Logo Studenta

S0377473211700645

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev Esp Med Legal. 2011;37(2):59-66
0377-4732/ $ - see front mat ter © 2011 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
www.elsevier.es/ mlegal
PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS FORENSES
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA
LEGAL Volumen 37 Número 2 
Abril-Junio 2011
Fundada en 1974
www.elsevier.es/mlegal
EDITORIAL
El médico forense como garante de los derechos humanos
ORIGINAL
Determinación de un eje hipotético en registros incompletos. 
Su utilidad para la individualización de las marcas de mordeduras 
humanas
ARTÍCULO ESPECIAL
Determinación de drogas de abuso en pelo )
CASO MÉDICO-FORENSES
Ectopic tubular pregnancy in post tubectomy death 
MEDICINA FORENSE PRÁCTICA
Guía práctica de evaluación medicoforense de alegaciones 
de maltratos y tortura 
REVISIÓN
Drogas emergentes: una perspectiva medicolegal 
CARTAS AL EDITOR
Muerte súbita inexplicada en la epilepsia: implicaciones 
en patología forense 
MEDICINA LEGAL EN IMÁGENES
Paludismo como causa de muerte súbita
REVISTA ESPAÑOLA DE 
MEDICINA LEGAL
* Autor para correspondencia.
Correo elect rónico: anamaria.bermej o@usc.es (A.M. Bermej o 
Barrera).
ARTÍCULO ESPECIAL
Determinación de drogas de abuso en pelo
Ana María Bermejo Barrera * y María Jesús Tabernero Duque 
Inst it ut o Universit ario de Medicina Legal, Facult ad de Medicina, Sant iago de Compost ela, La Coruña, España
Recibido el 7 de febrero de 2011; aceptado el 23 de febrero de 2011
PALABRAS CLAVE
Pelo;
Drogas de abuso;
Alcohol et ílico
Resumen
La determinación de drogas de abuso en pelo es hoy en día una técnica habitual implan-
tada en los laboratorios de toxicología forense que siguen las recomendaciones propues-
tas por la Society of Hair Test ing en el año 2004. Es una muest ra biológica alternat iva de 
fácil recogida, dif ícil adulteración, que no necesita condiciones especiales de conserva-
ción y, además, permite demost rar consumos anteriores a la toma de muest ra. Es por ello 
que sus aplicaciones son cada día numerosas, incluida la posibilidad de determinación de 
marcadores de consumo crónico de alcohol et ílico. No obstante, los métodos analít icos 
no están aún estandarizados por lo que ha de realizarse una correcta interpretación de 
resultados y tener en cuenta las limitaciones que esta muest ra biológica presenta.
© 2011 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. 
Todos los derechos reservados.
KEYWORDS
Hair;
Drugs of abuse;
Ethyl alcohol
Determination of drugs of abuse in hair
Abstract
The determinat ion of drugs of abuse in hair is now a rout ine technique in forensic 
toxicology laboratories following the Society of Hair Test ing recommendat ions in 2004. It 
is an alternat ive biological sample that is, easily obtained, difficult to adulterate, does 
not require special storage condit ions, and, furthermore, it demonst rates shows 
consumpt ion prior to obtaining a blood or urine sample. For this reason, it s applicat ions 
are increasing in number, including the possibilit y of determining markers of chronic 
ethyl alcohol use. However, the analyt ical methods are not yet standardized; therefore, 
a correct interpretat ion of results must be performed, and the limitat ions of this biological 
sample must be taken into account .
© 2011 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Published by Elsevier España, S.L. 
All rights reserved.
60 A.M. Bermej o Barrero y M.J. Tabernero Duque 
Introducción
La invest igación toxicológica de drogas de abuso en dist in-
tas mat rices biológicas ha sido siempre obj eto de estudio y 
se ha desarrollado enormemente en los últ imos años.
La sangre y la orina han sido, a lo largo del t iempo, las 
muest ras biológicas más ut ilizadas para el análisis de drogas 
de abuso. La incorporación de las drogas en estos fluidos es 
bien conocida y el análisis y la interpretación de resultados 
se han convert ido ya en hábito en los laboratorios de toxico-
logía. Sin embargo, en las últ imas décadas se han comenza-
do a ut ilizar las “ muest ras alternat ivas” , que ofrecen mu-
chas ventaj as frente a las muest ras convencionales. Esto ha 
sido posible por el desarrollo reciente de técnicas analít icas 
de alta sensibilidad, que permiten la ut ilización de estas 
matrices, en las que, generalmente, se dispone de poca can-
t idad de muest ra y con baj as concent raciones de tóxico, 
pero que son más fáciles de recoger y difíciles de adulterar.
Tras la absorción de una droga, la dist ribución, el meta-
bolismo y las vías de excreción j ust ifican la aparición se-
cuencial de esta y sus metabolitos en diferentes tej idos y 
fluidos. Las propiedades fisicoquímicas de la droga y del 
fluido biológico pueden ser ut il izadas para racionalizar la 
aparición de la droga en un fluido corporal o compart imento 
corporal. El pKa, la liposolubilidad, enlace a proteínas y la 
composición de los fluidos biológicos determinan en gran 
medida en qué fluidos la droga está presente.
En general, la elección de muest ra biológica que analizar 
está condicionada por una serie de factores:
1. Recogida de muest ra.
2. Análisis propiamente dicho.
3. Interpretación de resultados.
En cuanto a la recogida de muest ra, se valorará: la inva-
sividad, el riesgo de infección, la facilidad y rapidez de re-
cogida, la necesidad de tener personal especializado para 
la toma, la facilidad de adulteración, la posible contamina-
ción, así como el volumen de muest ra recogida.
En relación con el análisis, su finalidad cualitat iva o cuan-
t itat iva, la ventana de detección, la concent ración/ acumu-
lación de droga en la muest ra, la estabilidad de la droga, la 
necesidad de almacenamiento especial, el pret ratamiento, 
así como la posibilidad de interferencias, disponibilidad de 
técnicas analít icas, la rapidez de análisis y el requerimiento 
de personal especializado, son también condicionantes en 
la elección de la muest ra biológica que analizar.
Por últ imo, la interpretación de resultados es también un 
determinante, en relación con los posibles efectos farmaco-
lógicos y el indicador de uso reciente de droga (horas), ex-
posición a corto plazo (días), exposición a largo plazo (se-
manas), sin olvidar en algunos casos la validez medicolegal 
del análisis cuando esta es importante.
Es importante, además, conocer los t iempos de aparición 
y desaparición de las drogas de las diferentes muest ras bio-
lógicas (tabla 1), sobre todo de aquellas de gran ut il idad en 
toxicología clínica y forense.
Actualmente el principal obstáculo al uso de toda la va-
riedad de mat rices alternat ivas está representado por la 
ausencia de métodos de análisis universalmente aceptados 
y estandarizados. Así, el pelo y las mat rices querat ínicas, 
en general, están adquiriendo relevancia dent ro de las 
muest ras biológicas, exist iendo ya materiales de referencia 
y valores de corte a que atenerse. Por el cont rario, mues-
t ras como la saliva o el sudor están aún en fase de estudio, 
aunque la SAHMSA (Substance Abuse Mental Health Service 
Administ rat ion) haya establecido una guía y valores de cor-
te también para estas dos muest ras.
Muestras biológicas alternativas
Estas muest ras presentan muchas ventaj as frente a las con-
vencionales como, principalmente, la facilidad de recogida, 
la dificultad de adulteración y las diferentes ventanas de 
detección que presentan. Dichas ventanas, como puede 
verse en la figura 1, van desde pocas horas hasta años, por 
lo que, según la finalidad de nuest ro análisis, la elección de 
la muest ra puede ser diferente. 
Dent ro de las muest ras biológicas alternat ivas, el pelo ha 
comenzado ya a ut il izarse como muest ra biológica en los 
años sesenta-setenta para evaluar la exposición a metales 
como el arsénico o el mercurio, al pensar que en dicha 
muest ra estos compuestos serían almacenados por algún 
t iempo, por lo que su ut il ización era más recomendable que 
lade la sangre o la orina. Años más tarde, comienzan a 
realizarse análisis de compuestos orgánicos, ent re ellos las 
drogas de abuso. Baumgartner (1979)1 publicó un t rabaj o 
sobre la determinación de heroína en pelo por radioinmu-
noensayo y, a part ir de ese momento, comenzó a ut il izarse 
todo t ipo de técnicas analít icas para este t ipo de determi-
naciones. En 1995 se fundó la Society of Hair Test ing (SOHT), 
que ha establecido las líneas que deben seguirse en los aná-
lisis de pelo, desde la recogida de la muest ra, como su pre-
paración y análisis propiamente dicho, estableciendo ade-
más valores de cut -of f de referencia tanto para los 
procedimientos de cribado como los de confirmación. De 
hecho, en la actualidad es ut il izado para determinación de 
todo t ipo de xenobiót icos (drogas, fármacos, hormonas, 
contaminantes ambientales, etc.) en ciencias forenses, 
toxicología clínica, etc.
Hoy en día es la muest ra no convencional cuya ut il ización 
se ha implantado más en los laboratorios de toxicología, al 
presentarse como una muest ra alternat iva a la orina para el 
análisis de drogas de abuso, principalmente cuando esta no 
es válida por haber t ranscurrido demasiado t iempo t ras el 
últ imo consumo.
La muest ra de pelo permite demost rar consumo de dro-
gas en momentos anteriores a la toma de muest ra, ya que 
Tabla 1 Tiempo de aparición y desaparición de las 
drogas
Mat riz Aparición Desaparición
Plasma 1-2 h Menos 24 h
Saliva 1-2 h 24-26 h
Orina 2-4 h 3-6 días
Sudor 2-4 h 3-6 días
Pelo 1 semana Hasta 1-2 años
Determinación de drogas de abuso en pelo 61
en ella aparecen las drogas a los 7-10 días t ras el consumo 
y ahí permanecen retenidas indefinidamente. Esto es debi-
do a las propiedades que t iene el pelo de almacenar, sin 
metabolizar, las diferentes sustancias que llegan a él t rans-
portadas por la sangre o el sudor, representando una alter-
nat iva al análisis de orina y de sangre cuando ha t ranscurri-
do demasiado t iempo desde el últ imo consumo.
Es importante destacar, además, la facilidad de toma de 
muest ra, así como el hecho de que no necesita condiciones 
especiales de almacenamiento y conservación.
El análisis de pelo no debe considerarse excluyente del de 
la orina, sino más bien como una prueba complementaria, 
aunque el resultado cuant itat ivo que proporciona sirve para 
evaluar la severidad y el modelo individual de consumo, cosa 
que no ocurre con los resultados obtenidos en la orina.
El mecanismo por el que las drogas se incorporan al pelo 
es bien conocido ya desde hace algunas décadas. El modelo 
mult icompart imental propuesto por Henderson (fig. 2) es 
hoy en día el más aceptado2. Según este modelo, las drogas 
llegan al pelo por varias vías: primero desde la sangre que 
irriga el folículo piloso, por lo que la droga se incorpora al 
tallo del crecimiento del pelo. Además, llegan también des-
de el sudor y las secreciones de las glándulas sebáceas y 
apocrinas que rodean al folículo piloso, y por esta vía se 
incorporan ya en el pelo definit ivo. Esto explicaría uno de 
los mot ivos de la gran variabilidad que existe en las concen-
t raciones detectadas en el pelo ent re individuos que consu-
men la misma dosis, debido a la gran variabilidad individual 
que existe en este t ipo de secreciones.
Por últ imo, no se puede dej ar de mencionar el tercer 
mecanismo de incorporación, la contaminación externa, so-
bre todo en el caso de las drogas que se consumen por vía 
inhalatoria o en las personas que manipulan grandes cant i-
dades de droga3. Esta vía ha de tenerse en cuenta siempre 
para evitar dar un falso resultado posit ivo. Por ello se reco-
mienda un riguroso lavado de la muest ra antes del análisis.
Una vez incorporadas, quedan retenidas en función de 
factores que dependen del pelo (cut ícula, médula, color) y 
factores que dependen de la droga (est ructura química, li-
pofilia, afinidad por la melanina, capacidad de penet ración 
por la membrana). El efecto de la melanina sobre la incor-
poración de las drogas al pelo fue obj eto de estudios por 
numerosos autores4,5, demost rándose que, en general, las 
concent raciones de droga son más altas en los pelos pig-
mentados. En efecto, se ha señalado que las drogas estable-
cen un enlace con la melanina que facilita su retención6,7. 
Nakahara (1992)8 diseñó un modelo experimental para estu-
diar la “ capacidad incorporat iva de las drogas en el pelo 
(ICR)” , estudiando la relación existente ent re la concent ra-
ción de droga en sangre y en el pelo. Los resultados obteni-
dos han servido para clasificarlas en t res grupos según sea 
su ICR: alto, medio o baj o. En esta clasificación, sustancias 
como la cocaína, con un ICR alto, son retenidas con facili-
dad en el pelo, al cont rario de lo que ocurre con ot ras sus-
tancias como el metabolito hidroxilado del cannabis, que 
por sus propiedades fisicoquímicas t iene dificultad para in-
corporarse a la mat riz querat ínica.
Una vez incorporadas las drogas al pelo permanecen al-
macenadas en él sin sufrir alteraciones durante un t iempo, 
De 1 semana
hasta años
2-3 días
2-3 días
24 horas
24 horas
Pelo
Sudor
Orina
Saliva
Sangre
N.° días 0,1 1 10 100 1.000
Figura 1 Ventanas de detección de diferentes muest ras bioló-
gicas.
Pelo
Superficie de la piel
Contaminación externa
Glándulas
sudoríparas
Glándulas
sebáceas
y apocrinas
Pelo
definitivo
Zona
queratógena
Zona
de síntesis
del pelo
S
a
n
g
r
e
P
i
e
l
Figura 2 Mecanismo de incorporación de las drogas al pelo.
62 A.M. Bermej o Barrero y M.J. Tabernero Duque 
siempre y cuando el pelo no haya recibido t ratamientos cos-
mét icos. En este caso, la estabilidad de las drogas en la 
mat riz querat ínica está afectada. Asi, Mart ins et al9 demos-
t raron la disminución en la concent ración de compuestos 
anfetamínicos en pelos que previamente habían sido deco-
lorados en comparación con aquellos que no habían recibi-
do ningún t ratamiento cosmét ico. Estudios similares han 
sido publicados para ot ras drogas10. Además, se ha demos-
t rado también que algunos t ratamientos cosmét icos produ-
cen interferencias analít icas que pueden dificultar la detec-
ción de las drogas. Este es el caso del Minoxidil®, que impide 
la detección de los derivados t rimet ilsilados de la cocaína y 
sus metabolitos11. 
Los diferentes t ipos de pelo que se encuent ran en el 
cuerpo humano han sido propuestos para el análisis de dro-
gas; no obstante, las diferencias en la biología de cada uno 
de ellos han de ser consideradas para una correcta interpre-
tación de los resultados analít icos.
En general, el pelo del cuero cabelludo es el que se ana-
liza con más frecuencia por ser el más fácil de recoger y 
tener mayor grado de crecimiento, aunque es el más ex-
puesto a contaminación externa y su integridad fisiológica 
está más alterada por los posibles t ratamientos cosmét icos 
que sobre él se realizan. El vello púbico y el axilar también 
se analizan a menudo; en estos t ipos de pelo, la contamina-
ción por secreciones de las glándulas sudoríparas apocrinas 
y sebáceas es mayor. No obstante, en algunos casos es ne-
cesario recogerlos por tener una velocidad de crecimiento 
mucho más lenta que el pelo del cuero cabelludo y, por lo 
tanto, su análisis proporciona una información más prolon-
gada en el t iempo, aunque en este caso el análisis secuen-
cial no es posible. 
Los resultados obtenidos analizando los diferentes t ipos 
de pelo no son comparables, ya que se ha demost rado en 
numerosos estudios que el vello púbico es el que almacena 
mayor cant idad de drogas, debido a su lenta velocidad de 
crecimiento12,13 y a la posibilidad de contaminación externa 
por la orina.
Recomendaciones de la SOHT
La Society of Hair Test ing (SOHT, 2004)14, t ras diversas 
reuniones con diferentes laboratorios, ha llegado a un con-
senso para establecer unas guías para el análisis de esta 
mat riz biológica con recomendaciones que afectan a varios 
aspectos:
Recogida, t ransporte y conservación. La correcta recogi-
da de pelo es fundamental para la realización del análisis. 
La muest ra se debe recoger de la zona occipital y cortarse 
lo más cerca posible de la raíz, en una cant idad suficiente 
(200 mg, el diámet ro de un lápiz), señalizando los ext remos 
proximal y distal. Si se solicita un análisis secuencial, el 
mechón de pelo se debe coger con una cinta adhesiva antes 
del corte. El pelo de elección es el del cuero cabelludo, 
pero si no está disponible, se recurre a ot ras partes del 
cuerpo, como se ha mencionado anteriormente.
Además, es importante el envío de la muest ra con la in-
formación necesaria para cada caso, anotando la longitud, 
el color y la posibilidad de aplicación de t ratamientos cos-
mét icos previos y, por supuesto, la zona del cuerpo donde 
se ha recogido la muest ra. 
Las condiciones de almacenamiento no deben alterar la 
muest ra, por ello, se recomienda almacenar las muest ras 
en una habitación oscura a temperatura ambiente.
En los casos post mórtem, el pelo debe ser recogido antes 
de empezar la autopsia, a fin de evitar posible contamina-
ción por ot ras muest ras biológicas.
La cont aminación ext erna es considerada una de las prin-
cipales limitaciones del análisis del pelo y, por ello, debe 
ser eliminada completamente o minimizada aplicando di-
versos métodos:
— Eliminado fuentes de contaminación externa en el propio 
laboratorio.
— Ut ilizando valores apropiados de cut -of f .
— Realizando múlt iples lavados con disolventes orgánicos o 
disoluciones acuosas.
— Conservando el líquido del últ imo análisis para realizar 
eventuales análisis.
La desint egración o digest ión del pelo y la ext racción de 
las sustancias son diferentes para cada laboratorio, pero ha 
de asegurar que no produce alteraciones en el pat rón meta-
bólico de cada sustancia.
Anál isis de cribado y confi rmación. Los primeros pueden 
efectuarse después de la validación de un método analít ico 
que permita la correcta ident ificación de los analitos, con 
un cut -of f que no dé falsos resultados negat ivos. En lo que 
respecta a los análisis de confirmación, que generalmente 
se basan en métodos espect rofotomét ricos, deben ser tam-
bién validados y los resultados de posit ividad dados según 
los criterios recomendados por las sociedades cient íficas 
aceptadas internacionalmente.
Valores de cort e (cut -off). Se han establecido valores de 
corte, a part ir de los cuales un resultado debe considerarse 
posit ivo para los diferentes t ipos de drogas. Así:
— Opiáceos: se considera posit ivo a part ir de 0,2 ng/ mg en 
los análisis de cribado y 0,2 ng/ mg para cada sustancia en 
los análisis de confirmación. Además, debe diferenciarse 
el uso de heroína con el de codeína o morfina, lo que 
únicamente se consigue con la ident ificación de la 6-mo-
noacet ilmorfina (MAM).
— Cocaína: en este caso el punto de corte es de 0,5 ng/ mg 
para las técnicas de cribado y 0,5 ng/ mg para la cocaína 
y 0,05 ng/ mg para cada uno de sus metabolitos en las 
técnicas de confirmación. En este caso, al menos uno de 
sus metabolitos debe ser ident ificado (benzoilecgonina, 
ecgonina met iléster, cocaet ileno o norcocaína).
— Anfetaminas: se considera posit ivo a part ir de 0,2 ng/ mg 
en las técnicas de cribado y 0,2 ng/ mg de cada anfetami-
na en las técnicas de confirmación. 
— Cannabis: 0,1 ng/ mg se considera el valor mínimo detec-
table en los métodos analít icos de cribado, y los mismos 
valores para el THC en las técnicas de confirmación, 
mient ras que para su metabolito el THC-COOH, 0,2 pg/
mg es la cant idad mínima detectable. La ident ificación 
de este últ imo, aunque sea a baj as concent raciones, es 
imprescindible para poder establecer un consumo de can-
nabis.
Determinación de drogas de abuso en pelo 63
Cont roles de cal idad int ernos. En el caso del pelo, no es 
fácil al no poseer materiales de referencia. Como alternat i-
va, muest ras posit ivas y negat ivas deben ser t ratadas y ana-
lizadas conj untamente con muest ras reales para garant izar 
la calidad del análisis.
Cont roles de cal idad ext ernos. El laboratorio debe part i-
cipar en cont roles interlaboratorios que reciben autént icos 
estándar de pelo para analizar conj untamente con sus 
muest ras habituales.
Recomendaciones similares han sido publicadas por la 
SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health and Service 
Administ rat ion)15 que ha establecido normas para la recogi-
da de muest ra y valores de cut -of f .
Interpretación de resultados
La principal ventaj a del análisis de pelo es su capacidad de 
proporcionar información sobre un período preferentemen-
te largo, además de acumular la sustancia inalterada en 
mayor concent ración que sus metabolitos.
La acumulación de la sustancia madre permite no sólo 
dist inguir el consumo de heroína del de morfina o codeína, 
a t ravés de la ident ificación de la MAM, sino también el uso 
ilícito de anfetaminas de sustancias que se pueden metabo-
lizar a compuestos similares, como ocurre con la fenet ilina, 
la selegilina, el clobenzorex, etc. El pat rón metabólico per-
mit irá dist inguir diferentes situaciones y diferentes consu-
mos que pueden producir el mismo metabolito. 
De hecho, la SOHT ha establecido unas relaciones míni-
mas de concent ración ent re sustancia madre y su metaboli-
to para dar un resultado posit ivo y excluir la contaminación 
externa (MAM/ morfina > 1,3; BEG/ cocaína > 0,05 y presen-
cia de THC-COOH para confirmar uso de cannabis).
A pesar de los esfuerzos efectuados para establecer cri-
terios universales para dar un resultado de posit ividad, se 
deben considerar ciertos artefactos analít icos que puedan 
alterar la relación de los metabolitos. No siempre la rela-
ción ent re la concent ración de la sustancia madre y sus me-
tabolitos ent ra en los criterios de posit ividad establecidos, 
aun t ratándose de consumidores habituales. Un estudio pu-
blicado por Cairns et al16 en 2004 ha puesto de manifiesto 
tal aseveración al analizar el pelo de 75 consumidores habi-
tuales de cocaína, donde BEG/ cocaína no se aj ustaba a lo 
establecido por la SOHT, detectándose, sin embargo, la pre-
sencia de norcocaína y cocaet ileno, que indicaban un con-
sumo previo de la droga. De hecho, se considera que cuan-
do la concent ración de cocaína en el pelo es superior a 2 
ng/ mg, este criterio no es válido. 
Además, es necesario excluir la contaminación externa 
persistente debida a contactos con la droga en ámbitos de 
t rabaj o17. Por ot ro lado, la ut il ización de valores de corte 
(cut -of f ) adecuados para evitar dar falsos resultados posit i-
vos por contaminación externa puede acarrear el riesgo de 
dar falsos resultados negat ivos, aun disponiendo hoy en día 
de técnicas analít icas de alta sensibilidad que permit irían 
detectar valores mucho más baj os al cut -of f .
La interpretación del resultado analít ico debe ser efec-
tuada considerando numerosas variables, especialmente 
cuando se t rata de análisis forenses. Asi, Felli et al18 demos-
t raron la presencia de cocaína en pelo de suj etos t ras algún 
período de abst inencia, por lo que se deben establecer con 
cautela los períodos de consumo/ abst inencia.
Cuando no se dispone de muest ra de cabello, se puede 
recurrir a ot ros t ipos de pelo del cuerpo (pubis, axila, etc.), 
pero teniendo en cuenta la diferente biología de cada uno 
de ellos. Los mecanismos y t iempos de acumulación de los 
xenobiót icos en estas mat rices no están todavía aclarados, 
por ello se deben interpretar en este caso los resultados 
analít icos con muchísima cautela. No se t iene la certeza, 
además, de la ventana de detección de las diferentes dro-
gas en estas muest ras, considerada quizá hasta 2 años, ni 
las relaciones ent re la sustancia madre y sus metabolitos, 
que probablemente son diferentes que en el cabello.
No se puede establecer una correlación ent re dosis con-
sumida y concent ración detectada, ya que existe una gran 
variabilidad individualen la retención de las drogas en el 
pelo, como ya se mencionó anteriormente.
Tampoco se ha establecido la dosis mínima detectable, 
por lo que un negat ivo no siempre excluye un consumo y el 
resultado cuant itat ivo del análisis sólo indica la severidad 
del consumo.
En los últ imos años, todos estos aspectos han sido recogi-
dos por Musshoff y Burkhard19, que han estudiado las dificul-
tades que a veces supone la interpretación correcta de los 
resultados en los análisis de pelo.
Aplicaciones del analisis de pelo
Las principales aplicaciones del análisis de pelo son aque-
llas derivadas de la amplia ventana de detección de las sus-
tancias en la mat riz querat ínica.
Al ser una muest ra biológica de fácil recogida y que no 
necesita condiciones especiales de conservación, los estu-
dios epidemiológicos a gran escala son realizados sobre esta 
mat riz. De hecho, han sido publicados numerosos estudios a 
este respecto, desde cont rol de consumo de sustancias de 
abuso en población universitaria20 hasta cont rol de consumo 
de cocaína durante la gestación a t ravés del análisis del 
pelo del recién nacido y del propio vello púbico mater-
no21-23.
Ent re las múlt iples aplicaciones que t iene el análisis de 
pelo, el seguimiento de pacientes somet idos a curas de des-
habituación es una de las más importantes, ya que se puede 
cont rolar de manera secuencial el cumplimiento terapéut i-
co. De la misma forma, es de gran ut ilidad en las ej ecutorias 
penales, sust ituyendo de esta forma los frecuentes análisis 
de orina. Es ut ilizado, además, para demost rar consumos 
habituales de drogas de abuso en suj etos que han pasado a 
disposición j udicial y cuya responsabilidad penal puede ser 
modificada por su condición de drogodependiente. En este 
caso, el médico forense es el encargado de la toma de mues-
t ra y determina la necesidad de la realización de la prueba 
como medio diagnóst ico para constatar tal adicción.
Los análisis de pelo también pueden ser ut il izados en el 
ámbito laboral para cont rolar el consumo de sustancias de 
abuso por los t rabaj adores.
Es también ut il izado con frecuencia en procedimientos 
civiles relat ivos a la custodia de hij os con el fin de cont rolar 
el consumo de drogas por parte de alguno de los progenito-
64 A.M. Bermej o Barrero y M.J. Tabernero Duque 
res. De hecho, ya han sido publicados t rabaj os que ponen 
de manifiesto la ut il idad de esta muest ra biológica para 
este fin2,25. 
En los últ imos años ha comenzado a ut il izarse esta mues-
t ra biológica para demost rar la administ ración de sustan-
cias depresoras (benzodiacepinas, GHB, ketamina, etc.) a 
ancianos con fines criminales26 o en casos de agresiones 
sexuales27. En este caso ha llegado a determinarse la sus-
tancia después de una única dosis administ rada t ras el paso 
de un breve período. Para tal fin, ha de tenerse en cuenta 
que deben pasar al menos 4 semanas para la toma de mues-
t ra del pelo, para dar t iempo a que las sustancias se depo-
siten en la querat ina en crecimiento y, además, recoger una 
cant idad de muest ra suficiente para realizar el análisis de 
drogas en secciones seriadas del cabello.
Diagnóstico del abuso de alcohol
Si bien durante mucho t iempo el análisis del pelo solamente 
se relacionaba con las drogas de abuso, en los últ imos años 
ha comenzado a ut il izarse para la determinación de marca-
dores directos de consumo de alcohol et ílico. 
Existen varios t ipos de marcadores de consumo de alco-
hol et ílico dent ro de los cuales los marcadores de estado 
son los más importantes y los que se están ut il izando ac-
tualmente. Estos pueden ser directos o indirectos.
Los marcadores directos son principalmente aquellos de-
rivados de sus propios procesos metabólicos, siendo los más 
importantes el et ilglucurónido, los ésteres et ílicos de los 
ácidos grasos (FAEES) y el cocaet ileno, que ya desde hace 
algún t iempo han comenzado a determinarse en muest ras 
de pelo28-30. Por el cont rario, los marcadores indirectos son 
aquellos derivados de las alteraciones que el etanol produ-
ce en el organismo (VCM, CDT, GGT, etc.).
En la actualidad han sido ya publicados numerosos méto-
dos analít icos para la determinación del et ilglucurónido en 
pelo, ut il izando técnicas como la LC-MS31-35 o la GC-MS36-38. 
Por el cont rario, para la determinación de FAEES en pelo la 
microext racción en fase sólida acoplada a la GC-MS ha sido 
el método más ut il izado39-41.
Igualmente, se ha demost rado en numerosos estudios 
que la determinación de estos dos compuestos es una pode-
rosa herramienta para monitorizar la abst inencia y dist in-
guir ent re bebedores sociales y abusivos.
En 2009 la Society of Hair Test ing ha publicado los valores 
de cut -of f para el et ilglucurónido y FAEE para dist inguir a 
los bebedores sociales de los consumidores crónicos. Los 
valores propuestos para el cuero cabelludo han sido de 30 
pg/ mg para el et ilglucurónido y 0,5 ng/ mg para la suma de 
los 4 FAEE (et ilmiristato, et ilpalmitato, et iloleato y et iles-
tearato). 
A pesar de los numerosos estudios realizados hasta la fe-
cha, la interpretación de resultados no está tan clara como 
en el caso de las drogas de abuso. De hecho, la abst inencia 
total no puede ser demost rada ya que existen pequeñas con-
cent raciones de FAEE en el pelo de abstemios y niños y se 
han visto casos de bebedores moderados en los que el et il-
glucurónido no fue detectado en el pelo. Lo que sí es cierto 
es que la presencia de et ilglucurónido en el pelo y el aumen-
to en la concent ración de FAEE excluye la abst inencia.
En la práct ica, en la mayoría de los laboratorios forenses 
sólo uno de los dos marcadores es determinado, part icular-
mente el et ilglucurónido. Sin embargo, recientemente se 
ha demost rado que el uso combinado de la determinación 
de los dos marcadores mej ora la sensibilidad del diagnóst i-
co del abuso de alcohol et ílico. Aun así, se ha demost rado 
también que no hay proporcionalidad ent re la dosis diaria 
consumida de alcohol y la concent ración de FAEE y et ilglu-
curónido en el pelo, al igual que ocurre con las drogas de 
abuso, debido a variaciones interindividuales sumadas a los 
posibles errores analít icos inevitables. Por todo ello, siem-
pre exist irá la posibilidad de falsos posit ivo o negat ivo, po-
sibilidad que disminuye si se ut il izan los dos marcadores 
conj untamente. Ambos se forman por diferentes vías meta-
bólicas del etanol y se incorporan al pelo por dist intas vías, 
se eliminan del pelo por los t ratamientos cosmét icos en di-
ferente cant idad (los FAEE son lipofílicos y el et ilglucuróni-
do, hidrofílico), y además se determinan por diferentes 
métodos analít icos. Por ello, el uso combinado de ambos es 
lo más recomendable.
Recientemente, las recomendaciones de la SOHT al res-
pecto han sido cuest ionadas por algunos autores por las ra-
zones anteriormente expuestas43.
Limitaciones del análisis del pelo
El análisis de esta muest ra biológica, que ha comenzado a 
ut il izarse de forma extensiva en las últ imas décadas, no 
está exento de limitaciones que han de tenerse en cuenta. 
Todavía hoy falta la total comprensión de los mecanismos 
de acumulación de las drogas en el pelo y la estandarización 
de los métodos analít icos necesarios, así como la correcta 
interpretación de resultados.
Los primeros problemas pueden surgir cuando la recogida 
de la muest ra no es adecuada (por ej emplo, longitud inade-
cuada del mechón). La muest ra debe ir acompañada de la 
máxima información posible, incluyendo datos de la histo-
ria clínica, el propósito de la invest igación, sospecha de 
drogas y t iempo de consumo, etc. 
Además, la posibilidad de dar un falso posit ivo por conta-
minación externa siempre existe si el proceso de lavado de 
la muest ra no ha sido suficientemente riguroso44.
Se ha demost rado en sucesivas ocasiones que la correla-
ción existente ent re dosis consumida y concent ración de-
tectada es limitada debido a lasdiferencias interindividua-
les que existen en relación con los procesos metabólicos y 
picos plasmát icos, así como de la propia incorporación de 
las drogas en el pelo, su pigmentación y su estado físico. 
Por todo ello, se aconsej a que cada laboratorio, que ut il iza 
sus propios métodos analít icos, sea el encargado de realizar 
estadíst icas ent re sus casos.
Conclusiones
El pelo es una muest ra biológica alternat iva de gran ut il idad 
hoy en día en el campo de la pericia medicolegal, pero los 
resultados obtenidos en el análisis han de interpretarse con 
suma cautela por la cant idad de parámet ros que pueden 
afectarlo.
Determinación de drogas de abuso en pelo 65
Bibliografía
1. Baumgartner AM, Jones PF, Baumgartner WA, Blank CT. Ra-
dioimmunoassay for hair for determinat ing opiates abuse histo-
ries. JNM. 1979;20:748-52.
2. Henderson GL, Harkey MR, Zhou C. Incorporat ion of isotopica-
lly labeled cocaine into human hair: race as a factor. J Anal 
Toxicol. 1998;22:156-65.
3. Blank DL, Kidwell DA. Descontaminat ion procedures for drug of 
abuse in hair. Forensic Sci Int . 1996;145:143-7.
4. Pragst F, Balikova M. State of the art in hair analysis for detec-
t ion of drug and alcohol abuse. Clinica Chímica Acta. 
2006;370:17-49.
5. Dos Santos AC, Bermej o AM, Fernández P, Tabernero MJ. Solid-
phase microext ract ion in the determinat ion of methadone in 
human saliva by gas-chromatography-mass spect romet ry. J 
Anal Toxicol. 2000;24:93-6.
6. Rollins DE, Wilkins DG, Krueger GG, Augsburger MP, O’ Neal C, 
Borges CR, et al. The effect of hair color on the incorporat ion 
of codeine into human hair. J Anal Toxicol. 2003;27:551.
7. Mieczkowski T, Kruger M. Interpret ing the color effect of mela-
nine on cocaine and benzoilecgonine assays for hair analysis: 
brown and black samples compared. J Forensic Leg Med. 
2007;14:7-15. 
8. Nakahara Y, Shimamine M, Takahashi K. Hair analysis for drugs 
of abuse, III. Movement and stabilit y of methoxyphenamine (as 
a model compound of methamphetamine) along hair shaft with 
hair growth. J Anal Toxicol. 1992;16:253-7.
9. Mart ins L, Yegles M, Chung H, Wenning R. Simultaneous deter-
minat ion of amphetamine and congeners in hair specimens by 
negat ive chemical ionizat ion gas chromatography mass-spec-
t romet ry. J Chromatogr B. 2005;82:57-62.
10. Yegles M, Marson Y, Wenning R. Influence of bleaching on stabi-
lit y of benzodiacepines in hair. Forensic Sci Int . 2000;107:987-
92.
11. Zucchela A, St ramesi C, Polit i L, Morini L, Polet ini A. Treatments 
against hair loss by hinder cocaine and metabolites detect ion. 
Forensic Science and Medical Pathology. 2007;3:93-100.
12. Offidani C, St rano Rossi S, Chiarot t i M. Drug dist ribut ion in the 
head, axillary and pubic hair of chronic addicts. Forensic Sci 
Int . 1993;63:105-8.
13. Kintz P, Samyn N. Unconvent ional samples and alternat ive ma-
t rices. En: Handbook of Analyt ical Separat ion. Amsterdam: El-
servier Science; 2000. p. 459-88.
14. Society of Hair Test ing. Statement of the Society of Hair Tes-
t ing concerning the examinat ion of drugs in human hair. Dispo-
nible en: www.SOHT.org
15. Substance abuse and mental health services administ rat ion 
(SAMHSA). Proposed Revisions to Mandatory Guidelines for Fe-
deral Workplace Drug Test ing Program. Federal Register. 
2004;69:19673.
16. Cairns T, Hill V, Schaffer M, Thist le W. Levels of cocaine and its 
metabolites in washed hair of demonst rated cocaine users and 
workplace subj ects. Forensic Sci Int . 2004;145:175-84.
17. Hoelzle C, Scheufler F, Uhl M, Sachs H, Thieme D. Applicat ion 
of discriminant analysis to dif ferent iate between incorporat ion 
of cocaine and its congeners into hair and contaminat ion. Fo-
rensic Sci Int . 2008;176:13-21.
18. Felli M, Martello S, Marsili R, Chiarot t i M. Disappearance of 
cocaine from human hair after abst inence. Forensic Sci Int . 
2005;154:96-102.
19. Musshoff F, Burkhard M. Analyt ical pit falls in hair test ing. Anal 
Bioanal Chem. 2007;388:1475-94.
20. Quintela O, Bermej o AM, Tabernero MJ, St rano-Rossi S, Chia-
rot t i M, Lucas ACS. Evaluat ion of cocaine, amphetamines and 
cannabis use in university students through hair analysis: Preli-
minary results. Forensic Sci Int . 2000;107:273-9.
21. Vinner E, Vignau J, Thibault D, Codaccioni X, Brassart C, Hum-
bert L, et al. Neonatal hair analysis cont ribut ion to establish a 
gestat ional drug exposure profile and predict ing a withdrawal 
syndrome. Therapeut ic Drug Monitoring. 2003;25:421-32.
22. Tsanaklis L, Wicks JF. Pat terns in drug use in the United King-
dom as revealed through analysis of hair in a large populat ion 
sample. Forensic Sci Int . 2007;170:121-5.
23. López P, Bermej o AM, Tabernero MJ, Cabarcos P, Álvarez I, Fer-
nández P. Cocaine and opiates use in pregnancy. J Anal Toxicol. 
2009;33:351-5.
24. St rano Rossi S, Chiarot t i M, Fiori A, Aurit i C, Segant i G. Cocaine 
abuse in pregnancy: it s evaluat ion through hair analysis of pa-
thological new-borns. Life Sciences. 1996;59:1909-23.
25. Bermej o AM, Lucas ACS, Tabernero MJ, Fernandez P. Simulta-
neous determinat ion of methadone, heroin and their 
metabolites in hair by GC-MS. Analyt ical Let ters. 2000;334: 
739-52.
26. Kintz P. Bioanalyt ical procedures for detect ion of chemical 
agents in hair in the case of drug-facilitated crimes. Anal Bioa-
nal Chem. 2007;388:1467-73.
27. Chèze M, Duffort G, Deveaux M, Pépin G. Hair analysis by liquid 
chromatography-tandem mass spect romet ry in toxicological 
invest igat ion of drug-facilitated crimes: report of 128 cases 
over the period June 2003-May 2004 in met ropolitan Paris. Fo-
rensic Sci Int . 2005;153:3-8.
28. Bermej o AM, López P, Álvarez I, Tabernero MJ, Fernández P. 
Solid-phase microext ract ion for the determinat ion of cocaine 
and cocaethylene in human hair by gas chromatography-mass 
spect romet ry . Forensic Sci Int . 2006;156:2-8.
29. Álvarez I, Bermej o AM, Tabernero MJ, Fernández P, Cabarcos P, 
López P. Microwave-assisted ext ract ion: a simpler and faster 
method for the determinat ion of ethyglucuronide in hair by 
gas-chromatography-mass spect romet ry. Anal Bioanal Chem. 
2009;393:1345-50.
30. Cabarcos P, Álvarez A, Bermej o AM, Tabernero MJ, López P, Fer-
nández P. Analysis of fat ty acid ethyl esters in hair by headspa-
ce solid phase microext ract ion (SPME) and gas chromatogra-
phy-mass spect romet ry. Analalyt ical Let ters. 2009;42:2962-73.
31. Süße S, Selavka CM, Mieczkowski T, Pragst F. Fat ty acid ethyl 
esters concent rat ions in hair and self-reported alcohol con-
sumpt ion in 644 cases from dif ferent origin. Forensic Sci Int . 
2010;196:111-7.
32. Pragst F, Rothe M, Moench B, Hastedt M, Herre S, Simmert D. 
Combined use of fat ty acid ethyl esters and ethyl glucuronide 
in hair for diagnosis of alcohol abuse: interpretat ion and ad-
vantages. Forensic Sci Int . 2010;196:101-10.
33. Society of Hair Test ing Consensus of the Society of Hair Test ing 
on hair test ing for chronic excessive alcohol consumpt ion; 2009 
[citado 18 Ago 2009]. Disponible en: ht tp:/ / www.soht .org/
pdf/ Consensus_EtG_2009.pdf
34. Schubert W, Mat tern R. Beurteilungskriterien zur Fahreignungs-
diagnost ik. 2.a ed. Bonn: Kirschbaum Verlag; 2009.
35. Kerekes I, Yegles M, Grimm U, Wennig R. Ethyl glucuronide de-
terminat ion: head hair versus non-head hair. Alcohol Alcohol. 
2009;44:62-6.
36. Fot i RS, Fisher MB. Assessment of UDP-glucuronosylt ransferase 
catalyzed format ion of ethyl glucuronide in human liver micro-
somes and recombinant UGTs. Forensic Sci Int . 2005;153:109-
16.
37. Laposata EA, Lange LG. Presence of nonoxidat ive ethanol me-
tabolism in human organs commonly damaged by ethanol abu-
se. Science. 1986;231:497-9.
38. Society of Toxicological and Forensic Chemist ry (GTFCh). An-
forderungen an die Validierung von Analysenmethoden. T + K. 
2009;76:185-208.
39. Pragst F, Auwaerter V, Spokert F, Spiegel K. Analysisof fat ty 
acid ethyl esters in hair as possible markers of chronically ele-
66 A.M. Bermej o Barrero y M.J. Tabernero Duque 
vated alcohol consumpt ion by headspace solid-phase microex-
t ract ion (HS-SPME) and gas chromatography-mass spect rome-
t ry (GC-MS). Forensic Sci Int . 2001;121:76-88.
40. Pragst F, Yegles M. Determinat ion of fat ty acid ethyl esters 
(FAEE) and ethyl glucuronide (EtG) in hair: a promising way for 
ret rospect ive detect ion of alcohol abuse during pregnancy? 
Ther Drug Monitoring. 2008;30:255-63.
41. Zimmermann CM, Jackson G. Gas chromatography tandem 
mass spect romet ry for biomarkers of alcohol abuse in human 
hair. Ther Drug Monitoring. 2010;32:216-23.
42. Morini L. Ethylglucuronide and ethyl sulfate in meconium and 
hair-potent ial biomarkers of int rauterine exposure to ethanol. 
Forensic Sci Int . 2011 [en prensa]. 
43. Caveats against an improper use of hair test ing to support the 
diagnosis of chronic excessive alcohol consumpt ion, following 
the “ consensus” of the Society of Hair Test ing. Forensic Sci Int . 
2010;196:2. 
44. Villamor J, Bermej o AM, Fernandez P, Tabernero MJ. A new GC/
MS method for the determinat ion of five amphetamines in hu-
man hair. J Anal Toxicol. 2005;29:135-9.
	Determinación de drogas de abuso en pelo
	Introducción
	Muestras biológicas alternativas
	Recomendaciones de la soht
	Interpretación de resultados
	Aplicaciones del analisis de pelo
	Diagnóstico del abuso de alcohol
	Limitaciones del análisis del pelo
	Conclusiones
	Bibliografía