Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Documento Técnico
Educación Integral para 
la Sexualidad
GISR
ÍNDICE
I. Presentación
II. Objetivo general y objetivos específicos
III. Marco Conceptual
IV.
Decálogo para la acción de la educación integral para la 
sexualidad
V. Glosario
VI. Bibliografía
1
D
ocum
ento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad
I. Presentación
El Documento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad (EIS) for-
ma parte del esfuerzo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud 
Reproductiva (CNEGSR) como ente rector del Grupo Interinstitucional de 
Salud Reproductiva (GISR), en conjunto con los representantes de instituciones 
del Sistema Nacional de Salud, Organismos Gubernamentales y Organizacio-
nes de la Sociedad Civil debidamente constituidas, con reconocido prestigio y 
trabajo en el campo de la salud reproductiva.
Este documento tiene como objetivo, además de posicionar el tema de la EIS, 
conocer su aplicabilidad desde diferentes campos de acción, a fin de propiciar 
un mayor alcance para consolidar propuestas de políticas públicas, destinadas 
a apoyar a las instituciones para la integración de un proyecto o plan apropia-
do a su contexto, teniendo como ejes transversales la perspectiva de género y 
el absoluto respeto a los derechos sexuales y reproductivos.
Se reconoce la importancia de la EIS como un derecho humano y elemen-
to necesario para el desarrollo de actitudes, capacidades y habilidades que 
contribuirán a conseguir una salud sexual y un bienestar general, particu-
larmente en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con base en información 
científica, laica y completa. 
2
D
oc
um
en
to
 T
éc
ni
co
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
te
gr
al
 p
ar
a 
la
 S
ex
ua
lid
ad
II. Objetivo general y objetivos específicos 
Objetivo General 
Contribuir al avance de la Educación Integral para la Sexualidad en México, 
a partir de su inclusión en programas y políticas públicas pertinentes, en 
cumplimiento a los derechos sexuales y los derechos reproductivos de niñas, 
niños y adolescentes.
Objetivos específicos
•	 Posicionar y reconocer la importancia de la Educación Integral para la 
Sexualidad en las instituciones que integran el Grupo Interinstitucional de 
Salud Reproductiva (GISR).
•	 Homologar un marco conceptual sobre la Educación Integral para la Sexua-
lidad, que sirva de referencia para las instancias que conforman el Grupo 
Interinstitucional de Salud Reproductiva (GISR).
•	 Favorecer el desarrollo de recomendaciones orientada a implementar la 
Educación Integral para la Sexualidad (EIS) en políticas públicas, planes y 
programas.
3
D
ocum
ento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad
III. Marco conceptual
Los antecedentes de la educación sexual en nuestro país se remiten a los ini-
cios del siglo XX, siempre promovida por las organizaciones de la sociedad civil 
y hacia los años 30 con un fallido intento de instalarse por primera vez como 
programa en las escuelas primarias y secundarias. Fue hasta 1974 cuando se 
oficializó en México y a partir de entonces, ha tenido una lenta, pero perma-
nente evolución, en apego a diversos documentos y tratados internacionales. 
En las últimas décadas la EIS ha obtenido reconocimiento global como un 
esfuerzo vital para empoderar a adolescentes y jóvenes; permitirles mejorar 
y proteger su salud, bienestar y dignidad; y apoyarles en el desarrollo de habi-
lidades de pensamiento crítico, ciudadanía y relaciones igualitarias, saludables 
y positivas. 
En línea con este reconocimiento progresivo, la International Planned 
Parenthood Federation (IPPF) en su política sobre la Juventud establece que la 
Federación está comprometida a promover, proteger y defender los derechos 
a la salud sexual y reproductiva de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esto 
incluye el derecho a la información y educación integral para la sexualidad, así 
como derecho al placer y la confianza en las relaciones y en todos los aspectos 
de su sexualidad. Tal información y educación debe aumentar su independen-
cia y autoestima, y proporcionarles los conocimientos y confianza para tomar 
decisiones informadas. En ese sentido, ha reafirmado su compromiso con la 
EIS, incluyéndola como uno de los objetivos en su Nuevo Marco Estratégico 
2016-2022 y conceptualizándola como:
 “Un proceso de aprendizaje holístico, evolutivo y apropiado para 
cada edad, relevante a nivel cultural y al contexto, científicamente 
preciso, fundamentado en una visión de derechos humanos, igualdad 
de género, enfoque positivo sobre el sexo y ciudadanía1 .”
La IPPF reconoce como elementos esenciales de la EIS, los derechos sexuales 
y reproductivos, la prevención de la violencia, las relaciones, el placer, género 
y la diversidad, por lo cual es un concepto que comprende la sexualidad como 
un aspecto positivo de la vida y que va más allá de la prevención de resultados 
negativos para la salud o el embarazo no deseado2. 
1 Ampliando la educación sexual integral (ESI). Federación Internacional de Planificación de la Familia 
(IPPF) Julio 2017.
2 Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para toda la gente joven. 
Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) Marzo 2016.
4
D
oc
um
en
to
 T
éc
ni
co
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
te
gr
al
 p
ar
a 
la
 S
ex
ua
lid
ad
ESQUEMA 1. Elementos esenciales de la EIS, según la IPPF3 
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la UNESCO revisó y 
actualizó las Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en 
Sexualidad las cuales tienen como principal propósito brindar asistencia a 
las autoridades de educación y salud, así como otras autoridades dedicadas 
al desarrollo e implementación de programas y materiales de educación en 
sexualidad a nivel del sistema escolar.
En la más reciente versión revisada por la UNESCO se define a la EIS como: La 
educación integral en sexualidad (EIS) es un proceso que se basa en un currí-
culo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, 
físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas 
y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empo-
derarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones 
sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su 
propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo 
largo de la vida y asegurarse de protegerlos”4. 
3 Elaboración propia. Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva. Centro Nacional de Equidad de 
Genero y Salud Reproductiva.
4 Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en 
evidencias. ONU MUJERES. ONUSIDA. OMS. UNFPA. UNICEF. UNESCO 2018.
5
D
ocum
ento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad
El documento de UNESCO proporciona un conjunto de objetivos de aprendi-
zaje divididos en cuatro grupos de edad (5-8 años, 9-12 años, 12-15 años y 
15-18+ años) con una secuencia lógica y gradual en complejidad a medida 
que el niño crece y desarrolla sus capacidades. 
Las Orientaciones contienen ocho conceptos clave que revisten igual impor-
tancia, se refuerzan mutuamente y se deben enseñar de manera conjunta:
 
Los 8 conceptos clave de la EIS:
 
6
D
oc
um
en
to
 T
éc
ni
co
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
te
gr
al
 p
ar
a 
la
 S
ex
ua
lid
ad Dentro de los tratados internacionales, destaca el de la Convención Iberoame-
ricana de Derechos de los Jóvenes, por ser el único tratado centrado específi-
camente en los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de 
las personas jóvenes. Dicho tratado suscribe en su artículo 23. el derecho a 
la educación sexual, reconocido por los Estados Parte como fuente de desa-
rrollo personal, afectividad y expresión comunicativa, destacando la función y 
responsabilidad familiar en la educación sexual de las y los jóvenes. El derecho 
a la educación sexual debe impregnarse en todoslos niveles educativos y 
fomentar una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad, orientada 
a su plena aceptación e identidad, así como, a la prevención de las infecciones 
de transmisión sexual, el VIH (sida), los embarazos no planeados y el abuso o 
violencia sexual. 
7
D
ocum
ento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad
IV. Decálogo de acción para impulsar la educación 
integral para la sexualidad en el seno del GISR
 
El GISR considera las siguientes acciones como aspectos básicos para poder 
llevar a cabo de manera adecuada la aplicación de la EIS, consideradas cada 
una de ellas de igual importancia, sin grado de jerarquía pero con interdepen-
dencia.
1. Asignar presupuesto a la política pública de EIS para su implementación.
 
2. Asegurar un esquema de monitoreo social a los aspectos programáticos 
y financieros de la politica pública de EIS.
3. Fortalecer la vinculación de las OSC con las instituciones gubernamen-
tales para favorecer la integración de la EIS en las áreas y campos de com-
petencia. 
4. Generar la corresponsabilidad y el trabajo coordinado entre las institu-
ciones de salud y educativas para fortalecer la impartición de la EIS.
 
5. Monitorear y evaluar las estrategias de EIS que el Estado tiene como 
compromiso en la agenda internacional.
6. Construir la política pública de EIS en procesos participativos de manera 
conjunta con actores clave de academia, sociedad civil y gobierno. 
7. Fortalecer la profesionalización continua del personal y la formación do-
cente para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la EIS.
8. Aumentar el acceso a la información y servicios de salud con un enfoque 
de derechos sexuales y reproductivos.
9. Fomentar la participación de personas adolescentes y jóvenes para la 
creación, implementación, evaluación y seguimiento de políticas públicas 
en salud sexual y reproductiva.
10. Hacer la educación integral para la sexualidad accesible para todas y 
todos a través de diversas herramientas metodológicas y con el uso de 
tecnologías de la información para ampliar el campo de acción.
8
D
oc
um
en
to
 T
éc
ni
co
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
te
gr
al
 p
ar
a 
la
 S
ex
ua
lid
ad
V. Glosario 
• DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, 
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, orientación sexual, 
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. To-
dos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos 
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles5. 
• DERECHOS REPRODUCTIVOS 
Abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes 
nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y 
en otros documentos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU) aprobados por consenso. 
Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las 
parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijas e 
hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos, a disponer 
de la información y de los medios para ello y del derecho a alcanzar el nivel más 
elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar 
decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni 
violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos 
humanos.
• DERECHOS SEXUALES
Son derechos humanos universales basados en la libertad, la dignidad y la 
igualdad inherentes a todos los seres humanos. Puesto que la salud es un 
derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano 
básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable, los derechos 
sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por 
todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de 
un ambiente que reconoce, respeta y fomenta los derechos sexuales.
• DIVERSIDAD SEXUAL
Este término está en construcción y hay maneras distintas de entenderlo. 
En este documento se utiliza como un concepto que engloba las diferentes 
posibilidades de expresión y prácticas de la sexualidad, y que, desde una pers-
pectiva política, es reivindicatorio de las manifestaciones de la sexualidad no 
heterosexual y supone el reconocimiento de que todos los cuerpos, las sen-
saciones y los deseos tienen derecho a existir y a manifestarse, sin más límite 
que el respeto a los derechos de las otras personas. 
5 Comisión Nacional de Derechos Humanos. http://cndh.com.mx.
9
D
ocum
ento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad
• EDUCACIÓN INTEGRAL PARA LA SEXUALIDAD
Es un proceso integral y continuo de enseñanza y aprendizaje basado en as-
pectos cognitivos y biopsicosociales de la sexualidad, siendo su propósito do-
tar a niñas, niños y jóvenes de conocimientos basados en actitudes y valores 
que fomenten la igualdad de género, la no discriminación con un enfoque de 
derechos humanos, que permitan que sus relaciones sociales y sexuales estén 
basadas en el pleno respeto de sus derechos sexuales y reproductivos.
• IDENTIDAD SEXUAL6
La identidad sexual está conformada por la identidad de género, la orienta-
ción sexual y la identidad política. La identidad de género es el género con el 
que la persona se siente identificada, incluyendo si no se siente identificada 
con ningún género (femenino, masculino o trans). La orientación sexual es 
definida por el género o los géneros hacia los que la persona tiene atracción 
(homosexual, heterosexual, bisexual). 
• INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es una relación que establecen dos o más culturas por 
medio de personas, grupos o comunidades y el intercambio de sus productos 
culturales. La interculturalidad que se busca propiciar es una relación que ocu-
rre en el marco de las leyes vigentes para todas y todos, y que se establece en 
condiciones de inclusión y horizontalidad, con reciprocidad, respeto a la otra 
o el otro a quien se reconoce como ser humano digno de ejercer todos los 
derechos humanos, con empatía y con solidaridad. Es, además, una relación 
mediada por el uso de una lengua común que dominan las partes que se rela-
cionan o por la participación de un intérprete calificado. “Es una relación entre 
partes que reconocen el derecho que todas y todos tenemos a ser diversos, 
que valoran la diversidad como riqueza potencial, que están abiertos a otros, 
que conocen su identidad y pueden manifestarla ante los otros, y reconocen la 
manifestación de la identidad de los demás.” 
• NO DISCRIMINACIÓN
La no discriminación es un derecho humano básico, es decir, un derecho inhe-
rente a las personas, no exclusivo de los grupos en situación de vulnerabilidad. 
Hace referencia tanto a las acciones que anulan las libertades y derechos como 
a las limitaciones de acceso a oportunidades socialmente disponibles para el 
grueso de la población.
6 http://www.cndh.org.mx/ . Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
10
D
oc
um
en
to
 T
éc
ni
co
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
te
gr
al
 p
ar
a 
la
 S
ex
ua
lid
ad
• PARTICIPACIÓN
Constituye una característica ineludible en el ámbito de los servicios específi-
cos para adolescentes, ya que sólo mediante su participación es posible hacer 
coincidir sus intereses con los esfuerzos del sector salud para cuidar su salud 
sexual y reproductiva. Es, sin duda, el mecanismo más importante de todas las 
personas para cerrar la brecha entre las necesidades de este grupo etario y la 
oferta de servicios, así como para lograr que las personas beneficiarias sean 
tratadas seriamente con acciones que reconocen sus necesidades y cumplen 
sus expectativas.
• SEXUALIDAD
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) se define como “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo 
de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, 
el placer, la intimidad, lareproducción y la orientación sexual. Se vivencia y 
se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, 
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexua-
lidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se 
vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción 
de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, 
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.7” 
• SALUD SEXUAL
Según la OMS la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social 
en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de 
la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener 
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discrimi-
nación y violencia8. 
• SALUD REPRODUCTIVA
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, 
más de allá de las enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relaciona-
dos con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. En consecuencia, 
la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual 
satisfactoria y sin riesgos. Asimismo, de decidir cuándo procrear y con qué 
frecuencia hacerlo o no. Esta última condición lleva implícito el derecho de la 
mujer y del hombre a obtener información y acceso a métodos anticonceptivo 
seguros, eficaces, asequibles y aceptables para planificar su familia. También 
implica el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que 
permitan embarazos y partos sin riesgos9. 
7 Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), Edición 
2015. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (CNEGSR) 
8 www.who.int/topics/sexual_health/es/. Organización Mundial de la Salud.
9 Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), Edición 
2015. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (CNEGSR) 
11
D
ocum
ento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad
• VIOLENCIA SEXUAL
Violencia sexual es todo acto sexual no consentido o la tentativa de consu-
marlo, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones 
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una per-
sona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación 
de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de 
trabajo10.
10 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. 
Criterios para la prevención y atención. 
12
D
oc
um
en
to
 T
éc
ni
co
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
te
gr
al
 p
ar
a 
la
 S
ex
ua
lid
ad
VI. Bibliografía 
• El Consenso de Montevideo: aspectos clave para el trabajo en promoción y 
defensa (advocacy). Ipas México. 2015
• Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. 
Un enfoque basado en evidencias. ONU MUJERES. ONUSIDA. OMS. UNFPA. 
UNICEF. UNESCO 2018.
• Ampliando la educación sexual integral (ESI). Federación Internacional de 
Planificación de la Familia 
 (IPPF) Julio 2017. 
• Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para 
toda la gente joven. Federación Internacional de Planificación de la Familia 
(IPPF) Marzo 2016. 
13
D
ocum
ento Técnico de Educación Integral para la Sexualidad