Logo Studenta

Pelo_Histologia_y_Biologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pelo 
Histología y Biología 
Los FP están distribuidos en todo el tegumento excepto 
en palmas, plantas, cara laterales de los dedos y 
semimucosas. La densidad más elevada es en cuero 
cabelludo (al nacer 1135/cm3,disminuye a 795 al final del 
primer año y a 615 en la tercera década de vida). 
La cantidad de F presentes en el cuero cabelludo de las 
personas con cabello castaño o negro es de alrededor de 
100.000. en los rubios esa cantidad es alrededor del 10% 
mayor y en los pelirrojos un 10% menor. 
El diam de los pelos de cuero cabelludo varía entre 40 y 
120 micras y el diámetro de los pelos de los blancos y los 
negros por lo general es más estrecho que el de los 
asiáticos. Al corte transversal, en blancos es oval y algo 
enrulado, el de las personas negra ssuele ser oval y algo 
aplanado y retorcido, el de los asiáticos es redondo y liso. 
Funciones 
 
Proteger al organismo de la pérdida de calor 
Proporcionarle a la epidermis subyacente una “primera 
línea de defensa” contra la abrasión y la penetración de 
agentes químicos nocivos. 
“Organo táctil” involucrado en la percepción sensorial. 
Conducto que dispersa los olores de las secreciones 
de las glándulas sebáceas y apocrinas. 
Componente importante de la imagen corporal. 
Papel importante en el mantenimiento de la epidermis, 
participa en la curación de heridas y en la génesis de 
tumores de la piel. 
TIPOS DE PELO 
El pelo puede clasificarse según se textura y longitud en lanugo, 
vello, pelo intermedio y terminal. El lanugo es el pelo suave y 
fino, no meduludo y poco pigmentado que recubre al feto y se 
desprende antes del nacimiento generalmente. El vello del 
cuero cabelludo alcanza una longitud menor que 1 cm mientras 
que en la misma zona los pelos intermedios miden alrededor de 
1 cm de largo y los pelos terminales crecen más de 1 cm. Las 
características del tallo piloso (cantidad de pigmento, diámetro 
del tallo y extensión de la formación celular)aumentan con la 
progresión de esta serie .Las cejas y pestañas se consideran 
terminales.Los pelos terminales son conspicuos, superan los 
0,03 de diam,pueden ser pigmentados y medulados, están 
enraizados en subcutis o dermis profunda. Los vellos son 
inconspicuos, tienen menos de 0,03 de diam, carecen de médula 
y de melanina, tienen su raíz en dermis superior. 
EMBRIOLOGIA 
 
Los FP se forman a las 9 semana de gestación aproximadamente, 
distribuidos sobre todo en las áreas de las cejas , el labio superior y el 
mentón. Los FP restantes comienzan a formarse entre los 4 5 meses de 
gestación en dirección cefalocaudal. Su producción es en varias ondas 
intercaladas. La piel del adulto no puede producir FP nuevos en 
circunstancias normales. 
La morfogénesis folicular comienza con episodios inductivos con el 
intercambio de señales entre las células del epitelio y el mesénquima y 
procede mediante etapas de iniciación folicular, elongación y 
diferenciación celular. La primera señal proviene del mesénquima e 
induce el engrosamiento de la epidermis para formar una placoda, sus 
cels se elongan en mayor medida que las adyacentes que no forman parte 
de ella. Las señales de la placoda inducen el agrupamiento de las cels 
dérmicas subyacentes formando un condensado dérmico y una “segunda 
señal dérmica” del condensado induce la proliferación y la movilización 
hacia abajo de una columna de cels epiteliales hacia la dermis para 
formar el germen del pelo. 
 
El estadio siguiente se conoce como papila folicular, un germen 
folicular elongado que es una columna de queratinocitos que se 
extienden hacia la dermis en forma perpendicular a la sup de la 
piel. Las cels mesenquimáticas que rodean el cordon epidermico 
se especializan y forman la vaina folicular(vaina de tejido 
conectivo). La punta del cordón epitelial se aplana y se convierte 
en la porción matriz del bulbo. El folículo continúa elongándose y 
forma una papila bulbar con formación de excrecencias de cels 
de la vaina radicular externa, que se organizan y se diferencian 
en dos regiones separadas en la cara posterior del folículo, la 
excrecencia superior origina la glánd. sebácea y la inferior la 
protuberancia epitelial que se convierte en el lugar de inserción 
del músculo erector del pelo. 
La porción más profunda de la papila pilosa forma una 
invaginación alrededor del conglomerado de las cels dérmicas 
asociadas con el folículo que se desarrollan hasta convertirse en 
la papila folicular 
 (papila dérmica). 
Al final los queratinocitos de la matriz de la región precordial 
originan el tallo piloso y la vaina radicular interna. 
Los melanocitos se encuentran en el bulbo proximal del anágeno 
folicular, situado entre los queratinocitos basales de la matriz. La VRE 
abarca las capas de cels epiteliales más periféricas del folículo, se 
continúa con la epidermis y es probable que derive de las cels del bulbo. 
Cuando el F comienza a producir un pelo, las cels centrales de la 
columna del F rudimentario se degeneran y forman un túnel a través del 
que puede salir el nuevo pelo formado. 
Durante la vida uterina y el período posnatal temprano se presenta un 
crecimiento del pelo en ondas, este tipo de ciclo se pierde en las etapas 
posteriores de la vida. Entre las sem. 26 y 28 de gestación la mayor 
parte de los F del cuero cabelludo experimenta la transición al telógeno 
siguiendo un patrón en ondas que se propaga desde las regiones 
frontales hasta las perietales y que es característico del último estadio 
del primer ciclo del pelo. Es común que una franja de FP occipitales 
entre en telógeno en un momento más cercano al nacimiento y que estos 
pelos se desprendan en forma sincronizada 2 o 3 meses después. El 
patrón en mosaico se presenta por lo general al final del primer año de 
vida. 
HISTOLOGIA 
 
El pelo puede dividirse en tres segmentos: 
inferior o bulbo piloso:entre la base y la inserción del músculo erector del pelo 
media o istmo:entre la inserción del músc erector y la desembocadura del 
conducto sebáceo 
superior o infundíbulo: entre la desmbocadura del conducto sebáceo y el 
orificio folicular, se queratiniza por intermedio de gránulos queratohialinos. 
La parte inferior se divide en cinco zonas: 
papila capilar démica: tej. conectivo rico en mucopolisacáridos ác. y responsable 
de inducir y mantener el crecimiento del F. Está conectada a la vaina fibrosa 
que la rodea en el polo inferior , en la parte sup y a los lados por las cels 
epidérmicas de la matriz del pelo. El diámetro y la longitud de la fibra pilosa se 
relacionan en forma directa con el volumen de la papila folicular. Las cels 
papilares producen varios factores de crecimiento, citocinas y factores de 
transcripción que intervienen en la regulación del ciclo del pelo. 
matriz capilar: cels. pluripotenciales que dan origen al pelo y a la VRI. Entre las 
cels de la matriz se disponen los melanocitos basales responsables del color del 
pelo. Son de citoplaqsma muy basófilo. 
La matriz y la papila constituyen el bulbo piloso. 
 
 
Pelo 
 
Está compuesto por tres capas que de adentro hacia afuera son: 
Médula:sufre queratinización gradual por pérdida de los núcleos y de esta 
manera se produce queratina dura. Formada por cels aplanadas que se 
disponen a modo de pila de monedas, son débilmente pigmentadas y contiene 
gránulos de tricohialina En la médula se encuentran prot con enlaces 
cruzados de glutamil lisina que contienen citrulina. 
Corteza:cels que en su desplazamiento desde la matriz se queratinizan de 
manera gradual. Contiene la mayor parte de las queratinas “duras”. En la 
caracterización de los genes de la queratina del pelo humano se observó que 
en el folículo piloso hay nueve genes de queratina del pelo funcionales tipo I 
localizadados en el cr 17q 12-21 y seis genes de queratina tipo-II en el 
cr12q13. Tienen también prot asociadas con la queratina que se dividen endos grupos 1- las que tiene alto contenido de azufre ricas en cisteína 
forman un pegamento entre los filamentos de queratina de la corteza y 2- 
un grupo menos importante con alto contenido de glicina y tirosina. 
Cutícula capilar: cels superpuestas a modo de tejas invertidas 
VRI: se compone de tres hojas concéntricas, la cutícula, la cpa de 
Huxley y la capa de Henle. Todas estas capas se queratinizan por 
medio de gránulos tricohialinos, los cuales son escasos en la cutícula 
pero numerosos en la capa de Huxley y Henle. La VRI se desintegra 
al llegar al istmo.La cutícula está situada contra la cutícula del 
tallo,están tan integradas que las cel engranadas parecen formar una 
sola capa al MLP. 
Estas tres capas se observan por encima de la papila dérmica,se 
queratinizan en la parte inf del F combinándose como una sola unidad 
histológica y funcional a niveles más altos.Se tiñe profundamente con 
azul de toluidina por sus altas concentraciones de citrulina. Cdo se 
desintegra sus cels queratinizadas se descaman en el espacio 
infundibular.La capa de Huxley esta compuesta por una a tres filas 
de cels poligonales con núcleo 
VRE: se compone de epitelio delgado con melanocitos amelanóticos. Se 
extiende desde la base del bulbo piloso hasta la desembocadura del conducto 
sebáceo donde constituye la epidermis sup. que tapiza el infundíbulo. Sus cels 
son de citoplasma claro por tener grandes cantidades de glucógeno. A nivel 
del istmo sufre queratinización triquilemal sin gránulos queratohialinos. Su 
mayor grosor lo presenta en el istmo y el más delgado en la porción inferioir 
del F, donde está formado por una sola capa de espesor.En el infundíbulo 
cambia a modo de queratinización epidérmica con la formación de estrato 
granuloso y estrato córneo. Sus cels contienen varias prot de filamentos 
intermedios de queratina “suaves”, KS/K14 característico de las cels 
epidérmicas basales y el par K6/K16 característico de los queratinocitos 
hiperproliferativos, K19(buldge)K 17 en cejas y el vello facial pero no en otro 
sitio, con importancia para la determinación de la forma y la orientación del 
pelo, K6hf una nueva cel humana de queratina tipo II que se expresa solo en 
la capa celular del FP 
Capa vítrea. Estructura eosinofílica acelular densa que rodea a la VRE, PAS+ y 
diastasa resistente, por fuera de ella existe una vaina fibrosa formada por 
colágena(vaina radicular fibrosa), compuesta por haces gruesos de 
colágeno.En el seno de este saco fibroso se encuentran los vasos sanguíneos y 
las fibras nerviosas sensitivas. 
CICLO DEL PELO 
 
Los FP experimentan ciclos de crecimiento(fase anágena), 
involución( catágeno) y reposo(telógeno), junto con la red 
vascular de la piel. Los folículos anágenos poseen mayor 
cantidad de cels de Langerhans intrafoliculares, linfocitos y 
macrófagos perifoliculares, hay una supresión de la 
hipersensibilidad por contacto así como alergia por 
fotocontacto. La fase anágena se asocia con una actividad 
inmunosupresora cuyo resultado es la formación de una gran 
zona perifolicular “inmunoprivilegiada”. Durante el ciclo del 
pelo el F puede influir en la fisiología de varias estructuras 
cutáneas, como la gland. sebácea, la red vascular, la grasa 
subcutánea e incluso la actividad inmune 
Anágeno 
Puede subdividirse en seis subestadios ( I a IV), los 
primeros cinco denominados en forma colectiva 
proanágenos. El sexto estadio, metágeno, se define por la 
salida del tallo del pelo por encima de la superficie 
cutánea. El F en anágeno penetra en profundidad en la 
grasa subcutánea. 
La duración del anágeno varía en grado notable en función 
del lugar del cuerpo y de la especie. En cuero cabelludo 
dura de 2 a 6 años, 19 a 26 sem en la pierna, 6 a 12 sem 
en el brazo y 4 a 14 sem en el labio superior.Con la edad 
se produce una disminución de la duración del anágeno y 
un aumento del intervalo de tiempo entre dos ciclos 
anágenos. 
Catágeno 
Al final del anágeno se observan cambios morfológicos y moleculares que son 
característicos de la apoptosis. Las cels de la parte inferior del F degeneran a 
través de un proceso de cornificación de cada cel, apoptosis y toda la porción 
inferior queratinizada en forma de masa es empujada hacia arriba por una 
columna de cels epiteliales, regresando hasta el nivel de la inserción del 
músculo en el folículo.Al inicio los pelos del cuero cabelludo exhiben un 
adelgazamiento gradual y disminución de la pigmentación en la base del tallo. 
Los melanocitos de la matriz dejan de producir melanina, reabsorben sus 
dendritas y sufren apoptosis. Los queratinocitos de la matriz dejan de 
proliferar para pasar a la diferenciación terminal, de modo que los F más bajos 
involuciona y retrogadan. Las cels de la papila folicular se reúnen y permanecen 
contenidas en la vaina de tejido conectivo, que se contrae, y empuja a la papila 
folicular condensada hacia el fondo de la porción epitelial del F en regresión. 
La papila parece acercarse a su base.La vaina de tej conectivo también se 
engrosa. Dura 2 sem. Genes específicos se activan durante el catágeno, por lo 
que no es una fase “degenerativa” pasiva. 
Telógeno 
 
En su inicio una remanente columna epitelial permanece como una 
pequeña yema en la base del folículo. Esta yema ( el germen piloso 
secundario) y la papila dérmica subyacente forman la unidad 
germinal telógena que envuelve y sigue la papila dérmica en su 
descenso a través de la dermis, aumenta de tamaño y comienza a 
producir el tallo. Aún antes de que el nuevo folículo haya alcanzado 
el tejido adiposo, el nuevo tallo alcanza el canal folicular de su 
predecesor.El epitelio columnar y la menbrana vítrea engrosada 
desaparecen. En la base una protuberancia de cels de formas 
irregulares identifica el germen piloso secundario, por debajo de 
esta yace la papila desnuda cuyos núcleos se disponen en una pelota 
compacta.El pelo telógeno tiene un extremo proximal en forma de 
clava que se desprende del F durante el telógeno o el anágeno 
siquiente. La VRI está ausente. Dura de 1 a 3 meses 
Exógeno. 
 
Fase de desprendimiento del pelo. Describe la relación entre el 
tallo del pelo y la base del folículo telógeno más que la actividad 
cíclica del F subyacente. Los pelos pueden mantenerse por más de 
un ciclo, la fase de desprendimiento suele ser independiente del 
anágeno y el telógeno. Se involucraron vías proteolíticas en la 
formación y en la eliminación del pelo “en clava”. 
En cualquier momento dado, cerca del 85-90% de los FP del cuero 
cabelludo está en el anágeno, 13% en el telógeno y menos del 1-2% 
en el catágeno. Cada F atraviesa el ciclo de crecimiento del pelo 
entre 10 y 20 veces en la vida. 
Regulación del ciclo de crecimiento del pelo 
Las cels madre del epitelio folicular desempeñan un papel central en el 
mantenimiento a largo plazo del FP, la regulación del ciclo de crecimiento del pelo y 
el inicio de los tumores de piel. La región dela protuberancia epitelial de la VRE es 
un sitio importante para las cels madre del ep. folicular, su ciclo es lento, su 
proliferación puede inducirse por diversos estímulos de crecimiento, son 
relativamente indiferenciadas(citoplasma de apariencia primitiva), posee mayor 
capacidad proliferativa que las cels epiteliales de otras regiones del FP, y al 
localizarse en la parte más baja de la porción permanente del F escapan a la 
destrucción que se produce en cada catágeno.Según la hipótesis de activación de la 
protuberancia epitelial, las cels madre del ep. folicular al recibir señales 
mesenquimáticas de la papila dérmica, sufren una proliferación transitoria durante 
la primer fase del anágeno, para dar lugar a una población de cels amplificadoras 
transitorias (AT), de rápida proliferación que forman una columna que migra hacia 
abajo, empujando a las cels de la papila dérmica. Los queratinocitos de la matriz con 
celsAT poseen capacidad proliferativa limitada, y una vez que se agota 
experimentan diferenciación/apoptosis terminal (catágeno). La progenie de cels 
madre de la protuberancia epitelial puede migrar para abajo hacia la matriz y 
originar varios tipos de cels pilosas( la VRE, corteza y médula , matriz y tallo de FP) 
y también algunas de las estructuras relacionadas con el pelo como la glándula 
sebácea, también puede dezplazarse hacia arriba para poblar la capa basal de la 
epidermis. (regeneración de epidermis interfolicular). 
Control molecular del desarrollo del FP, diferenciación y ciclo. 
 
Gran cantidad de genes actuarín en la población de cels 
madre, los queratinocitos de la matriz y la papila folicular: 
miembros de las vías de señalización Wnt, Nocth, SHH, 
EGT/TGF-alfa, TG-B, BMP y FGF. La ectodisplasina y su 
receptor (EDA/EDAR) y PGDF-A también se involucraron en 
el desarrollo del F 
Pigmentación del pelo 
 
El pelo se pigmenta en forma activa solo cuando crece, dado que la actividad 
melanogénica de los melanocitos foliculares se relaciona con el estadio anágeno. En 
el catágeno y el telógeno la formación de melanina se interrumpe. Los procesos 
dendríticos de los melanocitos de la matriz cargados de pigmento se abren paso 
entre los queratinocitos diferenciados del pelo. Por lo general un F produce un solo 
tipo de pigmento. La eumelanina es el pigmento de los pelos castaños y negros y la 
feomelanina es el de los pelos rubios y rojos. La localización principal del pigmento 
es la corteza del tallo, lo habitual es que no se halle en el en el tallo durante los 
primeros estadios de la formacion de pelos nuevos y por ende las puntas del pelo 
nuevo no suelen contener pigmento. Tampoco es habitual hallar pigmento en la 
porción del tallo que se produce justo antes de que el F entre en la fase de reposo, 
por lo que el pelo “en clava” también carece de pigento. La pérdida de melanocitos 
durante el catágeno se restablece a partir de una reserva de melanocitos no 
diferenciados en la “porción permanente” del pelo o de otra reserva precursora no 
identificada. 
Los matices más suaves de un color dado son resultado de una menor incorporación 
de pigmento en el tallo piloso. Las variaciones sutiles del tono dependen de la 
refracción y la reflexión de la incidencia de la luz en las diversas interfases 
internas del tallo del pelo. Genes involucrados en el control de la pigmentación : 
agoutis, bcl-2 y moléculas como SCF y su receptor c-Kit 
Técnicas para evaluar anormalidades del pelo 
 
Tracción del pelo (signo de Sabouraud) o pull test, examen subjetivo en el 
cual se fijan 50 a 100 cabellos entre los dedos de la mano y enseguida se 
tira de ellos de manera firme en dirección proximal-distal; el exámen se 
repite en varias partes del cuero cabelludo. 
De esta manera se obtienen normalmente entre 3 a 5 cabellos en telógeno 
en un adulto. Esta cifra varía en función del número de cabellos 
traccionados, el número de tracciones (normalmente entre seis y ocho)y el 
tiempo que ha transcurrido desde el último lavado; en los niños,debido a que 
los cabellos en anágeno son menos anclados, es posible obtener cabellos 
en anágeno, lo que no tiene necesariamente un significado patológico.( se ven 
con una cutícula arrugada y adherida, se llaman pelos anágenos sueltos) 
 
Arrancar el pelo de raiz,(50-100 pelos con pinza) permite 
determinar la relación entre el anágeno y el telógeno pero no 
brinda información sobre el tipo de pelo que se 
desprendió.Desventaja: distorsión física del tallo por la pinza o 
distorsión de los bulbos anágenos obtenidos. 
Mediante el signo de pellizcamiento (maniobra de Jacquet), en el 
que se intenta pellizcar el cuero cabelludo, cuando se logra se 
asocia con frecuencia a atrofia folicular, lo que implica una 
alopecia irreversible; cuando es difícil de realizar se supone la 
presencia de folículos pilosos, que sugieren una alopecia reversible 
y no cicatricial. 
Tricograma 
Estudio de 50 pelos que permite al mirarlos al microscopio contar el 
porcentaje de anágenos, telógenos y catágenos y compararlos con el 
patrón normal. Requiere de un profesional entrenado. El cabello no debe 
lavarse en los últimos 3-5 días; no debe realizarse en cabellos de menos de 
2 cm de largo y tampoco en miniaturizados. Se sujeta un mechón de por lo 
menos 50 pelos con una pinza con extremos de goma a por los menos 1 cm 
del cuero cabelludo, se arranca el mechón ejerciendo una tracción rápida. 
Luego se colocan los cabellos arrancados en un portaobjetos; se depositan 
unas gotas de pegamento transparente y se protege con un cubreobjetos. 
Se evalúa la muestra al microscopio óptico. Los pelos telógenos tiene 
bulbos agrupados cornificados sin vaina radicular. Los pelos anágenos 
tienen bulbos pigmentados, VRE;VRI y tallo. Cdo se sospecha una infección 
fúngica debe colocarse KOH 
Fototricograma 
 
Se cortan los pelos a 0,5 cm del cuero cabelludo o se afeitan 
en un área marcada de 2 cm. Se saca una foto a color con el 
máximo de aumento posible y se cuentan los pelos sobre una 
plantilla cuadriculada ayudándose de una lupa. Dado que solo el 
pelo anágeno aumentará de longitud en los ciclos posteriores 
(el crecimiento normal del pelo es de 1 cm/mes) podemos 
determinar el porcentaje de pelos en anágeno y la velocidad 
de crecimiento mediante programas de computación. 
Microanálisis de rayos X permite trazar un mapa de los elementos 
que conforman el cabello en un punto dado, lo que es útil en 
determinadas situaciones patológicas concretas: tricotiodistrofia 
que presenta una disminución de más del 50% de la concentración de 
azufre, cabello verde por aumento de la traza de cobre, y en 
determinadas intoxicaciones, plomo y arsénico. También pueden 
analizarse los aa de hidrolizado de todo el pelo y la caracterización 
electroforética de las clases de proteínas pilosas 
Biopsia 
 
Tomar dos punch de 4 mm 
 El corte vertical permite diagnosticar muchas de las alopecias, pudiendo ser 
superior en la evaluación de algunas de tipo cicatricial, óptima visualización de la 
unión dermoepidérmica y dermis superior, muy útil para el estudio de las 
enfermedades que afectan la interfase y el segmento superior del folículo piloso 
(LED,LPP y alopecias cicatriciales) 
Desventaja: pocos folículos que se observan en un solo corte y lo segmentario y 
oblicuo de los tallos pilosos seccionados. Se requieren numerosos cortes para 
visualizar un folículo completo en todos sus segmentos. No es adecuada para 
hacer estudios cuantitativos y relaciones numéricas entre las distintas fases en 
la que se encuentren los folículos pilosos, es limitada en el diagnóstico de las 
alopecias de tipo androgénico y efluvio telógeno crónico. 
El corte transversal brinda excelente material histológico para análisis 
morfométricos y cuantitativos, incluyendo las distintas fases del ciclo normal del 
crecimiento del pelo. 
TIPO DE CORTE INDICACIONES 
 
a) VERTICAL 
Alopecias cicatriciales primarias y secundarias. 
Alopecias que afectan la interfase dermoepidérmica 
Alopecia areata. Tricotilomanía 
Alopecias de tipo infeccioso (hongos, sífilis, herpes, etc.) 
 
b) TRANSVERSAL (HORIZONTAL) 
Estudios que requieran análisis comparativos, 
cuantitativos y morfométricos como la AA y el ET. 
Estudios con medicamentos que requieran cuantificación 
y comparación 
Tipo de corte 
Ventajas 
 
- Vertical 
 Fácil de realizar e interpretar. 
 Muy buena representación de la interfase dermoepidérmica. 
- Transversal (horizontal) 
 Se observan todos los folículos en un solo plano. 
 Fácil de estandarizar, permite hacer estudios morfométricos. 
 
Desventajas 
 
- Vertical 
 Pocos folículos pilosos, la mayoría en corte oblicuo. 
 Difícil de estandarizar. No permite hacer estudios cuantitativos. 
- Transversal 
 Es un poco más difícil de realizar e interpretar. 
 Pobre representaciónde la interfase dermoepidérmica 
Muchas Gracias