Logo Studenta

1898_final_cuatro_siglos_de_cuba_filipinas_espa_olas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1898
El final de 
cuatro siglos de
Cuba y Filipinas 
españolas
18
98
. E
l fi
na
l d
e 
cu
at
ro
 s
ig
lo
s 
d
e 
C
ub
a 
y 
Fi
lip
in
as
 e
sp
añ
o
la
s
1898
El final de 
cuatro siglos de
Cuba y Filipinas 
españolas
1
1898
El final de
cuatro siglos de
Cuba y Filipinas
españolas
Edita: 
Paseo de la Castellana 109, 28046 Madrid 
© Autores y editor, 2023
NIPO 083-23-232-X (edición impresa)
ISBN 978-84-9091-824-1 (edición impresa)
Depósito legal M 31767-2023
Fecha de edición: noviembre de 2023
Maqueta e imprime: Imprenta Ministerio de Defensa
NIPO 083-23-233-5 (edición en línea)
Las opiniones emitidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores de la misma.
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partes 
de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna forma ni por medio alguno, electrónico, 
mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de 
los titulares del copyright ©.
En esta edición se ha utilizado papel procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas.
p
ub
lic
ac
io
ne
s.
d
ef
en
sa
.g
o
b
.e
s
cp
ag
e.
m
p
r.
g
o
b
.e
s
Catálogo de Publicaciones de Defensa
https://publicaciones.defensa.gob.es
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado
https://cpage.mpr.gob.es
5
Índice
6 Introducción 12
Jesús Arenas García
Presentación 14
Guillermo Calleja Leal
El escenario cubano filipino
El escenario del conflicto 19
Ángel Navarro
El factor geográfico 19
El marco geoestratégico general 20
El marco regional antillano 22
El marco regional filipino 23
El medio geográfico en Cuba y Puerto Rico 23
El medio geográfico en Filipinas y el Pacífico hispano 28
Primera parte. Cuba
Hacia una revisión histórica del grito del alzamiento que protagonizó el 24 de febrero de 
1895: ¿Baire o Bayate? 35
Guillermo Calleja Leal
Introducción 35
El 24 de febrero de 1895 37
¿Por qué el levantamiento se realizó el 24 de febrero? 37
El 24 de febrero en Occidente: el fracaso total de los alzamientos 38
El 24 de febrero en Oriente: triunfo de los alzamientos 40
Las claves de la minusvaloración del grito de Bayate en favor del grito de Baire en la historia de la 
guerra 45
El factor cubano 45
EI factor norteamericano 49
El ejército español en Cuba 53
Eladio Baldovín Ruiz
Hasta la guerra de los diez años 53
La guerra de los diez años 56
7
Evolución del ejército de operaciones 60
Período entreguerras 62
El levantamiento de Baire 64
La invasión de occidente 67
Los insurrectos 69
El general Martínez Campos 70
Segundo año de guerra. El general Weyler 72
El refuerzo desde la península 77
Cambio de política de guerra. Las reformas 79
La guerra con los Estados Unidos 81
Mambises contra españoles. La visión cubana 
del adversario 87
René González Barrios
Enemigos letales 90
Dignidad en la adversidad 91
Ética en el recuerdo 95
Eloy Gonzalo y Cascorro 103
Gabriel Rodríguez Pérez
Introducción 103
De Chapinería a Cascorro 104
En Cascorro 107
La acción de Cascorro 108
El marco bélico 111
Después de Cascorro 114
Los últimos meses 114
Epílogo 116
La dimensión internacional de la guerra 
hispano-cubana-americana 119
Ignacio Uría Rodríguez
Introducción 119
España en el concierto internacional 120
Un conflicto internacional 125
Dos hechos fatídicos: Dupuy de Lóme y el Maine 126
La mediación internacional 129
La recta final hacia la guerra 132
Conclusiones 139
La guerra hispano-cubana-norteamericana: 
los combates terrestres en el escenario oriental 145
Guillermo Calleja Leal 
El ejército de la república de Cuba en armas y el de España en los combates terrestres del 98 145
El ejército norteamericano no estaba preparado para la guerra contra españa 155
Situación caótica del V Cuerpo de Ejército de EE. UU. en Tampa 158
Operaciones de desembarco del V cuerpo de ejército de EE. UU. 164
Los combates de Guantánamo y las Guásimas 168
Comentario a la batalla de Guantánamo 169
8
Los combates del Caney y de San Juan 174
El objetivo final: Santiago de Cuba 186
Epílogo 196
La Guardia Civil en la guerra final de Cuba (1895-1898) 201
Enrique de Miguel Fernández-Carranza
Francisco J. Navarro Chueca
Raúl Izquierdo Canosa
Antecedentes e implantación de la guerra civil en Cuba 201
Antecedentes 201
Creación y evolución de los tercios de la Guardia Civil 203
La guardia civil en la guerra final 206
Organización 206
La Escala de Reserva de la Guardia Civil 209
Acciones y recompensas 210
Miembros de la Guardia Civil recompensados 211
Con la Cruz Laureada de San Fernando 211
Una recompensa especial 212
Algunos hechos heroicos 212
Otras recompensas 212
Fallecidos 214
Los retornos 217
Voluntarios y guerrilleros en la última guerra de Cuba (1895-1898) 221
Enrique de Miguel Fernández-Carranza
Raúl Izquierdo Canosa
Francisco J. Navarro Chueca
Introducción 221
Los Voluntarios durante la guerra Larga (1868-1878) 223
El mandato del general Dulce y los conflictos con los Voluntarios 223
El Reglamento de Voluntarios del 21-4-1869 225
La opinión del general Weyler sobre los Voluntarios en la guerra Larga 226
Del mando de Caballero de Rodas al final de la guerra (1869-1878) 226
El reglamento de 1892 y las unidades de Voluntarios existentes en la isla en dicho año 227
La situación del Ejército en Cuba 227
El Reglamento de 1892 228
Las fuerzas regulares en la última guerra 235
Generalidades 235
El mandato de Martínez Campos 243
El mandato de Weyler 244
El periodo del general Blanco 250
La llegada de Voluntarios y guerrilleros a la Península 252
Voluntarios y guerrilleros fallecidos 256
La asistencia sanitaria a las Fuerzas Armadas destinadas en ultramar 263
Manuel Gracia Rivas
Introducción 263
La campaña de Cuba 265
La situación en Filipinas 272
La ocupación de Puerto Rico 274
El retorno de los repatriados 274
Segunda parte. Filipinas
José Rizal: padre de la nación filipina 281
Francisco Marín Calahorro
El hombre 282
El pensador y sus ideas 293
Proceso y condena. El «último adiós» 296
Epítome 300
9
La defensa de la soberanía española en Filipinas antes de la guerra del 98 303
Luis E. Togores Sánchez 
Los moros de Joló y la revuelta de Cavite de 1872 304
Blanco y el comienzo de revuelta tagala (agosto a diciembre del 96) 318
El mando de Polavieja (diciembre del 96 a abril del 97) 324
Llega Primo de Rivera (abril del 97 a febrero del 98) 325
Epílogo 333
1898, La guerra hispano-americana en Filipinas 335
Luis E. Togores Sánchez
El mando de Primo de Rivera 335
Las noticias de la declaración de guerra llegan a Manila 336
El combate naval de Cavite 339
El ataque al arsenal de Cavite 341
Aguinaldo proclama la independencia de Filipinas 343
El sitio de Manila (mayo y junio) 345
La sublevación de la Pampanga 347
El sitio de Manila (julio y agosto) 348
El asalto final por las tropas norteamericanas 350
La resistencia de la Marina y el Ejército en otras partes del archipiélago 353
El escenario olvidado de la guerra: el Pacífico español 354
La financiación de la guerra en Asia 355
Conclusión: el tratado de París 355
La gesta de la defensa de la posición de Baler, Filipinas (30 de junio 1898–2 de junio 1899) 359
Miguel Ángel López de la Asunción
Miguel Leiva Ramírez 
Antecedentes 359
El tercer sitio a la iglesia de Baler 361
El atrincheramiento de la iglesia de Baler 362
El decreto de Aguinaldo 374
Manila y el regreso a España 375
Los defensores de Baler 376
10
Las repercusiones de la caída de las Islas Filipinas en España 389
Miguel Luque Talaván 
España y sus posesiones ultramarinas en el marco internacional 389
La actuación política y militar durante la guerra del 98: la campaña de Filipinas (1896-1898) 390
Las consecuencias de la guerra sobre el ejército. Un estudio de caso 392
El tratado de París y el regreso de las tropas 394
La repatriación de las tropas 395
Algunos de los efectos de la derrota 397
Acerca de las posibles razones que llevaron alGobierno español a emprender una guerra 397
La situación naval hispana versus la estadounidense 398
Reflexiones finales 400
El impacto del desastre del 98 sobre la mentalidad del Ejército español 405
Pablo González-Pola de la Granja
Introducción 405
Antecedentes. El Ejército que llega a enfrentarse a la crisis de 1898 406
Un Ejército que no se siente derrotado 409
La propuesta regeneracionista militar 414
La configuración de la conciencia intervencionista militar 416
11
Introducción
Jesús Arenas García
General de brigada
Director del Museo del Ejército
Una de las efemérides que este año conmemora el Ejército de Tierra es el 125 aniversario de su participa-
ción en los conflictos de Cuba y Filipinas. El Museo del Ejército, en cumplimiento del primero de sus fines, 
mostrar la historia del Ejército español como parte integrante e inseparable de la historia de España, se 
une a esta conmemoración con la exposición temporal 1898. El final de cuatro siglos de Cuba y Filipinas 
españolas.
El 10 de diciembre de 1898, España firmó con los Estados Unidos el Tratado de París, por el que renunciaba 
a su soberanía sobre Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam, estos tres últimos en beneficio de los Estados 
Unidos. Tras el tiempo transcurrido, el Museo del Ejército invita a reflexionar sobre la España de ultramar y 
su vigencia actual en esa gran familia de naciones que forman la Hispanidad.
La exposición pretende una doble finalidad: mostrar el legado español en Cuba y Filipinas, y recordar las 
gestas de los soldados que lucharon y murieron por su tierra y por su patria en aquella España de ultramar.
Su comisario, el historiador y académico de la Real Academia de la Historia Guillermo Calleja Leal, ha rea-
lizado un magnífico trabajo, al alcanzar dichos objetivos de forma magistral con una acertada elección de 
las obras, un esmerado discurso expositivo y un exquisito rigor histórico.
Es fundamental destacar la ingente aportación histórica de España a nuestras queridas Cuba y Filipinas, 
enriquecidas durante siglos en todos los ámbitos: artístico, monumental, cultural, urbanístico, sanitario, 
educativo, de infraestructuras o red viaria… Sin distinción con la España.
Una reflexión serena del acontecer histórico, al margen de leyendas, nos permite comprender que Cuba y 
Filipinas fueron parte de España, compartieron cuatro fecundos siglos de historia común y se engrandecie-
ron con ella; que sentó las bases civilizadoras mediante el progreso y el desarrollo que, paradójicamente, 
hicieron posible el nacimiento de estas dos nuevas naciones.
La actuación del Ejército español fue fundamental desde los inicios de la presencia descubridora de Es-
paña. Fue el Ejército quien tuvo a su cargo no solo la construcción de castillos, fortificaciones y arsenales, 
sino también la urbanización y obras públicas de los pueblos y ciudades ultramarinas: calzadas, puentes, 
acueductos, puertos, catedrales, hospitales, mercados, escuelas y un largo etcétera. La Sanidad Militar, a 
través de clínicas y hospitales, resultó esencial, al igual que la educación, la cultura y la investigación.
Como ya se ha dicho, la exposición recuerda las gestas de aquellos soldados que lucharon y murieron por 
España. No murieron en tierra extranjera, porque era una sola España la que existía. Lucharon y murieron en 
una auténtica guerra civil, enfrentados a otros españoles con los que compartían cultura, lengua, fe y cua-
trocientos años de progreso y de historia común. Una guerra, derivada de las crisis políticas y sociales de 
la época y condicionada por factores externos, entre españoles que quisieron independizarse y españoles 
que querían seguir siéndolo y no pudieron.
12
Una guerra en la que fueron determinantes los intereses geoestratégicos de una incipiente potencia mun-
dial, los Estados Unidos de América, y que supuso la fractura territorial y política de España mediante la 
independencia final de ambas naciones hermanas. Por ello, se han querido mostrar los ejércitos combatien-
tes, que, como en todas las guerras, tuvieron héroes, sacrificios de toda índole, victorias y derrotas.
Y, por supuesto, esta exposición constituye un reconocimiento al soldado español; al honor, entrega, sacri-
ficio, coraje y heroísmo de aquellos hombres que derramaron generosamente su sangre por España, con 
independencia del acierto o error de las decisiones gubernamentales de carácter político o diplomático.
La cubierta del catálogo simboliza perfectamente ese reconocimiento, la imagen de la magnífica escultura 
titulada No importa, obra de Julio González-Pola, que se encuentra en el Centro Cultural de los Ejércitos de 
Madrid y cuyo boceto en yeso se conserva en el Museo del Ejército. Nada importa: fatigas, privaciones, re-
nuncias, sacrificios, calamidades, riesgos, ni aun la propia vida. Todo por la Patria, sin esperar nada a cambio. 
Al soldado le basta la íntima satisfacción del deber cumplido.
Sirva esta recorrido expositivo como recordatorio de sus gestas, homenaje de gratitud y acto de justicia 
hacia todos ellos. Y, también, como muestra de cariño a estas dos naciones hispanas, muy presentes en 
nuestro corazón y a las que nos unen fuertes lazos fraternales.
13
Presentación
Guillermo Calleja Leal
Comisario
El 125 aniversario de 1898 supone una excelente oportunidad para retroceder en el tiempo y reflexionar so-
bre los cuatro largos siglos en los que la isla de Cuba y el archipiélago de Filipinas formaron parte territorial, 
política y administrativa de la España de Ultramar y compartieron una indisoluble historia común. Además, 
el Ejército siempre estuvo presente: no sólo en su defensa y seguridad, sino también como particípe en su 
progreso, desarrollo y bienestar común.
Las crisis políticas y sociales que sucedieron en España repercutieron lamentablemente en Ultramar y no fue 
casualidad que la Revolución de La Gloriosa de 1868 coincidiera con el inicio de la primera de las guerras 
independentistas de Cuba que fue la guerra de los Diez Años (1868-1878). Con la perspectiva que ofrecen 
tantos años desde 1898, podemos asegurar que las guerras independentistas fueron verdaderas guerras 
civiles y nunca coloniales.
En el primer ámbito de la exposición se contempla el retrato de la reina regente M.ª Cristina de Habsbur-
go con su hijo Alfonso XIII de niño. Este lienzo del pintor habanero Manuel Wssel de Guimbarda abre el 
espacio dedicado a la milicia de España en Cuba donde se presentan piezas de los fondos del Museo del 
Ejército que aportan una visión general de la realidad de la época: fotografías, banderas, uniformes, ar-
mas, proyectiles, cuadros, miniaturas y demás elementos. También piezas importantes del Ejército cubano 
(«mambí») y algunas del V Cuerpo de Ejército de EE. UU. Se recuerda así a los héroes, tanto cubanos como 
españoles.
El boceto de la imponente escultura No Importa, con toda su significación, da paso al espacio dedicado a 
Filipinas, donde el visitante contemplará un selecto conjunto de armas tradicionales tagalas del fondo que 
posee el Museo, y que es la colección más importante de estas armas fuera del archipiélago filipino. Uni-
formes, retratos, maquetas y otros objetos conducen hacia una de las páginas más gloriosas de la historia 
militar de España:el sitio de Baler. Una gesta que despertó la admiración del propio general Aguinaldo, 
como meses antes la habían provocado Vara del Rey y sus hombres en la posición cubana oriental del 
Caney, que llevó a Henry Cabot Lodge a comparar su coraje y heroísmo con los defensores de Zaragoza y 
Gerona contra los franceses.
El último espacio del recorrido está dedicado al legado español en las provincias españolas de Cuba y 
Filipinas. La guerra puso fin a la soberanía de España, pero su presencia siempre se mantendrá como 
también la de Cuba y Filipinas en la propia España, así como la unión fraternal de cooperación y amistad 
en el seno de esa gran familia de naciones que forman la Hispanidad.
Quisiera destacar además la realización de estecatálogo que, en su primera parte, ofrece estudios realiza-
dos por magníficos especialistas que aportan con maestría sus conocimientos y contribuciones sobre la re-
ferencia geográfica, la realidad militar de la época, los teatros de operaciones, la sanidad militar, los aspec-
tos organizativos, la Guardia Civil, los voluntarios y muchos otros asuntos militares, políticos y diplomáticos.
En su segunda parte, el catálogo aporta un detenido y pormenorizado análisis de la mayoría de las piezas 
expuestas, algunas de ellas inéditas para muchos visitantes y estudiosos.
14
Por todo ello, 1898. Cuatro siglos de Cuba y Filipinas españolas tiene como finalidad contribuir al proceso 
de revisión, asumiendo la historia con una perspectiva objetiva y aprendiendo de ella.
Finalmente, quisiera dejar constancia de mi agradecimiento sincero hacia el general director, Jesús Arenas 
García, por el inmenso honor que supuso para mí ser nombrado comisario de esta exposición, por su con-
fianza y su constante apoyo; al personal del Museo del Ejército que, con su proverbial profesionalidad y 
experiencia, han realizado un trabajo extraordinario con su buen hacer y sus tan buenos como muy oportu-
nos consejos; a todos los historiadores que han participado, con sus excelentes trabajos, en este catálogo; 
al Instituto de Historia y Cultura Militar por su indispensable colaboración; y también a la Subdirección 
General de Publicaciones del Ministerio de Defensa que afrontó el reto que suponía la complejidad de este 
trabajo y, teniendo siempre el tiempo como enemigo, hizo posible que este catálogo fuera una realidad. A 
todos, sinceramente, millones de gracias.
15
El escenario
cubano filipino
El escenario cubano filipino
19
EL ESCENARIO DEL CONFLICTO
Ángel Navarro1
Ciento y veinticinco años después del conflicto (1898-2023) que significó para España la pérdida de sus 
principales posesiones ultramarinas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que por múltiples repercusiones en la 
vida española se conoce como «EI Desastre», es posible analizar, con la objetividad que permite el tiempo 
transcurrido, las causas, las circunstancias, los hechos y las consecuencias que significó este acontecimiento.
Toda la vida española, no solamente del momento histórico en el que se produjo, finales de siglo XIX, sino 
también la de los años y décadas siguientes, se vio influida por la derrota española y sus consecuencias. 
Buena muestra de ello son la literatura, con una importante generación de escritores que lleva como iden-
tificador el año del desastre –el 98–; la economía, con el agridulce sabor de la pérdida de unos mercados 
y unos productos exóticos (caña de azúcar, tabaco, café...) y la ganancia del cese de una sangría agotadora 
de nuestros recursos en un conflicto interminable; el ejército, que perdería parte de su protagonismo y que 
conoció una exagerada inflación de jefes –casi quinientos generales– como consecuencia de la guerra; las 
migraciones transoceánicas y la afirmación de España como potencia de segunda clase en el concierto de 
las naciones.
Cada uno de estos aspectos y otros muchos pueden ser objeto de análisis, pero si se intenta buscar una 
respuesta, unas razones que expliquen cómo pudo llegarse a esta situación, cómo se produjo la derrota, 
resulta imprescindible conocer el marco geográfico, es decir, las características naturales, humanas, econó-
micas y organizativas de estas tierras transoceánicas, porque en su conocimiento residen algunas de esas 
respuestas.
EL FACTOR GEOGRÁFICO
En muchas ocasiones, la geografía de un lugar ha sido considerada como el obligado marco de referencia 
donde localizar unos hechos históricos, humanos o económicos, pero los sucesos y fenómenos puramente 
geográficos tienen mayor protagonismo que el mero hecho de suponer un telón de fondo para los decisi-
vos acontecimientos históricos.
La localización espacial es el primero de los principios geográficos, como la localización temporal lo será 
de los históricos, pero, aunque ambas coordenadas, dónde y cuándo, son fundamentales, la aportación de 
la geografía al conocimiento y explicación de los hechos históricos no acaba ahí. La geografía no solo nos 
dice el dónde, sino el cómo del dónde, como medio para esclarecer por qué generalmente se considera 
que el papel que juegan los componentes del medio natural es tanto mayor cuanto más primitiva sea la 
sociedad a que nos refiramos, cuanta mayor relación tenga la economía con las condiciones del medio y 
cuanto más extremos sean los caracteres de ese medio.
1 Doctor en Geografía e Historia. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. (1998). «El escenario 
geográfico del conflicto». En: El Ejército y la Armada en el 98. Madrid, Artes Gráficas Luis Pérez S.A., pp. 17-32.
20
En el caso de Cuba y Filipinas, los tres principios citados están presentes en grado sumo. Hablamos de una 
sociedad –en el momento del conflicto– con una tecnología poco desarrollada, al menos con los paráme-
tros que hoy conocemos, donde la esclavitud hacía poco tiempo que se habría abolido, pero aún quedaban 
formas de servidumbre, de vinculación forzada a la tierra y a las haciendas, de manera legal o real, princi-
palmente en Puerto Rico y Filipinas.
En Puerto Rico, debido a la puesta en marcha del «Reglamento General de Jornaleros», se daba de hecho 
un régimen de servidumbre o semiesclavitud que afectaba tanto a blancos, como a negros y mulatos. Los 
trabajadores sujetos a este reglamento debían realizar un contrato de por vida, consignado en una libreta 
que venía a ser el certificado de servidumbre y adscripción a la tierra. De esta manera, en la isla, los traba-
jadores «libres» sustituyeron a los esclavos, aunque las condiciones reales apenas se modificaran2.
En segundo lugar, está claro que la principal base económica era la agraria, más aún el cultivo de productos 
tropicales no existentes o poco importantes en la metrópoli, que dependían de unas condiciones naturales, 
como clima y suelo, que en el caso de España solo se daban en el Caribe y Filipinas. Los dos cultivos fun-
damentales serán la caña de azúcar y el tabaco.
Por último, es indudable que las condiciones naturales del medio antillano y filipino, principalmente desde 
la óptica de los soldados peninsulares que tuvieron que luchar en este escenario, eran verdaderamente 
extremas. El clima y la vegetación se convirtieron en los principales aliados de los insurgentes, más adap-
tados a estas condiciones que los soldados de reemplazo, para los que el medio fue su enemigo y uno de 
los principales factores desencadenantes de la principal causa de muerte: las epidemias.
Podemos definir varios marcos de referencia en los que inscribir la incidencia de los elementos geográficos, 
en relación con los acontecimientos que estudiamos.
EI primer marco será de carácter general, geoestratégico, mientras que un segundo nivel hará referencia a 
los marcos regionales antillano y filipino, aunque esos dos planos no están desconectados, sino que signi-
fican planos de aproximación.
El marco geoestratégico general
Con independencia del marco político general y de las relaciones internacionales en el momento del con-
flicto, solo un hecho geográfico, la situación, cobra especial relieve hasta el punto de ser uno de los factores 
decisivos en la contienda.
En efecto, es necesario tener en cuenta tres aspectos decisivos dependientes de la posición geográfica de 
los países contendientes, como son las distancias, la pertenencia a continentes distintos y alejados entre sí 
y el carácter insular que tienen las zonas protagonistas.
EI primero de los aspectos, la distancia, puede establecerse tanto con la metrópoli, España, como con el 
país más interesado en que se produzca una ruptura entre esta y las islas, de tal manera que se pudiese 
operar una sustitución, de hecho, o de derecho, del país hegemónico, en este caso de España por Esta-
dos Unidos. No podemos olvidar que una supuesta ayuda de Estados Unidos a la liberaciónde las islas se 
traducirá en el control y tutela de Cuba y la ocupación de Puerto Rico y Filipinas. La distancia desde los 
puertos españoles, principalmente los de Vigo, Santander o Cádiz a La Habana o Santiago de Cuba, es de 
unos 7 u 8.000 km y algo menos hasta el de San Juan de Puerto Rico, que tuvo un papel menos destaca-
do. Dados los medios de transporte y comunicación del momento, la distancia temporal oscilaba entre los 
15 y 20 días de navegación y el coste económico para el transporte de un elevado número de soldados y 
pertrechos se mostraba verdaderamente ruinoso e ineficaz.
Si consideramos el escenario filipino, el tema se agrava, puesto que la distancia real se acerca a los 
20.000 km, distancia que, tras la independencia de los países hispanoamericanos del continente, se mos-
traba decisivamente negativa, ya que no cabía la posibilidad de hacer transbordo o etapas en territorios 
2 IBARRA, Jorge. (1996). «Cultura e identidad nacional en el Caribe: el caso portorriqueño y el cubano». En: Naranjo 
Orovio, Consuelo y otros. La Nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98. Aranjuez, pp. 85-95.
21
propios, como fue el caso de México con el famoso galeón de Acapulco. Frente a estas desgarradoras dis-
tancias, especialmente si tenemos en cuenta los medios de la época, el principal competidor y, a partir de 
1898, contrincante en la disputa, Estados Unidos, se sitúa a poco menos de 200 km, distancia que separa a 
La Habana del extremo sur de Florida. Y si tenemos en cuenta el área del Pacífico, tanto la costa occidental 
norteamericana, como las islas Hawái compiten ventajosamente con España, en cuanto a su accesibilidad 
a las Filipinas, todo esto sin tener en cuenta la potencia industrial, militar y de transporte marítimo muy 
claramente favorables a Estados Unidos.
Los otros dos aspectos generales, la pertenencia de Cuba y Puerto Rico, por un lado, y Filipinas, por otro, 
a continentes diferentes de la metrópoli, el carácter insular de estos territorios no hace más que agravar la 
situación para España y favorecer los intentos independentistas de los insurgentes. Ahora bien, si conside-
ramos también la postura de Estados Unidos con respecto a estos territorios –es necesario hacerlo porque 
su protagonismo en el conflicto fue decisivo– es preciso resaltar que su interés venía de muy lejos y se 
articulaba de forma clave en su estrategia económica y política internacional.
La política norteamericana respecto a Cuba se evidencia en la declaración de James G. Blaine, secretario 
de Estado, el 1 de diciembre de 1881:
«Esa rica isla, llave del golfo de México y campo de nuestro más extendido comercio en el Hemisferio Oc-
cidental, es, aunque esté en manos de España, una parte del sistema comercial americano... si alguna vez 
cesa de ser española, Cuba tiene necesariamente que ser americana y no caer bajo cualquier dominación 
europea».
No es esta, sin embargo, la idea de los cubanos insurgentes y especialmente del apóstol de la independen-
cia cubana, José Martí, como resalta A. Elorza: «[...] la independencia de Cuba ha de surgir de un doble re-
chazo. Primero de la dominación española, pero a continuación del peligro de una anexión norteamericana. 
Cuba, ante todo, no es España, y en lo sucesivo no deberá ser una parte de Estados Unidos»3.
3 ELORZA, Antonio. «EI sueño de Cuba en José Martí». En: La Nación Soñada... Op. cit.
Proyección transversal de Mercator. Wikipedia. Dominio público
22
El marco regional antillano
Será el principal protagonista del conflicto y, dentro de él, Cuba constituirá el auténtico nudo gordiano, de 
tal manera que casi toda la atención militar y los principales acontecimientos de armas tienen lugar en esta 
isla. En este hecho evidente intervienen diferentes factores, tanto internos, como externos. Por un lado, 
la ya citada posición, pues dentro del rosario de islas que constituyen el arco antillano hay dos llaves que 
marcan la mayor proximidad al continente y el primer y principal eslabón de esta cadena de islas.
Así, hacia el norte, Cuba es la isla más próxima a Florida, es decir, a América del Norte, mientras que Trini-
dad, frente a las costas venezolanas de la península de Paria y las bocas del Orinoco, lo es de América del 
Sur. EI arco así formado separa el océano Atlántico del golfo de México y el mar Caribe o de las Antillas, 
formando un mar casi cerrado, por lo que también es conocido como el Mediterráneo americano.
Por otro lado, Cuba es la principal de las Antillas desde todos los puntos de vista. Es la más extensa, con casi 
110.000 km2, la de mayor población total, tanto en la actualidad, como a finales del siglo XIX, el principal 
centro económico, fundamentalmente agrario, de la región. Cuba, que fuera descubierta en 1492 durante 
el primer viaje de Colón, sería, cuatro siglos después, la última pertenencia hispana en tierras americanas.
Puerto Rico, la segunda isla caribeña implicada en el conflicto, tanto en extensión, como población, tendrá 
un menor protagonismo y constituye un escenario poco activo en acontecimientos bélicos, pero depen-
diente de los hechos ocurridos en Cuba. La distancia de unos 1.000 km entre los puertos de San Juan de 
Puerto Rico y Santiago de Cuba constituía, en muchos casos, la última etapa entre la Península y Cuba y, 
a la vez, una especie de área refugio, punto de partida y descanso para las tropas españolas, ya que la 
efervescencia política y guerrillera no fue nunca la existente en Cuba, ni tuvieron lugar hechos de armas 
relevantes. Podemos decir que fue un peón en la contienda y, una vez caído el núcleo principal, Cuba, el 
vencedor, Estados Unidos, tomó posesión efectiva de este territorio.
Mapa marítimo del Golfo de México e islas de la América. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
23
El marco regional filipino
Filipinas no es un país americano –lo que dejaba sin efecto la doctrina Monroe–, pero Estados Unidos ya 
había mostrado su interés por Asia y sus posibilidades mercantiles con la intervención del comodoro Perry, 
en 1853, en Japón. La incorporación de Hawái y Samoa significaban el control de dos de los principales 
productores de azúcar (Cuba era el primero y el que completaba la trilogía azucarera), pero la posibilidad 
de anexionarse o controlar Filipinas suponía una importantísima plataforma frente al Sureste Asiático y la 
constitución de un «imperio» extra americano, tras el reparto de África en 1885 en el Congreso de Berlín, 
del que había quedado al margen.
Filipinas es uno de los eslabones insulares entre Asia y Australia, pero también entre el Japón y China al norte 
y las tierras de Insulindia al sur y suroeste, ricas en recursos naturales, ya sean minerales o vegetales. Y aunque 
no fuera un escenario principal de la guerra hispano-norteamericana, no cabe dudar de su valor estratégico4.
«Estaba claro que la guerra era claramente por Cuba y el Caribe. Pero a nadie se Ie escapó que 
España también tenía posesiones en el Pacífico y que, por tanto, la guerra podría adquirir una 
dimensión oriental, que ofrecería a los norteamericanos la posibilidad de adueñarse de alguna 
base propia desde la cual introducirse en el Extremo Oriente».
Mucho menos importantes, casi desconocidos y con mínima presencia hispana, eran otros archipiélagos del 
Pacífico, como las islas Marianas, las Carolinas y las Palaos. Filipinas es un extenso archipiélago de más de 
siete mil islas e islotes que en conjunto ocupan una superficie de unos 300.000 km2 y la población hispana 
y las escasas fuerzas militares allí destacadas apenas podían controlar las zonas más ricas y pobladas de los 
alrededores de Manila y de las islas principales, especialmente Luzón y Mindanao.
EL MEDIO GEOGRÁFICO EN CUBA Y PUERTO RICO
Los distintos medios geográficos no solo sirven para caracterizar un país, sino que pueden ser aprovecha-
dos como un recurso estratégico más. En los años sesenta, Yves Lacoste, en su obra Geografía, un arma 
para la guerra, estudia las ventajas que el conocimientodel terreno o el aprovechamiento de alguna de sus 
condiciones puede suponer para la población indígena frente a un enemigo exterior y en Cuba los insur-
gentes compensaron su menor número y peor armamento con una mejor adaptación al medio y apoyos en 
la población local.
Aunque ciertos aspectos geográficos, como la población, su composición étnica y procedencia, su localiza-
ción, la actividad económica y las comunicaciones, tanto interiores como con el exterior, no pueden dejarse 
de lado, es sin duda el medio natural el principal protagonista geográfico en 1898.
EI relieve cubano (las referencias a Puerto Rico serán puntuales, por su menor protagonismo) tiene dos as-
pectos destacables, atendiendo a su utilización en la guerra de Cuba: la topografía y la litología.
La litología de Cuba es fundamentalmente de rocas calcáreas, es decir, muy porosas, que permiten la cir-
culación del agua en profundidad, susceptibles, por tanto, de dar lugar a un paisaje kárstico. Ciertas zonas, 
como la península de Zapata, parecen una gigantesca esponja porosa, que almacena gran cantidad de 
agua y forma lagunas y ciénagas impracticables. Estas ciénagas son un fenómeno relativamente normal en 
la isla y son algunas de las zonas de imposible aprovechamiento y difícil penetración, por lo que apenas 
tenían ni tienen población y podían suponer eventuales y puntuales áreas refugio.
Por otra parte, ciertos lugares muestran una topografía exterior quebrada, con unos mogotes muy carac-
terísticos en el interior de grandes depresiones, a manera de gigantescas dolinas, así como desfiladeros, 
simas y unos complicados y extensos sistemas cavernarios, que también proporcionaron refugio en ciertas 
ocasiones.
4 ELIZALDE, María Dolores. «Valor internacional de Filipinas en 1898: la perspectiva norteamericana». En: La Nación 
soñada... Op. cit.
24
En la zona occidental, en la provincia de Pinar del Río, existen sistemas cavernarios de hasta 25 km de lon-
gitud. La difícil accesibilidad, la abundancia de cuevas y su escaso valor económico hizo de estas zonas uno 
de los santuarios rebeldes en esta ocasión, como también lo sería en las distintas rebeldías contra el poder 
central de La Habana, aunque el signo político fuera muy diferente.
EI segundo aspecto interesante del relieve es la topografía. La isla de Cuba tiene una escasa altitud media 
y solo existen tres áreas montañosas de importancia, pero desconectadas entre sí, es decir, una especie de 
archipiélagos montañosos sobre una isla de paisaje llano o alomado dominante.
A oriente se encuentra la principal de las alineaciones montañosas, Sierra Maestra, una auténtica cordillera 
paralela a la costa, hasta cuyos bordes llega, haciendo casi inexistente la plataforma continental y creando 
dos excelentes bahías muy abrigadas que penetran en el interior de la isla: las de Santiago de Cuba y de 
Guantánamo.
Sierra Maestra es un intrincado complejo montañoso, donde se alcanzan las máximas alturas de la isla, con 
el pico Turquino (1.972 m), como principal elevación. Otros picos son los de Cuba (1.872 m), Bayamesa 
(1.730 m) y Martí (1.722 m). En el mismo conjunto de sierras orientales se integran las de Nipe, del Cristal 
y Cuchillas de Moa.
Sierra Maestra fue para los guerrilleros de Antonio Maceo y Máximo Gómez, los principales caudillos mi-
litares insurgentes, su principal área, refugio y base de operaciones, como sesenta años después lo sería 
de los revolucionarios Fidel Castro y Ernesto «Che» Guevara. En sus alrededores se encuentran lugares 
protagonistas en la guerra de Cuba, como La Mejorana, Yara, Baire, Peralejo y Dos Ríos (donde moriría 
José Martí). En Los Mangos de Baraguá iniciará Máximo Gómez, comandante en jefe del Ejército de Libe-
ración de Cuba, a finales de 1895, la gran expedición hacia occidente, que atravesará toda la isla (unido a 
Antonio Maceo) y que, a comienzos de 1896, Ie llevará al extremo occidental de Cuba, hasta Mantua, en la 
provincia de Pinar del Río. Las repercusiones propagandísticas de semejante marcha, atravesando la trocha 
Júcaro-Morón y no pudiendo ser detenido por las tropas españolas, fueron enormes.
En el centro de la isla se encuentra otra zona elevada, el macizo de Guamuhaya, con las sierras del Escam-
bray como zona más escarpada y boscosa y, al igual que Sierra Maestra, otra zona de refugio de insurgen-
tes, más tarde de revolucionarios castristas y, posteriormente, de contrarrevolucionarios. Aquí las alturas 
son menores y solo cabe citar el pico de San Juan (1.140 m), el único punto al oeste de Sierra Maestra que 
supera los 1.000 m, y el de Potrerillo (931 m). Hacia el sur, las alturas de Trinidad llegan hasta las proximi-
dades de esta ciudad, una de las más antiguas e interesantes de la isla.
Por último, en la provincia de Pinar del Río, existe una zona de alineaciones montañosas de poca elevación, 
la cordillera de Guaniguanico, pero de paisaje muy quebrado, por lo que fue siempre un refugio de perse-
guidos: esclavos, bandidos, guerrilleros, revolucionarios y contrarrevolucionarios. EI Pan de Guajalbón, con 
699 m, es su altura máxima y el valle de Viñales uno de sus lugares emblemáticos.
Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata. UNESCO
25
Por otra parte, la hidrografía cubana no se muestra tan decisiva como en otras partes. Las razones que 
explican su papel secundario son de dos tipos: por un lado, las elevadas precipitaciones existentes en la 
isla hacen que los ríos no sean lugar preferente de localización urbana, ya que el agua necesaria para toda 
instalación humana no procede exclusivamente de los ríos.
En segundo lugar, es preciso tener en cuenta las características de los ríos cubanos. La forma alargada y es-
trecha de Cuba hace que los ríos sean cortos, solo el Cauto llega hasta los 343 km y los demás no alcanzan 
los 150 km de longitud. Este escaso recorrido se compensa con unos caudales abundantes, especialmente 
en las épocas de primavera y verano, donde las fuertes precipitaciones tropicales pueden generar inunda-
ciones, lo que hace poco atractivas sus riberas como lugar de asentamiento de ciudades. Sin embargo, el 
principal problema de estos ríos es que su curso bajo y desembocadura suelen ser zonas inundables, de 
marismas, ciénagas y abundantes manglares, lo que impide que sean navegables y que sirvan como autén-
ticas vías de penetración y eje de comunicaciones entre la costa y el interior, como ocurre en otros lugares.
Serán, sin duda, el clima y la vegetación los dos factores naturales que tengan un mayor protagonismo 
en la vida cubana y los que jugaron un papel estelar en todos los conflictos cubanos, especialmente en la 
contienda de 1895 a 1898.
Por su situación latitudinal y su posición entre el Atlántico y dos de los mares más cálidos del mundo, el mar 
Caribe y el golfo de México, Cuba posee un clima tropical, cálido y húmedo, muy diferente del existente 
en la metrópoli, España.
Las temperaturas son permanentemente altas, con una media anual de unos 25º C, es decir, unos 7º C más 
que en Sevilla, uno de los climas más cálidos de la península ibérica. La costa oriental, con Sierra Maestra 
como barrera frente a los vientos fríos del norte, es la zona más cálida de Cuba, con temperaturas medias 
anuales superiores a los 26º C.
AI estar Cuba situada en latitudes muy bajas, entre los 20 y 23º C, inmediatamente por debajo del trópico 
de Cáncer, la amplitud térmica es muy reducida, de tal manera que los valores medios del mes de enero 
son de unos 21º C y de 28º C los del mes de julio, es decir unos 4-8º C de amplitud térmica. Los valores 
extremos reales llegan hasta casi los 40º C, que, unidos a una humedad relativa tan alta, llegan a ser ver-
daderamente asfixiantes, en tanto que nunca alcanzan a registrarse temperaturas negativas, ni siquiera en 
las estribaciones montañosas. Por esto podríamos decir que no existen auténticas estaciones térmicas, sino 
pluviométricas.
En efecto, las precipitaciones son su principal elemento de diferenciación con respecto al climaespañol. Las 
precipitaciones medias de la isla son de 1.375 mm (una cantidad semejante a la que se registra en lugares 
como Santander o San Sebastián), es decir, son abundantes y, además, con fuertes diferencias estacionales.
La costa norte, en los archipiélagos de Camagüey y Sabana y el valle del río Cauto, son las áreas de ma-
yores precipitaciones, entre 900 y 1.000 mm anuales, mientras que las áreas montañosas registran valores 
superiores a 2.000 mm. EI extremo oriental, el área de Baracoa (primera ciudad fundada en Cuba por los 
españoles) y la sierra de las Cuchillas de Moa, son las zonas más húmedas, alcanzándose más de 3000 mm 
anuales.
La distribución anual de las precipitaciones marca las dos estaciones: la seca (entre noviembre y abril) y la 
húmeda, de mayo a octubre. La combinación de altas temperaturas, copiosas lluvias y fuertes vientos fue el 
principal obstáculo para las tropas españolas y la génesis de una serie de enfermedades tropicales.
Entre todas estas situaciones climáticas, la más llamativa y extrema es la presencia de huracanes y tormen-
tas. Las principales tormentas tropicales se producen entre junio y septiembre y, en ocasiones, llegan a ser 
tremendos huracanes de impresionante carácter destructivo. En 1870, 1876 y 1888 se produjeron grandes 
huracanes, es decir, aquellos que tienen vientos superiores a 200 km/h. La provincia de La Habana –y la 
propia capital de la isla– es la zona más afectada por huracanes, seguida de las de Pinar del Río y Matanzas, 
en tanto que en la zona oriental son inexistentes o alcanzan valores más atenuados.
Asociada a este clima, tropical cálido y húmedo, la vegetación de la isla cubana se caracteriza, especial-
mente en la época que nos interesa, por su densidad y variedad de especies, desde los manglares costeros 
26
a las zonas encharcadas del interior y las áreas boscosas que cubrían casi todas las zonas no cultivadas o 
de aprovechamiento ganadero. Son bosques mixtos, caducifolios y perennifolios, con pinos, encinas, mag-
nolias, arbustos, matorrales y dos especies emblemáticas: la magnífica palma real (símbolo de la isla) y la 
ceiba, un árbol de gran porte y tamaño, que los afrocubanos identificaban con árboles originarios de África 
y que llegaron a tener así un carácter semisagrado.
Lo más importante de todo es que su densidad convertía a estos bosques en un muro verde, un infierno 
verde para los peninsulares y un área refugio para los mambises. EI término manigua, indicativo de terreno 
pantanoso, de vegetación intrincada y dificilísimo acceso, se hizo sinónimo de peligro y emboscada.
Todos estos elementos geográficos tuvieron un gran protagonismo en la guerra de Cuba y de ahí el traerlos 
a colación.
EI número de soldados españoles en la isla, que era de unos cien mil regulares y unos sesenta mil volun-
tarios isleños, fue aumentando hasta los 224.000, es decir, un elevado contingente militar si tenemos en 
cuenta que la población total de Cuba era de 1.600.000 personas, aproximadamente.
Frente a ellos, los insurgentes cubanos probablemente no Ilegaron a superar los 54.000 hombres, aunque 
las condiciones que tenían eran muy diferentes. Mientras las tropas españolas ocupaban, en general, posi-
ciones fijas, en las ciudades importantes o en la defensa de líneas fortificadas, como la trocha Júcaro-Mo-
rón, los insurgentes cubanos contaban con una gran movilidad.
La necesidad de defender las áreas pobladas y las zonas agrícolas importantes obligó a dispersar las fuer-
zas españolas, a realizar una estrategia defensiva y a perder su movilidad y capacidad de maniobra, de tal 
modo que la superioridad numérica general no fue decisiva y la fijación de las tropas españolas a los lugares 
de interés económico y político en los últimos tiempos de la contienda, dejó en manos de los mambises 
la mayor parte del territorio, permitiendo su reagrupamiento y Ilevando la iniciativa del desarrollo de la 
guerra.
Los rebeldes aprovecharon esta situación y su mejor conocimiento y adaptación a las condiciones del terre-
no, realizando una guerra de guerrillas que Ilegó a poner en jaque al ejército español.
Sin embargo, este conocimiento del medio natural –tradicionalmente utilizado por los españoles como 
arma estratégica frente a los invasores de nuestra patria a lo largo de la historia– no fue un hecho decisivo, 
sino los propios efectos de estas condiciones naturales, productoras de enfermedades tropicales y acen-
tuadoras de las ya de por sí difíciles condiciones de toda guerra.
Ciertas enfermedades, entre ellas la viruela, que se padecía en España y, especialmente, la fiebre amarilla 
y la malaria, endémicas en la isla, causaron muchas más bajas a las tropas españolas que las balas de los 
mambises, lo que ponen de manifiesto figuras como Santiago Ramón y Cajal, que había estado destacado 
como médico militar en la isla, el propio caudillo cubano Máximo Gómez, citaba «entre sus principales ge-
nerales» a junio, julio y agosto, es decir, calor, Iluvia y fiebre amarilla.
Este hecho también aparece recogido por Espadas Burgos: «Según La Estafeta, entre Marzo de 1895 y 
Marzo de 1897 hubo 2.161 bajas en combate, frente a 13.313 a causa de la fiebre amarilla y 40.127 por 
otras enfermedades»5.
EI eufemístico nombre de «otras enfermedades», sin duda, encubre la deserción, hecho nada aislado, ya 
que algunos soldados, especialmente los voluntarios, estaban vinculados a la isla por casamiento con indí-
genas cubanas.
Además de los elementos naturales del medio, los aspectos demográficos y económicos e, incluso, las 
propias comunicaciones son importantes, puesto que completan la caracterización del medio geográfico.
La importancia estratégica de Cuba, como escala entre España entre y México y Centroamérica hasta su 
independencia, se tornó en principal posesión ultramarina española, tras producirse esta, ello se aprecia 
claramente en su evolución demográfica y económica.
5 ESPADAS BURGOS, M. «Las lecturas históricas del 98». En: La Nación Soñada... Op. cit.
27
La población cubana se multiplicó por tres entre 1817 y 1895, cuando Ilegó a una cifra de 1.600.000 perso-
nas y una densidad de 14,5 hab./km2. Este incremento tan notable se debió no solo al crecimiento natural 
de la población cubana, sino también a la emigración, forzada o voluntaria.
Entre 1762 y 1838 Ilegaron a Cuba unos 391.000 esclavos, procedentes de África, base de la población 
negra de la isla, que en 1895 suponían unas 500.000 personas, casi un tercio de los habitantes de la isla y 
ya libres tras la abolición de la esclavitud en 1880.
La mayor parte de los negros y mestizos se localizaba en la zona occidental, donde estaban asociados a los 
ingenios azucareros y a las plantaciones de tabaco de Pinar del Río, La Habana y Matanzas. La zona central, 
con explotaciones ganaderas y, sobre todo, la oriental, tradicional lugar de asentamiento hispano, eran 
las de mayor población peninsular y criolla y, por ello, sede principal de autonomistas e independentistas.
EI último tercio del siglo XIX –como también lo serán las dos primeras décadas del XX– contempla la 
emigración de un nutrido grupo de españoles que «hicieron las Américas» y Cuba fue uno de sus desti-
nos preferidos: «Desde 1882 y hasta 1904, Cuba fue el primer lugar de destino elegido por los españoles 
emigrantes. A partir de ese año, el porcentaje más elevado de salidas por puertos españoles se dirigió a 
Argentina»6.
La actividad económica cubana había ido cambiando desde finales del siglo XVIII. Carente de riquezas 
mineras, como las de la cercana México, la isla era a finales del siglo XVIII la sede de grandes haciendas 
ganaderas, mientras que las actividades agrícolas que serán su eje económico posterior, la caña de azúcar, 
el tabaco y el café, apenas empiezan a mostrar su importancia para el desarrollo económico cubano.
La caña de azúcar y la necesidad de gran número de trabajadores en la época de la zafra serán las causas de 
la elevada cifra de esclavos llevados a Cuba y tambiénel motor para una amplia, aunque poco articulada, 
red de ferrocarriles que comuniquen las plantaciones e ingenios azucareros del interior con los puertos de 
embarque del azúcar, el ron y las melazas producidas a partir de esta. Tal es el caso del primer ferrocarril de 
la isla y de España, el de La Habana a Güines, construido en 1837.
En la época previa al conflicto, la caña de azúcar suponía la principal riqueza de Cuba, con casi el 75 % de 
la producción económica total. En 1898, las tierras ocupadas por la agricultura solo suponían el 3 % de la 
superficie total cubana y la mitad de esas tierras estaban dedicadas a la caña de azúcar.
Cuba se había convertido en el principal productor del mundo de azúcar de caña, con algo más de un mi-
llón de toneladas en 1894, aunque el conflicto frenara drásticamente la producción. Este azúcar tenía como 
destino principal el mercado norteamericano, que pasó de suponer un 26 % del total en 1850, a un 59 % 
en 1860 y un 83 % en 18907.
La importancia de esta producción, junto a los factores estratégicos ya citados, explica el interés de Estados 
Unidos por controlarla y el recelo y oposición que esta idea, públicamente anunciada, despertó en José 
Martí: «Cuba no puede ser provincia ruinosa de una nación estéril o factoría y pontón de un desdeñoso 
vecino»8.
EI tabaco suponía otro de los cultivos característicos de la trilogía cubana, e incluso el propio nombre de 
uno de sus productos, los habanos, se identifican con la isla, especialmente en las vegas de Vuelta Arriba y 
Vuelta Abajo, auténticas mecas de este tabaco.
EI tercero y de más reciente implantación en Cuba era el café, que se ubicaba en las laderas de Sierra Maes-
tra, las únicas con altitud óptima para el desarrollo de su cultivo.
Serán haitianos y dominicanos los que, a finales del siglo XVIII, lleven este producto a la región de Oriente 
de Cuba, como dominicano será también el líder militar insurgente, Máximo Gómez.
6 NARANJO OROVIO, C. «En búsqueda de lo nacional: migraciones y racismo en Cuba (1880-1910)». En: La Nación 
soñada... Op. cit.
7 MORENO FRAGINALS, Ml. (1978). EI ingenio, Complejo económico-social cubano del azúcar. La Habana.
8 MARTÍ, J. (1975). Obras completas. La Habana. Tomo 2, p. 349.
28
Todas estas características del medio geográfico cubano son aplicables en gran medida a la isla de Puerto 
Rico, especialmente en lo referido a los aspectos naturales, ya que sus caracteres demográficos, relaciones 
entre los distintos grupos humanos existentes y actividad económica presentan una identidad propia.
La isla de Puerto Rico es la cuarta en superficie de las Antillas, con poco más de 9.000 km2, es decir, menos 
de la décima parte de la superficie de Cuba, lo que ya es una indicación de sus posibilidades de protago-
nismo en el conflicto.
EI relieve portorriqueño está marcado por la presencia de la cordillera Central, que se extiende de este a 
oeste, dividiendo a la isla en dos partes, la norte (que organiza San Juan) y la sur, con Ponce como capital. 
Las alturas máximas apenas superan los 1.000 m (Cerro Calderona, con 1.341 m, es el punto más elevado).
Las características climáticas, hidrográficas y de vegetación son parecidas a las de Cuba, mientras difieren 
las demográficas y económicas.
Puerto Rico contaba con mayor densidad de población que Cuba, con unos setecientos mil habitantes. 
Además de sus pobladores tradicionales y un componente de esclavos africanos menos significativo que, 
en otros lugares del Caribe, durante la primera mitad del siglo XIX recibirá un importante grupo de emi-
grantes, buena parte de los que, especialmente los dominicanos y venezolanos, tendrán como destino las 
plantaciones azucareras y los cafetales, productos en expansión en dicho siglo. Otro grupo singular, de 
corsos y catalanes, encontrarán en el comercio o las plantaciones su principal actividad9. En 1899, de las 
veinticuatro más grandes plantaciones de Yauco el 62 % eran de los corsos, el 25 % de los españoles (sobre 
todo catalanes y mallorquines) y solo el 3 % eran de portorriqueños.
Hasta comienzos del siglo XIX, la actividad dominante, como en Cuba, era la ganadería, con grandes ha-
ciendas y una oligarquía ganadera que controlaba toda la actividad de la isla. En 1775, las haciendas gana-
deras ocupaban el 82,4 % de la superficie agraria. Hacia 1822, el desarrollo de la caña de azúcar sustituye 
a la ganadería, que ya solo ocupa el 12,5 % de las tierras agrarias y, hacia 1860, los cafetales compartirán 
con la caña de azúcar la actividad agraria.
A pesar de la abolición de la esclavitud en 1870 y de la autonomía administrativa que España Ie concede-
ría en 1897, al finalizar la guerra hispano-norteamericana por el Tratado de París de 1898, España entregó 
Puerto Rico a los Estados Unidos, viendo así truncadas sus esperanzas independentistas.
EL MEDIO GEOGRÁFICO EN FILIPINAS Y EL PACÍFICO HISPANO
A pesar de la lejanía con respecto a la metrópoli, las riquezas naturales propias y las derivadas de un activo 
comercio con China, del que Manila, como Hong Kong y Macao, suponía la puerta de contacto con Occi-
dente, hizo de Filipinas un enclave muy apetecible para las políticas expansionistas de Alemania y Estados 
Unidos. Las condiciones naturales de Filipinas y de los archipiélagos de Carolinas, Marianas y Palaos, que 
estaban bajo dominio español, eran algo diferentes de las existentes en Cuba y Puerto Rico.
Aunque están situadas en latitudes parecidas a las de las islas caribeñas, entre los 5 y los 21º de latitud nor-
te y en mares cálidos, las posesiones españolas en el Pacífico suponían un inmenso rompecabezas de siete 
mil islas, de las que solamente las mayores de las Filipinas tenían dimensiones notables. La isla de Luzón 
tiene unos 105.000 km2 (casi la misma superficie que Cuba) y Mindanao, casi 95.000 km2.
Presentan un relieve muy accidentado, de carácter volcánico principalmente, su pico más elevado es el 
volcán Apo (2.955 m). Su clima es tropical monzónico, muy cálido y húmedo, por lo que, combinados la 
riqueza de los suelos volcánicos con las elevadas temperaturas y precipitaciones, dan una vegetación exu-
berante, de dificilísima penetración.
9 IBARRA, J. «Cultura e identidad nacional en el Caribe Hispánico: el caso portorriqueño y el cubano». En: La Nación 
Soñada... Op. cit.
29
En verano, el monzón húmedo da lugar a lluvias torrenciales, unidas a un calor tremendo, lo que dificulta 
toda actividad, sea de trabajo o de las marchas y rigores de la guerra. En otoño, los ciclones tropicales, 
aquí denominados tifones o baguíos, suponen otra importante estación húmeda y unos vientos que supe-
ran habitualmente los 100 km/h, convirtiéndose en el principal obstáculo para la navegación, lo que en un 
archipiélago donde las comunicaciones por vía marítima son acaso las únicas viables, era determinante. Las 
precipitaciones, abundantes en todo el archipiélago, llegan a superar los 4.000 mm anuales.
La diferencia sustancial entre Filipinas y Cuba es su carácter de archipiélago, es decir, la multiplicidad de 
unidades territoriales, de pobladores indígenas diferentes e, incluso, enemigos, donde el elemento unifica-
dor fue una autoridad política y administrativa (a veces poco asentada) y una autoridad religiosa, represen-
tada por las órdenes religiosas que Ilegaban donde no alcanzaron los colonizadores. La fortaleza, tachada 
a veces de tiranía, de esos grupos religiosos en Filipinas fue un carácter propio de la presencia española.
Sin embargo, será el capítulo demográfico el que muestre las principales singularidades de Filipinas. Filipinas 
era una auténtica colonia, en el sentido de una escasez de pobladores españoles dominando sobre una gran 
masa heterogénea indígena (tagalos, negros, visayas, moros, etc.), cuyas diferencias eran la base de ese domi-
nio. El mestizaje era escaso y la proporción de peninsulares e indígenas era probablemente de más de uno a mil.
Algo parecido ocurría en el campo militar. España tenía un Ejército de unos diezmil hombres, de los que 
escasamente una quinta parte eran de la Península. Ante semejante desequilibrio, frente a la revuelta, los 
españoles apenas podían defender las zonas más pobladas e importantes, como Manila y sus alrededores 
o el valle de Cagayán y, sobre todo, sería necesario una escuadra que diese movilidad a las fuerzas. Eviden-
temente, la vieja escuadra española, tan alejada de su base, poco podía hacer frente a la norteamericana 
del almirante Dewey, interesado por este enclave:
«La anexión de Filipinas no supuso la entrada en escena de Estados Unidos en un conflicto 
de intereses que se desarrollaba en Extremo Oriente desde hacía más de cincuenta años, pero 
produjo la asunción, por parte de estos, de aquel papel de potencia con plena presencia en la 
zona en relación a cuestiones de índole estratégico, territorial y comercial»10.
10 TOGORES SÁNCHEZ, L. E. (1895). «La otra amenaza a la soberanía de España en Ultramar durante la restauración». 
En: Diego García, E. de. La guerra en Cuba.
Tormenta tropical en Filipinas. NASA
30
Productos como el tabaco, menos renombrado internacionalmente que el cubano, pero muy importante 
para la economía filipina, la copra y los productos artesanales, fabricados en las islas o procedentes de la 
cercana China, como los afamados «mantones de Manila», las sedas, maderas preciosas, porcelanas, etc., 
eran algunas de las riquezas que ofrecía Filipinas.
EI escenario del Pacífico fue siempre secundario para España y también lo sería a la hora de la guerra 
hispano-norteamericana. Por ello, la única acción bélica importante será la batalla naval de Cavite, cuyo 
resultado final era tan previsible como la valerosa acción del almirante Cervera en la de Santiago de Cuba. 
Ambas suponían el ocaso definitivo del imperio español de Ultramar y el reparto de sus dominios: «Esta-
dos Unidos conseguirá la parte del león (Filipinas y Guam, en las Marianas), mientras Alemania tendrá que 
conformarse, mediante compra a España, con un área menor de los archipiélagos del Pacífico (Carolinas, 
Palaos y parte de las Marianas)»11.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO BAQUER, M. «EI ejército español y las operaciones militares en Cuba (1895): La campaña de 
Martínez Campos». En: 1895: La guerra en Cuba... Ob. cit.
CHIDSEY, D. B. (1973). La guerra hispanoamericana 1896-1898. Barcelona.
CUESTA DOMINGO, M. «Cuba en las publicaciones periódicas: un capítulo de historiografía hispánica». 
En: 1895: La guerra en Cuba. Ob. cit.
DAVIFATA, F. y TRUSOV, I. (1965): Los recursos climáticos de Cuba. La Habana.
DIEGO GARCÍA, E. (1983). La administración española en Puerto Rico durante la 1.ª mitad del s. XIX. Ma-
drid.
ELIZALDE, M. D. (1992). España en el Pacífico. La colonia de las islas Carolinas 1885-1899. Madrid.
FIGUEROA, L. (1979). Breve historia de Puerto Rico. San Juan.
FONER, P.S. (1975). La guerra hispano-cubana-americana y el nacimiento del imperialismo norteamericano 
1895-1902. Madrid.
GARCÍA-MONTÓN, M.ª. (1991). EI sistema de correos interiores y el desarrollo regional en Cuba. Madrid.
GÓMEZ DE LAS HERAS, M. S. «La administración española en Cuba y la economía cubana». En: 1895: La 
guerra en Cuba. Ob. cit.
KISSIN, J. (1968). Régimen de vientos en Cuba. La Habana.
MALUQUER DE MOTES, I. (1992). Nación e inmigración. 105 españoles en Cuba (siglos XIX y XX). Barce-
lona.
MORENO FRAGINALS, M. (1995). Cuba/España. España/Cuba. Barcelona.
NARANJO OROVIO, C. y otros. (1992). Historia de la emigración española a Iberoamérica. Madrid.
NARANJO, C., PUIG-SAMPER, M. A. y GARCÍA MORA, L. M. (1996). La Nación Soñada: Cuba, Puerto Rico 
y Filipinas en el 98. Aranjuez.
NAVARRO GARCÍA, L. (1992). La independencia de Cuba. Madrid.
NÚÑEZ JIMÉNEZ, A. Cecografía de Cuba. La Habana, 1972.
QUINTERO, A. G., GONZÁLEZ, J. L. y otros. (1981). Puerto Rico: identidad nacional y ciases sociales. San 
Juan.
11 ALMUNIA, C. (1898). «España dentro del complejo con texto internacional finisecular». En 1895: La guerra en 
Cuba... Op. cit.
31
RAMOS, D. «Cuba y Puerto Rico en la España de comienzos de la década de 1890». En: 1895: La guerra 
en Cuba… Ob. cit.
SEVILLA SOLER, R. (1986). Las Antillas y la independencia de la América española. Sevilla.
THOMAS, H. (1973). Cuba, la lucha por la libertad. Barcelona.
VV. AA. (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Madrid.
VV. AA. (1991). Las Américas. Madrid.
Primera parte
Cuba
Primera parte. Cuba
35
HACIA UNA REVISIÓN HISTÓRICA DEL GRITO DEL 
ALZAMIENTO QUE PROTAGONIZÓ EL 24 DE FEBRERO DE 
1895: ¿BAIRE O BAYATE?
Guillermo Calleja Leal1
INTRODUCCIÓN
Han pasado ciento veinticinco años desde que terminó la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana (1898-
2023) y todavía en la historiografía actual existen muchos aspectos y episodios de la contienda que siguen 
suscitando preguntas que en su mayoría no son contestadas de forma clara o incluso carecen de respuesta. 
Por supuesto, todas las guerras tienen sus enigmas y misterios, sus claroscuros, y también ofrecen dificulta-
des para poder interpretar cómo sucedieron los hechos, máxime cuando nos movemos entre lo histórico, 
lo mítico y lo legendario.
La última guerra de Cuba (1895-1898) no es una excepción. Pongamos solo algunos pocos ejemplos.
Por parte de España, la marcha a EE. UU. (Tampa, Florida) del general Pando, jefe del Estado Mayor del 
capitán general Ramón Blanco, tratándose de territorio enemigo y en plena guerra, resultó ser una misión 
secreta. ¿Para qué fue enviado allí y cuáles fueron los términos de sus negociaciones con el general Miles? 
¿Por qué el Gobierno de Sagasta ordenó al capitán general Blanco que ninguna unidad de refuerzo pasara 
la trocha de Júcaro a Morón para socorrer Santiago y su provincia? ¿Qué órdenes recibieron los valientes, 
patriotas, disciplinados y magníficos almirantes Cervera y Montojo para estar obligados a acatarlas y ser 
derrotados de forma tan incomprensible como lo fueron en Santiago de Cuba y Cavite? ¿Por qué se ordenó 
a Cervera mantener su escuadra dentro de la bahía de Santiago, una «verdadera ratonera», cuando aun la 
escuadra del almirante Sampson se mantenía dispersa? Siendo España el país derrotado en la guerra, ¿por 
qué tras firmar la Paz de París no solo no tuvo que indemnizar al enemigo como sucede en todas las gue-
rras, sino que además pudo llevarse sus capitales de Cuba (lo que fortaleció la banca española y permitió la 
creación del Banco Hispanoamericano) y mantener sus intereses económicos en la isla? Y un largo etcétera. 
Respecto a EE. UU., veamos solo un par de ejemplos. En su historiografía se considera la batalla de Las Lo-
mas de San Juan como la victoria más gloriosa e importante de la guerra del 98 en suelo cubano. Allí, el ya 
entonces coronel Theodore (Teddy) Roosevelt, al frente del pintoresco regimiento de los Rough Riders, logró 
tomar la Loma de la Caldera, una importante posición y, por tanto, no tomó la Loma de San Juan, la princi-
pal posición, pese a que la Yellow Press norteamericana dio la falsa noticia de que lo hizo y así también lo 
escribieron sus biógrafos a sueldo. En la actualidad, esta leyenda que glorifica a Roosevelt persiste entre mu-
chos historiadores norteamericanos y fue lo que, siendo vicepresidente, le convirtió en el 26.º presidente de 
EE. UU., al caer asesinado McKinley por un anarquista en 1901. Como puede comprobarse a través de fuentes 
1 Licenciado y doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Contemporary 
History por la Phoenix International University (Reino Unido). Correspondiente de la Real Academia de la Historia 
(RAH), de la Real Acadèmia de la Cultura Valenciana (RACV) y de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI). 
Vocal electo de la Comisión Española de Historia Militar (CEHISMI) del CESEDEN, miembro de número del Consejo 
Asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (CASHYCEA) y miembro del Instituto de História e 
Cultura Naval Dom Luiz I de Portugal. «Una revisión histórica del 24 de febrero de1895, ante el primer centenario de 
la Guerra de Cuba». Conferencia pronunciada el 15 de febrero de 1994 en el Paraninfo del CESEDEN, en el marco 
de las I Jornadas de Historia Militar.
36
documentales de archivos españoles y cubanos –y lo aseguran otros historiadores, como Donard Chidsey 
Barr–, el 10.º Regimiento de Caballería desmontada fue quien, en realidad, pasó primero las trincheras y entró 
victorioso en el fortín de la Loma de San Juan. Naturalmente, en aquel tiempo hubiera sido imposible decir 
que la Loma de San Juan la tomó una unidad formada solo por soldados voluntarios negros.
También tenemos el hundimiento del buque acorazado USS Maine en el puerto de La Habana, en la ma-
ñana del 15 de febrero de 1898, cuyas causas aún continúan siendo objeto de especulaciones. A pesar de 
la investigación iniciada en 1974 por el almirante Hyman G. Rickover y concluida en 1976 con su libro How 
the Battleship Maine Was Destroyed, la realizada en 2002 por Advanced Marine Enterprises (AME) en 1998, 
por encargo de la National Geographic Magazine, y la que hizo el canal de televisión norteamericano, The 
History Channel, en su serie de documentales Unsolved History, con el documental titulado Death of the 
USS Maine, entre otras muchas investigaciones, la causa del hundimiento continúa siendo aún hoy objeto 
de especulaciones. Entre estas, un incendio no detectado en una carbonera situada junto a un pañol de 
munición que a su vez produjo una explosión mayor que hundió el buque, una mina isostática colocada en 
el casco cerca de uno de los pañoles, el hundimiento deliberado por algunas de las facciones interesadas 
(los cubanos insurgentes de la Junta Revolucionaria de Nueva York y no los del Partido Revolucionario Cu-
bano o los mambises), cubanos pro-españoles que obraron por su cuenta, marinos españoles o norteame-
ricanos interesados en provocar el desencadenamiento de la guerra mediante una operación de bandera 
falsa, etc. En definitiva, a fecha de hoy, el misterio de su hundimiento sigue abierto y muy posiblemente se 
mantendrá durante muchos años.
Y en cuanto a Cuba, qué duda cabe que en la historiografía cubana también existen mitos, leyendas, me-
dias verdades, interpretaciones erróneas, manipulaciones interesadas y asuntos «tabú», que nunca han sido 
tratados pese a tantos años que han pasado hasta hoy. Hemos elegido el levantamiento del 24 de febrero 
de 1895, con el que se inició la última guerra de la Independencia, concretamente los «gritos» de Baire y 
de Bayate, por considerarlo novedoso y una aportación al estudio y conocimiento de esta guerra.
Nos ha llamado la atención que los historiadores cubanos no hayan concedido la enorme importancia que 
tuvo el «grito de Bayate», dado por el mayor general Bartolomé Masó, al igual que nadie haya logrado 
explicar por qué «el grito de Baire» figura en todos los manuales de Historia como el levantamiento inde-
pendentista principal del 24 de febrero de 1895, que dio principio a la última guerra de la Independencia 
de Cuba. Lo ignoran hasta los propios historiadores cubanos.
El historiador e intelectual cubano, Luis Fernández Caubí, publicó el 24 de febrero de 2002 un artículo 
titulado sobre «Los misterios del 24 de febrero de 1895» en el Diario de las Américas, en el que afirmó: 
«En el poblado de Baire, Saturnino Lora se presentó al frente de amigos y parientes para dar el grito de 
independencia. Y, por sutiles misterios de la historia, fue el grito de Saturnino Lora el que dio nombre al 
glorioso día».
Otro historiador cubano, el santiaguero Fernando Portuondo del Prado, en su tan conocido Manual de His-
toria de Cuba, 1492-1898, nos dice: «No fue, sin embargo, ninguno de los lugares ni de los hechos citados 
el que había de dar nombre al nuevo movimiento fue el –grito de Baire– el que, por circunstancias que la 
historia no ha esclarecido aún suficientemente, había de monopolizar la gloria del 24 de febrero».
El prestigioso mayor general cubano-dominicano, Enrique Loynaz del Castillo, por mostrar un tercer y 
último ejemplo, en sus Memorias de la guerra, afirma con razón que carece de todo sentido que el Grito 
de Baire dado por Saturnino Lora haya protagonizado los alzamientos del 24 de febrero de 1895, cuando 
en realidad no tuvo entonces trascendencia alguna, máxime cuando Baire era una localidad en la que los 
autonomistas se habían hecho fuertes y lo siguieron siendo hasta meses después.
A continuación, vamos a ver primero y de forma general los distintos alzamientos y sucesos que acon-
tecieron aquel histórico 24 de febrero de 1895. Una vez que presentemos el teatro de los alzamientos, 
pasaremos a explicar cuáles son los «sutiles misterios» a los que se refiere Luis Fernández Caubí y también 
las circunstancias «aún no esclarecidas» que menciona Fernando Portuondo. Recurriremos entonces a lo 
que llamaremos «el factor cubano» y «el factor norteamericano», que fueron los que, en nuestra opinión, 
engendraron la mítica e incomprensible gesta del Grito de Baire, con la consiguiente e intencionada mi-
nusvaloración de los hechos más importantes de aquel día. Esta será una aportación para los estudiosos e 
interesados en la historia de la última guerra de la Independencia de Cuba.
37
EL 24 DE FEBRERO DE 18952
¿Por qué el levantamiento se realizó el 24 de febrero?
Tras el fracaso del Plan de Fernandina, elaborado en secreto por José Martí para invadir Cuba, ya no era 
posible contener por más tiempo a los revolucionarios que conspiraban en la isla para realizar un nuevo 
alzamiento general. De ahí que José Martí en sus cartas a Juan Gualberto Gómez (jefe de la conspiración 
en toda Cuba) le concediera plena libertad de acción para que determinase la fecha del levantamiento. Por 
otra parte, Martí también se vio obligado a escribir a los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo para 
explicarles cómo se produjo el desastre de su plan de invasión y calmar la ansiedad de combatir, informán-
doles además que muy pronto se realizaría un nuevo intento.
Queda demostrado que, después del Plan de Fernandina, a pesar de su fracaso, ya nada sería igual. El 
alzamiento se consideraba como un hecho que se produciría muy pronto ante las fuertes presiones que los 
revolucionarios cubanos ejercían dentro y fuera de Cuba.
La correspondencia que llegaba a Nueva York desde Costa Rica y Cuba demostraba que había una gran 
impaciencia por iniciar la sublevación, ya que los generales Antonio Maceo y Julio Sanguily exigían un le-
vantamiento inmediato.
El 29 de enero de 1895 se redactó por fin en Nueva York el decreto del alzamiento en toda la isla de Cuba. 
El documento tuvo tres firmas: la de José Martí, como delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), 
la del general Mayía Rodríguez, como representante personal del general Máximo Gómez (nombrado ge-
neral en jefe por Martí y así acatado por todos los grupos conectados a la conspiración) y la del comandante 
Enrique Collazo, enviado por la Junta Revolucionaria de La Habana.
2 Conferencia pronunciada el 15 de febrero de 1994 en el paraninfo del Centro Superior de Estudios de la Defensa 
Nacional (CESEDEN), en el marco de las Primeras Jornadas de Historia Militar organizadas por la Comisión Española 
de Historia Militar (CEHISMI). «Una revisión histórica del 24 de febrero de 1895, ante el primer centenario de la 
Guerra de Cuba». Boletín de Información. n.º 235. Ministerio de Defensa, CESEDEN, 1994, pp. 5-22.
José Martí, óleo Hermann Norman, 1891. Wikipedia. Dominio público
38
En la orden se especificaba que el alzamiento se haría «con la mayor simultaneidad». Era lógico, ya que, si 
se iniciaba en una región sin el respaldo efectivo del resto de la isla, se corría el riesgo de que la revolución 
fracasase y, lo que sería aún peor, quedarían anuladas las energías de los revolucionarios por muchos años. 
De ahí que el alzamiento fuese general y no provincial o regional.
Por otra parte, en la orden se señalaba que «el alzamiento debía producirse durante la segunda quincenay no antes del mes de febrero».
Este documento fue dirigido a Juan Gualberto Gómez, principal hombre de confianza, corresponsal e in-
termediario de Martí en Cuba, así como a los jefes de todos los grupos revolucionarios de Occidente. En 
cuanto a los de Oriente, estos ya habían declarado de antemano que acatarían cualquier fecha.
Tan pronto como llegó la orden a La Habana, Juan Gualberto Gómez, delegado del Partido Revolucionario 
Cubano en Cuba y, por ello, jefe de la conspiración en toda la isla, reunió en el domicilio de Antonio López 
Coloma, Trocadero, n.º 64, a los principales jefes de Occidente, quedando acordado el día 24 de febrero 
como la fecha para el alzamiento general. Concurrieron a esta reunión, histórica por su trascendencia, Juan 
Gualberto Gómez, el doctor Pedro Betancourt, Antonio López Coloma, Joaquín Pedroso y otros, hasta 
completar once en total. Se trataba de los jefes designados para encabezar los alzamientos de Occidente. 
A continuación, se enviaron comunicaciones a todos los jefes de prestigio que estaban dispuestos a secun-
dar el movimiento independentista en el resto de la isla.
Surge una pregunta: ¿por qué esa fecha y no otra? La fecha fue cuidadosamente elegida y lo explica el 
propio Juan Gualberto Gómez:
«Esa fecha estaba recomendada por estos dos motivos: caer en el último domingo de mes, 
y ser el primer día de carnavales. Lo primero, daba la ventaja de que los emisarios podrían ir 
a los lugares donde se hallaban los principales líderes de los grupos que habrían de alzarse y 
regresar con sus respuestas, a tiempo para avisar a Nueva York; y lo segundo, permitía que la 
gente en los lugares de campo se pudiera reunir en grupos armados y transitar por los caminos 
a caballo sin llamar la atención, por ser explicable que en un día de fiesta señalada se realiza-
sen esas reuniones y tránsitos».
Una vez aceptada la fecha del 24 de febrero por Las Villas y Oriente, recibido en La Habana el aviso del 
Marqués de Santa Lucía de que «el Camagüey no podía iniciar el movimiento, pero que lo secundaría a 
poco que se iniciase», Juan Gualberto Gómez dirigió a Martí un cable de apariencia comercial cuyo texto 
decía simplemente: «giros aceptados».
Con este histórico mensaje, el periodista matancero expresaba que todos los jefes revolucionarios estaban 
de acuerdo con la orden y fecha que él había propuesto para el alzamiento general. Fueron tan solo dos 
palabras, pero las suficientes para cambiar el curso de la historia y el preludio de una nueva y última guerra 
fratricida entre cubanos y españoles. Toda una tragedia que terminaría para España con el «desastre del 
98» y para los cubanos, con el establecimiento de un gobierno militar norteamericano en la isla el 1 de 
enero de 1899, que durará hasta el 20 de mayo de 1902.
Pasemos ahora a ver los alzamientos que tuvieron lugar en la jornada del 24 de febrero de 1895.
El 24 de febrero en Occidente: el fracaso total de los alzamientos
Para exponer el escenario completo de los alzamientos del 24 de febrero, veamos qué sucedió con los 
grupos occidentales, cuya acción fue fácilmente neutralizada por el Ejército español.
El mayor general Julio Sanguily era, sin duda, el líder principal de La Habana y las provincias inmediatas, 
compartiendo gloria con Ignacio Agramonte. Desde el Pacto de Zanjón (1878) se había convertido en el 
ídolo de la juventud habanera. Sin embargo, a última hora, vaciló en lanzarse a una empresa militar sin 
una organización que creía indispensable y fue detenido en su propio domicilio y en la misma mañana del 
alzamiento.
39
Otro líder occidental, el coronel José María Aguirre, que había combatido en la guerra de los Diez Años a 
las órdenes de los generales Ignacio Agramonte y Máximo Gómez (como Julio Sanguily), fue igualmente 
detenido y encarcelado cuando se disponía a tomar el tren que salía de la Capital a Matanzas.
En Pinar del Río, donde no había ningún jefe veterano, los organizadores no recibieron orden de alzarse y 
permanecieron expectantes a la espera de que los combates se entablaran en el centro y en oriente, de 
modo que se podría operar una vez que el ejército español fuera movilizado a comarcas distantes. Así pues, 
no hubo ningún alzamiento el 24 de febrero.
Entre los alzamientos occidentales, el más importante fue el de Ibarra, en la provincia de Matanzas. Juan 
Gualberto Gómez, Antonio López Coloma y algunos jóvenes entusiastas se trasladaron el día 23 de La 
Habana a Ibarra, donde aquella noche debían congregarse unos 400 combatientes, entre ellos, el célebre 
bandolero independentista, Manuel García, quien al frente de su partida se había ofrecido voluntario y 
murió en la misma madrugada.
Al amanecer del día 24, ningún grupo había llegado a Ibarra, por lo que los periodistas revolucionarios, 
Juan Gualberto Gómez y Antonio López Coloma, fueron perseguidos por unidades españolas. Antonio 
López Coloma cayó prisionero, mientras que Juan Gualberto Gómez y otros tuvieron que rendirse tras 
intentar durante varios días establecer contacto con algunas de las partidas que se creían formadas. Final-
mente, Gómez fue deportado y López Coloma fusilado.
En Matanzas, el jefe era un médico muy popular, el doctor Pedro Betancourt. Debía de reunirse con los 
alzados en Ibarra, pero no pudo reunir a un grupo considerable de seguidores. Cuando llegó a Ibarra con 
Pedro Acevedo, al mediodía, Juan Gualberto Gómez y sus amigos habían tenido que marcharse precipita-
damente. Tras varios días de andar escondido, el doctor Betancourt decidió volver a Matanzas, donde fue 
detenido.
Pedro Betancourt fue deportado a España, de donde huiría en 1896. Regresó a Cuba en una expedición. 
Acabó la guerra como mayor general y jefe de la División de Matanzas.
Suerte análoga corrieron el doctor Martín Marredo y el hacendado Joaquín Pedroso. Ambos se alzaron el 
día 24, el primero, con 36 hombres en el potrero de La Yuca, cerca de Jagüey Grande; y el segundo, en los 
Charcones, en Aguada de los Pasajeros, término municipal de Las Villas Occidentales. Dichos alzamientos 
deben incorporarse a los de Matanzas, ya que se realizaron en concierto con la organización revolucionaria 
de esta provincia.
Julio Sanguily. Wikipedia. Dominio público
40
EL 24 DE FEBRERO EN ORIENTE: TRIUNFO DE LOS ALZAMIENTOS
La lección del Plan de Fernandina sí dio sus frutos en Oriente. Tal como había recomendado Martí, el día 
señalado para el alzamiento muchos pequeños grupos separatistas amanecieron en el «monte» (expre-
sión usual en Oriente para designar el campo) o se fueron al mismo en actitud de rebeldía. La jefatura del 
movimiento revolucionario en la provincia oriental estuvo compartida por dos veteranos que se habían 
destacado por sus grandes méritos en la pasada guerra del 68: los mayores generales: Guillermo Moncada 
y Bartolomé Masó.
Guillermo Moncada y los levantamientos del sudeste
Guillermo Moncada tenía la dirección de los grupos «mambises»3 del sudeste de la provincia de Oriente, 
por su jerarquía militar, su prestigio y su experiencia en la pasada guerra de los Diez Años. Poseía «Guiller-
món» (como se le llamaba familiarmente) un cuerpo hercúleo, maneras reposadas y una gran simpatía per-
sonal. Tenía un enorme arraigo entre los campesinos y los combatientes de color de la zona de Guantána-
mo y Baracoa (donde había combatido en la guerra del 68), que se enorgullecían de este caudillo de color. 
También despertaba un gran entusiasmo en la juventud de Santiago de Cuba, a la que seducía la leyenda 
heroica de este poderoso y genial machetero, que comenzó a gestarse a partir de que consiguiera copar 
y dar muerte al célebre guerrillero Miguel Pérez, uno de los jefes más tenaces y temidos que combatieron 
contra los mambises en la guerra de los Diez Años.
En la mañana del día 24, Moncada se hallaba en su cuartel, instalado en el barrio de Jarahueca, en la loma 
del pueblo La Lombriz, perteneciente al municipio de Alto Songo. Con ello, había dado cumplimiento a su 
firme promesa de dirigir el movimiento