Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE I 
 
 
 
 
DEFINICIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
FASE I 
 
DEFINICIÓN 
 
1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABEL 
 
La teorización de la variable está referida a ilustrar la importancia del 
desempeño del supervisor. 
 
1.1. BASES TEORICAS 
 
En esta primera fase del proyecto de investigación se desarrollaran las 
bases teóricas correspondientes al estudio del análisis del desempeño del 
supervisor, sustentada esta bajo los autores Texido (1997), Fernández 
(1994), Cachón (1997), Villegas (1991), Bounds (1999) entre otros. 
 
1. 1.1. SUPERVISIÒN ESCOLAR 
 
La palabra Supervisión tiene diversos significados, cada autor la define 
de acuerdo a su experiencia, necesidades y propósitos. Es así, como Texido 
(1997, p 148), considera que por su propio origen es una disciplina de 
carácter científico-tecnológico, ya que no solo analiza las situaciones sino 
que trata de aportar soluciones: diseña, propone y en algunos casos 
interviene. 
Según Fernández (1994, p 451), La función supervisora y la evaluación 
4 
 5 
han sido siempre los aspectos mas controvertidos en el ámbito de la 
educación, constituyendo a demás uno de los indicadores para definir el 
estilo y talante de la dirección y del centro educativo. El mismo Ball (1988, p 
543), describe al director en función de las relaciones que se establecen 
entre él y el grupo de profesores que lidera, a través de los principios de 
poder, control, conflicto e intereses. 
Se entiende por supervisión, con Hintze (1976, p 452), la acción 
revisora e informativa de la actividad de los individuos para confirmar si están 
contribuyendo al logro de los objetivos y poder así adecuar y reconducir los 
recursos disponibles con el fin de asegurar el éxito de la programación o 
proyecto. 
Neresi, I. G. (1975, p, 54) expresa que: “La supervisión escolar apunta 
al Mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual tiene 
que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la 
escuela”. 
En el mismo sentido se manifiestan Neagley, R y Evanns, N. D (1969, 
p.11) cuando define la moderna supervisión escolar como “la acción positiva 
y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación 
continua de todos los interesados: el alumno, el maestro o profesor, el 
supervisor, el administrador y los padres y representantes o alguna otra 
persona interesada en el problema”. 
Chacon (1997, p.87) Plantea que la supervisión educativa es un 
proceso continuo y dinámico cuyo objetivo primordial es contribuir al 
 6 
mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de una 
empresa educativa en función de sus fines por medio de un papel definido de 
acción. 
Los autores antes citados coinciden en afirmar que la supervisión 
educativa, es un proceso que permite el mejoramiento de la praxis educativa 
mediante la formación y orientación continúa de todos los actores educativos: 
alumnos, maestros, padres y representantes, supervisores entre otros. 
Para efecto de la presente investigación se toman en cuenta las 
afirmaciones de Nereci, I. G (1975, p.54-55) el cual plantea que la 
supervisión escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza 
aprendizaje tomando en cuenta todas las estructuras teóricos, material y 
humana en la escuela debido a que estas afirmaciones resaltan la 
importancia de la supervisión como proceso inherente a toda acción humana, 
además se corresponde con los objetivos planteados por las investigadoras 
 
1.1.2. DESEMPEÑO 
 
Según Nereci (1975, p.89), Es toda acción realizada o ejecutada por un 
individuo, en repuesta a lo que se le ha asignado como responsabilidad que 
será medido en base a su ejecución. Lo que define el desempeño es la 
evaluación del individuo y que para maximizar la motivación, la gente 
necesita percibir que el esfuerzo que ejerce, conduce a una evaluación 
favorable del desempeño y que esta guiara a las recompensas que valorara. 
 7 
1.1. 3. EVALUACIÓN 
 
Según Nereci (1975, p 125), La evaluación son las herramientas que 
utilizan los Directores y/o Supervisores para determinar el desempeño del 
maestro, y a su vez determinar las necesidades de formación de los 
evaluados. Estos instrumentos pueden ser fichas, cuadros y cuestionarios 
entre otros. 
La evaluación del desempeño del docente, cualquiera que sea el 
método a utilizar, es compleja y difícil, en lo que resulta indispensable la 
observación directa ideal incorpora fuentes múltiples de dotas sobre el 
desempeño del supervisor y sus consecuencias sobre los Directores. 
Según Tyler (1950, p. 410), definió la evaluación como el proceso que 
permite determinar en que grado han sido alcanzados los objetivos 
educativos propuestos mientras Cronbach (1963, p.672-683), incorpora a su 
definición la virtualidad de la evaluación para la toma de decisiones, 
afirmando que consiste en la recogida y uso de información para tomar 
decisiones sobre un programa educativo. 
Scriven (1967, p. 345), incluye en su concepción la necesidad de valorar 
el objeto evaluado, es decir, de emitir un juicio sobre el merito o demérito del 
mismo, esta postura conduce a la integración de la ideología del evaluador y 
del sistema de valores sociales vigentes en el acto de valorar, lo cual, 
evidentemente, lleva consigo el riesgo del condicionamiento o riesgos que 
pueden presentarse en las evaluaciones presentadas y, por lo tanto, en las 
decisiones que se tomen en relación con ellas. 
 8 
1.1.3.1 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 
 
Grados, Beutelspacher y Castro (1997, p. 15), plantea que la evaluación 
del desempeño “es un proceso para evaluar formalmente la conducta laboral 
y proporcionar una retroalimentación en la cual pueden hacerse los ajustes 
de la misma”. 
Aunque Dusccechi citado por Villegas (1991, p. 232) señala que “la 
disparidad de criterios a los que puedan estar sujetos el subordinado, según 
el supervisor de quien depende, se debe al hecho de que la función de 
evaluación exista formalmente ni encuadrada en un sistema “, es decir, que 
la evaluación debe ser vista como una ayuda para corregir errores, orientar, 
capacitar, ayudar y no como una evaluación rigurosa que sancionan. 
Wether y Davis (2000, p.184) considera la evaluación del desempeño como 
la que “constituye un proceso por el cual se estima el rendimiento global del 
empleado”. 
 
1.1. 4. CARACTERISTICAS DEL SUPERVISOR 
 
Todo proceso de supervisión debe tener en cuenta una serie de 
características para evaluar dicho proceso y mantener el equilibrio de la 
institución, estas características se sintetizan de acuerdo con lo expresado 
por Millar (1998, p.179) en los siguientes términos: 
(a) Planificadora. Se cumplirá conforme a la elaboración de planes de 
trabajo sistemáticos, de manera que permita la coherencia y continuidad de 
los objetivos propuestos, en el tiempo establecido. 
 9 
(b) Unificadora. Es un sistema único, integral, que permite unificar y 
coordinar los planes y programas. 
(c) Objetiva. Se basará en la elaboración real, analítica y veraz de las 
características de la materia. 
(d) Sistemática. Se basa en un sistema para que los servidos y 
funcionarios operen en forma coordinada. 
(e) Critica. Se concebirá como un proceso en el cual se logren un 
conjunto de juicios, recomendaciones y soluciones debidamente 
fundamentadas. 
(f) Actualizadora. Se fundamentara en los avances científicos y 
tecnológicos del pensamiento pedagógico y administrativo. 
Según Nereci (1975, p 58), Las principales características de la 
supervisión educativa son: 
(1) Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al 
perfeccionamiento de los mismos. 
(2) El objetivo principal es el aprendizaje y todas las personas que en 
el trabajan. 
(3) Planifica todo aquello que realiza. 
(4) Es democrática. 
(5) Es cooperativa: todoslos actores participan en el proceso. 
(6) Es integrada: todos los responsables realizan una labor de 
integración de sus labores. 
(7) Es científica: estructurarse reflexivamente teniendo como base el 
control del proceso enseñanza aprendizaje. 
 10 
(8) Es flexible: debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, ala 
evolución social, necesidades de sus alumnos, docentes, etc. 
(9) Es permanente: debe ser constante 
Con relación a este aspecto Barr Burton, (1965 p.185) considera que la 
supervisión se caracteriza por tener un basamento filosófico, por ser 
cooperativa, creadora, científica y efectiva. A continuación se desarrolla cada 
una de estas características: 
(a) Filosófica: La supervisión escolar tiene características filosóficas 
porque ella estudia y conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho 
educativo, trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y 
procura que la educación cumpla los fines que se propone la comunidad local 
y nacional. 
Por esto la supervisión escolar busca nuevas verdades y valores y se 
ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad. La educación no 
es una actividad cualquiera, sino una actividad funcional, esto es, 
encaminada hacia un fin, realizada con intención. La supervisión escolar 
debe ayudar a la consecución de este fin; se plantea entonces la cuestión 
filosófica de la educación, que debe incluir necesariamente a la supervisión, 
tanto desde el punto de vista de su significación, como de la realización 
concreta de sus planes y programas. 
(b) Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque 
en ella participan todas las personas involucradas en el hecho educativo. Los 
diferentes funcionarios que integran el campo de la supervisión deben 
 11 
trabajar cooperativamente, pues los problemas que confrontan y los objetivos 
que persiguen son comunes; por consiguiente, han de coordinar sus 
esfuerzos para el desarrollo de planes y programas. 
(c) Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre 
participación del docente, busca en estos el desarrollo de su talento, 
capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción 
supervisora. 
(d) Científica: Es científica porque ella aplica el método científico en le 
proceso de enseñanza - aprendizaje. La organización de la escuela, el 
desarrollo del trabajo escolar la evaluación de los programas, etc... se 
llevarán a cabo de acuerdo con las técnicas y procedimientos y principios de 
la Pedagogía Científica. También propiciará la experimentación de nuevas 
técnicas de enseñanza, imprimiéndose a la escuela el sentido de un 
verdadero laboratorio experimental. 
(e) Efectiva: La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las 
necesidades reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con 
eficacia y eficiencia del sistema educativo. 
(f) Planificada: Se cumplirá conforme a la elaboración de planes de 
trabajo sistemáticos en cuto diseño, secuencia, orientación, aplicación y 
evaluación se observarán los métodos y técnicas apropiados. 
Se procurará que su ejercicio se distribuya proporcionalmente en el 
tiempo y en el espacio de acuerdo a las necesidades del servicio. 
Se coordinará la acción de los órganos y funcionarios competentes para 
su ejercicio, a fin de alcanzar propósitos preestablecidos. 
 12 
(g) Unitaria: Será un sistema único, orgánico e integral del Estado, de 
forma tal que permita unificar y coordinar los planes y programas a cumplirse 
por las unidades administrativas competentes en materia de la supervisión 
educativa, en atención a su organización y competencia, a los principios en 
que se fundamenta el sistema educativo y de acuerdo con las características, 
exigencias y necesidades de los distintos niveles y modalidades del referido 
sistema. 
 
1.1.5. HABILIDADES DEL SUPERVISOR 
 
1.1.5.1. HABILIDADES ORGANIZACIONALES 
 
Según Bounds (1999, p. 12), las habilidades organizacionales es 
cualquier serie de aptitudes y comportamientos que incluye, reúne y 
disponen con lógica las personas, equipo y otro recursos necesarios para 
cumplir un trabajo. Las habilidades organizacionales están íntimamente 
relacionadas con la planeación. Un supervisor que desarrolla la actividad de 
organización trabaja con los empleados para dividir y ordenar las tareas con 
el fin de cumplir los objetivos con eficiencia. 
 
1.1.5.2. HABILIDADES RELACIONALES 
 
Según Bounds (1999, p. 12), Son las que se adquieren al cultivar 
relaciones eficaces con otras personas. Los supervisores deben ser capaces 
de tratar con personas, una a una, así como cuando hay participación de 
 13 
grupos. Deben comunicar, dirigir, resolver conflictos, crear la armonía, 
obtener consenso y desarrollar un espíritu de equipo entre los empleados. 
Según Mosley las habilidades relacionales es la capacidad para 
entender a otras personas y par interactuar con ellas de una manera efectiva. 
Estas habilidades se requieren principalmente al desempeñar la función de 
liderazgo por que implica comunicarse con los empleados, motivarlos, 
dirigirlos, capacitarlos, dotarlos de autoridad y ayudarlos, así como establecer 
y fortalecer relaciones con otras personas, estas habilidades son importantes 
al tratar no solo con individuos, sino también con grupos e incluso con las 
relaciones que se generen dentro de estos. 
 
1.1.5.2. HABILIDADES CONCEPTUALES 
 
Según Bounds (1999, p. 12), Son aptitudes que se requieren para la 
recopilación de información a fin de analizarlas, interpretarlas y llegar a 
buenas conclusiones. Los supervisores necesitan habilidades conceptuales 
para comprender las complejas relaciones entre todos los factores que 
integran su entorno de trabajo. Los supervisores usan sus habilidades 
conceptuales a diario para analiza los problemas, desarrollar soluciones y 
planes de acción y anticipar las consecuencias de sus decisiones. 
Según Mosley se refiere a las habilidades conceptúales como la 
capacidad para adquirir, analizar e interpretar la información de una manera 
lógica. Todos los gerentes de la educación necesitan entender los ambientes 
en los cuales operan, así como los efectos sobre su organización. 
 14 
1.1.6. FUNCIONES DEL SUPERVISOR 
 
La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la diferencia 
entre el modo como son las cosas y el modo como deben de ser, uno de los 
métodos más eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una 
visión clara y objetiva de lo que está sucediendo y es esto lo que se busca en 
la educación, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su 
suerte y a la expectativa de si resulta o no. 
La buena enseñanza no puede depender de maestros excepcionales o 
de la fortuna, es entonces cuando la supervisión educativa se impone como 
órgano interesado en el desempeño de la escuela, para que la acción de ésta 
mejore 
 Sergiovanni, T. J. y Starrtt, R. J (1983), Apuntan como función de la 
supervisión la acción para la realización de metas a través de otras personas 
y la atención se traslada a aquellos cuya implicación comprometida es 
necesaria para un resultado efectivo mediante su aplicación puede 
conseguirse: 
(a) Conocer las condiciones en que funcionan las instituciones y los 
programas educativos. 
(b) Colaborar científicamente en la planificación general de los centros 
escolares. 
(c) Contribuir a mejorar los procesos generales de funcionamiento de 
las instituciones y la acción del profesorado en las aulas.ç 
 15 
(d) Homogenizar y desarrollar programas educativos de interés general 
(e) Promover y facilitar intercambio de experiencias, innovaciones, 
proyectos etc.; entre diferentes centros. 
(f) Impulsar la renovación permanente de la enseñanza. 
(g) Contribuir, en definitiva a la consecución de los fines propuestos en 
el sistema educativo. 
Aparicio (1977, p.32) establece que lasfunciones de la supervisión 
como múltiples y variadas dirigidas al logro de los objetivos propuestos, por 
la organización entre las cuales destaca las siguientes: 
(1) Investigar los factores que condicionan la enseñanza. 
(2) Organizar estimular y coordinar los esfuerzos de todos los que tratan 
de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. 
(3) Proporcionar orientación y liderazgo. 
(4) Coordinar programas y planes de trabajo. 
(5) Perfeccionar los docentes en servicio. 
(6) Desarrollar y mejorar las técnicas de trabajo 
Fermín (1980, p. 19) expone la supervisión como función básica para 
lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, el cual 
debe conducir a crear progresivamente un producto, que de un proceso 
excelente debe dar por resultado un producto de la misma naturaleza y el 
ciclo se repetirá indefinidamente , además expone que no hay proceso 
educativo con un aporte especial: el ayudar al educador a mejorar el proceso 
 16 
de enseñanza, para que en conjunción de aporte con otras ramas de la 
administración de la educación, se logre un producto de mayor calidad. 
Según Briggs y Jusman (1975, p .23) nombran las siguientes como las 
principales funciones de la supervisión escolar: 
(a) Ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la 
educación y el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos. 
(b) Ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las 
necesidades de los jóvenes alumnos y atender, en la medida de lo más 
posible, a tales necesidades. 
(c) Ejercer un liderazgo de de carácter democrático en las siguientes 
formas: promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus 
actividades; procurando establecer relaciones de cooperación entre su 
personal; estimulando el desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando 
la escuela comunidad. 
(d) Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su 
trabajo, de modo que obren en estrecha esclarecida cooperación, para 
alcázar los mismos fines generales. 
(e) Identificar el tipo de trabajo mas adecuado para maestro, 
distribuyendo las tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus 
capacidades en otras direcciones promisorias. 
(f) Ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica. 
(g) Orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su 
profesión. 
 17 
(h) Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo 
con el desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos 
establecidos. 
(i) Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos 
en el aprendizaje y elaborar planes de enseñanza para la superación de las 
mismas. 
 
1.1.6.1. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS 
 
(a) Organiza la escuela, horarios y servicios. 
(b) Organiza el calendario escolar. 
(c) Adquiere los materiales que utiliza. 
 
1.1.6.2. FUNCIONES TECNICAS 
 
(a) Investigar sobre la realidad educativa de la zona en la que se 
desenvuelve. 
(b) Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a métodos, actores, 
recursos. 
(c) Consejero didáctico. 
 
1.1.6.3. FUNCIONES SOCIALES 
 
(a) Establecer buenas relaciones humanas con los involucrados en el 
proceso. 
(b) Procurar que la escuela trabaje en proyección social. 
 18 
En conclusión, el aspecto más importante de la función de la 
supervisión es, sin lugar a dudas, trabajar para que se logren los objetivos 
previamente establecidos, percibiendo a la supervisión como una actividad 
que constituye una continuación de la educación profesional del maestro 
Esto no significa que el maestro este en "entrenamiento", si no que está 
continuamente mejorando su práctica como es requerido en todos los 
profesionales permitiéndole un nuevo y mejor conocimiento acerca de sí 
mismo como maestro, lo cual le permite implementar y experimentar con 
nuevas formas de enseñanza y desarrollar un estilo personal para enseñar 
por medio del perfeccionamiento de sus talentos, capacidades y preferencias 
 
1.1.7. PRINCIPIOS DEL SUPERVISOR 
 
Según Nerici plantea que los principios más importantes son: 
(a) Debe ser adoptada por un sistema educativo. 
(b) Actuar democráticamente todos los que participan tienen la libertad 
de opinión. 
(c) Ser inclusiva todos los actores del proceso de enseñanza 
aprendizaje reciben orientación y asistencia de la supervisión. 
(d) Ser cooperativo, todos participan. 
(e) Ser constructivita. 
(f) Ser objetivo. 
(g) Ser científica. 
(h) Ser permanente. 
 19 
Wilfredo Rimaris Arias expone que la supervisión debe regirse por 
algunos principios orientadores que le den sentido y trascendencia a su 
misión. Estos principios son: 
(a) De participación. La supervisión debe darse en un clima de 
participación y cooperación entre el supervisor y los agentes de la educación. 
(b) De diferencialidad. Respetar la personalidad, diferencias 
individuales, capacidad, idiosincrasia y condiciones personales, orientándolos 
a una permanente superación. Se deben utilizar tanto los méritos como los 
errores para promover el desarrollo personal. 
(c) De practicidad. La supervisión debe darse más con acciones que 
con palabras, proveer información, medios y técnicas que deben ser 
utilizados en forma inteligente, flexible, crítica y creadora. 
(d) Científico. La supervisión es una forma sencilla de investigación 
científica, pues mediante ésta se planea, se recogen datos, se sistematizan y 
analizan técnicamente, para proponer medidas correctivas racionales, 
objetivas y consistentes. La observación, la investigación y la 
experimentación pueden usarse para llegar a conclusiones de valor científico. 
(e) Continuidad y progresión. Una supervisión esporádica y rutinaria no 
garantiza ni promueve el desarrollo de la educación. Se requiere constancia, 
mayor frecuencia. www.ciberdocencia.gop.pe 
 
1.1.8. PERFIL DEL SUPERVISOR EDUCATIVO 
 
El sistema educativo se establece que perfil debe tener un supervisor 
 20 
educativo como poseer condiciones personales y profesionales específicas. 
Bravo. (1994) menciona algunas características que debe poseer el 
supervisor: 
(a) Capaz y eficiente: el supervisor debe comprender las situaciones, 
sus causas; prever efectos y poder encontrar los recursos y las formas de 
realizar eficientemente su trabajo, es decir, debe ser capaz de asumir 
responsabilidades de dirigir cuando lo requieran las circunstancias. 
(b) Estudioso: el supervisor debe ser una persona culta bien informada y 
con conocimientos acerca de los temas de mayor importancia de la 
comunidad regional, nacional e internacional que interviene en el proceso 
educativo y así poder reflexionar para poder profundizar en las diferentes 
situaciones encontrando las formas eficaces de solución. 
(c) Inquietud y creatividad: el supervisor debe tener nuevos puntos de 
vista buscando acabar con la rutina y evitar el estancamiento 
(d) Ideológico, preocupándose y surgiendo en su mente y en su acción, 
iniciativas y creaciones para solucionar las situaciones. 
(e) Poseedora de experiencia: el supervisor si se prepara 
académicamente para ocupar su cargo, adquirirá experiencias sobre las 
técnicas y formas de resolver las situaciones que interfieren en el proceso 
educativo, por lo cual, debe ser lo suficientemente hábil para manejar con 
eficiencia los recursos con que cuenta. 
(f) Responsable: el supervisor debe estar conciente de la alta 
responsabilidad que posee, no puede delegar sus responsabilidades y por 
ello, debe estar atento decidido a orientar y replantear situaciones. 
 21 
(g) Respetuoso de las iniciativas del personal: el supervisor debe 
respetar, oír, analizar las iniciativas de su personal e incorporarlas de manera 
eficiente al proceso educativo. 
(h) Invita a hacer; el personal supervisado debe estar conciente de tener 
que sumarse al trabajo con el supervisor, teniendo la oportunidad de crecerprofesional mente y como persona, tarea del supervisor para que ocurra esto. 
Es capaz de establecer un buen sistema de relaciones humanas. Por 
ende todo supervisor poseedor de los aspectos antes mencionados; será un 
supervisor integral, capaz de cumplir los objetivos propuestos de la mejor 
manera posible ya que en su desenvolvimiento ante el Cargo actuara con 
propiedad ante cualquier situación. 
Como comportamiento del perfil del supervisor se enuncia muchas 
actitudes o conductas que en algunos casos se solicitaran por parte de los 
centros o docentes o por sus superiores jerárquicos. 
(i) Digno de la confianza para la administración y para toda la 
comunidad educativa. 
(j) Entusiasmado por su trabajo. 
(k) Con objetivos claros e independencia de criterios. 
(l) Equilibrado, estable, maduro, prudente, templado, consecuente. 
(ll) Deseoso de ayudar, orientar, asesorar. 
(m) Abierto al dialogo, cercano, accesible. 
(ñ) Discreto, leal, coherente, contacto para con el trato profesional. 
(o) Técnico, dedicado, experto. 
 22 
(p) Culto competente, con fluidez de palabra. 
(q) Sin rencores, equilibrado. 
(r) Responsable exigente consigo mismo. 
(s) Imaginativo, creativo, innovador, ingenioso, no conformista. 
(t) Justo imparcial, igualitario, demócrata. 
Wilfredo Rimaris Arias en p.g www.ciberdocencia.gop.pe establece los 
siguientes principios: 
(a) Líder democrático. 
(b) Actualizado en vitae, diversificación curricular, corrientes 
pedagógicas, psicología educativa (psicología del desarrollo, del aprendizaje, 
inteligencias múltiples, inteligencia emocional...), dinámica de grupos y 
gestión (PEI, PAT, supervisión, Reglamento Interno, organización, 
planificación, lineamientos de gestión...). 
(c) Capacidad para comunicarse, hacer análisis, síntesis y brindar 
orientación. 
(d) Abierto al diálogo, la crítica y la autocrítica. 
(e) Discreto. 
(f) Motivador, creativo, innovador. 
Wilfredo Rimaris Arias resume el perfil del supervisor como un líder de 
inteligencia emocional que aporte y comparta conocimientos actualizados a 
través de análisis, motivando a todo el personal educativo por medio de la 
creatividad, a demás debe ser abierto al dialogo, la critica y la autocrítica 
para el logro de sus propósitos. Mientras que Bravo comparte todos los 
 23 
principios mencionados por Wilfredo Rimaris los establece mucho más 
amplios por el desenvolvimiento que requiere según las sircustancias, actuar 
con propiedad, buenas relaciones humanas, sobre todo entusiasmado por su 
trabajo deseoso de ayudar y sin rencores, a demás agrega que lo esencial 
del supervisor es la responsabilidad ya que no puede ser delegada, sobre 
todo cuando se trata de ser discreto. 
 
1.1.9. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN 
 
Son muchos los objetivos que persiguen en el campo de la supervisión 
educativa, pero si se toma como base el principio de la supervisión es un 
subsistema de la administración educativa, por lo que su objetivo destaca la 
participación de los miembros de la comunidad escolar y un mejoramiento 
hacia la situación educativa se puede enumerar en: 
(a) Lograr la supervisión del grado de madurez del personal en servicio. 
(b) Propiciar un mayor desarrollo del currículo consiste en su 
interpretación, elaboración, aplicación y evolución. 
(c) Lograr el mejoramiento del proceso de aprendizaje. 
(d) Mejorar las relaciones entre las escuelas y la comunidad por medio 
de una extensión de la escuela. Katz (1995, p.73). 
Según el XIX Conferencia Internacional de Instrucción Publica, 
celebrada en Ginebra en 1956 que están vigentes hoy día se mencionan las 
siguientes: 
(1) Promover el mejoramiento y la eficacia de las instituciones 
 24 
educativas. Servir de órgano de enlace entre las autoridades de la 
enseñanza y las comunidades educativas. 
(2) Considerar la inspección como un servicio destinado por una parte, a 
exponer a los maestros y a la opinión publica la política escolar de las 
autoridades y de las ideas y métodos modernos de la educación y por otra, 
a informar a las autoridades competentes sobre las experiencias, 
necesidades y aspiraciones de los maestros y de las colectividades. 
(3) Contribuir a proporcionar a los maestros los medios de trabajo que 
necesitan para desempeñar su misión con dignidad y eficiencia, facilitándoles 
la posibilidad de perfeccionarse. 
(4) Crear un ambiente de comprensión, simpatía y estimación, sin lo 
cual no es posible la obra educativa. 
Mientras que la Ley Orgánica de Educación (N 36.787 del 15 de Septiembre 
de 1999). 
La supervisión educativa tendrá los siguientes objetivos: 
(5) Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las 
que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones 
pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del 
funcionamiento de los servicios educativos. 
(6) Ejercer la inspección y vigilancia por parte del estado de todo cuanto 
ocurre en el sector educativo. 
(7) Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, 
metodológico, técnico, administrativo y legal al personal en servicio. 
 25 
(8) Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas 
y cuantitativas de los planes operativos del Ministerio del Poder Popular para 
la Educación. 
(9) Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al 
sector educativo. 
(10) Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas 
del estado. 
(11) Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular 
la supervisión profesional de los docentes, mediante su participación en el 
asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios 
correspondientes. 
(12) Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas 
que favorezcan la acción educativa. 
(13) Evaluar el rendimiento del personal docente y de los propios 
supervisores; y de los demás que le señale el Ministerio del Poder Popular 
para la Educación. 
Según Mendoza y Álvarez (1994, p 11) plantean que deben ser 
expresados en forma sencilla y comprensible, sus especificidad y sencillez, 
es la que permite relacionarlos con el proceso de evaluación para determinar 
cuantos de ellos se han logrado y con que profundidad se han convertido en 
patrones de conducta. 
En el arduo rastreo de la supervisión con vista a la determinación de su 
 26 
objetivo formal nos encontramos con lo establecido anteriormente por los 
autores. Mientras que Mendoza y Álvarez, Katz. 
Donde Mendoza y Álvarez resumen el objetivo del supervisor como una 
especificación sencilla, y el cual debe evaluar el proceso para poder 
determinar los logros alcanzados en la institución educativa; por otra parte 
Katz enuncia algunos objetivos que en general abarca que el supervisor debe 
tener un grado de instrucción adecuado para llegar a ser supervisor, Katz se 
basa mas que todo en la formación curricular del supervisor y no establece 
objetivos de como orientar a las instituciones educativas. 
Sin embargo lo establecido por la Ley de Educación y la XIX 
conferencia Internacional de Instrucción Publica en Ginebra de 1956, ambos 
objetivos están dirigidos al supervisor y tienen algunas semejanzas, ya que 
en ellas tratan de cómo el supervisor debe orientar, inspeccionar y crear un 
ambiente entre los docentes directores y supervisores. 
Para la presente investigación los objetivos que tomaremos serán los 
establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación que lo 
específica en el Artículo 154 de la Ley Orgánica de Educación donde se 
enuncian que los objetivos bien detallados que debe tener en cuenta el 
supervisor educativo. 
En resumen el objetivo de la supervisión abarca la reflexión interna, 
crucial para los sistemas educativos, pues sobre ellos incide hechos posibles 
y que esta disciplina afronta formas aceptadas a validados para el orden 
pedagógico,metodológico, técnico, administrativo, legal y científico. 
 27 
1.2. SISTEMA DE VARIABLE 
 
 
 
 
 
1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL 
 
 
 
Desempeño del Supervisor 
 
 
 
1.2.2. DEFIONICIÓN CONCEPTUAL 
 
 
Es toda acción realizada o ejecutada por un individuo, en repuesta a lo 
que se le ha asignado como responsabilidad que será medido en base a su 
ejecución. Lo que define el desempeño es la evaluación del individuo y que 
para maximizar la motivación, la gente necesita percibir que el esfuerzo que 
ejerce, conduce a una evaluación favorable del desempeño y que esta guiara 
a las recompensas que valorara. Según Nereci (1975, p.89), 
 
 
 
1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
 
 
Dicha variable, será medida a través de un cuestionario dirigido al 
supervisor, directores y subdirectores del Municipio Escolar Maracaibo Nº 6 
Sector Escolar Nº 5, utilizando el método de la escala de Likert, donde se 
formularán ítems en forma de selección con defectos, alternativas de 
respuestas 
 
 28 
Cuadro 1 
Operacionalización de la Variable 
Objetivo General: Evaluación del desempeño del Supervisor en el Municipio Escolar 
Maracaibo Nº 6 Sector Escolar N° 5. 
Objetivo Especifico Variables Dimensiones Indicador es. 
Describir las características 
del desempeño del Supervisor 
del Municipio Escolar 
Maracaibo Nº 6 Sector 
Escolar N°5. 
Características 
del Supervisor. 
Planificadora. 
Unificada. 
Objetiva. 
Sistemática. 
Critica. 
Actualizada. 
Identificar las Habilidades 
Organizacionales en el 
desempeño del Supervisor del 
Municipio Escolar Maracaibo 
Nº 6 Sector Escolar N°5. 
Habilidades 
Organizacional
es. 
Cogestión. 
Planificación. 
Administración 
Evaluación 
Control 
 
Analizar las Habilidades 
Relacionales en el 
desempeño del Supervisor del 
Municipio Escolar Maracaibo 
Nº 6 Sector Escolar N°5. 
Habilidades 
Relacionales 
Orientación 
Participación 
Comunicación 
Laxitud en el 
comportamiento 
 
Establecer las Habilidades 
Conceptuales en el 
desempeño del Supervisor del 
Municipio Escolar Maracaibo 
Nº 6 Sector Escolar N°5. 
Desempeño del 
Supervisor 
Habilidades 
Conceptuales 
Recopilar 
Información 
Analizar e Interpretar 
Tomas de 
Decisiones 
Fuente: Cumare, Mendoza, Vicierra (2007) 
 
 
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
 
La supervisión como finalidad de la educación tiene que ser controlada 
en forma continua a través de un personal capacitado en el área educativa y 
administrativa. De la actividad de los supervisores como recursos que 
inspeccionan el funcionamiento de las escuelas recogiendo información que 
le permita a los organismos educativos emitir los juicios pertinentes 
dependiendo en otra parte del éxito de la acción educativa. 
Por lo tanto, el supervisor tiene que realizar un trabajo en forma 
sistemática, de tal manera que pueda controlara y orientara la realidad de las 
 29 
escuelas del personal y del entorno de ella. De acuerdo con la Ley Orgánica 
en Educación las funciones del supervisor se cumplirá dentro o fuera del 
plantel; abarcara la comunidad educativa y atenderá las actividades tanto del 
personal como del alumnado. 
Cabe destacar, que entre las labores del supervisor escolar debe figurar 
la de la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la 
calidad del servicio educativo que presentan, esta evaluación no debe ser 
extendida en términos de pretender medir el rendimiento de directivos y 
maestros, si no con un proceso en el que se tiene que tomar en 
consideración los múltiples factores que convergen en el fenómeno 
educativo, en este sentido, se tiene que considerar los fines que la 
evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar. 
En la actualidad, la supervisión en el ámbito nacional recurre a la 
evaluación, o mejor dicho, a la calificación, mas como un medio de control 
sobre los directivos y docentes, que como un proceso cualitativo que permite 
evidenciar y comprender como se lleva a cabo la labor educativa en los 
planteles convirtiéndolo en un momento propicio para reorientar el trabajo en 
pro de mejorar. De allí, el paradigma filosófico político y pedagógico que 
subyace en la acción educativa. 
Asimismo, la supervisión en cuanto a contexto educativo establece los 
objetivos específicos que deben seguir los supervisores, al igual que sus 
principios características y las funciones que anuncia la Ley Orgánica de 
Educación. 
 30 
Es por ello, que muchas veces las personas encargadas de realizar la 
supervisión no siempre es la mas idónea para el cargo, la mayoría de ellos 
llegan a esos puestos a través del amiguismo cual la pertenencia a 
determinado grupo político, entre ellos. Esto hace que la persona encargada 
de la supervisión llegue como jefe y no como un colaborador que proponga 
ideas nuevas que ayuden a solventar los problemas que tenga la institución 
que visita. 
Atendiendo a estas consideraciones, la supervisión en el municipio 
escolar N 6, sector escolar N 5, adolece de varios factores, tales como: las 
visitas irregulares que realiza el encargado de supervisar y la poca ayuda 
que ofrece el supervisor a los problemas que aquejan al colegio visitado. 
El Ministerio del Poder Popular para la Educación debe proponer 
proyectos basados a las funciones que cumplen los supervisores en los 
distintos municipios escolares, una de las estrategias seria entrega de 
informe mensual de las escuelas que ellos evalúan o inspeccionan. 
 
3 OBJETIVOS DEL TRABAJO 
 
3.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Evaluar el desempeño del supervisor del Municipio Escolar Maracaibo N 
6 Sector Escolar N 5. 
 
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS 
 
Describir las Características del desempeño del supervisor del Municipio 
Escolar Maracaibo N 6 Sector Escolar N 5 
 31 
Identificar las habilidades organizacionales en el desempeño del 
supervisor del Municipio Escolar Maracaibo N 6 Sector Escolar N 5 
Analizar las habilidades relacionales en el desempeño del supervisor del 
Municipio Escolar Maracaibo N 6 Sector Escolar N 5 
Establecer las habilidades conceptuales en el desempeño del supervisor 
del Municipio Escolar Maracaibo N 6 Sector Escolar N 5 
 
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Este proyecto de investigación consistente en la evaluación del 
desempeño del supervisor como ente orientador de la gestión escolar es de 
gran relevancia debido a la contribución que haría en la búsqueda de la 
mejora de la calidad en el funcionamiento de los centros escolares al analizar 
la acción del supervisor escolar. 
Del mismo modo, tendrá un impacto positivo para la sociedad ya que la 
educación es el motor principal de impulso de desarrollo social. El supervisor 
al realizar con eficiencia su trabajo orientador y evaluador de los procesos 
escolares pueden garantizar el correcto funcionamiento de las escuelas y 
dentro de ellas, al desenvolvimiento eficaz de los docentes, responsables 
últimos de los procesos de enseñanzas y del éxito escolar. 
Desde el punto de vista práctico, esta investigación servirá de 
fundamento para la reflexión y valoración del desempeño del supervisor de 
las escuelas básicas en la Ciudad de Maracaibo, por cuanto aportara datos 
contextualizados en el marco de nuestra realidad escolar local y dará a 
 32 
conocer aspectos relevantes en esta instancia de la estructura del sistema 
escolar. 
La misma servirá de utilidad para otras investigaciones, ya que a pesar 
de que el supervisor es vigilante de los cambios en las funciones del docente 
y directivos, tarea que consideramos de relevancia fundamental, poco se 
habla y se investiga sobre esta importante instancia dentro del sistema 
escolar. 
 
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Esta investigación será realizada en el Municipio Maracaibo Estado Zulia 
en el Municipio Escolar N 6 Sector Escolar N 5 en el periodo escolar mayo 
2007 – diciembre 2007, bajo el área temática Paradigmas Filosóficos 
Políticos yPedagógicos que subyacen en la acción educativa, y esta basado 
en los fundamentos teóricos de los autores Nerici 1995, Ley Orgánica de 
Educación 1999, Soler 1992, Neogley y Evans 1969, Requeijo 1999.

Más contenidos de este tema