Logo Studenta

bol_guia integral sexualidad maestros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

en
05
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC)
Título: Guía para la maestra y el maestro “Educación Integral en Sexualidad”
Primera edición
170 p.; 21 x 24
1.000 ejemplares
Depósito legal: 8-1-44-20 PO
Santa Cruz – Bolivia, 2020
IPELC
Barrio Hamacas, Plan 12, Calle 1. No. 4130, Cuarto Anillo, entre Av. Banzer y Beni, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Teléfonos: 71331543
Correo electrónico: ipelc@ipelc.gob.bo
Web: ipelc.gob.bo
E-mail: ipelc@ipelc.gob.bo
Pedro Apala Flores
Director General Ejecutivo - IPELC
Wilberg Cutipa Pérez
Jefe Unidad de EIIP y Fortalecimiento Institucional – IPELC
Francisca Sánchez Romero
Técnico Unidad de EIIP y Fortalecimiento Institucional – IPELC
Elaborado por:
Vilma Panozo Fuentes
Consultora de IPELC
Siria Aramayo Zamudio
Consultora de IPELC – UNICEF
Apoyo técnico UNICEF:
Sandra Arellano Ochoa
Oficial de Educación / Protección de la Niñez y Adolescencia
Sandra Carbajal Plaza
Consultora de UPIIP / Ministerio de Educación - UNICEF
Ilustración:
Angélica Yesenia Rodríguez Barbery
Consultora de IPELC
Diseño e impresión:
Max Print Imprenta
Esta Guía se realizó con la asistencia técnica de UNICEF Bolivia y el financiamiento del Gobierno de Canadá, en el marco del 
programa “Adolescentes empoderados para prevenir embarazos, VIH y violencias en Bolivia”.
06
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
07
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
TEMA 1 LA SEXUALIDAD
I. INICIAMOS
1.1. Objetivo holístico
1.2. Actividad de inicio
II. CONOZCAMOS
2.1. La adolescencia
2.1.1. Desarrollo de la adolescencia en sus diferentes etapas.
2.2. Educación integral en sexualidad
2.2.1. La sexualidad ¿qué es?
2.2.2. Elementos de la sexualidad
2.2.3. Salud sexual y reproductiva
2.2.4. Infecciones de transmisión sexual (ITS)
III. PRACTIQUEMOS
IV. PRODUZCAMOS
V. VALORAMOS
TEMA 2 MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL Y SUEÑOS HÚMEDOS
I. INICIAMOS
1.1. Objetivo holístico
1.2. Actividad de inicio
II. CONOZCAMOS
2.1. La Pubertad y los cambios en el cuerpo
2.1.1. Cambios emocionales y de comportamiento
2.2. Menstruación y ciclo menstrual
2.2.1. Síndrome Premenstrual
2.2.2. La menarquia
2.2.3. Higiene menstrual
2.2.4. Cuidados en la menstruación
2.3.Los sueños húmedos
2.3.1. Producción de los sueños húmedos (eyaculación)
2.3.2. Espermaquia
2.3.3. Higiene íntima masculina
25
27
27
27
27
27
28
32
32
35
43
51
64
82
82
87
89
89
89
89
89
90
90
93
93
94
97
98
98
98
98
08
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
2.4. El Manejo de la Higiene Menstrual (MHM)
2.4.1. Derechos humanos en el manejo de la higiene menstrual
2.4.2. Retos a los que se enfrentan las niñas y adolescentes al inicio de la menstruación
2.4.3. Situación socio afectiva de las adolescentes durante la menstruación
2.4.4. Factores socioambientales en el manejo de la higiene menstrual
2.4.5. Factores que se deben abordar en el manejo de higiene menstrual
2.4.6. Factores de protección en el manejo de higiene menstrual
2.4.7. Mitos relacionados a la menstruación
III. PRACTIQUEMOS
IV. PRODUZCAMOS
V. VALORAMOS
TEMA 3 PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
I. INICIAMOS
1.1. Objetivo holístico
1.2. Actividad de inicio
2. CONOZCAMOS
2.1. Embarazo en la adolescencia
2.1.1. Factores que inciden en el embarazo en la adolescencia
2.1.2. Consecuencias del embarazo en la adolescencia
2.2.Prevención del embarazo en la adolescencia
2.2.1. Toma de decisiones
2.2.2. Mitos del amor romántico
2.2.3. Proyecto de vida
2.3.Conocimiento de métodos anticonceptivos
2.3.1. Métodos naturales
2.3.2. Métodos modernos temporales
2.3.3. Métodos hormonales
2.3.4. Métodos permanentes
III. PRACTIQUEMOS
IV. PRODUZCAMOS
V. VALORAMOS
BIBLIOGRAFÍA
99
99
100
100
101
102
104
104
105
114
115
122
125
129
129
129
131
132
133
134
136
138
139
157
157
161
119
121
121
121
121
121
09
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
ÍNDICE CUADROS
 
CUADRO 1 Relación de la estructura de la Guía de Maestras y Maestros “Educación Integral en 
 Sexualidad” y el plan de clase
CUADRO 2 Contenidos de currículo base nivel primaria 
CUADRO 3 Contenidos currículo base nivel secundaria 
CUADRO 4 Esquema curricular complementario o articulado entre currículo base y currículo 
 regionalizado 
CUADRO 5 Currículo Regionalizado de la Nación Quechua
CUADRO 6 Desarrollo de las y los adolescentes en sus diferentes etapas
CUADRO 7 La sexualidad
CUADRO 8 Mitos y realidades sobre la sexualidad
CUADRO 9 Vulneración de derechos sexuales y reproductivos
CUADRO 10 Sanciones a los delitos contra la libertad sexual
CUADRO 11 Clasificación sobre las infecciones virales y bacterianas con sus signos y síntomas
CUADRO 12 Casos notificados de VIH en las y los adolescentes
CUADRO 13 Factores de riesgo biológico, conductuales y sociales
CUADRO 14 Cambios físicos en las niñas y niños
CUADRO 15 Fases del ciclo lunar y las estaciones del año
CUADRO 16 El mito sobre la virginidad
CUADRO 17 Factores de protección en el manejo de higiene menstrual
CUADRO 18 Los mitos relacionados a la menstruación
CUADRO 19 Datos de embarazo y características de las adolescentes entre 15 y 19 años
CUADRO 20 Casos de embarazo adolescente según edad
CUADRO 21 Mitos y realidades del amor romántico
16
19
20
23
24
29
34
44
46
47
52
55
60
90
92
96
104
104
122
122
130
10
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
11
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
PRESENTACIÓN
Desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra, la sexualidad ha estado junto al ser humano y, porque no, 
presente en la misma naturaleza: las plantas, los animales tienen junto asimismo el tema de la sexualidad. El sexo o los 
órganos sexuales son los únicos instrumentos de perpetuación de la especie y de placer en los seres humanos. Se ha ido 
configurando en función a la compresión y de la visión de la importancia del mismo en los seres humanos.
Aún en la actualidad, en muchas culturas, el sexo sigue constituyéndose en un tabú mientras que en otros grupos sociales 
se llega también al extremo de un libertinaje sexual. Lo que muestra con claridad la falta de una adecuada orientación 
sexual. En muchos casos, los jóvenes y señoritas aprenden entre ellos y no porque uno de ellos sabe más sino porque 
escucho más chismes sobre el sexo. Es el denominador común, por parte de los padres, eludir la respuesta cuando un niño 
o niña hace preguntas relativas al sexo. Una pregunta muy común sobre esto es el siguiente: ¿Como ha entrado mi 
hermanito a tu panza mamá?
El texto Guía para la maestra y el maestro “Educación Integral en sexualidad” elaborado por la Unidad de EIIP y 
Fortalecimiento Institucional, del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas con el apoyo técnico y financiero 
del UNICEF, pretende justamente responder a esta realidad. Parte de orientaciones sencillas, reales e importantes sobre el 
tema de la sexualidad como parte inherente de la existencia humana.
Toca aspectos de la pubertad y los cambios que ocurren durante este periodo de la vida. La llegada de la menstruación, la 
higiene necesaria, el cambio de voz, etc. Sin embargo, es importante considerar las concepciones culturales de las 
diferentes naciones y pueblos indígenas originarios y afrobolivianos. En cada una de ellas existen prácticas y ritos diversos 
adquiridos como herencia cultural de sus ancestros. 
El texto Guía para la maestra y el maestro “Educación Integral en Sexualidad” también toma como tema importante el 
embarazo adolescente. Este es uno de los aspectos quizá más conflictivos y controversiales. Y, es una situación que va en 
aumento año tras año. Las estadísticas señalan que cada año aparecen más mujeres embazadasen los colegios que 
frustran los estudios de las colegialas o en el peor de los casos se acude a abortos clandestinos que arriesgan la vida e 
integridad de las mismas.
Al margen de mostrarse como un aspecto muy controversial, no es algo que no tenga solución; al contrario, la raíz del 
problema se encuentra en esa falta de una adecuada orientación y educación sexual, sin duda, otros elementos culturales, 
económicos, etc. Influyen en el embarazo adolescente, de ahí que el Texto Guía para la maestra y el maestro es un aporte 
importante.
Cierto que tendrá sus limitaciones para los cuales acudimos a la experiencia de las maestras y maestros y al público lector 
en hacernos llegar sus opiniones y críticas.
Pedro Apala Flores
Director General Ejecutivo
INSTITUTO PLURINACIONAL DE ESTUDIO DE LENGUAS Y CULTURAS (IPELC)
.
12
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
13
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
INTRODUCCIÓN
El adecuado goce de
nuestros derechos sexuales
es una responsabilidad.
En la etapa de la adolescencia, cada uno de los estudiantes, se enfrenta a un conjunto de desafíos y tareas en su 
proceso de desarrollo, no solo desde el punto de vista biológico, sino también en su dimensión social y cultural de la 
que depende la atribución de significados, conductas y expectativas a esta etapa de la vida, que varían según 
sociedades y épocas.
Las decisiones que tomen en esta etapa repercutirán indudablemente en su vida futura, por ello, es importante 
fortalecer la disponibilidad de recursos de respuesta frente a diferentes situaciones conflictivas que afrontan las y 
los estudiantes.
Es preciso recordar que no se debe esperar que las y los estudiantes se encuentren en la adolescencia para fortalecer 
el desarrollo de habilidades sociales, como la toma de decisiones adecuadas, la comunicación asertiva, el proyecto 
de vida, entre otras, que motiven a las y los estudiantes a crear relaciones sanas, es recomendable iniciar el 
aprendizaje desde la infancia adecuando el lenguaje y los contenidos a cada etapa de desarrollo.
En ese marco, el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP), a través de sus componentes como ser: 
participación social comunitaria, proyecto sociocomunitario productivo, desarrollo curricular, desarrollo de la lengua, 
producción de materiales, gestión e inversión en educación, formación docente y principios articuladores y la ruta 
trazada por el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas, plantean la consolidación de una educación 
intracultural, intercultural y plurilingüe, de manera integral y holística que permita el desarrollo de las dimensiones de 
la o el adolescente en su ser, saber, hacer y decidir.
Es por ello, que la presente Guía tiene el objetivo de brindar herramientas que permitan a la maestra y maestro 
abordar temas relacionados al desarrollo integral en sexualidad, prevención de enfermedades de transmisión sexual, 
VIH/SIDA, prevención del embarazo adolescente y manejo de higiene menstrual, esto permitirá, que las y los 
estudiantes cuenten con herramientas de autoprotección, encuentren alternativas saludables para el desarrollo de su 
sexualidad y una adecuada toma de decisiones.
Por tanto, la Guía “Educación Integral en Sexualidad” está dirigida, prioritariamente, a las maestras y maestros de las 
diferentes áreas de primero de secundaria en adelante. En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario 
Productivo, la guía aborda tres temáticas:
14
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
Educación Integral en Sexualidad
Tema N° 1
La sexualidad
Tema N° 2
Manejo de higiene menstrual 
y sueños húmedos
Tema N° 3
Prevención del embarazo 
en la adolescencia
Promueve el ejercicio la sexualidad de 
manera saludable y responsable.
Plantea la comprensión de una etapa 
del desarrollo de la adolescencia y el 
respeto por las personas en esta etapa.
Brinda herramientas para enfrentar 
situaciones conflictivas como la toma 
de decisiones en torno a la sexualidad, 
promoviendo el retraso del inicio de la 
actividad sexual en la adolecencia a 
través de la elaboración de proyectos 
de vida.
15
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
Cada temática está organizada en base a las orientaciones metodológicas: Práctica, Teoría, Valoración y Producción las cuales se 
presentan de la siguiente manera:
Se utilizó las mismas orientaciones metodológicas del plan de clase, ésto para facilitar la incorporación de contenidos en las 
planificaciones.
I. INICIAMOS
Se encuentra el 
objetivo holístico y 
un breve resumen de 
las actividades.
II. CONOZCAMOS
Se brindan contenidos 
teóricos fundamentales 
que permitirán a la 
maestra y el maestro 
tener la competencia 
teórica para la 
implementación de la 
temática.
III. PRACTIQUEMOS
Se plantean actividades 
que permitirán 
interiorizar los 
contenidos trabajados.
IV. PRODUZCAMOS
Se plantean sugerencias 
para las y los estudiantes 
en la elaboración de 
productos relacionados a 
la temática.
V. VALORAMOS
Se valorará la internalización de 
contenidos mediante la 
valoración grupal de 
estudiantes, a su vez la maestra 
o maestro valorará el 
conocimiento y sensibilización 
sobre los temas, mediante una 
herramienta basada en 
criterios.
16
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
Los contenidos planteados buscan dinamizar y articular los campos de saberes y conocimientos y de las dimensiones: los cuales 
tienen como base el ser, saber, hacer y decidir, contribuyendo a la construcción de conocimientos, actitudes y valores, tanto en 
materias específicas como mediante los ejes articulares.
CUADRO N° 1
Relación de la estructura de la Guía de maestras y maestros “Educación Integral en Sexualidad” y el plan de clase 
Estructura del plan de clase Estructura de los contenidos planteados en
la guía de maestras y maestros
PLAN DE CLASE
I. INICIAMOS
Proyecto socioproductivo
Temática orientadora:
Objetivo holístico
Contenidos y ejes articuladores
Orientaciones
Metodológicas
Producto:
Bibliografía:
PRÁCTICA
TEORÍA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Ser
Saber
Hacer
Decidir
Recursos/Materias Criterios de Evaluación
Datos referenciales
Unidad educativa:
Nivel:
Año de escolaridad:
Bimestre:
Campo:
Área:
Tiempo:
Fortalecemos lo saberes y conocimientos propios de educación 
sexual, a través de diferentes dinámicas reflexivas y analíticas que 
contribuyan una nueva forma de vivir la sexualidad para el ejercicio 
de derechos y deberes relacionados a una sexualidad saludable.
II. CONOZCAMOS
1. La adolescencia
La adolescencia, es uno de los periodos de desarrollo
2. Educación Sexual Integral
La educación sexual integral es definida
III. PRACTIQUEMOS
A continuación, le ofrecemos diferentes actividades que permitirá 
interiorizar los contenidos presentados.
IV. PRODUZCAMOS
Se deben concluir con la obtención de los siguientes productos.
 - Collage sobre la sexualidad y los elementos.
V. VALORACIÓN
Para la valoración del proceso de información y reflexión de los 
contenidos
La prevención parte no solo de brindar información y educación 
sexual, tiene que ver con fortalecer las habilidades para la vida, 
actitudes y valores basados en el respeto
- Prevención de ITS/VIH en adolescentes
17
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
C
O
S
M
O
S
 Y
P
E
N
S
A
M
IE
N
T
O
V
ID
A
T
IE
R
R
A
T
E
R
R
IT
O
R
IO
C
O
M
U
N
ID
A
D
Y
 S
O
C
IE
D
A
D
C
IE
N
C
IA
T
E
C
N
O
LO
G
ÍA
P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
S
E
R
H
A
C
E
R
- 
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 Y
 L
E
N
G
U
A
J
E
- 
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
L
E
S
- 
A
R
T
E
S
 P
L
Á
S
T
IC
A
S
- 
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 M
U
S
IC
A
L
- 
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 F
ÍS
IC
A
H
IG
IE
N
E
M
E
N
S
T
R
U
A
L
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
S
E
X
U
A
L
H
IG
IE
N
E
M
E
N
S
T
R
U
A
L
P
R
E
VE
N
C
IÓ
N
D
E
L
 E
M
B
A
R
A
Z
O
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
M
A
T
E
M
Á
T
IC
A
- 
IN
D
U
S
T
R
IA
L
- 
C
O
M
E
R
C
IA
L
- 
S
E
R
V
IC
IO
S
- 
A
G
R
O
P
E
C
U
A
R
IA
- 
C
O
S
M
O
V
IS
IO
N
E
S
 Y
 F
IL
O
S
O
F
ÍA
, 
P
S
IC
O
L
O
G
ÍA
- 
V
A
L
O
R
E
S
, 
E
S
P
IR
IT
U
A
L
ID
A
D
 Y
 R
E
L
IG
IO
N
E
S
- 
B
IO
L
O
G
ÍA
- 
G
E
O
G
R
A
F
ÍA
- 
F
ÍS
IC
A
 Y
 Q
U
ÍM
IC
A
S
A
B
E
R
D
E
C
ID
IR
18
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 E
N
C
A
LO
R
E
S
S
O
C
IO
C
O
M
U
N
IT
A
R
IO
S
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
E
N
 C
O
N
V
IV
E
N
C
IA
C
O
N
 L
A
 
N
A
T
U
R
A
LE
Z
A
S
A
LU
D
 C
O
M
U
N
IT
A
R
IA
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
P
A
R
A
 L
A
P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 P
A
R
A
LA
 IN
T
R
A
-
IN
T
E
R
C
U
LT
U
R
A
LI
D
A
D
P
LU
R
IL
IN
G
U
E
S
E
R
H
A
C
E
R
- 
C
IE
N
C
IA
 T
E
C
N
O
L
O
G
ÍA
 Y
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
S
E
X
U
A
L
 -
 V
IH
H
IG
IE
N
E
M
E
N
S
T
R
U
A
L
P
R
E
V
E
N
C
IÓ
N
D
E
L
 E
M
B
A
R
A
Z
O
 
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
C
O
M
U
N
ID
A
D
 Y
S
O
C
IE
D
A
D
- 
C
O
S
M
O
S
 Y
P
E
N
S
A
M
IE
N
T
O
S
- 
V
ID
A
 Y
 T
E
R
R
IT
O
R
IO
S
A
B
E
R
D
E
C
ID
IR
A
RT
IC
U
LA
A
RT
IC
U
LA
AR
TI
CU
LA
AR
TI
CU
LA
In
te
rr
e
la
c
ió
n
19
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
C
u
rr
íc
u
lo
 B
a
se
 P
ri
m
a
ri
a
Te
m
á
ti
c
a
s:
 E
d
u
c
a
c
ió
n
 s
e
xu
a
l,
 h
ig
ie
n
e
 m
e
n
st
ru
a
l y
 p
re
ve
n
c
ió
n
 d
e
 e
m
b
a
ra
zo
 e
n
 l
a
 a
d
o
le
sc
e
n
c
ia
.
1o
 a
ñ
o
L
a 
co
m
u
n
ic
ac
ió
n
 e
n
 la
 
fa
m
ili
a,
 la
 e
sc
u
e
la
 y
 e
n
 la
s 
ac
ti
vi
d
ad
e
s 
d
e
 la
 c
o
m
u
n
i-
d
ad
.
C
o
n
vi
ve
n
ci
a 
fa
m
ili
ar
 y
 
p
rá
ct
ic
as
 p
ro
d
u
ct
iv
as
 e
n
 la
 
co
m
u
n
id
ad
-N
u
tr
ic
ió
n
, h
id
ra
ta
ci
ó
n
 y
 lo
s 
há
bi
to
s 
de
 h
ig
ie
ne
 e
n 
la
s 
ac
tiv
id
ad
es
 d
ep
or
tiv
as
.
-E
l c
u
e
rp
o
 h
u
m
an
o
 y
 s
u
 
re
la
ci
ó
n
 c
o
n
 la
 n
at
u
ra
le
za
.
-S
al
u
d
, a
lim
e
n
ta
ci
ó
n
 y
 
N
u
tr
ic
ió
n
 e
n
 e
l c
re
ci
m
ie
n
to
 
d
e
 la
s 
y 
lo
s 
e
st
u
d
ia
n
te
s.
-H
ig
ie
n
e
: C
o
rp
o
ra
l, 
ve
st
im
en
ta
, a
lim
en
to
s 
y 
n
u
tr
ic
ió
n
 s
al
u
d
ab
le
.
2o
. A
ñ
o
P
ri
n
ci
p
io
s 
d
e
 c
o
n
vi
ve
n
ci
a 
e
n
 c
o
m
u
n
id
ad
.
P
o
te
n
ci
al
id
ad
e
s 
p
ro
d
u
ct
i-
va
s 
y 
fa
ct
o
re
s 
cl
im
át
ic
o
s 
e
n
 
la
 c
o
m
u
n
id
ad
.
3o
. A
ñ
o
P
ri
n
ci
p
io
s 
d
e
 c
o
n
vi
ve
n
ci
a 
e
n
 c
o
m
u
n
id
ad
.
P
ro
d
u
cc
ió
n
 e
n
 e
l m
u
n
ic
ip
io
 
e
n
 e
q
u
ili
b
ri
o
 c
o
n
 la
 
n
at
u
ra
le
za
.
4o
.A
ñ
o
D
iv
e
rs
id
ad
 s
o
ci
o
cu
lt
u
ra
l y
 s
u
 
re
la
ci
ó
n
 c
o
n
 lo
s 
e
co
si
st
e
m
as
 
d
e
 la
 r
e
g
ió
n
.
P
ri
n
ci
p
io
s 
é
ti
co
 m
o
ra
le
s 
e
n
 
la
s 
d
iv
e
rs
as
 r
e
la
ci
o
n
e
s 
e
co
n
ó
m
ic
as
 d
e
 la
 r
e
g
ió
n
.
- 
C
o
m
p
le
m
e
n
ta
ri
e
d
a
d
 
y
 
re
c
ip
ro
c
id
a
d
 
e
n
tr
e
 
m
u
je
r 
y
 
h
o
m
b
re
 
e
n
 
la
s
 
re
la
c
io
n
e
s
 
fa
m
il
ia
re
s
, 
p
ro
d
u
c
ti
v
a
s
, 
c
o
m
u
n
it
a
ri
a
s
, 
m
u
n
ic
ip
a
le
s
 
y
 
d
e
p
a
rt
a
m
e
n
ta
le
s
 
s
e
g
ú
n
 
c
o
n
te
x
to
 c
u
lt
u
ra
l.
- 
R
e
s
p
e
to
 
a
 
la
s
 
d
if
e
re
n
c
ia
s
 
g
e
n
e
ra
c
io
n
a
le
s
, 
s
e
x
u
a
le
s
, 
d
is
c
a
p
a
c
id
a
d
e
s
 y
 c
u
lt
u
ra
le
s
 e
n
 
la
 c
o
n
v
iv
e
n
c
ia
 s
o
c
io
c
o
m
u
n
it
a
-
ri
a
.
-E
x
p
re
s
io
n
e
s
 c
u
lt
u
ra
le
s
 y
 
es
pi
rit
ua
le
s:
 In
flu
en
ci
as
p
o
s
it
iv
a
s
 
y
 
n
e
g
a
ti
v
a
s
 
e
n
 
la
s
 f
o
rm
a
s
 d
e
 c
o
n
v
iv
e
n
c
ia
 
s
o
c
io
c
o
m
u
n
it
a
ri
a
.
-F
as
e
s 
d
e
 
la
 
lu
n
a 
y 
su
 
in
ci
d
e
n
ci
a 
e
n
 l
o
s 
si
st
e
m
as
 
pr
od
uc
tiv
os
 y
 r
ep
ro
du
ct
i-
vo
s.
5o
. A
ñ
o
Id
e
n
ti
d
ad
 c
u
lt
u
ra
l y
 
fo
rm
as
 d
e
 p
ro
d
u
cc
ió
n
.
P
ro
d
u
cc
ió
n
 y
 s
e
g
u
ri
d
ad
 
al
im
e
n
ta
ri
a 
e
n
 e
l E
st
ad
o
 
P
lu
ri
n
ac
io
n
al
6
o
.A
ñ
o
S
is
te
m
as
 d
e
 o
rg
an
iz
ac
ió
n
 
so
ci
o
p
o
lít
ic
a 
e
n
 lo
s 
p
u
e
b
lo
s 
d
e
l A
b
ya
 Y
al
a.
D
e
sa
rr
o
ll
o
 e
 in
te
rc
am
b
io
 d
e
 la
 
ci
e
n
ci
a,
 t
e
cn
o
lo
g
ía
 y
 a
rt
e
s 
d
e
l 
E
st
ad
o
 P
lu
ri
n
ac
io
n
al
 e
n
 e
l 
co
n
te
xt
o
 d
e
l A
b
ya
 Y
al
a.
-S
ex
ua
lid
ad
 s
an
a 
en
 la
 c
on
vi
ve
nc
ia
 
fa
m
ili
ar
 y
 c
o
m
u
n
ita
ria
.
-C
am
bi
os
 fí
si
co
s,
 fi
si
ol
óg
ic
os
 y
 
p
si
co
ló
g
ic
o
s 
d
e
 la
 p
u
b
e
rt
ad
 y
 la
 
ad
ol
es
ce
nc
ia
. G
lá
nd
ul
as
 y
 h
or
m
on
as
 
e
n
 e
l o
rg
an
is
m
o
 h
u
m
an
o
.
-S
ex
u
al
id
ad
 e
n
 e
l d
e
sa
rr
o
llo
 in
te
g
ra
l 
de
 la
 s
al
ud
 e
n 
co
nv
iv
en
ci
a 
fa
m
ili
ar
 y
 
co
m
u
n
ita
ria
.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
VIDA TIERRA
TERRITORIO
20
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
C
U
A
D
R
O
 N
° 
3
C
o
nt
en
id
o
s 
cu
rr
íc
ul
o
 b
as
e 
ni
ve
l s
ec
un
da
ri
o
C
u
rr
íc
u
lo
 B
a
se
 S
e
c
u
n
d
a
ri
a
Te
m
á
ti
c
a
s:
 E
d
u
c
a
c
ió
n
 s
e
xu
a
l,
 h
ig
ie
n
e
 m
e
n
st
ru
a
l y
 p
re
ve
n
c
ió
n
 d
e
 e
m
b
a
ra
zo
 e
n
 l
a
 a
d
o
le
sc
e
n
c
ia
P
rá
ct
ic
a 
d
e
 e
st
ilo
 d
e
 v
id
a 
sa
lu
d
ab
le
, h
áb
it
o
s 
d
e
 
al
im
e
n
ta
ci
ó
n
 e
 h
ig
ie
n
e
.
C
o
n
ci
e
n
ti
za
ci
ó
n
 s
o
b
re
 la
 
é
ti
ca
 d
e
p
o
rt
iv
a 
e
 h
ig
ie
n
e
 
co
rp
o
ra
l
S
ab
e
re
s 
y 
co
n
o
ci
m
ie
n
to
 d
e
 
la
s 
n
o
rm
as
 d
e
 s
e
g
u
ri
d
ad
 
o
cu
p
ac
io
n
al
, s
al
u
d
, 
té
cn
ic
as
 d
e
 p
ri
m
e
ro
s 
au
xi
lio
s 
e
n
 e
l p
ro
ce
so
 
e
d
u
ca
ti
vo
 y
 d
e
 t
ra
b
aj
o
.
S
o
ci
al
iz
ac
ió
n
 d
e
 s
ab
e
re
s 
so
b
re
 la
 d
ie
ta
 d
e
p
o
rt
iv
a,
 
ta
le
n
to
s,
 é
ti
ca
 e
 h
ig
ie
n
e
 
co
rp
o
ra
l.
S
o
ci
al
iz
ac
ió
n
 d
e
 s
ab
e
re
s 
ac
e
rc
a 
d
e
 la
 h
ig
ie
n
e
 
co
rp
o
ra
l c
o
m
u
n
it
ar
ia
.
S
al
u
d
 c
o
m
u
n
it
ar
ia
 y
 
m
e
d
ic
in
a 
tr
ad
ic
io
n
al
(n
at
u
ra
l 
y 
h
e
rb
o
la
ri
o
)
C
o
n
ci
e
n
ti
za
ci
ó
n
 s
o
b
re
 la
 
é
ti
ca
 d
e
p
o
rt
iv
a 
e
 h
ig
ie
n
e
 
co
rp
o
ra
l
S
al
u
d
 c
o
m
u
n
it
ar
ia
 y
 
m
e
d
ic
in
a 
tr
ad
ic
io
n
al
(n
at
u
ra
l 
y 
h
e
rb
o
la
ri
o
)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN Y
FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA 
EDUCACIÓN FÍSICA
Y DEPORTES
C
S
C
Á
R
E
A
1º
 A
Ñ
O
2
º 
A
Ñ
O
3
º 
A
Ñ
O
4
º 
A
Ñ
O
5º
 A
Ñ
O
6
º 
A
Ñ
O
21
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
S
al
u
d
 c
o
m
u
n
it
ar
ia
 in
te
g
ra
l.
P
re
ve
n
ci
ó
n
 e
n
 la
s 
e
n
fe
rm
e
d
ad
e
s 
p
ar
a 
e
l 
cu
id
ad
o
 d
e
 la
 s
al
u
d
 (E
T
S
).
E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
xu
al
, 
se
xu
al
id
ad
 y
 s
e
xo
: 
d
im
e
n
si
ó
n
 in
st
in
ti
va
, 
va
lo
re
s,
 n
o
rm
as
 y
 a
ct
it
u
d
e
s 
d
e
 la
 s
e
xu
al
id
ad
.
C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 y
 
m
an
if
e
st
ac
io
n
e
s 
d
e
 la
 
se
xu
al
id
ad
.
R
e
s
p
o
n
s
a
b
il
id
a
d
 
p
e
rs
o
n
a
l,
 
s
o
c
ia
l 
e
n
 l
a
 s
e
x
u
a
li
d
a
d
 y
 e
l 
e
m
b
a
ra
zo
.
S
e
xu
al
id
ad
, g
é
n
e
ro
 y
 
cu
lt
u
ra
: m
it
o
s 
y 
p
re
ju
ic
io
s;
 
fu
e
n
te
s 
vá
lid
as
 y
 v
e
ra
ce
s 
so
b
re
 s
e
xu
al
id
ad
.
m
e
to
d
olo
g
ía
:
D
is
c
u
s
ió
n
 s
o
b
re
 e
l 
c
o
m
p
o
rt
a
m
ie
n
to
 q
u
e
 
d
e
b
e
rí
a
 t
e
n
e
r 
u
n
 
e
s
tu
d
ia
n
te
 e
n
 t
é
rm
in
o
s
 d
e
 
re
la
c
io
n
a
m
ie
n
to
.
Im
p
le
m
e
n
ta
c
ió
n
 d
e
 
p
ro
y
e
c
to
s
 d
e
 c
o
n
c
ie
n
ti
z
a
-
c
ió
n
 s
o
b
re
 e
d
u
c
a
c
ió
n
 
s
e
x
u
a
l 
ju
n
to
 a
 e
s
tu
d
ia
n
te
s
.
*C
o
m
p
o
rt
am
ie
n
to
s 
q
u
e
 
af
e
ct
an
 a
l s
e
r 
h
u
m
an
o
.
*É
ti
ca
 e
n
 la
 v
id
a 
d
ia
ri
a,
 
p
re
p
ar
an
d
o
 p
ar
a 
re
ci
b
ir
 la
 
ad
o
le
sc
e
n
ci
a.
*L
a 
vi
o
le
n
ci
a,
 In
flu
en
ci
a 
d
e
l s
is
te
m
a 
so
ci
al
 y
 e
l m
al
 
u
so
 d
e
 la
 t
e
cn
o
lo
g
ía
 
(a
co
rd
e
 a
l c
o
n
te
xt
o
).
S
al
u
d
 c
o
m
u
n
it
ar
ia
 in
te
g
ra
l.
D
iv
e
rs
id
ad
 s
e
xu
al
.
Id
e
n
ti
d
ad
 e
n
 la
 e
le
cc
ió
n
 y
 
o
p
ci
ó
n
 s
e
xu
al
.
Co
nfl
ic
to
 e
n 
la
 id
en
tid
ad
 d
e 
la
 s
e
xu
al
id
ad
 y
 r
o
le
s 
d
e
 
g
é
n
e
ro
.
R
e
sp
e
to
 d
e
 la
 s
e
xu
al
id
ad
 y
 
la
 f
o
rm
ac
ió
n
 d
e
 v
al
o
re
s 
co
n
 
re
la
ci
ó
n
 a
 la
 c
u
lt
u
ra
.
D
im
e
n
si
o
n
e
s 
y 
cu
al
id
ad
e
s 
d
e
 la
 s
e
xu
al
id
ad
S
al
u
d
 s
e
xu
al
 r
e
sp
o
n
sa
b
le
 
en
 la
 p
la
ni
fic
ac
ió
n 
fa
m
ili
ar
, 
m
é
to
d
o
s 
an
ti
co
n
ce
p
ti
vo
s 
co
n
 a
d
e
cu
ad
a 
in
fo
rm
ac
ió
n
.
C
o
n
se
cu
e
n
ci
as
 d
e
 p
rá
ct
ic
as
 
e
je
rc
id
as
 ir
re
sp
o
n
sa
b
le
s 
y 
si
n
 in
fo
rm
ac
ió
n
 s
al
u
b
re
 d
e
 
cu
id
ar
 la
 v
id
a,
 e
l a
b
o
rt
o
 y
 
o
tr
o
s 
p
ro
b
le
m
as
.
S
al
u
d
 c
o
m
u
n
it
ar
ia
 in
te
g
ra
l.
E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
xu
al
 s
al
u
d
ab
le
 
in
te
g
ra
l
D
is
ti
n
ci
ó
n
 y
 r
e
co
n
o
ci
m
ie
n
to
 
d
e
 lo
s 
as
p
e
ct
o
s 
b
io
ló
g
ic
o
s,
 
e
co
n
ó
m
ic
o
s,
 c
u
lt
u
ra
le
s 
y 
so
ci
al
e
s 
d
e
 la
 s
e
xu
al
id
ad
h
u
m
an
a,
 in
cl
u
ye
n
d
o
 e
l 
au
to
-c
u
id
ad
o
 d
e
 la
 p
ar
e
ja
 la
 
p
at
e
rn
id
ad
 y
 m
at
e
rn
id
ad
 
re
sp
o
n
sa
b
le
.
R
e
sp
o
n
sa
b
ili
d
ad
 e
n
 la
 
u
ti
liz
ac
ió
n
 d
e
 lo
s 
m
é
to
d
o
s 
an
ti
co
n
ce
p
ti
vo
s.
E
q
u
id
ad
 e
 ig
u
al
d
ad
 d
e
 
o
p
o
rt
u
n
id
ad
e
s 
co
n
 r
e
la
ci
ó
n
 
al
 s
e
xo
.
L
o
s 
ro
le
s 
e
n
 e
l g
é
n
e
ro
 y
 la
 
d
is
cr
im
in
ac
ió
n
 s
o
ci
al
, 
e
co
n
ó
m
ic
a,
 c
u
lt
u
ra
l y
 
p
o
lít
ic
a.
S
al
u
d
 s
e
xu
al
 in
te
g
ra
l 
co
m
u
n
it
ar
ia
E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
xu
al
 h
o
lís
ti
ca
 
so
ci
o
co
m
u
n
it
ar
ia
N
u
tr
ic
ió
n
 a
d
e
cu
ad
a 
e
n
 la
 
m
ad
ur
ez
 fí
si
ca
, fi
si
ol
óg
ic
a 
d
e
l o
rg
an
is
m
o
, p
ar
a 
la
 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
.
E
l e
m
b
ar
az
o
: C
au
sa
s 
y 
co
n
se
cu
e
n
ci
as
.
A
lim
e
n
ta
ci
ó
n
 d
u
ra
n
te
 e
l 
e
m
b
ar
az
o
.
P
e
ri
o
d
o
 d
e
 la
ct
an
ci
a.
E
l a
b
o
rt
o
 y
 s
u
s 
co
n
se
cu
e
n
-
ci
as
.
E
n
fe
rm
e
d
ad
e
s 
d
e
 
tr
an
sm
is
ió
n
 s
e
xu
al
. 
E
T
S
/
V
IH
 -
 S
ID
A
.
L
a 
se
xu
al
id
ad
 e
n
 la
 t
e
rc
e
ra
 
e
d
ad
.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN Y
FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA 
BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA
•
•
•
• • • • • • • •
• • • •
• • • • • •
• • • • • •
22
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
P
ro
ye
ct
o
s 
d
e
 v
id
a,
 
te
m
át
ic
as
 y
 p
ro
b
le
m
át
ic
as
 
d
e
 la
 a
d
o
le
sc
e
n
ci
a 
e
n
 
B
o
liv
ia
.
Pl
an
ifi
ca
ci
ón
 p
er
so
na
l, 
e
m
o
ci
o
n
al
 y
 a
fe
ct
iv
a.
R
e
la
ci
o
n
e
s 
so
ci
al
e
s 
e
n
 la
 
ad
o
le
sc
e
n
ci
a.
*I
n
te
re
se
s 
y 
va
lo
re
s 
m
o
ra
le
s.
 A
u
to
e
st
im
a 
(a
u
to
va
lo
ra
ci
ó
n
, 
au
to
-a
ce
p
ta
ci
ó
n
).
D
e
sa
ju
st
e
s 
so
ci
al
e
s:
. 
Em
ba
ra
zo
 n
o 
pl
an
ifi
ca
do
. 
M
al
tr
at
o
 e
sc
o
la
r 
(b
u
ll
yn
g
).
*E
l e
n
am
o
ra
m
ie
n
to
 y
 la
 
e
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
xu
al
 y
 s
u
 
m
an
if
e
st
ac
ió
n
 e
n
 la
 c
u
lt
u
ra
 
an
d
in
a,
 a
m
az
ó
n
ic
a 
ti
e
rr
as
 
b
aj
as
 y
 a
fr
o
b
o
liv
ia
n
o
s.
L
as
 v
ar
ia
s 
fo
rm
as
 d
e
 
re
la
ci
o
n
e
s 
d
e
 p
ar
e
ja
. L
as
 
o
ri
e
n
ta
ci
o
n
e
s 
se
xu
al
e
s 
y 
su
 
p
re
se
n
ci
a 
e
n
 la
s 
cu
lt
u
ra
s 
an
d
in
a,
 a
m
az
ó
n
ic
a 
y 
ti
e
rr
as
 
b
aj
as
. E
l s
ir
vi
ñ
ac
u
 e
n
 la
 
cu
lt
u
ra
 a
n
d
in
a.
C
o
n
ce
p
tu
al
iz
ac
ió
n
 y
 
d
if
e
re
n
ci
ac
ió
n
 d
e
 s
e
xo
, 
se
xu
al
id
ad
 y
 d
im
e
n
si
o
n
e
s 
d
e
 la
 s
e
xu
al
id
ad
 r
e
la
ci
o
n
e
s 
se
xu
al
e
s 
o
 c
o
it
al
e
s.
 
G
e
n
it
al
id
ad
, e
xc
it
ac
ió
n
 
se
xu
al
, m
as
tu
rb
ac
ió
n
. 
¿C
ó
m
o
 s
e
 e
xp
re
sa
n
 e
n
 
n
u
e
st
ra
s 
cu
lt
u
ra
s 
an
ce
st
ra
le
s?
 In
fe
cc
io
n
e
s 
d
e
 
tr
an
sm
is
ió
n
 s
e
xu
al
 (I
.T
.S
.)
M
o
n
o
n
u
cl
e
o
si
s,
M
é
to
d
o
s 
an
ti
co
n
ce
p
ti
vo
s 
y 
co
m
o
 s
e
 
d
an
 e
n
 la
s 
cu
lt
u
ra
s 
an
ce
st
ra
le
s.
E
l c
o
n
d
ó
n
 (m
as
cu
lin
o
 y
 
fe
m
e
n
in
o
). 
E
l m
é
to
d
o
 d
e
l 
ca
le
n
d
ar
io
. M
é
to
d
o
s 
n
at
u
ra
le
s 
(m
o
co
 c
e
rv
ic
al
, 
e
tc
.).
 L
a 
p
íld
o
ra
 d
e
l d
ía
 
d
e
sp
u
é
s 
(L
e
vo
n
o
rg
e
st
re
l)
, 
o
tr
o
s.
A
lt
e
ra
ci
o
n
e
s 
d
e
 la
 c
o
n
d
u
ct
a 
se
xu
al
: V
io
le
n
ci
a 
si
co
ló
g
ic
a;
 
vi
ol
en
ci
a 
se
xu
al
 p
ed
ofi
lia
; 
zo
ofi
lia
; c
op
ro
fil
ia
 n
ec
ro
fil
ia
; 
e
xh
ib
ic
io
n
is
m
o
; m
as
o
q
u
is
-
m
o
.
¿C
ó
m
o
 s
e
 d
an
 e
n
 n
u
e
st
ra
s 
cu
lt
u
ra
s 
an
ce
st
ra
le
s?
.
 L
a 
p
u
b
e
rt
ad
 y
 s
u
s 
ca
m
b
io
s 
b
io
-p
si
co
so
ci
a-
le
s 
y 
su
 a
rt
ic
u
la
ci
ó
n
 c
o
n
 la
 
p
u
b
e
rt
ad
 e
n
 la
s 
d
iv
e
rs
as
 
cu
lt
u
ra
s 
d
e
l e
st
ad
o
 
p
lu
ri
n
ac
io
n
al
.
L
o
s 
ca
m
b
io
s 
b
io
-p
si
co
-s
o
ci
al
e
s 
fu
n
d
am
e
n
ta
le
s:
L
a 
re
le
va
n
ci
a 
d
e
 la
s 
h
o
rm
o
n
as
 e
n
 lo
s 
ca
m
b
io
s
o
rg
án
ic
o
s 
y 
su
 e
fe
ct
o
 e
n
 
lo
s 
ca
m
b
io
s 
d
e
 
co
m
p
o
rt
am
ie
n
to
so
ci
al
.
C
ar
ac
te
re
s 
se
xu
al
e
s 
p
ri
m
ar
io
s 
y 
se
cu
n
d
ar
io
s 
d
e
 la
 p
u
b
e
rt
ad
D
if
e
re
n
ci
as
 y
 e
n
cu
e
n
tr
o
s 
te
ó
ri
co
s 
so
b
re
 e
st
a 
e
ta
p
a.
C
o
n
st
ru
ir
 c
o
m
u
n
it
ar
ia
-
m
e
n
te
 u
n
 c
o
n
ce
p
to
 d
e
 
id
e
n
ti
d
ad
 p
e
rs
o
n
al
, c
o
m
o
 
co
n
se
cu
e
n
ci
a 
d
e
e
xp
e
ri
m
e
n
ta
ci
ó
n
 d
e
 lo
s 
ca
m
b
io
s 
b
io
-o
rg
án
ic
o
s.
L
im
p
ie
za
, a
se
o
, h
ig
ie
n
e
 y
 
cu
id
ad
o
s 
e
n
 la
 p
u
b
e
rt
ad
se
g
ú
n
 e
l c
o
n
te
xt
o
.
COSMOS, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
• • • • •
• • • • • • •
23
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
C
U
A
D
R
O
 N
° 
4
Es
qu
em
a 
cu
rr
ic
ul
ar
 c
o
m
pl
em
en
ta
ri
o
 o
 a
rt
ic
ul
ad
o
 e
nt
re
 c
ur
rí
cu
lo
 b
as
e 
y 
cu
rr
íc
ul
o
 r
eg
io
na
liz
ad
o
La
 in
tr
o
du
cc
ió
n 
de
 c
o
nt
en
id
o
s 
al
 c
ur
rí
cu
lo
 r
eg
io
na
liz
ad
o
 lo
s 
co
nt
en
id
o
s 
se
 r
ea
liz
a 
a 
pa
rt
ir
 d
el
 e
je
 o
rd
en
ad
o
r 
M
un
do
 N
at
ur
al
, p
o
r 
la
 t
em
át
ic
a 
cu
rr
ic
ul
ar
 S
A
LU
D
 Y
 
M
ED
IC
IN
A
 c
o
m
o
 s
e 
pu
ed
e 
o
bs
er
va
r 
en
 e
l s
ig
ui
en
te
 e
sq
ue
m
a 
de
 a
ba
jo
:
ES
Q
U
EM
A 
C
U
RR
IC
U
LA
R 
CO
M
PL
EM
EN
TA
RI
O
D
E
S
C
O
LO
N
IZ
A
D
O
R
A
, C
O
M
U
N
IR
A
R
IA
, I
N
T
R
A
 U
N
T
ER
C
U
LT
U
R
A
L,
 P
LUR
IL
IN
G
U
E,
 P
R
O
D
U
C
T
IV
A
, C
IE
N
T
ÍF
IC
A
, T
É
C
N
IC
A
, T
E
C
N
O
LÓ
G
IC
A
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 IN
T
R
A
-
IN
T
E
R
, P
LU
R
IL
IN
G
U
E
E
D
U
C
. E
N
 V
A
LO
R
E
S
S
O
C
IO
C
O
M
U
N
IT
A
R
IO
S
E
D
U
C
. E
N
 C
O
N
V
IV
E
N
.
C
O
N
 L
A
 N
A
T
U
R
A
LE
Z
A
E
D
U
C
. P
A
R
A
 L
A
P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
C
O
S
M
O
S
Y
 P
E
N
S
A
M
IE
N
T
O
SIMBOLOGÍA
FO
R
M
A
C
IÓ
N
 D
E
 L
A
P
E
R
S
O
N
A
M
U
N
D
O
 E
S
P
IR
IT
U
A
L
M
U
N
D
O
 N
A
T
U
R
A
L
C
O
S
M
O
V
IS
IÓ
N
 E
 ID
E
N
T
ID
A
D
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 S
E
X
U
A
L-
V
IH
H
IG
IE
N
E
 M
E
N
S
T
R
U
A
L
P
R
E
V
E
N
C
IÓ
N
 D
E
 E
M
B
A
R
A
Z
O
E
N
 A
D
O
LE
C
E
N
T
E
S
V
ID
A
 E
N
 C
O
M
U
N
ID
A
D
C
O
M
P
R
E
N
S
IÓ
N
 D
E
L
M
U
N
D
O
T
R
A
N
S
FO
R
M
A
C
IÓ
N
D
E
L 
M
U
N
D
O
FILOSOFÍA Y COSM.
MÚSICA, DANZA, JUEG
PRINC. Y VALORES
ESPIRITUAL Y REL.
RELIGIOSIDAD
MITOS E HISTORIA
COMUN Y LENGUAS
COM.Y ORG. COM.
EDUC. ARTISTICA
COMUNICACIÓN
EDUC. FÍSICA Y DEP.
JUSTICIA COMUNAL
CIENCIAS SOCIALES
SALUD Y MEDICINA
NATURALEZA
CIENCIAS NATURALES
ESPACIO
TERRITORIO
ARTES, ARTESANIAS
MATEMÁTICA
PRODUCCIÓN
CÁLCULO Y EST.
TEC. TECNOLOGICA
TECNOLOGÍA
C
O
M
U
N
ID
A
D
Y
 S
O
C
IE
D
A
D
V
ID
A
, T
IE
R
R
A
Y
 T
E
R
R
IT
O
R
IO
C
IE
N
C
IA
 T
E
C
N
O
LO
G
ÍA
Y
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
P E
A
C
S
A
C
T
C
A
C
E
O
P
O
P
R
IN
C
IP
IO
S
E
JE
S
 A
R
T
IC
U
LA
R
E
S
C
A
M
P
O
S
 D
E
 S
A
B
E
R
E
S
Y
 C
O
N
O
C
IM
IE
N
T
O
S
T
E
M
Á
T
IC
A
S
C
U
R
R
IC
U
LA
R
E
S
Á
R
E
A
 C
U
R
R
IC
U
LA
R
E
JE
S
 O
R
D
E
N
A
D
O
R
E
S
P
R
IN
C
IP
IO
 O
R
D
E
N
A
D
O
R
T
E
M
Á
T
IC
A
 B
A
S
E
D
E
 IN
T
E
R
V
E
N
C
IÓ
N
24
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
C
U
A
D
R
O
 N
° 
5
C
ur
rí
cu
lo
 R
eg
io
na
liz
ad
o
 d
e 
la
 N
ac
ió
n 
Q
ue
ch
ua
S
e 
en
la
za
 o
 s
e 
ar
ti
cu
la
 lo
s 
co
nt
en
id
o
s 
al
 c
ur
rí
cu
lo
 r
eg
io
na
liz
ad
o
 d
e 
ca
da
 n
ac
ió
n,
 p
ue
bl
o
 in
dí
ge
na
 o
ri
gi
na
ri
o
, c
o
m
o
 e
n 
el
 e
je
m
pl
o
 q
ue
 s
e 
pl
an
te
a 
en
 e
l c
ur
rí
cu
lo
 
re
gi
o
na
liz
ad
o
 d
e 
la
 N
ac
ió
n 
Q
ue
ch
ua
. S
e 
o
bs
er
va
 q
ue
 lo
s 
cu
rr
íc
ul
o
s 
re
gi
o
na
liz
ad
o
s 
ti
en
en
 c
o
nt
en
id
o
s 
es
pe
cí
fi
co
s 
re
la
ci
o
na
do
s 
a 
la
s 
te
m
át
ic
as
 p
la
nt
ea
da
s 
de
 d
is
ti
nt
a 
m
an
er
a,
 p
o
r 
ta
nt
o
, t
am
bi
én
 s
e 
pu
ed
en
 in
tr
o
du
ci
r 
di
ve
rs
o
s 
co
nt
en
id
o
s 
en
 b
as
e 
a 
la
 T
em
át
ic
a 
C
ur
ri
cu
la
r:
 S
A
LU
D
 Y
 M
E
D
IC
IN
A
.
•
•
•
•
• •
•
• •
S
E
G
U
N
D
O
 A
Ñ
O
 D
E
 E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 S
E
C
U
N
D
A
R
IA
 C
O
M
U
N
IT
A
R
IA
 P
R
O
D
U
C
T
IV
A
D
IM
E
N
S
IO
N
E
S
S
E
R
O
B
JE
T
IV
O
S
 H
O
L
ÍS
T
IC
O
S
C
O
N
E
N
ID
O
S
 A
R
M
O
N
IZ
A
D
O
S
O
R
IE
N
TA
C
IO
N
E
S
M
E
T
O
D
O
L
Ó
G
IC
A
S
E
V
A
L
U
A
C
IÓ
N
/
V
A
L
O
R
A
C
IÓ
N
P
R
O
D
U
C
T
O
Pr
om
ov
em
os
 l
a 
afi
rm
ac
ió
n 
d
e
 
la
s 
id
e
n
tid
ad
e
s 
ad
sc
rit
as
 y
 e
l a
u
to
co
n
ce
p
to
 
en
 e
l d
es
ar
ro
llo
 d
e 
la
 v
id
a 
en
 c
om
un
id
ad
, v
al
or
an
do
 y
 
p
ra
ct
ic
an
d
o
 
lo
s 
p
rin
ci
p
io
s 
s
o
c
io
c
o
m
u
n
it
a
r
io
s 
q
u
e
ch
u
as
 
e
n
 
to
rn
o
 
a 
la
 
se
xu
al
id
ad
, 
a 
p
ar
tir
 
d
e
l 
an
ál
is
si
 d
e 
lo
s
EL
 E
N
AM
O
RA
M
IE
N
TO
 Y
 L
A 
ED
U
CA
CI
Ó
N
 
SE
XU
AL
 Y
 
SU
 
M
A
N
IF
E
S
TA
C
IÓ
N
 
E
N
 
L
A
 
CU
LT
U
RA
 
AN
D
IN
A,
 
A
M
A
Z
Ó
N
IC
A
 T
IE
R
R
A
S
 B
A
JA
S
 
Y 
AF
RO
BO
LI
VI
AN
AS
La
s 
va
ria
s 
fo
rm
as
 
de
 
re
la
ci
o
n
e
s 
d
e
 p
ar
e
ja
.
C
o
n
ce
p
ci
ó
n
 
q
u
e
ch
u
a 
d
e
l 
q
’h
ar
a 
q
h
ar
im
ac
h
ú
.
la
s 
o
rie
n
ta
ci
o
n
e
s 
se
xu
al
e
s 
y 
su
 
p
re
se
n
ci
a 
e
n
 
la
s 
cu
lt
u
ra
s 
 
an
d
in
a,
 
am
az
ó
n
ic
a 
y 
tie
rr
as
 b
aj
as
. E
l 
si
rw
iñ
ak
u 
en
 
la
 
cu
ltu
ra
 
an
d
in
a.
E
l 
se
n
tid
o
 d
e
 l
a 
se
xu
al
id
ad
 
e
n
 
e
l 
Ta
w
an
tin
su
yu
. 
E
l 
is
ka
yc
ha
ku
y,
 
el
 
bu
sc
ar
se
 
u
n
a 
p
ar
e
ja
. 
E
l 
m
at
rim
o
n
io
 
d
e
sd
e
 
lo
s 
an
ce
st
ro
s 
q
u
e
c
h
u
a
s
, 
c
o
m
p
le
m
e
n
ta
ri
e
d
a
d
: 
Ya
na
tin
In
vi
ta
ci
ón
 
a 
pe
rs
on
as
 
o 
in
tit
uc
io
ne
s,
 
ad
em
ás
 
de
 
re
vi
si
ón
 
de
 
fu
en
te
s 
se
cu
n
d
ar
ia
s:
 
b
ib
lio
te
ca
s,
 
in
te
rn
e
t 
y 
o
tr
o
s 
re
sp
e
ct
o
 a
 
la
 
co
n
ce
p
tu
al
iz
ac
ió
n
 
d
e
l 
g
é
n
e
ro
 y
 s
u
 e
n
fo
q
u
e
, 
p
o
r 
la
s 
co
n
d
u
ct
as
 
se
xu
al
e
s 
re
sp
o
n
sa
b
le
s,
 
p
o
r 
la
s 
in
fe
cc
io
n
e
s 
d
e
 t
ra
n
sm
is
ió
n
 
se
xu
al
 y
 V
IH
 - 
SI
D
A 
y 
to
da
 la
 
te
m
át
ic
a 
tra
ta
da
s 
ba
jo
 l
a 
g
u
ía
 d
e
l m
ae
st
ro
.
En
tre
vi
st
a 
a 
cu
ra
nd
er
os
 
sa
b
io
s-
sa
b
ia
s 
q
u
e
ch
u
as
 
so
b
re
 
e
l 
se
n
tid
o
 
d
e
 
la
 
se
xu
al
id
ad
 d
e
sd
e
 la
.
M
an
ife
st
ac
ió
n
 d
e
 r
e
sp
e
to
 a
 l
a 
di
ve
rs
id
ad
 
de
 
gé
ne
ro
 
y 
d
e
sa
rr
o
llo
 
d
e
 
co
n
d
u
ct
as
 
se
xu
al
e
s 
re
sp
o
n
sa
b
le
s.
P
ra
ct
ic
ar
 
p
rin
ci
p
io
s 
so
ci
o
co
m
u
n
ita
ria
s 
e
n
 t
o
rn
o
 a
 
la
 
se
xu
al
id
ad
 
d
e
sd
e
 
la
 
co
sm
ov
is
ió
n 
Q
uw
ch
ua
.
C
o
n
o
ci
m
ie
n
to
 s
o
b
re
 la
s.
Es
tu
di
os
 
de
 
vi
da
 
i
n
d
i
v
i
d
u
a
l 
c
o
m
u
n
it
a
r
ia
, 
re
d
ac
ta
d
a 
a 
p
ar
tir
 
d
e
 
p
ro
ce
so
s 
d
e
 
au
to
ob
se
rv
ac
ió
n 
y 
re
fle
xi
ón
 e
n 
to
rn
o 
a 
va
lo
re
s 
y 
co
nt
ra
va
lo
re
s 
a 
lo
 
la
rg
o
 d
e
l d
e
sa
rr
o
llo
 
fís
ic
o
 
y 
e
m
o
ci
o
n
al
 
en
 la
 v
id
a,
 la
E
D
U
C
A
C
IÓ
N
S
E
X
U
A
L
M
A
N
E
J
O
 D
E
 H
IG
IE
N
E
M
E
N
S
T
R
U
A
L
P
R
E
V
E
N
C
IÓ
N
 D
E
E
M
B
A
R
A
Z
O
 A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
26
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
27
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
I. INICIAMOS
II. CONOZCAMOS
1.1. Objetivo holístico
Fortalecemos los saberes y conocimientos propios en educación integral 
de la sexualidad, a través de diferentes dinámicas reflexivas y analíticas 
que contribuyan una nueva forma de vivir la sexualidad para el ejercicio de 
derechos y deberes relacionados a una sexualidad saludable.
1.2. Actividad de inicio
Como primera actividad, le sugerimos aplicar la lluvia de ideas a partir de 
las siguientes preguntas:
- ¿Comprendemos lo que es la sexualidad?
- ¿Qué elementos tiene la sexualidad?
- ¿Cómo es entendida la sexualidad en nuestras familias?
.
2.1. La adolescencia
La adolescencia, es uno de los periodos de desarrollo más acelerado, implica para la persona transformaciones de tipo biológico y 
psicológico. Durante esta etapa ocurren una serie de modificaciones corporales que involucran el aumento en la talla y el peso, así 
como la madurez de los órganos sexuales internos y externos, y la capacidad fisiológica para reproducirse (Unicef, 2011); estas 
características físicas también requieren de madurez psicológica (pensar, sentir, actuar) y social (comunicar, tomar decisiones, etc.) 
para que las y los adolescentes logren alcanzar un desarrollo integral.
La historia personal de las y los adolescentes se caracteriza por su lucha y conquista permanente que deviene de sus modos de 
afrontar los desafíos, como de las aspiraciones y búsqueda de la autonomía. La consolidación de la identidad es tarea central del 
desarrollo adolescente. 
La adolescencia, en la vida del ser humano,representa una segunda oportunidad, ya que es un período de transición hacia la vida 
adulta que requiere atención y protección especiales. Físicamente, las niñas y los niños pasan por una serie de transiciones mientras 
maduran y de acuerdo a estudios recientes se conoce que el cerebro pasa por procesos sustanciales en la “adolescencia temprana, 
que afectan las habilidades emocionales, así como las capacidades físicas y mentales. La adolescencia es también cuando las 
normas de género se solidifican, se rechazan o se transforman. Las actitudes y comportamientos que conducen a la igualdad de 
género se desarrollan a través de un proceso de socialización que comienza desde el nacimiento. La adolescencia temprana 
presenta una ventana de oportunidad para intervenir antes de que los individuos solidifiquen sus ideas sobre los roles y las normas 
de género. Los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridos entre los 10 y los 14 años son particularmente influyentes.
28
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
A medida que crecen las niñas, niños y adolescentes, asumen responsabilidades adicionales, experimentan con nuevas formas de 
hacer las cosas e insisten en ser independientes. Es un momento en el que se desarrollan valores y habilidades que tienen un gran 
impacto en el bienestar. La evidencia muestra que cuando los adolescentes son apoyados y alentados por adultos afectuosos, junto 
con políticas y servicios atentos a sus necesidades y capacidades, tienen el potencial de romper ciclos de larga data de pobreza, 
discriminación y violencia.
Por último, una economía mundial cambiante está cargando a los adolescentes con la responsabilidad de adquirir aptitudes 
acordes con las necesidades laborales dinámicas en un momento en que el sistema educativo está luchando por lograr mejores 
resultados de aprendizaje. Estas habilidades también están en transición, ya que la digitalización y el cambio tecnológico hacen que 
muchos puestos de trabajo sean vulnerables a la automatización, al tiempo que crean nuevas oportunidades para quienes pueden 
adaptar fácilmente sus conocimientos y habilidades” (Unicef, 2019).
2.1.1. Áreas y cursos de desarrollo de la adolescencia en sus diferentes etapas
Es importante analizar a detalle los cambios relacionados a la sexualidad y otras áreas en las diferentes etapas de desarrollo de las 
y los adolescentes y los jóvenes.
Como conocemos, la adolescencia inicia a los 12 años y termina a los 18 años de edad (Ley Nro. 548), sin embargo, para entender 
mejor los procesos de desarrollo tanto biológicos, físicos, psicológicos y sociales de las y los adolescentes veremos esos cambios 
desde la pre adolescencia hasta inicios de la juventud.
 
29
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
C
U
A
D
R
O
 N
° 
6
Á
re
as
 y
 c
ur
so
s 
de
l d
es
ar
ro
llo
 d
e 
la
 a
do
le
sc
en
ci
a 
D
e
s
a
rr
o
ll
o
e
m
o
c
io
n
a
l
Á
re
as
 d
e
d
es
ar
ro
llo
P
re
-a
d
o
le
sc
en
ci
a
9
 a
 1
3
 a
ñ
o
s
A
d
o
le
sc
en
ci
a 
te
m
p
ra
n
a
1
2
 a
 1
5
 a
ñ
o
s
O
c
u
rr
e
 u
n
 i
n
c
re
m
e
n
to
 g
ra
d
u
a
l 
d
e
 
la
 
a
u
to
c
o
n
c
ie
n
c
ia
, 
c
o
n
 
fl
u
c
tu
a
c
io
n
e
s
 
e
n
 
la
 
a
u
to
im
a
-
g
e
n
 
e
 
in
c
re
m
e
n
to
 
d
e
 
s
e
n
ti
m
ie
n
to
s
 
d
e
 
ve
rg
u
e
n
za
. 
H
a
y 
u
n
a
 n
e
c
e
s
id
a
d
 e
m
e
rg
e
n
te
 
d
e
 
m
a
yo
r 
p
ri
va
c
id
a
d
, 
in
d
iv
i-
d
u
a
lis
m
o
 
y 
a
u
to
n
o
m
ía
 
d
e
 
la
 
fa
m
il
ia
 (
P
o
r 
e
j.
 S
e
 s
ie
n
te
 q
u
e
 
la
s
 m
a
d
re
s
 y
 p
a
d
re
s
 n
o
 s
a
b
e
n
 
a
lg
u
n
a
s
 
c
o
s
a
s
 
d
e
 
la
 
a
d
o
le
s
-
c
e
n
c
ia
),
 
s
e
 
b
u
s
c
a
 
m
a
yo
r 
in
d
e
p
e
n
d
e
n
c
ia
 y
 g
ra
d
u
a
lm
e
n
te
 
s
e
 d
e
s
id
e
a
liz
a
 a
 l
o
s
 p
a
d
re
s
 y
 
m
a
d
re
s
.
L
a
s
 
fl
u
c
tu
a
c
io
n
e
s
 
d
e
l 
e
s
ta
d
o
 
e
m
o
c
io
n
a
l 
o
c
u
rr
e
n
 
e
n
 
e
xp
re
-
s
io
n
e
s
 v
e
rb
a
le
s
 y
 n
o
 v
e
rb
a
le
s
 
(p
o
r 
e
j, 
a
g
re
s
iv
id
a
d
, 
fr
u
s
tr
a
-
c
ió
n
, a
b
u
rr
im
ie
n
to
, l
la
n
to
, e
tc
.)
U
n
 a
lt
o
 n
iv
e
l 
d
e
 a
u
to
c
o
n
-
c
ie
n
c
ia
 
y 
c
a
m
b
io
s
 
e
n
 
la
 
a
u
to
im
a
g
e
n
 
e
s
tá
n
 
p
re
s
e
n
te
s
. 
E
l 
n
iv
e
l 
d
e
 
e
s
tr
é
s
 s
e
 in
c
re
m
e
n
ta
.
L
a
 
n
e
c
e
s
id
a
d
 
d
e
 
m
a
s
 
a
u
to
n
o
m
ía
 e
m
o
c
io
n
a
l 
d
e
 
lo
s
 
p
a
d
re
s
 
 
y 
m
a
d
re
s
 
c
o
n
ti
n
ú
a
, e
 in
c
re
m
e
n
to
 d
e
 
la
s
 o
p
in
io
n
e
s
 p
ro
p
ia
s
 d
e
 
la
 a
d
o
le
s
c
e
n
c
ia
. 
A
 l
a
 v
e
z,
 
h
a
y 
h
a
y 
u
n
 i
n
c
re
m
e
n
to
 d
e
 
la
 
d
e
p
e
n
d
e
n
c
ia
 
e
m
o
c
io
-
n
a
l 
d
e
 
la
s
 
a
m
is
ta
d
e
s
. 
In
ti
m
id
a
d
, 
le
a
lt
a
d
, 
va
lo
re
s
 
y 
a
c
ti
tu
d
e
s
 
c
o
m
p
a
rt
id
a
s
 
a
d
q
u
ie
re
n
 u
n
 m
a
yo
r 
p
e
s
o
 
e
n
 la
 a
m
is
ta
d
.
H
a
y 
u
n
 i
n
c
re
m
e
n
to
 e
n
 l
a
 
e
m
p
a
ti
a
 r
e
s
p
o
n
s
a
b
ili
d
a
d
A
d
o
le
sc
en
ci
a 
m
ed
ia
1
4
 a
 1
7
 a
ñ
o
s
S
e
 d
e
s
ti
n
a
 m
u
c
h
o
 t
ie
m
p
o
 
e
n
 
s
u
s
 
g
ru
p
o
s
 
s
o
c
ia
le
s
 
y/
o
 
e
s
ta
r 
s
o
la
 
o
 
s
o
lo
. 
E
m
e
rg
e
 e
l 
in
te
ré
s
 p
o
r 
e
l 
s
e
xo
 o
p
u
e
s
to
. 
S
e
 p
e
rm
a
-
n
e
c
e
s
 m
e
n
o
s
 t
ie
m
p
o
 c
o
n
 
la
 f
a
m
ili
a
, 
la
 s
u
p
e
rv
is
ió
n
 
p
a
re
n
ta
l 
s
e
 d
e
c
re
m
e
n
ta
 y
 
lo
s
 
c
o
n
fl
ic
to
s
 
p
o
r 
la
 
in
d
e
p
e
n
d
e
n
c
ia
 
s
e
 i
n
c
re
-
m
e
n
ta
n
. 
S
e
 
e
s
p
e
ra
n
 
n
u
e
vo
s
 p
ri
vi
le
g
io
s
 s
o
c
ia
-
le
s
 
(P
o
r 
e
j.
 
S
a
lir
 
s
o
la
 
o
 
s
o
lo
).
 
L
a
 
s
u
s
c
e
p
ti
b
ili
d
a
d
 
a
 l
a
 p
re
s
ió
n
 d
e
 l
o
s
 p
a
re
s
 
a
lc
a
n
za
 s
u
 p
ic
o
.
A
d
o
le
sc
en
ci
a 
ta
rd
ía
1
6
 a
 1
8
 a
ñ
o
s
P
u
e
d
e
 h
a
b
e
r 
u
n
 a
u
m
e
n
to
 
g
ra
d
u
a
l 
e
n
 l
a
 r
e
la
c
ió
n
 c
o
n
 
m
a
d
re
s
 
y 
p
a
d
re
s
 
s
i 
h
a
 
h
a
b
id
o
 
re
la
c
io
n
e
s
 
p
o
s
it
i-
va
s
 c
o
n
 e
llo
s
 e
n
 l
o
s
 a
ñ
o
a
 
p
re
vi
o
s
. 
 
A
m
is
ta
d
e
s
 
c
o
n
 
p
a
re
s
 
d
e
l 
s
e
xo
 
o
p
u
e
s
to
 
lle
g
a
n
 a
 s
e
r 
m
á
s
 i
m
p
o
r-
ta
n
te
s
 
q
u
e
 
e
n
 
a
ñ
o
s
 
a
n
te
ri
o
re
s
, 
 
e
n
 
d
o
n
d
e
 
d
o
m
in
a
ro
n
 l
a
s
 r
e
la
c
io
n
e
s
 
c
e
rc
a
n
a
s
 
c
o
n
 
p
e
rs
o
n
a
s
 
d
e
l 
m
is
m
o
 s
e
xo
. 
H
a
y 
u
n
 
g
ra
d
u
a
l 
in
c
re
m
e
n
to
 e
n
 e
l 
va
lo
r 
d
e
 
la
 
a
u
to
n
o
m
ía
. 
L
a
s
 n
o
rm
a
s
 s
o
c
ia
le
s
 s
o
n
 
m
á
s
 
re
le
va
n
te
s
 
y 
e
xi
s
te
 
m
a
yo
r 
in
te
ré
s
 e
n
 a
p
o
ya
r 
a
 
o
tr
o
s
 
y 
d
e
m
o
s
tr
a
r 
 
la
 
s
o
lid
a
ri
d
a
d
 y
 e
l a
lt
ru
is
m
o
J
u
ve
n
tu
d
a 
p
ar
ti
r 
d
e 
lo
s 
1
5
 a
ñ
o
s
L
a
 a
u
to
n
o
m
ía
 e
m
o
c
io
n
a
l 
c
o
n
ti
n
ú
a
 
in
c
re
m
e
n
ta
n
d
o
. 
A
p
a
re
c
e
 l
a
 c
a
p
a
c
id
a
d
 d
e
 
ve
r 
a
 l
o
s
 p
a
d
re
s
 m
á
s
 a
llá
 
d
e
 
s
u
 
ro
l 
d
e
 
m
a
d
re
s
 
y 
p
a
d
re
s
. 
S
e
 e
s
ta
b
ili
za
 l
a
s
 
re
la
c
io
n
e
s
 c
o
n
 l
a
 m
a
d
re
 y
 
e
l 
p
a
d
re
 
s
i 
h
u
b
o
 
u
n
a
 
re
la
c
ió
n
 
p
o
s
it
iv
a
 
e
n
 
lo
s
 
a
ñ
o
s
 
p
re
vi
o
s
. 
S
e
 
in
c
re
-
m
e
n
ta
n
 l
o
s
 m
o
m
e
n
to
s
 d
e
 
s
o
le
d
a
d
, 
a
u
to
n
o
m
ía
 
y 
a
s
im
ila
c
ió
n
 a
 l
a
s
 n
o
rm
a
s
 
s
o
c
ia
le
s
, 
q
u
e
 c
a
d
a
 v
e
z 
s
e
 
a
c
a
ta
n
 
c
o
n
 
m
a
yo
r 
fr
e
c
u
e
n
c
ia
.
30
E
D
U
CA
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
A
p
a
re
c
e
n
 
h
a
b
ili
d
a
d
e
s
 
p
a
ra
 
e
xp
lo
ra
r 
la
s
 m
ú
lt
ip
le
s
 r
a
zo
n
e
s
 
p
a
ra
 
u
n
 
s
e
n
ti
m
m
ie
n
to
, 
p
a
ra
 
c
o
m
p
a
ra
r 
s
e
n
ti
m
ie
n
to
s
 y
 p
a
ra
 
c
o
m
p
re
n
d
e
r 
la
s
 i
n
te
ra
c
c
io
n
e
s
 
e
n
tr
e
 
lo
s
 
e
s
ta
d
o
s
 
e
m
o
c
io
n
a
-
le
s
. 
E
s
to
 s
e
 a
c
o
m
p
a
ñ
a
 c
o
n
 l
a
 
c
a
p
a
c
id
a
d
 
d
e
 
d
if
e
re
n
c
ia
r 
g
ri
s
e
s
 
y 
g
ra
d
u
a
c
io
n
e
s
 
e
n
tr
e
 
lo
s
 e
s
ta
d
o
s
 e
m
o
c
io
n
a
le
s
 (
P
o
r 
e
j.
 ‘’
s
ie
n
to
 p
o
c
a
 r
a
b
ia
’’)
. 
H
a
y 
u
n
 
c
a
m
b
io
 g
ra
d
u
a
l 
d
e
l 
c
o
m
p
o
rt
a
-
m
ie
n
to
 c
e
n
tr
a
d
o
 e
n
 e
l p
re
m
io
 y
 
e
l 
c
a
s
ti
g
o
 
h
a
c
ia
 l
a
 c
o
m
p
re
n
-
s
ió
n
 
y 
a
d
h
e
s
ió
n
 
a
 
la
s
 
re
g
la
s
 
s
o
c
ia
le
s
 c
o
n
ve
n
c
io
n
a
le
s
.
h
a
c
ia
 l
a
s
 a
m
is
ta
d
e
s
 m
á
s
 
c
e
rc
a
n
a
s
 
y 
e
m
e
rg
e
n
 
h
a
b
ili
d
a
d
e
s
 
p
a
ra
 
re
fl
e
ja
r 
s
e
n
ti
m
ie
n
to
s
 
e
n
 
la
s
 
re
la
c
io
n
e
s
 c
o
n
 u
n
 s
e
n
ti
d
o
 
in
te
rn
a
liz
a
d
o
 
d
e
l 
s
i 
m
is
m
o
 
(P
o
r 
e
j.
 
“y
o
 
n
o
 
d
e
b
e
rí
a
 
s
e
n
ti
r 
e
s
ta
 
ra
b
ia
”)
. 
S
e
 i
n
c
re
m
e
n
ta
 e
l 
va
lo
r 
d
e
 l
a
s
 r
e
g
la
s
 s
o
c
ia
-
le
s
.
S
e
 
in
c
re
m
e
n
ta
 
la
 
c
a
p
a
c
i-
d
a
d
 
d
e
 
ra
zo
n
a
m
ie
n
to
, 
d
e
 
p
e
n
s
a
m
ie
n
to
 
h
ip
o
té
ti
c
o
 
y 
a
u
to
n
o
m
ía
 
e
m
o
c
io
n
a
l; 
a
s
í 
c
o
m
o
 t
a
m
b
ié
n
, 
u
n
 i
n
te
ré
s
 
m
a
yo
r 
e
n
 
h
a
c
e
r 
p
la
n
e
s
 
p
a
ra
 e
l f
u
tu
ro
.
E
l 
in
te
ré
s
 
p
o
r 
p
la
n
e
s
 
fu
tu
ro
s
 s
e
 in
te
n
s
if
ic
a
31
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
F
u
e
n
te
: 
R
e
d
 d
e
 a
p
o
y
o
 p
o
r 
ju
st
ic
ia
 y
 p
a
z
 (
2
0
1
1
).
 D
e
sa
rr
o
ll
o
 H
u
m
a
n
o
 y
 D
e
re
c
h
o
s 
H
u
m
a
n
o
s.
 C
a
ra
c
a
s.
D
e
s
a
rr
o
ll
o
s
o
c
ia
l
S
u
rg
e
 
la
 
n
e
c
e
s
id
a
d
 
d
e
 
u
n
 
m
e
jo
r 
a
m
ig
o
 
o
 
a
m
ig
a
 
d
e
l 
m
is
m
o
 
s
e
xo
 
c
o
n
 
q
u
ie
n
 
c
o
m
p
a
rt
ir
 
s
e
c
re
to
s
 
y 
d
iv
e
rs
ió
n
. 
L
a
s
 
d
e
m
a
n
d
a
s
 
a
c
a
d
é
m
ic
a
s
 
y 
s
o
c
ia
le
s
 
s
e
 
in
c
re
m
e
n
ta
n
. A
ú
n
 s
e
 c
o
m
p
a
rt
e
 
b
a
s
ta
n
te
 
ti
e
m
p
o
 
c
o
n
 
lo
s
 
p
a
d
re
s
 y
 m
a
d
re
s
. 
L
a
 s
u
p
e
rv
i-
s
ió
n
 d
e
 e
s
to
s
 a
ú
n
 e
s
tá
 p
re
s
e
n
-
te
 
p
e
ro
 
va
 
d
e
c
re
c
ie
n
d
o
 
g
ra
d
u
a
lm
e
n
te
, 
a
c
o
m
p
a
ñ
a
d
a
 
p
o
r 
u
n
 i
n
c
re
m
e
n
to
 g
ra
d
u
a
l 
d
e
 
c
o
n
fl
ic
to
s
 
e
n
tr
e
 
la
s
 
y 
lo
s
 
p
re
a
d
o
le
s
c
e
n
te
s
 y
 s
u
s
 p
a
d
re
s
. 
L
a
 s
u
s
c
e
p
ti
b
ili
d
a
d
 a
 l
a
 p
re
s
ió
n
 
d
e
 lo
s
 p
a
re
s
 s
e
 in
c
re
m
e
n
ta
.
E
m
e
rg
e
 e
l 
in
te
ré
s
 p
o
r 
e
l 
s
e
xo
 o
p
u
e
s
to
. 
S
e
 
p
e
rm
a
n
e
c
e
 
m
á
s
 
ti
e
m
p
o
 
c
o
n
 
g
ru
p
o
s
 
d
e
 
a
m
b
o
s
 
s
e
xo
s
 
(m
u
lt
it
u
-
d
e
s
) 
y/
o
 
s
o
lo
. 
S
e
 
ti
e
n
e
 
m
e
n
o
s
 
ti
e
m
p
o
 
p
a
ra
 
lo
s
 
p
a
d
re
s
 y
 m
e
n
o
s
 s
u
p
e
rv
i-
s
ió
n
 p
a
re
n
ta
l.
 L
a
s
 d
e
m
a
n
-
d
a
s
 
s
o
c
ia
le
s
 
y 
a
c
a
d
é
m
i-
c
a
s
 
s
e
 
in
c
re
m
e
n
ta
n
. 
A
u
m
e
n
ta
 
la
 
p
e
rc
e
p
c
ió
n
 
s
o
b
re
 
la
 
fu
e
rz
a
 
d
e
 
la
 
p
re
s
ió
n
 d
e
 g
ru
p
o
 p
e
ro
 l
a
 
s
u
s
e
p
ti
b
ili
d
a
d
 in
d
iv
id
u
a
l a
 
la
 
m
is
m
a
 
c
o
m
ie
n
za
 
a
 
d
is
m
in
u
ir
 g
ra
d
u
a
lm
e
n
te
.
D
is
m
in
u
ye
 l
a
 i
m
p
o
rt
a
n
c
ia
 
p
e
rc
ib
id
a
 
d
e
l 
g
ru
p
o
 
d
e
 
p
a
re
s
; 
a
s
i 
c
o
m
o
 t
a
m
b
ié
n
, 
la
 
s
u
s
c
e
p
ti
b
ili
d
a
d
 
a
l 
m
is
m
o
. 
A
l 
m
is
m
o
 t
ie
m
p
o
, 
e
l 
in
te
ré
s
 p
o
r 
la
s
 r
e
la
c
io
-
n
e
s
 in
d
iv
id
u
a
le
s
 c
re
c
e
. 
S
e
 
in
c
re
m
e
n
ta
 l
a
 a
u
to
n
o
m
ía
 
c
o
n
d
u
c
tu
a
l, 
ta
m
b
ie
n
 
la
s
 
h
a
b
ili
d
a
d
e
s
 
p
a
ra
 
la
 
re
s
o
lu
c
ió
n
 d
e
 p
ro
b
le
m
a
s
, 
p
la
n
if
ic
a
c
ió
n
 y
 c
o
n
tr
o
l 
d
e
 
lo
s
 
im
p
u
ls
o
s
. 
D
is
m
in
u
ye
 
la
 
c
o
n
fo
rm
id
a
d
 
fr
e
n
te
 
a
 
lo
s
 p
a
d
re
s
 y
 lo
s
 p
a
re
s
.
A
p
a
re
c
e
n
 a
lg
u
n
o
s
 p
ri
vi
le
-
g
io
s
 l
e
g
a
le
s
. 
L
a
 i
n
d
e
p
e
n
-
d
e
n
c
ia
 e
c
o
n
ó
m
ic
a
 (
 s
i 
n
o
 
e
s
tá
 
c
o
m
p
le
ta
d
a
) 
c
o
n
ti
-
n
ú
a
 c
re
c
ie
n
d
o
; 
a
s
í 
c
o
m
o
 
la
 a
u
to
n
o
m
ía
 c
o
n
d
u
c
tu
a
l.
D
e
s
a
rr
o
ll
o
s
e
x
u
a
l
M
u
c
h
a
c
h
a
s
 
y 
m
u
c
h
a
c
h
o
s
 
e
xp
lo
ra
n
 l
o
s
 r
o
le
s
 m
a
s
c
u
lin
o
 y
 
fe
m
e
n
in
o
.
L
a
 
e
xc
it
a
c
ió
n
 
s
e
xu
a
l 
s
e
 
in
c
re
m
e
n
ta
 y
 la
 m
a
s
tu
rb
a
-
c
ió
n
 s
e
 h
a
c
e
 u
n
a
 p
rá
c
ti
c
a
 
m
á
s
 
fr
e
c
u
e
n
te
. 
O
tr
a
s
 
c
o
n
d
u
c
ta
s
 
a
u
to
 
e
ró
ti
c
a
s
, 
ta
le
s
 
c
o
m
o
, 
fa
n
ta
s
ía
s
 
s
e
xu
a
le
s
 y
 s
u
e
ñ
o
s
 h
ú
m
e
-
d
o
s
 o
c
u
rr
e
n
. 
M
ie
n
tr
a
s
 l
a
 
id
e
n
ti
d
a
d
 
d
e
 
g
é
n
e
ro
 
e
s
 
d
e
s
a
rr
o
lla
d
a
 e
n
 lo
s
 p
ri
m
e
-
ro
s
 
a
ñ
o
s
 
d
e
 
vi
d
a
. 
L
a
s
 
n
o
rm
a
s
 
d
e
 
g
é
n
e
ro
 
s
e
 
s
o
lid
if
ic
a
n
, 
s
e
 r
e
c
h
a
za
n
 o
 
s
e
 
tr
a
n
s
fo
rm
a
n
 
e
n
 
la
 
a
d
o
le
s
c
e
n
c
ia
.
M
á
s
 e
xp
e
ri
e
n
c
ia
s
 s
e
xu
a
-
le
s
 
s
o
n
 
a
d
q
u
ir
id
a
s
, 
L
a
s
 
c
o
n
d
u
c
ta
s
 s
o
c
io
 s
e
xu
a
le
s
 
e
vo
lu
c
io
n
a
n
 
d
e
 
m
e
n
o
r 
a
 
m
a
yo
r 
in
ti
m
id
a
d
. 
E
s
to
 
im
p
lic
a
 i
r 
p
ro
g
re
s
iv
a
m
e
n
-
te
 d
e
s
d
e
 b
e
s
o
s
 y
 c
a
ri
c
ia
s
 
p
o
r 
e
n
c
im
a
 d
e
 l
a
 c
in
tu
ra
 
h
a
s
ta
 t
o
c
a
rs
e
 l
o
s
 g
e
n
it
a
-
le
s
 p
o
r 
e
n
c
im
a
 d
e
 l
a
 r
o
p
a
, 
te
n
e
r 
c
o
n
ta
c
to
 
d
ir
e
c
to
 
c
o
n
 
lo
s
 
g
e
n
it
a
le
s
, 
s
e
xo
 
o
ra
l, 
y/
o
 
re
la
c
io
n
e
s
 
s
e
xu
a
le
s
.
C
o
n
d
u
c
ta
s
 s
o
c
io
s
e
xu
a
le
s
 
s
ig
u
e
n
 
e
vo
lu
c
io
n
a
n
d
o
 
h
a
c
ia
 
re
la
c
io
n
e
s
 
s
e
xu
a
-
le
s
.
M
u
c
h
o
s
 
jo
ve
n
e
s
 
ti
e
n
e
n
 
re
la
c
io
n
e
s
 
s
e
xu
a
le
s
 
s
in
 
te
n
e
r 
e
n
 c
u
e
n
ta
 r
a
za
, s
e
xo
 
o
 
p
o
s
ic
ió
n
 
 
s
o
c
io
e
c
o
n
ó
-
m
ic
a
. 
U
s
u
a
lm
e
n
te
 
la
 
h
o
m
o
s
e
xu
a
lid
a
d
 
n
o
 
e
s
 
in
te
rn
a
m
e
n
te
 
a
s
u
m
id
a
 
h
a
s
ta
 e
s
te
 m
o
m
e
n
to
.
32
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
Como se observa en el cuadro anterior, existen muchos elementos en el transcurso del desarrollo de la sexualidad de las y los 
adolescentes, en la presente guía se analizarán los más importantes para lograr comprender como estos elementos deben 
constituirse como parte de una educación integral en sexualidad y lograr que esta sea óptima.
2.2. Educación integral en sexualidad
La educación integral para la sexualidad es definida por la UNESCO (2018) como: “Un proceso que se basa en un currículo para 
enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los 
niños, niñas, adolescentes y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderanpara disfrutar de salud, 
bienestar y dignidad, entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; considerar cómo sus decisiones afectan su 
propio bienestar y el de los demás; y comprender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos”
La educación integral en sexualidad es una parte esencial de una educación de buena calidad que mejora la salud sexual y 
reproductiva. Una educación integral en sexualidad progresiva de acuerdo a la etapa de desarrollo de las niñas, niños y adolescentes 
debe iniciar en los primeros años de vida. En la comunidad educativa, esto significa, desde nivel inicial (4 a 5 años) hasta el último 
año de secundaria (17 a 18 años). Esta educación debe estar basada en derechos humanos, igualdad de género, que permita brindar 
información confiable que prepara a las niñas, niños y adolescentes a afrontar de manera exitosa posibles factores de riesgo como 
embarazos precoces, conducta sexual de riesgo, ITS y VIH, conductas sexuales negativas y violencia sexual. Fortalece el 
empoderamiento, la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva fortaleciendo valores como respeto, la inclusión, 
empatía, responsabilidad y la reciprocidad.
Las niñas, niños y adolescentes, de 
acuerdo a su desarrollo físico y 
psicológico, tienen derecho a recibir 
información y educación para la sexualidad 
y para la salud sexual y reproductiva, en 
forma prioritaria por su padre y por su 
madre, guardadora o guardador y tutora o 
tutor, y dentro del sistema educativo (La 
Ley Nº 548, Código Niña, Niño y 
Adolescente, en su Artículo 22 Derecho a la 
salud sexual y reproductiva inciso II).
Se debe tener en cuenta que la educación integral en sexualidad:
Es tarea compartida entre las maestras, maestros y las familias 
que tiene un rol principal.
Es una parte indispensable en la salud integral.
Es una herramienta de protección para las niñas, niños y 
adolescentes.
Es un reto para todas y todos; tanto para las maestras y los 
maestros que deben fortalecer los contenidos que imparten 
como para las niñas, niños y adolescentes quienes tienen 
derecho a recibir educación relacionada a su desarrollo sexual 
así como el de fortalecimiento de habilidades que requieren para 
afrontar los retos que implica la sexualidad a lo largo de la vida. 
•
•
•
•
2.2.1. La sexualidad ¿qué es?
La Organización Mundial de la Salud (2018), la define de la siguiente manera: “La sexualidad es un aspecto central del ser humano 
que está presente a lo largo de la vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el 
placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad, se vive, se siente y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, 
actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones’’.
 
La sexualidad está determinada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, 
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
33
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
“YOICAPINO ANO TSI NOMË 
TSI PARAMISQUINOA”
(Pacahuara)
“La sexualidad es una 
dimensión central del ser 
humano”
Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan.
La sexualidad suele ser entendida de forma equivocada como el acto sexual entre un hombre adulto y una mujer adulta, se debe 
considerar también que la sexualidad de una o un adolescente no será igual a la de una persona adulta.
El término “sexualidad”, no se refiere únicamente a la genitalidad o a la reproductividad, estas son sólo una parte de lo que es la 
sexualidad, la cual abarca muchos elementos como el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que el adolescente debe 
fortalecer para el disfrute de su sexualidad tanto física como emocional, y que contribuyen a la toma de decisiones 
responsables sobre su vida sexual y a la búsqueda del ejercicio de sus derechos.
34
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
CUADRO N° 7
La sexualidad
“YANANCHAYQA
TUKUY RUNAPAQ
CHANIYUQ” (Quechua)
“La sexualidad es una
dimensión central del
ser humano”
 
La sexualidad no es solo...
La genitalidad
Las relaciones sexuales
Las hormonas
La procreación
Algo que hay que reprimir
Algo que comienza en la pubertad y
termina con la menopausia o andropausia.
Sexo
Género
Erotismo
Placer
Intimidad
Reproducción
Identidad Sexual
Orientación sexual y vinculos afectivos
La sexualidad es...
35
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
2.2.2. Elementos de la sexualidad
Entre los elementos inmersos en la sexualidad tenemos los siguientes:
1. SEXO
Son las características 
biológicas que determinan 
si somos mujeres u 
hombres
2. GéNERO
Son ideas y conceptos sobre 
lo que es ser hombre y ser 
mujer, está relacionado con 
los mandatos sociales y los 
roles asignados de acuerdo al 
sexo biológico
3. EROTISMO
Capacidad humana para sentir 
placer, a través de las 
sensaciones experimentadas 
por el cuerpo, respondiendo a la 
cultura y a las construcciones 
vivenciales.
4. REPRODUCTIVIDAD 
Potencialidad de los seres 
humanos de procrear, está 
relacionado con la decisión 
personal de ejercer esta 
potencialidad que no es solo 
un aspecto biológico
5. IDENTIDAD SEXUAL
Se refiere a la forma en la que el 
individuo se identifica
y acepta como mujer u hombre, 
remite a la preferencia sexual de 
la persona a su forma de sentir y 
actitudes sexuales
6. VÍNCULOS AFECTIVOS
La capacidad de formar lazos 
a través de los sentimientos 
hacia otras personas
36
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
2.2.2.1. Sexo
Las niñas y niños son diferentes tanto de forma biológica como emocional. Son las características biológicas las que definen a los 
seres humanos como mujer u hombre, partiendo de los órganos genitales externos (pene o vagina) e internos (testículos u ovarios), 
las hormonas, los cromosomas (XX, XY) y las características sexuales secundarias (mayor masa muscular o muscular, los senos, 
entre otras) (OMS, 2018).
Tanto las madres, padres, maestras y maestros deben utilizar los nombres correctos de los órganos sexuales tanto internos como 
externos al momento de educar sin demostrar verguenza o prejuicios, esto contribuirá a que las niñas, niños y adolescentes 
empiecen a tener una percepción sana en torno a la sexualidad.
a) Fisiología de los órganos sexuales
Es importante que las niñas, niños y los adolescentes conozcan a detalle los órganos sexuales tanto internos como externos y los 
llamen por su nombre (pene, vagina, etc). Es importante que en los momentos donde se habla del desarrollo biológico en especial 
de los órganos genitales se realice de manera natural.
b) Genitales femeninos externos
Vulva. Es el nombre que se da de manera conjunta a los genitales externos de la mujer e incluye toda la zona situada 
entre las piernas: monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, meato urinario (orificio uretral) e introito 
vaginal (entrada de la vagina).
Monte de venus. Es una elevación suave de tejido adiposo (graso) a la altura del pubis. Se reconoce por ser una zona 
triangular cubierta de vello situada en la parte frontal e inferior del abdomen.
Labios mayores. Pliegues de piel gruesos cubiertos de vello púbico, en forma de labios.
Labios menores. Pliegues de piel en forma de labios, crecen cercanos al orificio externo de la vagina. Cubren el vestíbulo 
vaginal en donde se encuentra orificio vaginal y uretral. Se encuentran a su vez rodeados por los labios mayores.
Clítoris. Es un pequeño bulto del tamaño de una arveja y concentra una red muy importante de terminaciones nerviosas. 
Meato urinario. Es un pequeño orificio que se ubica debajo del clítoris y encima del introito vaginal (entrada de la 
vagina). Por éste se desechala orina.
Orificio vaginal o introito. Orificio que se encuentra en la parte inferior de la vulva y debajo del meato urinario. El aspecto 
del orificio depende en mucho de la forma y estado del himen. El himen es una membrana o trozo delgado de tejido que 
puede tener diferentes formas y tamaños, cubre en forma parcial el orificio de la vagina. 
.
.
.
.
.
.
.
37
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
c) Genitales femeninos internos
TROMPA UTERINA
OVARIO
Ovarios: Tienen forma de almendra y se encuentran a los lados del útero. En ellos se producen los óvulos y las hormonas 
femeninas (estrógenos y progesterona). Los ovarios contienen cápsulas o folículos y en cada uno de éstos hay un óvulo. 
La mujer nace con aproximadamente 400,000 óvulos los cuales empiezan a madurar durante la pubertad. Así, cada mes 
se revienta un folículo libera un óvulo maduro.
Trompas de Falopio: Son dos “pasadizos” conductores que se extienden entre los ovarios y el útero. A través éstos viaja 
el óvulo camino al útero ayudado por unos cilios (o pelos) que tapizan las trompas. Es en estos conductos, donde ocurre 
la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide).
.
.
ÚTERO
VAGINA
CUELLO UTERINO
ENDOMETRIO
38
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D Pene: Es el órgano masculino de la copulación y de expulsar la orina. Contiene tres estructuras cilíndricas paralelas, 
conformadas por espacios y cavidades. Dos de estas estructuras reciben el nombre de cuerpos cavernosos y la tercera 
denominada cuerpo esponjoso. En medio del cuerpo esponjoso corre la uretra que transporta la orina y el semen. El pene 
mide en promedio de 10 a 12 cm de longitud en estado flácido y hasta 15 cm en erección.
Glande: Se refiere a la cabeza del pene, la cual está dotada de nervios y es muy sensible en comparación con el resto del 
pene. 
Prepucio: Pliegue de piel que cubre el pene. 
Escroto: Es una bolsa con múltiples capas que da sostén a los testículos. Se le atribuye la función de regular la 
temperatura para la producción de espermatozoides.
 
e) Genitales masculinos internos 
Testículos: Son las glándulas responsables de la producción de espermatozoides, así como de testosterona, que es la 
hormona masculina. Aunque ambos testículos son del mismo tamaño, generalmente el izquierdo cuelga un poco más 
abajo que el derecho. Los testículos están llenos de conductos seminíferos, en donde se producen y maduran los 
espermatozoides. Se sabe que cada eyaculación contiene de millones de espermatozoides, cientos rodean el óvulo, pero 
generalmente sólo uno llega a fecundar el óvulo.
Epidídimos: Tubos plegados ubicados sobre los testículos donde los espermatozoides terminan de madurar y se 
almacenan.
Conductos deferentes: Dos tubos que durante la eyaculación transportan el semen que es expulsado por el pene.
Próstata: Glándula que tiene forma de una nuez ubicada debajo de la vejiga. Contiene células que producen parte del 
líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides. Avanzada la vida adulta, esta glándula a veces crece lo que 
provoca interferencia con la micción (paso de orina) por la que debe retirarse por vía quirúrgica.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Útero o matriz: Órgano hueco hecho de músculos fuertes, parecidos a una pera pequeña e invertida, se encuentra 
conectado a las trompas de Falopio. En este lugar y durante el embarazo, el feto se desarrolla. La capa interna del útero 
se llama endometrio, la cual consta de una rica red de vasos sanguíneos la cual se va engrosando a lo largo del ciclo 
menstrual hasta que se desprende provocando el sangrado mensual.
Cuello de la matriz o cérvix: Es la parte más baja del útero que se comunica con la vagina.
Vagina: Pasadizo entre el útero y el exterior del cuerpo femenino. Por aquí pasa el flujo menstrual y el bebé al momento 
de nacer.
Endometrio: Tejido mucoso que cubre el interior del útero, permite la implantación del óvulo fecundado, dando lugar a la 
placenta y saco gestacional. Cuando no existe fecundación este tejido se desprende dando lugar a la menstruación.
d) Genitales masculinos externos
39
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
Vesículas Seminales: Dos pequeñas glándulas, 
una a cada lado de la próstata. Aquí se produce 
parte del líquido seminal, el cual tiene como 
función producir la movilidad de los 
espermatozoides.
Glándulas de cowper o bulbos uretrales: Son dos 
estructuras en forma de arveja, ubicadas al lado de 
la uretra. Estas glándulas segregan un líquido pre 
eyaculatorio que “limpia” a la uretra de residuos de 
orina para que pase el semen durante la 
eyaculación. Este líquido puede llegar a arrastrar 
espermatozoides de los conductos, lo cual explica los embarazos que resultan de un acto sexual sin eyaculación.
Uretra: Tubo que se inicia en el cuello de la vejiga y desemboca en el meato urinario. Tiene una doble función la transportación 
de semen y la eliminación de la orina.
Meato urinario: Es el orificio a través del cual fluye la orina y el semen.
Una educación teórica y biologista exclusivamente es deficiente, la educación integral de la sexualidad debe relacionar los 
conocimientos teóricos con capacidades y habilidades de cuidado y de toma de decisiones, de otras. Para lograr que la educación 
sexual sea un factor de protección para las niñas, niños y adolescentes, por ejemplo, se debe ayudar a conocer los órganos sexuales 
internos y externos, reforzar la idea de que nadie puede ni debe tocarlos, verlos o exhibirlos que se debe respetar la propia privacidad 
y respetar la privacidad de los demás este es un elemento fundamental para la prevención de violencia sexual.
2.2.2.2. Género
Es la construcción social de lo que significa “ser mujer” y “ser hombre” en la sociedad. Es decir, se relaciona con la construcción de 
las identidades femenina y masculina. La UNESCO (2018) las reconoce como “Atributos, oportunidades y relaciones de género entre 
mujeres y hombres, niñas, niños y las y los adolescentes. Estas relaciones con el tiempo pueden ir cambiando, y se aprenden 
mediante los procesos de socialización, son conductas culturalmente esperadas, permitidas o valoradas sobre qué hacer y como 
estar en relacionadas con el género”
El abordaje educativo del elemento género debe considerar:
Reflexionar sobre la existencia y naturaleza de los estereotipos y roles de género, del sexismo y sus consecuencias.
Fortalecer el conocimiento de los derechos y conocer cuándo estos derechos se vulneran y en qué casos, inclusive, se 
constituyen en delitos (violencia sexual).
Asegurar la construcción de la equidad de género.
Los roles de género se aprenden en el hogar. Cuando estos están basados en relaciones de dominación, control y sumisión entre 
hombres y mujeres, no permiten que las y los adolescentes desarrollen su sexualidad de forma saludable. La educación integral de 
la sexualidad debe promover la igualdad de género, es decir que hombres y mujeres deben disfrutar de los mismos derechos, por 
igual, tener los mismos recursos, oportunidades y protecciones, esto permitirá la construcción de nuevas relaciones sociales y 
entornos saludables y justos para niñas, niños y adolescentes, y para que vivan libres de discriminación y violencia. 
VEJIGA
PENE
URETRA
ESCROTO
TESTICULO
CONDUCTO
DEFERENTE
PROSTATA
VESÍCULA SEMINAL
.
.
.
.
.
.
.
40
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
2.2.2.3. Erotismo
Es la capacidad humana para sentir placer, a través de las sensaciones experimentadas por el cuerpo, respondiendo a la cultura y a 
las construcciones vivenciales. No tiene que ver con experiencias netamente sexuales sino debe ser entendido como un 
componente placentero de las experiencias corporales.
El erotismo es parte inherente de la naturaleza del ser humano, relacionada a experiencias sexuales evoca los fenómenosfísicos 
percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo que conlleva a la satisfacción sexual estimulada a partir de uno mismo 
(autoerotismo) u otro, mediante caricias o fantasías. La auto estimulación de los genitales es la masturbación y puede conducir a 
lograr eyaculaciones en el hombre y secreciones vaginales en la mujer. La masturbación es una conducta natural y típica de la etapa 
de desarrollo sexual pero debe estar restringida a la intimidad, no puede ser realizada delante de los miembros de la familia o de 
otras personas por respeto.
La auto estimulación de los genitales es la 
masturbación, es un hecho y un acto natural 
a lo largo de la vida de los niñas, niños y 
adolescentes, esta surge de la exploración y 
conocimiento del propio cuerpo. Las niñas y 
niños exploran su cuerpo y sus genitales 
descubriendo que determinadas partes al 
ser estimuladas les producen placer.
Las y los adolescentes en esta etapa de su vida, sienten curiosidad en 
torno a las relaciones sexuales los medios a los que acuden por 
información son amigos o compañeros de curso o el internet.
En varias oportunidades la búsqueda de información en redes sociales 
o buscadores de internet pueden direccionar a las y los adolescentes a 
páginas de pornografía, poniéndolos en mayor riesgo, como los 
siguientes: 
Crea una distorsión en torno a la forma en la que se ve a la 
mujer, ya no se la ve como persona sino como objeto 
sexual.
Se distorsionan los límites en las relaciones sexuales poniendo a los adolescentes en una situación de vulnerabilidad 
para realizar conductas inadecuadas e inclusive delitos como la violación.
Existe el riesgo de relacionar la pornografía al placer y esto puede ser nocivo para ejercer una sexualidad sana y 
placentera.
En la etapa de la adolescencia se está construyendo el sentido de realidad y el sentido del propio yo, la exposición a la 
pornografía distorsiona los patrones neuronales que se están creando, patrones que se repetirán en el futuro.
A nivel cognitivo disminuye la capacidad de concentración y de toma de decisiones.
Las y los adolescentes que se exponen a pornografía se acostumbran a un contexto hipersexualizado que distorsiona 
también la imagen de lo masculino y lo femenino.
Ver pornografía puede convertirse en adicción, nada saludable para el desarrollo armónico de una persona consigo 
misma y con quienes le rodean.
Esta es una más de las razones porque la familia en alianza con la escuela deben dotar a las niñas, niños y adolescentes 
información pertinente y oportuna para vivir una sexualidad sana. El abordaje educativo debe permitir entre otros temas:
41
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
� 
� 
� 
� 
� 
� 
El autocuidado
El respeto al espacio vital individual y de la otra persona
Desarrollar la capacidad de experimentar sensaciones corporales agradables, saludables y respetuosas.
Analizar con las y los estudiantes los peligros a los que se exponen al visualizar pornografía.
Enseñar a identificar que imágenes, que conjunto de sonidos o canciones promueven el consumo de pornografía y como 
evitar exponerse. Las y los adolescentes tienen los recursos personales internos suficientes para reaccionar en el 
momento en que ven el peligro y desarrollar mecanismos y alternativas para alejarse del mismo, defenderse e informar 
de lo sucedido a personas de confianza que los podrán apoyar y orientar.
a) Intimidad
 Es el espacio personal del cuerpo, la mente y los afectos de una persona, a los cuales nadie puede acceder sin consentimiento, por 
tanto, uno decide quién entra y de qué manera en el espacio de la intimidad (UNFPA, 2017).
Es importante trabajar con las niñas, niños y adolescentes el respeto al espacio vital de 
uno mismo y el de la otra persona especialmente para prevenir la violencia sexual. El 
espacio vital, es el espacio más cercano a uno mismo. Tanto en la mujer como en el 
hombre, el espacio vital es su cuerpo, sus opiniones, sus gustos, sus decisiones, sus 
relaciones, sus espacios y sus tiempos. Cuando una persona invade el espacio personal 
o vital de otra persona surgen emociones y sentimientos, el reconocimiento de las 
emociones y sentimientos en ese momento son fundamentales para saber si una 
insinuación, acción, palabra, mirada o caricia, involucra peligro o una situación riesgosa, 
las niñas, niños y adolescentes deben identificar si la emoción relacionada les hace 
sentir bien (la sensación SI) o le hace sentir mal (la sensación NO) para responder de 
acuerdo a la situación, decir no, alejarse, pedir ayuda o contarlo a alguien de confianza.
2.2.2.4. Reproducción
La reproducción es la potencialidad de los seres humanos de procrear, está relacionada con la decisión personal de ejercer esta 
potencialidad, que no es solo un aspecto biológico. Potencial humano de reproducir no solo características, biofisiológicas, sino, 
también patrones socioculturales, ideológicos e intelectuales. La reproducción familiar, generacional y social.
La reproductividad relacionada a la procreación es algo limitado que se reduce a un periodo de tiempo, es decir, el periodo fértil, sin 
embargo, la reproductividad va más allá, es la capacidad de engendrar hijos y de comprometerse con su crianza.
 Durante siglos se ha considerado que la vida sexual es limitada a la perpetuación de la especie humana, a la reproducción. Sin 
embargo, la sexualidad se puede disfrutar durante toda la vida, sin necesariamente llegar a la reproducción, lo cual, es posible a 
través del uso de los métodos anticonceptivos y poder ejercer el derecho al placer y disfrute de la sexualidad; ante todo de las 
mujeres que tienen la opción de decidir el momento apropiado para tener hijos (UNFPA, 2017).
El abordaje educativo en el elemento reproductividad debe tener entre en cuenta; 
El abordaje educativo en el elemento intimidad debe tener entre otros temas:
“NOMËNO SHINANO NAA 
YOICANO AYAMANO” 
(Pacahuara)
“Cada uno decide sobre su 
sexualidad”
El proyecto de vida que las y los adolescentes persiguen, debe ser la motivación para retrasar lo más posible el inicio de 
la vida sexual, con miras a romper el círculo de la pobreza.
42
E
D
U
C
A
C
IO
N
 
IN
T
E
G
R
A
L
 
E
N
 
S
E
X
U
A
L
ID
A
D
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
� 
A continuación un ejemplo que puede orientar lo mencionado:
2.2.2.5. Identidad sexual 
Se refiere a la forma en la que la persona se identifica y acepta como mujer u 
hombre, por tanto, el ser humano se desarrolla de acuerdo a unos parámetros 
concretos a partir de la aceptación interna. Un ser humano se va descubriendo a sí 
mismo. La identidad sexual remite a la preferencia sexual de la persona, a su forma 
de sentir y actitudes sexuales.
El abordaje educativo en el elemento identidad sexual debe ir ligado siempre:
A la aceptación de uno o de una misma.
Al respeto por uno o por una misma.
a) Toma de decisiones basada en el otro
Pensamiento: “quiero usar preservativo para evitar embarazarme pero si 
se lo pido a mi enamorado se puede enojar”.
Decisión: Tengo relaciones sexuales sin preservativo para evitar que mi 
enamorado se enoje.
b) Toma de decisiones basada en mi bienestar
Pensamiento “quiero usar preservativo para evitar embarazarme pero si 
se lo pido a mi enamorado se puede enojar, pero si me embarazo voy a 
tener que dejar el colegio y voy a tener serios problemas con mis papás”.
Decisión: Evito tener relaciones sexuales sin preservativo para no tener 
problemas.
“En la cultura Yuki, el varón 
es quien va de caza para 
dotar de carne a la mujer y 
ella es responsable de la 
preparación”
2.2.2.6. Vínculos afectivos
Es la capacidad de formar lazos a través de los sentimientos hacia otras personas. Cada 
persona tiene una forma de relacionarse con su entorno así como el de estrechar lazos 
afectivos con una pareja, un amigo, sus padres o hermanos y otras personas. El grado de 
afectividad dependerá de muchos factores