conocimiento a adquirir Ie rec1ama, es decir la invariabilidad cientffica.
Este Manual Te6rico Practico de Investigaci6n Social, ya esta dicho, procura mostrar las fa-
Je la investigaci6n. Es una compilaci6n de autores, a los que traemos siguiendo un criterio de
lJcci6n programada,con una mirada constructiva. Finalmente es un conjunto de apuntes de c1a-
:sos apuntes que acompafian a un docente para dejar a sus alumnos. Se inspira precisamente en
~senanza de una asignatura, Metodos y Tecnicas de la Investigaci6n Social,y quienes partici-
os en su elaboraci6n somos tambien responsables de lievar adelante la asignatura mencionada.
Los corresponsables de este trabajo reflejan el resultado del aprendizaje. No se hicieron
Jd6Jogos, se hicieron 0 se estan haciendo docentes que ensefian las artes de la investigacion. EI
rto y el error de cada c1ase, de cada trabajo practico; la percepcion de los efe<;tosde la ensenan-
, positi v()s 0 negativos en los destinatarios - nos han hecho fuertes y vulnerables'-' Se siente el
; del trabajo realizado 'j se siente el temor de q~Jo.,ens8ii1!.do I!.0 _resp~nda alas expectativas
se ponen frente a un programa de metodologi<l...~v..s:stigaci6rty.;al caracter relevante de los
·nos, --.......,::- -,";
La permanente recuh'encia a ver en conflicto, las areas de la Investigaci6n y la Acci6n, con-
rando a la primera como espacio unico y exc1uyente de la Teona y a la segunda como el campo
calizaci6n comprometida, exige el desaffo de demostrar su mutua implicancia.
Es cierto que, si la Investigacion no supera la abstraccion y no produce el trasvasamiento aI
Ip emp[nco, no cumple con su cometido. En otras palabras, es necesario dejar atras, sin dese-
:Ius, Ias referencias teoncas. Pero tambien es necesano que al plano emp[nco se llegue siguien-
Iils fases que el proceso metodologico rec1ama. La practica comprometida, la gestion eficaz,
Ii 're de resultados validos y confiables.
Estas paginas contienen las herramientas basicas para aprender a investigar, Introducimos
as misteriosas huellas de producir conocimiento, no es una utopIa de pocos, debe ser una meta
. 'ctamente alcanzable para muchos.
oncretamente a traves de nuestro Manual iremos mostrando y reflexionando todas las ins-
'illS dcl proceso metodologico y, como ya dijimos, no loharemos solos, sino que estaremos junto
II' I'CS que conforman ia vasta bibliograffa que nos acompafia, para que con elios se aligeren las
'ttlilldcs que se presenten.
'inalmente, aunandonos en una aspiracion comun, deseamos decir que queremos ser utiles
IIvr un dialogo abierto en el que se efectuen propuestas que esperamos recibir y poder incorpo-
pllra hucer mas productivo el proyecto pedagogico que nos cbmpromete,
1PJr61logo
~a investigacion es un proceso. reflexivo, sistematico, conrrolado que se encuentra dingido a
descubnr nuevos hechos, nuevas relaclOnes, nuevos conocimientos sobre la reaLitJ.adsocial.
Los objetivos de la investigacion ptieden variar desde Ia descripcion de' una unidad dere '_
nada, hasta la comprobacion empfnca de teorfas 0 la aplicacion de teonas a un problema 0 situa~~
particular.
, Para alc~zar estos ~bjetiv.os hay una metodologia general de investigacion y existe un ca-
mmo que necesanamente ellOveStIgador debeni recorrer para alcanzar los mismos.
Un texto para la ensefianza de los metodos de investigaci6n en ciencias sociales, necesaria'-
mente tlene que exponer en forma clara, p,recisa pero a;la vez didactica este proceso metorlologico y
presentar el pensamlento de los autores c1aslcos en esta materia.
Si ~a~ u.n proposito fundamental de 105 autore~ con este texto, este es el de poder dar una
respuesta dldactIca al alumno. Recorriendo sus paginas nos encontramos can c1aros amiJisis de con-
ceptos, con exp~l::aciones teoncas y metodologicas concisas y rigurosas, Las guias didacticas de
estudlO .y discus IOnque complementan el texto, asi como la amplia y acertada bibliografia que se
proporclOna, constltuyen un valioso aporte para el proceso de ensefianza-aprendizaje.
- , Es~o es 10que se pre~ent~ en el texto y es claramente sefialado pOI'105 autores, cuando indi-
can el caracter de comptlaclOn eJecutado. Esta tarea fue minuciosamente realizada pOI'cl equipo de
profeslOnales que han aportado a este trabajo.
Deseo ?ecir ~ue ~~Dra. Gloria Edel Mendicoa, viene realizando una tarea significativa, seria
en mat~na de lnVestlgaclOn que se trasunro en sus libros y en sus articulos en revistas especializa-
das, asl como. en sus. actlvld,ad:s de gestion institucional en el area. EI resto de los autores, licencia-
dos en Tr~baJo Socml y Tecmcos Universitarios en Promocion Social, no son conocidos pOI'mi,
pero se eVldencla en sus aportes a 105 diversos capftulos, su idoneidad y competencia profesionaJ 10
que 105 hace merececlores de mi aprecio intelectual. '
. Para terminar, quisiera recom~n~ar la lectura de este texto, al que 105 autores pOI'humildad
ha~ subtltulado co~o un apunte. prehrrunar; pOI'cuanto estimo que en else sintetizan 105 aportes
teoncos y metodologlcos necesanos para iniciarse en Ia investigacion social.
Estoy. segur? de q~e e! ,mism? prestara a 105 lectores y especial mente a 105 alumnos que cur-
sen las m~tenas ~e,lnveStlgaclOn SOCialen dlversas carreras, un inapreciable servicio a Ia vez que se
convertlra en un utt! auxlhar para Ia practica profesional. '
EI proceso de la Investigacion
en el marco del Conocimiento Cientifico·
Nada mejor que iniciar este acapite definiendo el concepto de ciencia. Proviene dellatin SCIENTIl
significa sabiduria y de SCIERE, saber; la ciencia no puede tener otra definici6n: es conocirniento.
Introducimos en este campo implica entender que, el "conocimiento", tambien atane al proceso it
lUalque todo ser humano enfrenta desde que abre Ios ojos a este mundo.
En rigor, y como expresa Sierra Bravo (1984), al Conocimiento 10podemos reconocer como "aClh
y como "resultado". En cuanto al primer concepto, es la vinculaci6n de nuestro sujeto racional con el " Ir
esta afuera y con el cual nos conectamos a traves de nuestros sentidos.
EI resultado es la "declaraci6n", es Ia verbalizaci6n que se realiza luego de producida la vincula I n
De ahi que la percepci6n, tanto de una flor (su color, aroma), una calle desierta, 0 un gesto de III I I
del vecino, como de un nino drogandose en el anden de la estaci6n, y tanto mas, provocara en todo sujclo III
la reacci6n suficiente para que se manifieste Ia aprehensi6n que el mismo lIeva a cabo como aCliyidlld
resultado, luego de establecida la relaci6n con el objeto. Dicha manifestacion se configura en una 'xprc
guistica.
lnspirados en el autor citado, descubrimos la raiz etimol6gica del vocablo c'onocirnienlo, I IInl I
de "cognoscere, que a su vez-tiene su origen de otro verbo latina noscere, y la raiz griega gen, 'I"" II
engendrar, concebir ... " La pregunta que nos tenemos que forrnular es ;.que nace? ;.que se enf;ClIll II' I
eulacion producida con la realidad perrnite que nazca una idea acerca de ella Y es~ es la primer'a Icily dill
noscitiva en la que el conocirniento formara parte de un proceso 0 "serie de fenomenos sllcesivoN 101111
dos que producen ideas ... ".
I , ~"ltfldQ,como ya 10senalamos. se manifiesta a traves de I~ conceptuaIizacion, la que se ,expre-
III II Y (i '1IItllcioncs. y en la que nuevamente se danl.lugar a la relaclon en~e la r,~on 0 el.pensarrue~to y
II 1111' I II qu so onouentran en el exterior y con 10abstracto que de ~sas cosas se asocle. Por 10bnto.
t I II IIi I II 10flpurece como otra forma de resultado. en cuanto a expreslon r~pecto de 10que se observa (0
1111 1III II) II 1111slros sentidos), un atributo. 0 una caracterfstica de ello: por eJemplo. 1.0 que ,cos agrada 0
:1,111I "II! 'sa posicion sc genera la consecuente derivacion, [ruto de nuestro razonarruento. a punto tal que
Ii" 11"II limOS cxpresar juicios de valor.
No s r '('ndo cntrar en el complejo y misterioso camino que nuestra actividad cognosci~iva puede pro-
I II i' p,; IllS cicrtamente son abarcativas de distintos campos del saber. en los que cad~ dlsclphna puede
III' 1111''Iii 1611rospecto de 10 que dicha actividad .es .capaz de hace,r en nuestras profundlda~es mentales y
111111 No bSlnnte, sf es dable tener presente este hgero razonarruento. porque desde el, m,~mo podemos
I Illi ~ , 1110opera el conocimiento,como actividad y como resultado. y dl~er~nClarl? se~un tipos de cono-
"ill, I! I Scuales solo aludiremos al conocimiento vulgar (CV) y al conocmuento clentifico (CC),
A 'or a del primero, es 01que vamos obteniendo en nuestra vi~a diaria en I.amedida en qU,e50 experi-
\ I III1,ndo,Como ya se senala al principio, estas diversas percepclones y emoclones y tanto mas, prov~~:n
III IIf'UflSreacciones. que denominamos resultados, los que expr~samos d~ alguna forma. y como tam I n
liS, ~II "tarea" la hacemos a 10largo de nuestra vida desde que abnmos los oJos a este mundo.
I sp 'oto del CC, al mismo tiempo se 10define por las propias caraclensticas de la ciencia en cuanto a su
l.lt,lldad, ccrtcza Yexplicabilidad causal.
" B M (1995) agreg'a que es sistematico y racional. pudiendo alcanzar 0 no objetividad se-A Im,smo, unge . , I 'd I
I "to de las c'lencI'as formales - el mismo no se ocupa de los hechos S1l10de os entes I ea es,
011 0 conuclI1ucn , .. ' b"
1 'orll1 istcm:iticos y racionales - y de las no formales, 0 facticas, que son raclOnales, slstemattcas y 0 ~eu-
III qu' SC ocupan de los hechos.
A 'er~a del CV no es tema que requiera de nuestra ~nd6n" :n el. se"!!do. de q<Jela investigaeian justa-
pr cura saltar sus barreras, aunque no por ello neg~~~a: ~~:;: ", '
Sabemos que se caracteriza por ser inmediato, superficial y subjetivo, todo 10c?ntrario de 10que pretende
" cuyo canicter alcanza mayor nivel de abstraccian, por 10 tanto neceslta profundlzar la reahdad procurando
rill en toua su dimensi6n. "
No obstante estas definiciones. si se quiere consabidas, en 10s ac~pites siguientes procuraremos ahondar
, I CV del CC debido a que la dlferencla entre 10subJellvo (0 cuahtallvo) y 10, 'uules fronteras que separan e, , ' fu d fa 'I
'lvo medible (0 cuantitativo) es a veces (0 frecuentemente) muy imprecisa y sus hmltes se con n en CI-
Teoremas y leyes Ampliaci6n, modificaci6n 0
(factibles y perfectibles) rectificaci6~ de teoremas Y,le-
obre un universo, basado yes del unlversoen forma In-'"'T"/ '"['"'/
Nuevas observaciones de
mUllstras diversas del uni-
verso y 'rellexi6n deductiva de
liallazgo.
i,De que realidad-hablamos?
Cabe reaIizar una breve c1asificaci6n acerca de este complejo vocablo, aunque advertimos que no se
pretende connotarlo en profundidades filos6ficas que no competen. ni se tienen condiciones para hacerlo,
Ciertamente la realidad la conocemos segl1n 10que sepamos, conozcamos y pensemos de ella, 10cual
nos dara una forma de "verla" 0 de entenderla.
Lo que nos rodea constituye la "realidad", y cada uno de nosotros se siente comprometido con nuestra
circunstancia. en el entendimiento de que estamos involucrados en la misma, dado que las personas y las cosas
coexisten en la esencia de tal realidad. Sin embargo, es necesario deslindar conceptos que nos permitan distinguir
caractensticas de ella.
Se puede hablar en un sentido amplio y generieo. Se dice con frecuencia que la ciencia aborda la reaJidad,
Cuando nos ubicamos en alguna ciencia en particular, supongamos la Biologfa, Ia realidad: i,la imaginamos detras
de la Iente del microscopio de un eminente cientffico detectando bacterias 0 virus?; 0 si hablamos de la crisis que
vive la "realidad social" contemponl.nea, i,imaginamos a un sociologo, antropalogo, trabajador social e inc1uso un
destacado polftico 0 funcionario, frente a una persona que ha perdido su empleo? y, i,camo es esa imagen que
construimos?, i,la del sentido comun?, i,Ia del CC?, Indudablemente seran diversas y abundantes las respuestas que
estos pocos interrogantes generaran en ellector.
De 10que estamos seguros es de que podemos acordar en la necesariedad de encontrar alguna caracteri-
zaci6n basica que nos ayude a distinguir la realidad, Para ello podemos consul tar a Baleells 1. Junyent (1994). que
trae el aporte de Gamez Arboleya (1962), quien sintetiza tres niveles de la "realidad" ....
"a) la realidad fisica requerida por leyes deterministas de la accion y la reaccion.
b) la realidad biologica constituida por los seres vivos regidos por las constantes biologicas: automorflS-
mo, autogenesis y autoergon.
c) la reaJidad humano-social orientada por el principio del conocimiento que el ser humano tiene de 51
mismo y de la propia realidad.
Es sabido que en el animal existe interioridad, y en el hombre intimidad.
EI ser humano reaJizani su vida con conciencia y libertad; produce historia y cultura. Se diCeren-
ciani de los otros seres vivos porque pueden con-vivir y co-existir. La convivencia est:! suponiendo confor-
macion y comunicacion.
Por eso la realidad humana puede desarrollar ademas de cultura, un mundo socio-cultural, donde
10heredado individualmente es minimo, pero es extenso, profundo y rico 10aprendido desde In histona ..."
Vistos estos niveles y posicionados en el amplio cuadro de las Ciencias Sociales, la realidad social es el
objeto de estudio, pero no en el sentido impersonal y objetivo que puede tener cl otro nivel de la realidad para otra
ciencia, sino en Ia intimidad que confiere la presencia de un otro que es un ser vivo. pero por encima de todo cs
humano.
Las angustias, 10sconflictos, los desamparos. y la diversidad de sucesos que Ie acontecen al hombre y su
comunidad, es 10que preocupa a las Ciencias Sociales, '
Aquf radicara su grandeza y su debilidad. Su limitaci6n' y su apertura. Su desequilibrio entre 10objetivo y
10subjetivo. Aquf estaran tambien la investigacion con sus teonas, paradignaas. metodos y tecnicas. para descu-
brir 10desconocido, para haIlar y correr el velo de la incertidumbre. Hacerlo con rigor y eficacia cientffica es 10
que nos proponemos compartir en estas paginas.
I- 3. LAS CIENCIAS SOCIALES. LlMITACIONES Y PROBLEMAS QUE EN-
FRENTAN
EI Conocimienlo cientifico, sobre cuyos rasgos se conforrna la ciencia, reclama de su sislematizaci6n, de
un orden metodol6gico cuando aborda la realidad; de datos empfricos y/u objetivos (no trabajara con los enles
idea1e"sde las ciencias forrnales) y de una permanente puesta a prueba de teorlas e hip6tesis.
Estos rasgos aplicados a las ciencias, pertenecen tambien a las ciencias sociales, estas ultimas como parte
del cuerpo de las Ilamadas facticas (en acapite siguiente·se analiiara la diferencia con mas extensi6n). EI caracter
distintivo de las Ciencias Sociales 10olorga el que tengan por objelo de estudio la realidad social, definida como
el conjunto de sucesos, hechos y procesos que ataiien a los seres humanos que viven en ella, a diferencia de Jas
ciencias naturales, que buscan estudiar otros niveles y dimensiones de la realidad.
Esta diferencia es la que se ha dado desde Comte (para poner un momento en la historia) hasta nuestros
dfas, constituyendo Ja singular responsabilidad de epistem610gos y metod610gos, encontrar respuestas apropiadas
que justifiquen Ia necesidad de su estudio y aplicaci6n.·Y ello deriva en eI interrogante i,acaso el hombre, centro
de la realidad social, no requiere de "su" Ciencia? .
EI debate con las Ciencias Naturales se basa en su caracter explicativo que les otorga la posibilidad de
construir leyes y teorias que expresan "conocimientos universaJes, ciertos y explicables causalmente" (Bunge
M., op. ciL). Aspectos que estlln ausentes en las ciencias sociales por sus propias limitaciones, descriptas por He-
genberg (1969) Y que se citan a continuaci6n :
I. Carcncia de Jeyes generales, capaces de ofrecer explicaciones, por su precaria experimentacion y comple-
jidad de los facto res.
2. La Subjetividad en las investigaciones sociales. La posici6n del investigador condiciona su Irabajo intelectual
y ello'le impide considerar objetivamente la realidad social, y mas aun, olorgarle universalidad.
3. La Neutralidad axiol6gica, 0 la neutralidad en los valores. En cuanto cientfficos, los estudiosos de la realidad
social, se encuenlran limitados para actuar por un criterio avaloralivo, y alcanzar independencia y objetividad
en las investigaciones.
Sin embargo, la presencia de estos condicionamientos no ha frustrado su desarrollo, a pesar delas dice-
lomfas prevalecientes - objetividad vs. subjetividad; ciencia dura vs. ciencia blanda -, pudiendo alcanzar un lugar
donde son tan reclamados y exigidos sus resultados, como los de las otras ciencias. Al fin de cuentas su fuerza
precisamente ·se encuenlra en la riqueza de su fuente que no es otra que el hombre en toda su magnificencia.
Ademas. deben ser tenidos en cuenta los problemas que, complementarios a las limitaciones seiialadas,
segun Grawitz M. (1975) perrnanecen, y no cabe duda, resaltan por su fuerte presencia. Ellos son:
I) EI desarrollo de las ciencias sociales;
2) La objetividad;
3) La investigaci6n de la unidad.
Revisaremos suscintamente cada uno de ellos:
1. Ya se ha reiterado la prevalecencia de las Ciencias Naturales por encima de las Sociales, pero no es posible
obviar el propio desarrollo de estas ultimas, el cual se incrementa a mediados de este siglo por razones tanto
cientificas como emocionales.
...Entre las primeras, ha sido a menudo la necesidad y no la curiosidad cientlfica la que ha permitido
formular las preguntas. La necesidad de resolver problemas como el reconocimiento del Iiderazgo; la evolu-
ci6n de la autoridad que afecta a cualquier instituci6n y 10que es denominado la resistenci~ ~ cambio. Todo
clio permiti6 mejorar metodos y tecnicas de la investigaci6n social ..,
2. Trabajar con objetividad perfecta, es practicamente imposible, pem la ausencia d~'objctividad puede suponer
desde la descripci6n err6nea y la parcialidad hasta la preferencia por un aspecto del lema 0 el empleo de una
lecnica. La libertad de pensar es necesaria para el desarrollo cientffico, pero como cualquier libertad, supone
que esten igualmente aseguradas sus condiciones de ejercicio: polfticas, econ6micas, sociales y psical6gi£as,
cuyas ausencias puedeh peijudicar-e lncluso eliminar la necesaria objetividad de.la investigacion ....
3. EI reclamo por la ·unidad, debera ~tisfa~r tres procedimientos:
a) La pluridisciplinariedad, en donde colaboran varias ciencias pero cada una con~erva su especificidad
b) La interdisciplinariedad, que supone confronf·,ci6n e intercambio de metodos. tecnicas y conceptos.
c) La transdisciplinariedad, que situa a un nivel de abslracci6il mas elevado y utiliza teorias y conce
comunes a todas las ciencias sociales.
Siguiendo a Balcclls I, Junyent (op. ril) "Ia c1asificaci6n de las distintas ramas del saber es i.
pensable tanto desde el punto de vista academico como metodologico ...H•
En el siguiente cuadro se procura una sinopsis de las ciencias tomando como referencia a Comte s
cuya base se eSlrUctu:an Ires gropos:. A) previo al ·poSilivismo de Comte; B) Comte y su expresi6n mater'ia1
mo~t~ando la JerarqUIa de las cIencIas, luego de su separaci6n de la filosoffa como Ironco unico; y C)
POSItlVISta.(vease Esquema I).
EI objetivo de unificar en una sola teoria Ias ciencias sociales e incluso las naturales tiene en la actual
su consolidaci6n. La alternativa plurimetodol6gica constituye uno de los "acercamientos" que pretenden alg'
autores, aunque otros la siguen rechazando.
En rapida sfntesis, el esquema que se expone a continuaci6n, intenta mostrar Ia c1asificaci6n aludid;
dable tener presente que por su objeto, las ciencias se dividen en ciencias fisico-naturales ciencias humar
cicncias sociales. '
Este conjunto de ciencias diferenciadas por su objeto de estudio, se encuenlran en el amplio contexi
las denominadas ciencias no forrnales.
Como es deducible, a las no formales se oponen las formales, cuyo objcto, ya 10adelantamos, sc I
en los entes Ideales. Pertenecen a este campo la 16gica y la malematica. .
Como es explicado por Bunge (op. CiL,p.15) "esta ramificacion en torno al objeto tambien da cu
de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las· ciencias formales y las f
c~ - 0 no for~ales. -: ~e~tras que los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, 105e,
clad os de las Clenclas factlcas se refieren a entes extracientfticos: a sucesos y procesos. Nuestra divi
tambien tiene en cuenta el metodo por el cual se ponen a prueba los enunciados verificabJes: mientra
ciencias formales se contentan con la 16gica para demostrar sus teoremas las ciencias facticas nec~
mas que Ia logica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la ob~ervaci6n y el experimento
otras paJ~bras, Ias.ciencias facticas tienen que mirar las cosas y, siempre que Ies sea posible, deben pI
rar camblarlas dehberadamente para intentar descubrir en que medida se adecuan a los hechos ...".
Asf entonces las denominadas ciencias n~ formales 0 facticas, a cuya c1asificaci6n nos estamos reli
do, presentan como rasgos distintivos 10 siguiente: las flSico naturales, tienen por objeto la realidad obser'
conformada por Ja.natu.raleza y el universo sensible. excepto el hombre y la"sociedad. Estos ultimos son pn
del estudIOde las clenClas humanas y soriales, en d sentido ampl io de 105conceptos.
Desde otro criterio de diferenciaci6n estan las ciencias que tienen en cuenta el aspecto regular y rcpe'
con.el que se p;esentan 105fe~6~enos: se las denomina nomoteticas, puesto que su fin es hallar leycs. Su no
devlene del latm nomos que slgmfica ley. Pertcnecen a estc grupo Ia Sociologfa, la Economfa. la Polftica.
Por su parte, opuesto al conjunto anterior, se cncueotran l~ ideograficas las cuales vcrsan sobrc '
unicas e irrcpetiblcs. Es una ciencia ideografica fa historia '. /
~~ .~~
"'n f"cn
7"0 w...,
c;z t:::o
'" >...,
!!) . tt1of;;
~cn
I
~ ~ ""
...,
'" ""
0 &. "•• ""
0-
'" ~ 0 ~ ~. ::J.0- F' o' "F ::J. el ..•• ~ '"r-I r-I r--l
" '"I1 3' :3 d'W3:: 0""'" :n3::3::
(;' :.; "
-·0 ("0 '" " ..
'" ~ a g .. "'~ o' E.l (i"::l 0 (JQ 3 g.g ~ ~ c. g-.
" '" 0 n 0 _. ~ ~ 3_. 0
5'~ :n ::J. •• a ~. ~ £ ~.~.. •• o ~.•• " '" •• .. "'< o~ ~::l
-g~og'W en > 3::
0 tIl en
~D ...,
" 3. 0 e:- '" n (3 c: ;:!l, '"r' o~· ~ -g ~ (3 c- ~ en 0 3::0-. ("0 ~ c: _. 0 c- o n z~. §.~I» ~ ~ a.. >,
~ ~ - Q,:I 3 (ll 0 Cl n > 0 :jn I» c.. (') ::s Cl ;;- > 3:: n~ "0 I» ::s ~ ;;- ;;-
'<~ 0 •• >
~€Q
s " 3o..~. c
a I» 2.
0...
0.
~o.o
3 " ~(ll -'[1Cj0." ••
_. (II ::s
~ g N'
'-' _.Q)
" "Co _ •
•• 0-o..::l
"><g
::l••
_~o..
••.••pCf...,~@
E-<
r--l
n n~ ~
[,;1 Z..
'"0 ~5:c ..
~ ff
~
,.- "::l 0 "'tl0.. ::l 0:;:' ..0.: 0' CJ)
c: " -I
0 0; ,
3 " n5: 0o' ::l
0 a. ::
0' " -I
(JQ g m€ 3
5'
v;'
0;
'<
3
'"0
3
!!<'
o'••
(")
r
1h
:;;
(5»o
0,
z
om
r»en
o
iiizo
i>en
mz
r»
m
<o
r
Co
0'Z
::I:
~
0,
:0
(5.»
en
m
G)
c'
Z
"'tl
m
Zen»oo
:0
men
om
-l
:Il»eno
mzomz
(")
i>
cz<:m
:Il
....~
....•.., r-
Cabe sobre este item hacer una breve reflexi6n respecto de esta diffcil controversia entre las ciencias
sociales y las cienc:as de la naturaleza. Si bien todas son facticas, los niveles de precisi6n en los resultados
son diferentes. No· se entra en la discusi6n de Ia VERDAD que pueda obtenerse. Es sabido que ninguna de ellas
la obtiene. Tampoco Ie interesa a la Ciencia alcanzarla. ..
La determinaci6n de la VERDAD no corresponde "demostrarla" a la ciencia, simplemente por la impo-
sibilidad de someterla a su prueba.
Al respecto Klimovsky, G. (1994) analiza:
" ...cuando nos refenamos a la concepcion platonica del conocimiento empIeamos la palabra "ver-
dad". En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones 0 enunciados y no a los terminos.
Tiene sentido decir el cielo es azul, es verdadero 0 falso, mas no 10 tiene decir que cielo 0 azul 10sean ...
En ellenguaje ordinario la palabra "verdad" se emplea con sentidos diversos. Por un lado parece
indicar un tipo de correspondencia 0 isomorfismo entre nuestras creencias y 10que ocurre en la realidad ...
'" Parece estar estrechamente ligada a la idea de conocimiento, 10 cual podrfa transformar la
definicion platonica en una tautologfa: decimos "esto es verdad" 0 "esto es verdadero", para significar
que algo esUi probado. En otras ocasiones, "verdad" se utiliza no en relacion a la prueba sino a la cre-
encia. Decimos "esta es tu verdad, pero no la mia", con 10 cual estamos cotejando nuestras opiniones
con nuestro interlocutor.La primera acepcion es de mayor utilidad y procede de Arist6teles ...
En cI ambito de las ciencias facticas, eJ concepto aristotelico de verdad parece indispensable ...
Puede ser presentado asi: se supone que, por Ias reglas gramaticales, semanticas y 16gicas dellenguaje,
quien realiza el acto pragmatico de afirmar un enunciado pretende describir un posible estado de cosas
y al mismo tiempo persuadirnos de que eUo es 10que acontece en la realidad ...
Es necesario discriminar entre la verdad y eI conocimie. ,.to de la verdad, entre la falsedad y el
conocimiento de la falsedad. La operacion de establecer si una "·iirmaci6n es verdadera 0 falsa pertene-
ce aI ambito del conocimiento y es posterior a la comprension del significado atribuido a los terminos
"verdad" y "falsedad" .:."
Ello derivara en otres dos elementos mas ajustados para probar la verdad 0 la falsedad. Tiene relaci6n
con 10verificado 0 refutado.
Unas pocas palabras para definir estos conceptos: un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha
side probada; si se encuentra falsedad, se dira que el conocimiento ha sido refutado,
Estas disquisiciones nos obligan a tomar posiciones. En rigor, en lugar de buscar la verificaci6n 0 re-
futaci6n de las verdades, podemos referimos alas afirmaciones, hip6tesis 0 teodas, de cuya contrastaci6n
confiable debe depender el resultado de la investigaci6n,
Sobre estos argumentos, especial mente por el conjunlo de conceptos que se han introducido, se <etomara, y
dejamos al debate epistemol6gico y filos6fico, las diversas consideraciones que 10que se expuso trae consigo,
1- 6. LA CIENCIA Y LOS CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO, JUSTIFICACION
Y APLICA CION
Es necesario proceder a una somera descripci6n de a 10que los autores citados precedentemente (Sierra
Bravo; Klimovsky) siguiendo a Hans Reichenbach', aluden con los contextos de descubrimiento y justificaci6n.
'Reichenbach,Hans (1891-1953).En Alemaniafue uno de los miembrosdellJamado"Grupode Berlin",que estaba en estred1as
relacionescon el "Cireulode Viena",Losproblemasque trato-se encuentrandentrodel positivismo16gico,pero hay puntosde visla
diferentes.Entreolros,el principiode venficaci6n,eslimandoqueesla nopuedeolorgarsecompletamenle,Unaparte importanlede su
obrase basa en la leona de la "probabilidad".Laobraquea,r9umentaJoscontextoscitadoses ·"Expenenceand Prediction',1938.
KJimovsky, G. (op. cit. p.29) respecto del contexte de descubrimiento, sostendra que es "Ia produc-
cion de una hipotesis 0 de una teoTia, el hallazgo de una idea, la invencion de un concepto, todo eUo
relacionado 'con circunstancias ••. que pudiesen haber gravitado en su descubrimiento 0 aparicion".
Al contexto de la justificaci6n 10 observani como opuesto al anterior, abordando la validaci6n. Se
ocupara de demosrrar que el hallazgo es autentico, la teorfa puede ratificarse, las evidencias de contrastaci6n
empfricas pueden apoyar las afirmaciones, y si se ha obtenido mayor conocimiento.
. Acerca de estos contextos y tomando como referencia al conocimiento como "actividad" y "resulta-
do" el descubrimiento otorga la posibilidad de la iniciativa crcadora. En el segundo contexto, desde el camino
de las deducciones 0 inducciones, predominarll un trabajo de conccptualizaci6n y abstracci6n que requiere de
la inferencia para entender las consecuencias y conciliar la sfntesis. Es el conocimiento adquirido por la de-
moslraci6n de la prueba que permite la investigaci6n.
. Se finaliza este ftem con el contexto de aplicaci6n. Su relevancia esra garantizada en tanto se alcan-
cen los orros dos. Este comentario requiere la sfntesis de KJimovsky G. (op. cil. p.30), quien afirma: " ...se
trata de un conjunto de cuestiones que discuten las aplicaciones del conocimiento cientffico, su utilidad,
su beneficia 0 perjuicio para la comunidad 0 la especie humana ...". Como Klimovsky, nosotros tambien
decimos, sobre el particular, que el Iratamiento dc los contextos requieren de OlrO libro y cn nuestro caso de
mayor preparaci6n e indagaci6n metodol6gica y epistemo16gica.
.: .' ",
o GUIA DE'ESTUDIO~DISCUSI6N
1. Refierase al concepto de Ciencia. Veanse !extos M. Bunge "La Ciencia. Su Metodo y Filosoffa". f
damericana. Bs. As. 1995. Inlroducci6n e Item 1. Sierra Bravo, R. "Ciencias Sociales, Epistemolog
gica y Metodologfa" Ed. Paraninfc). Madrid. 1984. Cap. I a 8.
2. i,Cmlles son los requisitos para que haya CC? Consulte Klimovsky "Las desventuras del Conoci
Cientffico" Ed. AZ, Sao Paulo. 1994 Cap.!.
3. Sobre Ias bases citadas en ftem 2, del presente texto, proceda a:
. - diferenciar CC y CV.
- distinguir "tipos de conocimiento".
- vincuJar Objetividad y Subjetividad, con "mundo interno" y "mundo externo".
4. En eltexto que se Ie ofrece, se han citado las limitaciones que son inherentes a las Ciencias Social,
puede enunciar alguna mas?
5. Proceda a la clasificaci6n de las Ciencias y distinga Objeto de Estudio que Ie corresponde a las ForT.
No Formales. Retorne el texto de Bunge y trabaje con el rnisrno.
6. Mediante las referencias del ESQUEMA I proeeda a:
- buscar datos acerca de los pensadores allf citados.
profundizar acerca del positivismo y neo-positivismo (sus orfgenes, alcances, su influencia
Ciencias Sociales).
- indagar sobre las corrientes opuestas al positivismo. Particularice en la fenomenologfa.
7. Distinga contexto de descubrimiento, justificaci6n y aplicaci6n.
·111'~f~~~~tl~~~I~~:l'1
. ~ .. - . , :,' .i_''':~~:'':
·\:'i:>~~I'~;.:~<:;'~>:;.~...-:7:".';,:--,1,::: " .,.. .;" ..•. ';r •..••. ::::,;,~.;~~:'
EI Conocimiento Cientffico es un proceso acumulativo, en el que puede contemplarse la secuencia cum-
plida por la r.c. Precisamente la principal funci6n de la Investigaci6n es pro veer conocimiento, i,Que tipo de co-
nocimiento?: Cientffico.
Asf la secuencia en cuesti6n es:
a) Partir de un conjunto de propuestas 10 suficientemerite racionales y comprensibles que reciben el nombre de
TEORiA.
b) Construir las proposiciones te6ricas en un cuerpo sistematico de hip6tesis, conformando de ese modo el SIS-
TEMA DE H1POTESIS.
c) Someter a prueba las hip6tesis propuestas, para verificar su correspondencia con los fen6menos factico"
conectandose empfricamente con ellos. Ello implica la puesta en ejecuci6n de la INYESTIGACI6N.
d) Reformular el Sistema de Hip6tesis, segun 10obtenido en la rnvestigaci6n para descartar las hip6tesis fals:lSy
mantener las que se han verificado: por 10 tanto se obtiene la REFORMULACr6N DEL SISTEMA DE HI-
- P6TESIS.
e) Reiniciar el proceso, y procurar la REFORMULACr6N TE6RICA.
La secuencia enunciada, siguiendo a Sierra Bravo (op. cit.) transita un doble camino que se corresponde
con el proceso 16gico (paralelo al metodol6gico) cuya sfntesis se refleja en un doble movimienlO inverso. que da
por resultado la verificaci6n y teorizaci6n, sobre el que aludiremos en pr6ximos apartados.
~
Hip6tesis
~
~
Enunciado
~
Se desea insistir en que el proceso acumulativo del conocimiento nos remarca 10sdos puntos centrales u
trabajo cientifico: la teorfa como punto de partida, y como inspiraci6n de las hip6tesis, y una meta que tambien '
la teorfa, consistente en el resultado de la validaci6n empfrica, 10cual ha significado la reformulac{6n del pun
inicial, desde donde se produjo la puesta en acci6n del proceso investigativo.
m destino de toda leorfa es alcanzar el plano dele ton1r.lstaci6n; si no se logra, quiere decir que no ha
podido superar la prueba factica que otorga la investigaci6n y por 10tanto 50 mantendra en la fase esps:culativa, en
Ia formulaci6n ide,016gica,0 en 10que fuere, pero sin lIegar a ser .ciencia. . .
Por 10tanto, los dos ejes basicos del Conocirniento Cientffico se concenttan en la Teoria y la Investigacion.
11- 2. LA TRANSFORMACION DE LA REAL/DAD EN CONOCIMIENTO CIENTi-
'. .
FICO
Teorizar la realidad, es la meta a la cual se pretende anibar en el proceso de construccion de conoci-
micnlo, en el sentido de haber comprendido y/o explicado ese plano de la realidad que se sometio a estudio.
La teorfa ha sido ubieada comoun eje indiscutible dcl trabajo cientifico por cuanto se parte de ella y
(llmbicn se lIega a ella.
Es decir que, percibidos, los hechos se constituyen en el problema (aspecto fundamental para la Investi·
llll ion), tal como se manifiestan a los sentidos de quien los desea abordar. A partir de ellos se inicia el prOccso
del conocimiento amparado en tres cuestiones basicas: 10que se conoce, 10que se piensa y 10que se espera.
Ello conlleva un proceso especulativo 0 de teorizacion, que involucra al conocimiento como resultado.
Este proceso tambicn se da en el Conocimiento Cientffico con la diferencia de que el plano especula·
livo es trascendido en tanto sea sometido a pruebas que verifiquen la suposiciones 0 los juicios declarativos,
'omo ya 10dijcramos. para conformarlo en precisiones cientfficas.
En un sentido moderno el concepto teorfa es definido como "conjunto de proposiciones conectadas
logic:. y ordenadamente, que intentan explicar una zona de la realidad, mediante (eyes que la rigen"
(Diccionario de Ciencias Sociales, 1976).
Galtung (1966), afirma que una teorfa es un "conjunto de hipotesis estructuradas por la relacion
tie implicacion y deductibilidad".
Asf tambien y siguiendo a Klimovsky G. (op. cit. p.23) teorfa es un "conjunto de conjeturas, sim-
ples 0 complejas, acerca del modo en que se comporta algun sector de la realidad". Y agrega "Ias teorias
no sc construyen por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algun problema
o para responder preguntas acerca de la naturaleza 0 la sociedad ... En ciencia, problemas y teorfas van
de la mano ...••.
En consecuencia, si la investigacion se propone producir abstracciones dc la realidad, el produclo final es
IIIconfiguracion te6rica de dicha realidad, 10cual se logra, porque a la misma se la explica.
Esta tarea no es sencilla. Requiere de una "preparacion cientffica", y eso a la vcz implica la formacion
sistcmatica y la orientacion en la misma.
Obtener este "producto" exigira un proceso probatorio, en el cual se pasa de la teorfa al plano factico, pa-
rn 1Ilcanzarla relacion entre las ideas y los hechos.
Tiene lugar la relacion de todos los elementos que intervienen en el proceso de acumulacion del conoci-
f micnlo, mediante el cual las ideas supuestas (hipotesis) respaldadas en las teorias y los modelos (paradigmas),
se occrcan a los hechos, y por su verificacion se transforman en ideas cientfficas.
Ya se ha mencionado que la investigacion implica la formacion de un cuerpo de hipotesis (sistema)
dcrivado de la teorfa que se enmarca en el fenomeno sujeto a estudio. Para mayor precision la teorfa en cues-
lIon, tal como 10 hemos observado anteriormente, se formaliza en un marco teorico todavfa mayor que se
denomina Paradigma. '
Platon ya aludfa al mismo, con diferentes sentidos y Ie daba por significado los conceptos "muestra",
"patron", sosteniendo que era "el mundo de los seres eternos", queriendo seiialar con ello que se estaba ha-
blando de algo que era mas que un "ejemplo", era "ejemplar". Aristoteles tambicn se refena al "paradigma"
como "una induccion aparente 0 ret4rica que parte de un enunciado particular que pasa a traves de un
cnunciado .general en el c,!al.es-gen.~[31!zada Ia primera premisa". La definicion por la que se opta para eSffi.
Clrcunstancla es la aportada por Ferrater Mora J. (1994) en el que se menciona "cs mejor ver al paradigma como
un modelo;.,y especia)mente como el model.> ctemo e invariable del"que las cosas'sensibles participan...... '
La nocion de "ejemplar" tendra una connotaci6n diferente de 10que pueda entenderse por "modelo". E,
entendida en funcion de la realidad 0 representacion de la misma. Es la construccion teorica hipotctica con la q
se sugiere la realidad que se estudia y se ponen a prueba las concepciones te6ricas,
EI Paradigrna en la Investigacion es el espacio que articula el proceso de abstracci6n teorica con la i
vestigaci6n,
Asimismo el sistema de hip6tesis orienta la investigacion (y al investigador); por las hip6tesis se delem
nan la operacionalizacion y las alternativas metodologicas; naturalmente desde la condicionalidad que impone
Paradigrna, en el que se desarroHa 1ainvestigacion.
Resueltos estos dos elementos, la Investigacion continuara su curso. De esto se hara referencia en el (
. 'pflUlosi,guiente.
Cuando se prueban las hipotesis el proposito final es la conformacion de leyes, En rigor, las mism
tienen una enunciaci6n con sentido generico, donde se establece una relacion de causa y efecto. Esta relaci,
aparece con un caractet determinista, de forma tal que "si X siempre 1''', 10 cual en ciencias sociales, es mt
diffcil de sustentar, por los mismos elementos que ofrecen los hechos en estudio y 10particular de las relaci
nes que se puedan establecer: Por eso en estas ciencias se hablara deJeyes pro~l!Q.il{~Jicas:,y.t.e.nd~.n<;ial~~,sc
validas para una sociedad y tiempo determinados.
Se basan en generalizaciones empfricas y algunas de eHas pueden expresarse bajo una forma logic
matematica. Asimismo, las teorfas pueden conformarse mediante un conjunto de leyes deductivamente rei
cionadas.
Cuando se avance en el sistema de relaciones entre las hipotesis (cap. IV) se podra volver sobre e~
particular.
EI esquema que a continuacion se propone, intenta la sfntesis de las caracterfsticas mas sobresalient
de los paradigmas en Ciencias Sociales, respecto de como es contemplada la realidad y cuales son sus regl
metodol6gicas para abordarla.
LAREAUDAD
Es tal como se la percibe, sien su observaci6n se
logra la objetividad cientffica.
Obedece a ReglO5 0 Leyes que constituyen su
propiedad esencial y que pueden ser descubiert05
'por la inducci6n SiSlematicadel conocimiemo de
105leyes de la naturaleza y el mundo exterior,
componiendose de uno verdadero y definitivo.
Encuentra sus precursores en Comte, Durkheim,
cuya resonancia en Ias ciencias socialcs, aun si-
gue,vigente.
. Tambi~ii"la Rklidad ticne leyes·propias·que~·e·s·'. EI dato ~mpirico.no p~ede ser visto~con
'.• , :':~iiecesariodevelar/De acuerdo con"el105'se'mue-" 'una perspectiva inductivisla como en el
,MARXJSTA' •.• ; "ve'la historia y ocurren todos los fen6menos ;. ': empirismo,'- Requi'cre . ser interprctado." ,\:., " .'-' ....- ".,y.:,:,- " ... - "'.' , '. ',,' --(aunquelv1arxreallz6encuestas). -
Reglas Melodol6gicas
. Los fen6menos tienen explicaciones que
constituyen lazos causales. La investiga-
ci6n es el relevamiento de datos empfri-
cas que integran la realidad faClica. EI
problema es aislar los fen6menos, relener
las regularidades que presenlan, y lograr
hacerlo can abs.oluta objetividad, des-
cartando loda pr~noci6n atleradora
Entender la realidad es advertir c6mo ca-
da integrante de la misma contribuye a su
confonnaci6n. Comprender un fen6meno
es encontrar la raz6n de su existencia, la
funci6n que cumple·.en el todo, c6mo
este variana si no estuviera presenle. AI
igual que un elemento cualquiera de un
organismo viviente (un6rgano en un ser
viviente) se explica por la funci6n vital
que cumple. EI an31isis se centra en las
relaciones entre los elementos y espe·
cialmenle con el todo (sentido teleol6gi-
co). Las relaciones pueden ser positivas
(funciones) 0 negativas (disfunciones)
manifiestas 0 latentes.
El instrumental utilizado es empirista,
con la condici6n de que se centre 'el ana-
lisis en las relaciones de los fen6menos y
_ - - sc:.-adjudiqoenvalores funcionales.-~s:-;::~--A<iufs~ aplican modelos, modelos de 5i-
- mulaci6n. La idea de funcionamiemo de
sistemas con entradas y salidas, reciela-
jes, etc. emparentados con formulaciones
de tipo cibemetico.
. Weberpostw61a dj'ferend;~i6ri ~~aljiativa conUna'leyci~~tffibare4~ie~. d~:ia'conjW;. .
'.·..·....·.Ia.s..c".i~.~~...ias...:,....d..e.: ... ,l.a ,na..tu..,.<:'., ,I.ez...a.:.·.:'.',.·.•.·.. ",' . '. .... . ci6nde:a)c6ill,xi6n:de.sentido (compren- .. . . si6nde reIaoones 0 interconeXiones);y bj
. Es una.clencla·de loslngularno de 10uIllversal~ adeeuaCi6ncausal (efecn'va'·reiaci6n.'0su, .
.i " .·I.o~):~~6~tbci~;'nt~s'liisi6ii~~s~o;~cdrre~':'de eeSi6nempfrii:a,:a5ocia-ci6nfact;ca)..
manefat ..il1que.pueda,·.'esta.bl,e.cerseWia.'detenni~..' . ', ' ! ,..•.,'..:.......... .
• . . . ,- I En ciericias'socja1e!r:es'po~!b!e:eni:ontrar
naci.~n.s~ce~jvalineaL>.·,,:., :'C':; . coneXiiiries'de~'sentidode"ai:oniecjmien- •
Se tnlti:de:ciinfigurncjones hist6ricas complejas, '. tos: ocUrridos:: p()r-(~jernpi~'es:posjble :
de'interconexiones de fen·6.inen.os.·,:. . :.co·mp·render:que.:;d. ,·capiialismo.haya.
Puicted:comp;~nd~;~~'i~si~te~~;h~:Uon';sy';sto , . emergido·.en pal'ses'doiide la eiicapro.·
. '.' sIPuedc',serlatar'eaei!'ntffica:cte,Ia,S'cieneiasso_tesuinteesim'poi'ianie:,,.':.," '... ..
HISTORJdd~~"': '·',dales.· ..· ",' .' ':' •. ,. . '! .. :.E~~\';I~~i~~~:~~hi~;~~ii~;~eq~ie~en
WEBERIANO'". Se apela a'la;comparaci6ri.a':fin ere'discemir 10 J. :de.,la;.c.9~·~cp'~.I):je':,?ert,?s:c.9.nseP!os;..'il ',,;:.;'".::. . 'que<en;:sLqusmos,slgJufiquen'-coilflue!l- : ,
'i':;Y:~·:~:.· ..•.~. :.:~f~t~Ji~:il~~~;!{{~:·
.".'. :~·~i:::;~;~<·;i;;::;'.~:~:;;~":' .'>;~~~,?~\~~~·?f~~,i·~;·~i~~~~~~~'_·:;';:':~"::::{'::;;',';':~:.
".' " ...•....;.. , ..•. ..:Weber.losUam6.~:Upos,.ideales";··Los'.ti..",
,,:'.··Ujt;-:,. ''';.'.';;'.... :,.,,:;;!:;:·i::>U:;;::'· ',>0 .• :;;i:,;·~!?}!;~!&;~;1~~~~;·
.;....~.,'".;"~'fi~;~~l!'~i~~~~~~~i~~r~\:!jll$!~~i:ti~r;j
Fuonte: Elaboraci6npropia en base a textns .'1 apuntes de AlfredoErrandonea. Facultad de Clerw;jasPolitjcas,Universidad
dei Salvador. 8s.As. 1966. . .' . .
Inspieado en su s(mil biol6gico se ha postulado
sustituir la explicaci6n causalisla (causa-efeelo)
por la explicaci6n teleol6gica de la funci6n (re-
laci6n con el todo). Son exponentes de este pa-
radigma; Merton, Parsons.
Una breve definici6n del concepto alude a una secuencia racional e inteligente para resolver 10 que
nos intriga. 0 dar respuesta a los problemas. de manera que se comprenda su IJ2 'yaleza y sus pro babies cau-
sas. procurando ademas. en base a formas y conocimientos pertinentes, conocer la relaci6n entre causa y
efecto. .
Ello requerin! del rigor de la ciencia en cuanto a aplicar conocimiento racional, sistematico, exacto y
verificable.
Ahora bien. asf como se han estado mostrando las·diversas corrientes 0 paradigmas que pennilen en-
marcar la perspectiva de 10que se desea estudiar, y por ende comprender 0 interpretar, de la realidad. tambien
se puede aludir a la coexistencia de diversos enfoques 0 procedimientospara abordar.
Para ser precisos, debe mencionarse a Kuhn, quien en su libro "La estructura de las revoluciones
cientfficas" (1975) ofrece una noci6n de paradigma en la que da lugar a entender que en las Ciencias Sociales
son muchas las representaciones que pueden hacerse de la realidad. y precisamenle el hallazgo de un nuevo
paradigma rompe con el anterior, y asf sucesivamente.
Decimos que tambien es aplicable a los metodos y ya de esto se ocupan con detenimiento los autores
espanoles Garcia Ferrando y Beltran M., entre otros. quienes ponen en el debate fa controversia pluralismo 0
monismo metodo16gico.
Examinando una misma realidad, no es dificil darse cuenta de que se tendran distintas perspectivas de
ella. En el controvertido tema de las "organizaciones politicas", el positivismo tendra como punto de vista. por
ejemplo. que la sociedad es capaz de autorregular su desarrollo, en tanto que el marxismo considerara que la
sociedad podra "renovarse" si se instala la lucha de c1ases; 0 el tema de la pobreza, objeto de estudio observa-
do, segun distintas concepciones y, con ellas. criterios para erradicarla.
, Asf. la propuesta mas conocida y tradicional para la medici6n de la pobreza es a traves de 10s indica-
don:s: "Lfnea de Pobreza" y "Satisfacci6n de Necesidades Basicas". tomando como unidad de medida princi-
pal el ingreso; 0 posiciones mas relativistas, que se valen de otras fonnas de medici6n de cuyos resultados el
problema puede ser interpretado con mayor 0 menor superficialidad. Es decir. con una perspectiva mas cuan-
titativa "N° de pobres" (J una perspectiva interpretativa "capacidad de acceso a detenninados recursos: al em-
pleo, salud, educaci6n, otros". 0 bien, otra alternaliva es la aportada por el Indice de Desarrollo Humano
(LD.Hl el cual pretende ser un indicador que muestre niveles de desarrollo relativos. Se propone medir 10-
gros y privaciones de los individuos, con el fin de proporcionar referencias en relaci6n alas privaciones hu-
manas y alas brechas existentes con respecto al alcance de determinadas metas para superar tales privaciones .
Con los ejemplos citados - los cuales tienen un caracter meramente enunciativo - se pretende enfati-
zar en aquella noci6n que adhiere a que no es posible localizar un solo problema 0 un solo campo de estudio
i que inspire el modo de pensar. Se puede contar con una gran variedad de modelos para describir y explicar la
realidad social.
De modo que podemos hablar de una pluralidad de objetos que nos resultan convocantes. se puede
aludir a una pluralidad de metodos .... "Objeto y metodo se implican mutuamente. Es imposible separar cl
problema del metodo, del problema concreto, objeto de la investigacion," (Latiesa. M., 1991).
Contextualizando este tema, se considera importante la inclusi6n de los dos "grandes metodos" que
tienen lugar en las ciencias facticas y que fueron y son base de todo el desarrollo cientifico desde Arist6teles
hasta nuestros dias .
'EI IDHtoma en cuenla como unidades de medici6n:1 • Esperanza de vida at nacer,· 2 . Oportunidadde atfabetizaci6n;
3 - Disponibilidadde recursosmalerialesparalener una 'lidaaceptable.
Orientandonos en este sentido procederemos a una breve caracterizaci6n de 105 metod os deductivo e
inductivo. Para comprenderlos mejor se estima necesario referirse ados acepciones intrfnsecas de dichos
, metodos, tomando como punto de partida el verbo·inferlr - las consecuencias de una observaci6n: cuyo pro-
cedimiento intelectual se (jenomina razonamiento -, al que a su vez se 10 desdobla en dos conceptos: INDU-
CIR y DEDUCIR.
EI primero, indica el conocimiento de 105eventos particulares, hechos 0 casos, hasta la ley 0 princi-
pies que 105contienen 0 que se efectuan en todos ellos en forma general. .
Por deducir se entiende el proceso 16gico que va de 10 universal a 10 particular. EI ejemplo mas co-
nocido es Ia "cafda de la manzana". Se encontraba Plendida del arbol y su cafda vertical permite deducir que
si no va hacia arriba, es probable que caiga en forma perpendicular en relaci6n con la lierra. Este procedi-
miento inlelectual que se acaba de realizar se denomina deduecion. Si ..Dbservamos el mismo fen6meno en
olros cuerpos da lugar a generalizar, por 10 cual estamos realizando una induccion que coneluye en la afir-
macion: "todos 105cuerpos caen en igual forma" es decir estamos ante la ley de gravitacion universal.
De este modo dames por entendidas las dos acepciones basicas del conocimiento cientffico, base de
las refiexion epistemol6gica y metodol6gica del pensamiento cientffico universal. .
Los conceptos aludidos procuran hacemos comprender 105 principales rasgos de 105 metodos indica-
EI metodo deductivo se fundamenta en 105hechos observables contenidos en un universo estadfstico,
del cual se obtiene una muestra para su estudio que permite encontrar las diferencias entre 105 mismos. Por
ejemplo, mujeres embarazadas, ninos desnutridos. Fue mentado por Arist6teles y constituy6 el paradigma de
toda la Edad Media. EI ejemplo mas generalizado es el silogismo aristotelico que se configura con una premi-
sa general a la que Ie sigue una particular y termina con una deduccion.
Con el comienzo de la Edad Modema el metodo inductivo adquiere forma. Como se senalara toma
como punto de partida una 0 varias observaciones y obtiene una generalizaci6n. Francis Bacon (1561 - 1626),
es considerado un te6rico de este metodo. Su tesis se basaba en que es necesario partir de 105hechos particu-
lares hasta construir principios generales. Contemporaneo de Bacon, Galileo Galilei (1564 - 1642 ) Y mas
tarde Newlon (1642 - 1727)Ilegaron a poslulados y leyes basad os en la experimentaci6n.
Retomando el significado, el metodo cientffico, es el camino 0 proceso que se sigue a partir de un
hecho 0 suceso iniciaI, conocido y/o demostrado hacia una conclusi6n 0 resultado. En tanto estes caminos 0
procedimientos sean rigurosos y adecuadamente ordenados. se lIegara a conelusiones cientfficas.
Ya se dej6 planteada la diversidad de enfoques acerca de Ja opci6n epistemol6gica por el caracter
unico 0 plural del metodo. AI respecto no cabe duda de que la pluralidad metodol6gica es la que sOSlenemos y
reafirmamos.
Miguel Beltran (en Garcia Ferrando, 1993, pag. 17 y 55.) senala "abordar por derecho el problema
del metodo de la Sociologia implica tomar posicion ace rea del metodo cientifico; y esto supone a SU vez,
al mcnos, dos cuestiones diferentes: la primera, relativa a si existe algo que pueda lIamarse metodo
cientffico en el senti do de ser solo uno y estar accptado y practicado por los cientffieos; la segunda, rela-
tiva a que si tal cosa existe, las ciencias sociales, 0 humanas, 0 de la cultura, 0 de la histor1a, han de aeo-
gerse a un metodo elaborado desde y para las ciencias fisico-naturales des de una perspectiva positivis-
ta... .
•••51 pues, 105objetos de unas y otras son tan radical mente diferentes, ;.a que empeiiarse en con-
figurar las ciencias sociales tomando como modelo a las de la naturaleza? ..
EI problema no es aqui las "dos culturas", sino la negacion del objeto. Y si no ha de negarse el
objeto, sino afirmarse en su excepcional cspecificidad, ello implica tambien una epistemologia pluralis-
ta•..
AI pluralismo cognitivo propio de las Ciencias Sociales, corresponde un pluralismo metodolo;
cO que diversifiea los modos de aproximacion, descubrimiento y justifieacion en la atencion a la face
de la realidad social que se estudia ... "
Explieitados 10s argumentos que defienden la relevancia deLenfoque pluralista, delJemos aelarar q,
este earacter no impide la eonsideraci6n de determinadas reglas, a las que debe atenerse cualquier, melO'
cientffico. y que constituyen su gufa :
a) EI punto de partida debe ser preciso, verdadero y cierto.
b) Los problemas deben plantearse de manera seneilla.
c) La secuencia investigativa y coherencia exigen consistencia y 16gica.
d) Las hip6tesis requieren fundamentos validos y factibilidad de demostraci6n.
Coneluyendo, en ci'encia el metoda es la forma de proceder en un campo de conocimiento determin
do. Es un ~p.!-o..£~~!mie!'to regular, explfcito y repetible para 10gr:.a.r_a1go~(Bunge, M. op. cit.) ...a 10 ql
I agregamos: ese "algo" es el conocimiento cientffico.
Como vimos la eieneia se vale del metodo, es su raz6n de ser, es uno en cuanto a sus reglas y a su i
variabilidad; es plural en cuanto a Ia diversidad de objetos que aborda y a las aetividades diferentes que:
realizan. Su trascendencia es tal, que la ciencia es ciencia no por su objeto, sino por su metodo. En las cienci
sociales Ia pluralidad metodol6gica deviene de las particularidades del campo de conocimiento y no del mct
do cientffico, aunque requiera de su adaptaci6n tal como ha side indicado.
Basados en Miguel Beltran (op. cit.) y Sierra Bravo (op. cit.) presentaremos dos tipos de metod
los que tienen una directa relaci6n con las corrientes epistemol6gicas de mayor influencia en el estudio de I
ciencias sociales, nos referimos a la explicacion y la comprension.
Analizando los caracteres de cada una de estas corrientes podemos observar que la explicaci6n. I
I las tres elapas que sigue el metoda cientffico, observaci6n. e1asifieaci6n y anal isis, tiene un earactcr objcllv.
pues Ia prueba empfrica tiene mayor relevancia. Sobre este ultimo rasgo debe advertirse que la prueba emp(,
ca corresponde a los dos enfoques - explicaei6n y comprensi6n - desde el momento que la investigaci6n po,
bilita salir de la especulaci6n te6rica y lIegar a niveles concretos de la realidad.
En la explicacion, se pone en evidencia el sistema de relaeiones .eausales entre los fen6menos obs
vados y tambien adquiere significaci6n Ia cuantifieaci6n de 105datos, natural mente aquellos que sean "811
eeptibles de ser contados, pesados 0 medidos". Eso da lugar al usa de metod os cuantitativos con 10 u II
explicaci6n puede ser conocida tambien desde este enfoque. La explicacion encuentra sus antccedcnles n
positivismo, cuya earacterfstiea ha side eonsiderar alas eiencias naturales como el modele de las ci n L
sociales. '
El poner el enfasis en 10s datos numerieos- de allf 10de metodo cuantitativo - Ie permilc aleanl, Ir 1
investigaci6n niveles de certeza - segun la naturaleza de 105datos que utilice; primarios y/o sccundnri s· ""
ajustados al campo empfrieo y posibilita dar respuesta en muchos casos a las hip6lesis propue5l1l5. pro. 1I
mo dice Beltran (ib.), ello "no constituye en modo alguno la culminacion de la ciencia social".
EI criterio deductivo es predominante en este modeio, por fijar su atenci6n en muchos casos. '0111 II
dos en un universe estadfstico partiendo ademas de premisas generales para lIegar alas panicularcs .
En el comprensivismo y tal como afirma Sierra Bravo (ib. p. 229 y S5.), ".sc tratn d nllllHI
aprehender intelectualmente, las acciones humanas y de modo singular, subjeti~o, con prell'lI II" I' III
tifica y en profundidad y los acontecimientos historicos captando los motivos y pl'op6sito ..."
Reafirmando estc concepto Beltran, M. (op. cit.) menciona " ...In realidnd SOdnl es, 1'"1\ I 111110iI,
Iidad con significados eompartidos intersubjetivamente ...".
I
omo es de suponer nos alejamos del modo cuantitativo de abordar la realidad. no nos interesa expli- !.
olr II rclacioncs causa-efecto y si. en cambio. se procura mirat las cualidades de quienes en dicha Nalidad se ;
. . " Involuqan. . j
Enc:lcntra en la escuela Alemana sus antecedentes y Weber esta considerado entre s::s precursores j
In S cmincntes. a traves de su aporte con la "captacion del sentido: j
mcntado en la accion particular
11) Illcntado en promedio y de modo aproximativo (en la consideraci6n sociol6gica)
cientilico para eJaboracion del tipo ideal..," (Weber. en Sierra Bravo, op. cil., p.230).
Es el comprensivismo un metoda que apuntala el individualismo y ha dado lugar a una corriente
','nlffica denominada la sociologfa interprctativa. Se enmarca en ella la fenomenologfa cuyo fundador H.
lIusserl (1859-1938) provee de 10s argumentos necesarios para comprender los fen6menos que se manifiestan
'II la conciencia y a traves de Alfred Schutz. discfpulo de Husser!, se toma conciencia y se convierte asf en
.. bjcto de estudio" la vida cotidiana y con ella la construcci6n de significados.
Asimismo, la menci6n y tratamiento de estas dos corrientes no implica que no sean atendidos otros
III 'lOdos con cuya influencia las ciencias sociales han hecho escucla y marcado tendencias.
Nos referimos al metodo dialectico marxista, cuya finalidad es descubrir las contradicciones entre
elllcgorfas, explica su orden y relaci6n demostrando su movimiento dialectico, y la naturaleza del cambio en
~u pcrspectiva materialista e hist6rica.
Podemos diferenciar el metodo historico, cuyo objeto es entender las trans formaciones de las socie-
tlades a traves del tiempo y el metodo dialectico. tipico del pensamiento marxista. inspirado en Hegel. que se
Slructura en tomo a una "trfada dialectica". En primer lugar exist~ una idea. una teoria lIamada tesis. La
tcsis provocara reacciones opositoras, que se denorrifi,aran a.0i~sis.~a-l:laet6n dial6gica entre la tesis y la
llntHesis sera superada por una soluci6n que se den• .¥"~~~sts:; ". . .
EI analisis dialectico orienta al hallazgo del factor causal: partiendo de la afirrnaci6n (tesis), se indaga
01 fon6meno que 10 niega (antitesis) y se concluye analizando el proceso dialectico como causa del nuevo
I'cII6meno (sintesis) que reemplace la contradicci6n.
La teoria critica como metodo tiene una demostrada oposici6n a los procedimienlos empiristas y po-
Silivistas. Su metodo es critico-racional porque "reclamapara la ciencia social el ejercicio de la racionali-
(h,d en la consideraci6n de Ios fines, en este caso Ios fines sociaIes, ... ya que es una cuesti6n de val ores".
(Oeltr:in, M. ib. ).
Respecto del metodo comparativo, el mismo autor 10explica como consecuencia de "Ia conciencia
II . 10diversidad: Ia variedad de Cormas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en
'1 'spacio como en el tiempo ..."
Su aplicaci6n exige dirimir las cuestiones objeto de comparaci6n respecto de sus analogias 0 diferen-
eills. De las primeras si se lIega a profundizarlas como unica altemaliva se derivara en comparar, al decir de
, L1Vrger (en Beltran, ib.), s610 10 identico y eso es imposibIe.
EI sentido de las "diferencias" tampoco hace facil su comparaci6n, si de ellas no se cuenta can algu-
liaS rosgos semejantes que perrnitan dirigir la investigaci6n con un senlido minima de coherencia. Por ejemplo
III comparaci6n entre grupos de poblaci6n con NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS 0 SATISFECHAS respectl-
VllmCllle,cxigira seleccionar datos que conduzcan a nuevos conocimientos respeclo de las unidades de anali-
i~qlle se invcstiga. Dictios datos podrian ser aspectos de salud y educaci6n como consccuencia del nivel de
II1Wcsoque cada uno de estos grupos tengan, en un momenta hist6rico y ambito geografico delimitado.
Fillalmente unos pocos comentarios respecto de un metodo de importante reconocimiento: la Her·
lut:Jn{ufi<:a.
p, :vcnicnte del griego G.ecmeneias -&,;ja-meneuin, el concepto significa "expresi6n de un pensa-
In, 1110" clcrivando en explicaci6n y espec.ialmente interpretaci6n del mismo, que es el sentido que tiene en la
.1' 'lll"lld"d ellcrmino que nos ocupa.
Sobre el particular es preciso tener presente la existencia de numerosos estudios sobre el origen y de-
sarrollo de Ia herrneneutica.
Nos interesa destacar que se trata de una corriente de pensamiento que ha podido pasar del estudio e
interpretaci6n del sentido de las expresiones del lenguaje a un metoda de interpretaci6n del espiritu en todas
sus formas.
Parece justo otorgar a Hans Georg Gadamer 0.1caracter de. fil6soCo "hermeneutico", y se debe aeste
pensador considerar a la hermeneutica como el metodo que examina las condiciones en las que se da la com-
prensi6n. Se conceptualiza en la relaci6n, como forma de transmitir la tradici6n mediante el lenguaje, "este
ultimo como un acontecimiento, no como un objeto a comprender e interpretar, cuyo sentido se trata de
penetrar", entendiendo la forma de vida que Ie da sentido a quien 10expresa.
A esta posici6n se contrapone la de Jilrgen Haberrnas. ya que cues tiona "Ia hermeneutica de Ias
tradiciones de Gadamer con su critica de las ideologias", por considerar que tales concepciones son par-
cialidades de una mas amplia "Cundada en la emancipaci6n, la comunicaci6n universaL.". Incluso senala
que si fuera realmente crftica dejaria de estar ligada a las tradiciones ... (Ferrater Mora J. op. CiL).
Son muchas las consideraciones que distintos pensadores hacen de la Hermeneutica. De 10que no ca-
be duda es de su fuerza en el pensamiento de corrienles intelecluales contemporaneas, procedentes de Ia Es-
cuela de Frankfurt, y de que se constiluye en un rasgo esencial de la sociologfa interpretaliva. opuesto como
puede observarse alas tesis POSilivistas, basadas en 101 objetividad y neutralidad.
~". ."....~
fl· 4.4. Metodos y Tecnicas de Investigaci6n
I")
Deseamos distinguir cada uno de estos conceptos y su relaci6n en el marco de la investigaci6n. Sue-
len ser utilizados con el mismo significado y hasta hay autores que hacen menci6n a las tecnicas como si
fueran metodos.
Sin pretender seguir aumentando esta confusi6n, 0.1sentido que tienen unos y OlroSson di ferenles.
/.' EI metoda, ya 10 hemos reiterado, es el camino a procedimienlo a seguir mediante una secuencia de
fases u operaciO'iieS;previamente fijadas cuyo cumplimiento deriva en un resultado.
","Las tecnicas son los medios de los que se vale 0.1metodo para aicanzar los resultados propuestos. Asi
como son "un me"diopara obtener un fin son lambien el niveI de mayor concreci6n y especificidad que perrnite
arribar can mas facilidad al plano empfrico donde se ubican los hechos.
Sierra Bravo (1984) Ias definira como Ias "formas concretas de realizar las operaciones del metoda
cientifico':::":-------- -
Pueden aplicarse diferentes tecnicas para un solo metodo, como tambien una tecnica ser comun a dis-
tintos metodos.
Se habla de la tecnica del cuestionario, que es una herramienta muy eficaz tanlO del metodo cuantila.
livo. como del metodo utilizado por el materialismo dialectico.
Esta flexibilidad de correlaci6n de tecnicas y metodos no evita reconocer Ins limitaciones, ellas de-
vienen del conocimiento que se requiere de cada metodo y del tipo de invesligaci6n que sera elaborada.·
Por 10 tanto en la preparaci6n de la investigaci6n ya se eligen metodos y tecnicas, teniendo en cuenta
los objetivos que se buscan, el modelo de analisis y. las caracleristicas del campo de aplicaci6n.
Para dar un ejemplo, si tenemos que hacer una investigaci6n de caracter cualitativo, se usara la obser-
vaci6n, la entrevista en profundidad, las historias de vida, entre otras, y no sera propicio, como campo de
analisis. una muestra de "mil familias", por cuanto es imposible llcgar a traves de las tecnicas mencionadas a
tal objeto de estudio. Este ultimo, como se deduce, sera facilmente alcanzado por medio de una encuesta.
D. GUiA DE ES'WDK> Y DISCUSION
I. Refierase al c.c. como proceso.
2. Que importancia tiene el PARADIGM A en la construcci6n del c.c. .
3. Refierase a los PARAOiGMAS de este siglo y.distinga sus diferencias en tanto la percepci6n de la REALI-
DAD Ysus formas de abordarla. ('lease R. Sierra Bravo. Paraninfo 1984, cap. 30, 31, 32)
4. Distinga el significado de Ley y Teorfa.
5. Pluralidad 0 monismo metodol6gico. Proceda a diferenciar ambos enfoques.( vease M. Beltran en Garda
Ferrando y otros, UEIanalisis de la Realidad Social", I parte, ftem 1.1, Madrid 1993 ).
6. Refierase a los metodos explicativos y comprerisivos. Reflexione relacionando deductivismo . inducti-
vismo - cuantitativismo - cualitativismo.
7. Indague y diferencie rasgos del Metodo dialectico; Teorfa crftica; Herrneneutica.
8. Diferencie los alcances del Metodo y Jas Tecnicas. Reflexione. i.Cuales son sus puntos de encuentro? i.En
que se diferencian? i.Por que se 10s suele considerar "como iguales"?
Los ac:ipitc~ anicriC'res han procurado ofreccr argumentos que apoyen la necesidad de la investi.
ci6n, tan s610 para diferenciar cI CC oe: CV, porque mediante ella, sc logra abordar, para explorar, describi
cxplicar, una parte de la realidad.
Observese que estamos advirtiendo que el objetivo propuesto es abordar una parte de la realid:
10 cual nos aproxima a la forma en que concebimos el concepto de teorfa, que es definido como la abstr.
ci6n que se realiza de tal realidad - aunque sea de una parte - para explicarla.
La otra advertencia que cs dable seiialar es que la investigaci6n ofrece diferentes niveles de avan'
por 10 tanto no debe ser la busqueda del descubrimiento y leyes generales la unica meta, sino que como pro'
so secuencial, que intenta construir conocimiento, puede limitarsc a la busqueda de objetivos concrctos,
como grados de.mayor 0 menor profundidad, y/o de mayor 0 menor especificidad.
, Por ello es que se hablara de distintos tipos de investigacion, aspectos que el investigador tiene c
tener e1aros, para desarrollar su actividad.
Planteadas estas observaciones preliminares, este capitulo se ocupara de profundizar en el proceso
vestigativo. Concretamente desarrollara las pautas que se siguen en el transito que se dirige entre el fen6me
en estudio y 10que se logra conocer del mismo.
La investigaci6n cs el vehfculo que provoca el encuentro dialectico entre teoria-empiria; empir
teorfa; es el proceso que logra implementar metod os y tecnicas y a traves de ellos cumplimentar objeti,
cualitativos y cuantitativos.
Como proceso, implica la opci6n