Logo Studenta

Análisis de la ESI en países con sexualidad asertiva_ Aproximación a la ES en Colombia-SJCO- rev-ALGB (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación Sexual Integral 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Educación Sexual Integral: Panorama Educativo de Estados Unidos y Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
Educación Sexual Integral 2 
 
Educación Sexual Integral: Panorama Educativo de Estados Unidos y Colombia 
 
Sigrid Johanna Camacho Ortega 
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3145-4748 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de grado 
Especialista en Docencia Universitaria 
 
Asesor 
Antonio León Gamma Bermúdez 
 
Universidad El Bosque 
Especialización en Docencia Universitaria 
Facultad de Educación 
Bogotá, Colombia 
Noviembre de 2022 
Educación Sexual Integral 3 
 
Agradecimientos 
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi madre por su paciencia y apoyo, a 
mi amiga, por su entusiasmo, a la Universidad El Bosque y a su programa de formación en 
Especialización en Docencia Universitaria, a mi director de trabajo, por ser diligente y paciente 
y a los profesores, que con su método y conocimiento, me orientaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Educación Sexual Integral 4 
 
Tabla de contenido 
 
Resumen .............................................................................................................. 7 
Introducción .......................................................................................................... 9 
Diseño Metodológico .......................................................................................... 13 
Se asumen como fases del proceso de ejecución de la revisión descriptiva: . 13 
1.Rastreo y de Revisión Documental .......................................................... 13 
2.Estrategia de Búsqueda Detallada de la Literatura .................................. 13 
3.Variables Bibliométricas: Para Centrar la búsqueda ................................ 13 
4.Consistencia y Correspondencia de las Referencias Recolectada .......... 14 
5.Estrategia de Análisis ............................................................................... 14 
Marco Conceptual .............................................................................................. 15 
Educación Sexual ........................................................................................... 15 
Educación Sexual Integral (ESI) ..................................................................... 16 
Educación Sexual en Europa .......................................................................... 17 
Educación Sexual en Estados Unidos ............................................................ 19 
Educación Sexual Integral 5 
 
Educación Sexual en Colombia ...................................................................... 20 
Resultados y Discusión ...................................................................................... 23 
ESI y Política ................................................................................................... 23 
ESI en EE. UU. ............................................................................................... 24 
1. Apreciación de la Diversidad Sexual ....................................................... 24 
2. Actitud y Conocimiento Frente a la Violencia Entre Parejas .................... 24 
3. Prevención del Abuso Sexual .................................................................. 25 
ESI: EE. UU. vs Colombia............................................................................... 25 
Estrategias de Visualización del impacto de la ESI ..................................... 26 
Embarazos Juveniles .................................................................................. 27 
Incidencia de VIH ........................................................................................ 28 
Conclusiones ...................................................................................................... 30 
Bibliografía.......................................................................................................... 31 
 
 
 
Educación Sexual Integral 6 
 
Tabla de Figuras 
Figura 1. Tasa de Embarazos Juveniles (15-19 años) ………………………………….30 
Figura 2. Incidencia de VIH, ajuste de tasa por 100.000 habitantes…………………..31 
 
 
 
 
 
 
 
Educación Sexual Integral 7 
 
Resumen 
Introducción: La educación sexual integral (ESI) se ha desarrollado con el objetivo de 
revolucionar la sexualidad tradicional, contemplando aspectos holísticos de la naturaleza sexual 
humana, como el amor propio, amor romántico, relaciones interpersonales, placer, respeto, sin 
dejar de lado la biología, respecto al conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual, 
funcionamiento de los órganos reproductores y métodos anticonceptivos. Objetivo: Se planteó 
revisar de manera descriptiva las estrategias pedagógicas de la ESI, en educación básica y 
media, en Estados Unidos y Colombia, para realizar un análisis comparativo. Metodología: Se 
realizó una revisión descriptiva de la literatura, exploratoria y de alcance, basada en 
publicaciones bibliográficas, registros epidemiológicos gubernamentales y prensa, con un 
posterior análisis secundario de datos de incidencias, los cuales se mostraron de manera 
comparativa. Conclusión: La ESI en Estados Unidos, a pesar de tener cobertura nacional, aun 
no logra su objetivo final, sin embargo, las estrategias implementadas fomentan su desarrollo 
de manera prospectiva, comparativamente, Colombia no ha logrado implementarla con 
eficiencia, sin embargo, el gobierno sigue trabajando para que sea diseminada y poder tener 
mayor alcance. 
Palabras Claves: Sexualidad, educación sexual, educación sexual integral, estrategias 
pedagógicas, sexualidad juvenil, Enfermedades de transmisión sexual y género. 
Abstract 
Introduction: Comprehensive sexual education, has been developed with the aim of 
revolutionizing traditional sexuality, contemplating holistic aspects of human sexual nature, such 
as self-love, romantic love, interpersonal relationships, pleasure, respect, without neglecting the 
biology, regarding the knowledge of sexually transmitted diseases, functioning of the 
Educación Sexual Integral 8 
 
reproductive organs and contraceptive methods. Objective: It was proposed to review in a 
descriptive way the pedagogical strategies of ESI, in basic and secondary education, in the 
United States and Colombia, to carry out a comparative analysis. Methodology: A descriptive, 
exploratory and comprehensive review of the literature was carried out, based on bibliographic 
publications, government epidemiological records and the press, with a subsequent secondary 
analysis of incidence data, which were shown in a comparative manner. Conclusion: ESI in the 
United States, despite having national coverage, has not yet achieved its final objective, 
however, the implemented strategies promote its development prospectively, comparatively, 
Colombia has not been able to implement it efficiently, however the government continues to 
work to be disseminated and to have a greater reach. 
Keywords: Sexuality, sexual education, comprehensive sexual education, pedagogical 
strategies, youth sexuality, sexually transmitted diseases and gender. 
 
Educación Sexual Integral 9 
 
EducaciónSexual Integral: Panorama Educativo de Estados Unidos y Colombia 
Introducción 
La sexualidad es un componente esencial en el desarrollo humano, involucrado en la 
salud mental y física, por lo cual hace parte de las problemáticas en salud pública. La 
Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1974, enfatizó en desarrollar estrategias de 
salud sexual, definiéndose como “integraciones de elementos que enriquecen la personalidad, 
la comunicación y el amor”; sin embargo, para 1994, se redefinió como “el desarrollo de la vida 
y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de 
reproducción y de enfermedades de transmisión sexual”, incluyendo el placer, prevención de 
infecciones y planificación familiar (Naciones Unidas, 1994). 
En Latino América se introdujo la educación sexual en 1980, cuando la federación 
Planned Parenthood de New York, fundó la federación Latinoamericana de sociedades de 
sexología y educación sexual (FLASSES) en Montevideo, Uruguay, quienes plantearon la 
educación escolar sobre sexualidad respaldada por especialistas universitarios (Aller, et al. 
1994). En Colombia, los derechos sexuales y reproductivos comenzaron en 1990, debido a 
conferencias internacionales sobre sexología, y se introdujo a la Constitución Política de 1991 
en el Articulo 42, haciendo énfasis en factores de vulnerabilidad y comportamiento de riesgo en 
niños y jóvenes (Programa Nacional de Educación, 2013). 
A nivel de Latino América y El Caribe, el fondo de población de las Naciones Unidas 
(UNFPA), organismo encargado de la salud sexual y reproductiva, ha dicho que la difusión de 
la información en torno a la educación es insuficiente y se enmarca en ciertos sectores sociales 
desfavorecidos (CEPAL, 2009), conllevando al aumento de embarazos no deseados, 
desconocimiento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y diversidad de género, 
Educación Sexual Integral 10 
 
entre otros temas afines. La implementación de políticas institucionalizadas a nivel mundial han 
venido en aumento desde hace tres décadas; sin embargo, las diferencias educativas entre 
países industrializados versus países en vía de desarrollo, son enormes, encontrando por 
ejemplo, que países Europeos implementan políticas de obligatoriedad de la educación sexual, 
que en muchos casos inician a temprana edad, entre 4 y 12 años, reflejando un mayor 
conocimiento y respeto (Policies for Sexuality Education in the European Union, 2013). 
En países desarrollados han implementado la Educación Sexual Integral (ESI), como 
una estrategia para mejorar la salud pública, las relaciones interpersonales y el amor propio. 
Los países que la implementan, como Canadá o Estados Unidos, a nivel de América, o, 
Dinamarca, Países Bajos, Suiza, entre otros, en Europa, han logrado con eficiencia y eficacia 
obtener resultados, que no solo abordan aspectos como la prevalencia de enfermedades de 
transmisión sexual, embarazos no deseados, entre otras, llegando a mejorar la cotidianidad e 
interpersonalidad: apreciación de la identidad y diversidad de género; prevención de la 
intimidación homófoba, violencia sexual, física y psicológica de parejas y familiares, y abuso 
sexual; logrando que la promoción de relaciones saludables basadas en el respeto, amor, el 
placer y la libertad, sean las banderas de esta educación, la cual ha sido guiada y ampliada por 
la UNESCO (Tamayo, 2022) . 
Colombia tiene la Ley General de Educación (115 de 1994), que señala la importancia 
de impartir una educación integral que incluya la sexualidad. El Decreto 1860, que reglamenta 
esta ley, estipula que la educación sexual no debe ser una cátedra aparte sino, se debe 
desarrollar y poner a prueba un currículo escolar, impartido por profesionales especialistas en 
el tema. Para llegar a esta ley, Colombia atravesó por enfrentamientos políticos, en donde la 
Iglesia Católica era un determínate social, educativo, moral, político y cultural, llegando al punto 
de proponerla, dado que Colombia tenía una democracia cristiana. Esto impacto la 
Educación Sexual Integral 11 
 
alfabetización del país en todos los aspectos, lo cual desarticulo los avances científicos de la 
época con la religiosidad. A nivel de sexualidad, hasta 1964, Colombia logro generar una 
política de planificación familiar, en oposición a la Iglesia, que partió del respaldo de la política 
de control poblacional de Norteamérica. 
En Colombia, desde el 2014, la Política de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos 
Reproductivos busca consolidar la ESI, a nivel de niños, niñas y adolescentes (Ley 1620 de 
2013, actualización 2014), sin embargo la hegemonía religiosa y política, han truncado y 
retrasado su implementación, la cual, se sigue limitando a métodos de planificación familiar y 
uso de condón como dispositivo profiláctico, y, a pesar de tener estas políticas encaminadas a 
la construcción de la identidad y respeto por la equidad sexual, se observa que los embarazos 
no deseados, las ETS y el irrespeto, van en aumento, afectando sobre todo poblaciones 
socioeconómicas desfavorables y en regiones aisladas, donde la educación es tradicional, y 
muchos padres y docentes desconocen la diversidad y factores de riesgos asociados a la 
sexualidad (Ministerio de Salud y Protección Social., 2010). 
En este orden de Ideas, la problemática ha radicado en crear currículos de educación 
sexual, con un enfoque negativo en él se contempla de primera mano las enfermedades de 
trasmisión sexual y embarazos juveniles, con la propuesta de la abstinencia sexual o retraso de 
inicio de relaciones sexuales, dejando de lado el amor propio, las relaciones interpersonales, el 
respeto, la igualdad, la satisfacción sexual, prevención de la violencia, coerción y maltrato, 
dentro de los cuales se abordan temas biológicos (Higgin & Hirsch, 2007). En Estados Unidos 
se ha venido implementando currículos de educación sexual integral, que comprenden charlas, 
asesorías y cátedras de 3 a 5 horas semanales, con el propósito de mejorar la calidad de la 
sexualidad estudiantil, dado que una mala educación sexual impacta negativamente en el 
presupuesto de la salud pública, de enfermedades infecciosas, embarazos juveniles y 
Educación Sexual Integral 12 
 
problemas de salud mental (Galletly et al, 2010). En Colombia, la educación sexual se ha 
venido transformando, con el objetivo de cumplir estándares de educación sexual integral y de 
tener cobertura nacional, sin embargo, aún está en este proceso. 
Sin embargo, la educación sexual siempre se ha impartido a nivel de educación básica 
y media, dejando de lado los estudiantes de educación superior, padres de familia y diferentes 
comunidades y grupos minoritarios, los cuales, por la edad y tipo de interacción social, son 
personas que también necesitan orientación en sexualidad y que ayudan a la retroalimentación 
de niños, niñas y jóvenes. 
 Por lo anteriormente expuesto, se planteó como objetivo, revisar de manera descriptiva 
las estrategias pedagógicas de la ESI, en educación básica y media, en Estados Unidos y 
Colombia, para realizar un análisis comparativo. Para ello se revisó la literatura entorno a la ESI 
tanto en Estados Unidos como en Colombia, contemplando su trayectoria y objetivos, 
adicionalmente, se analizó de manera comparativa, las incidencias de HIV y embarazos 
juveniles, contemplando años previos y posteriores a la implementación de ESI. 
 
 
 
 
 
Educación Sexual Integral 13 
 
Diseño Metodológico 
Según Vera, (2009), la revisión descriptiva de la literatura, exploratoria y de alcance,se 
entiende como una herramienta que explorar diferentes tipos de referencias sobre conceptos 
útiles en áreas de educación, en este caso puntual sobre sexualidad, la cual está en constante 
evolución y requiere dinamizar la revisión de la literatura. Esta revisión pretende puntualizar en 
la enseñanza, sin dejar de lado la contextualización social y de salud pública que implica la ESI. 
Se asumen como fases del proceso de ejecución de la revisión descriptiva: 
1. Rastreo y de Revisión Documental 
Las bases de datos y fuentes documentales empleadas fueron; MedLine, Pudmed, 
Education Resources Information Center (ERIC), Emerging Infectious Diseases, fuentes de 
información no indexadas 'literatura gris' (informes técnicos o páginas web de organismos e 
instituciones), motores generales de búsqueda y prensa nacional e internacional. 
2. Estrategia de Búsqueda Detallada de la Literatura 
Con implementación de descriptores y calificadores con "Thesauro" como: Sexualidad, 
educación sexual, educación sexual integral, estrategias pedagógicas, sexualidad juvenil, 
Enfermedades de transmisión sexual y género. 
3. Variables Bibliométricas: Para Centrar la búsqueda 
Por lengua (inglés y español), con la tipología documental: artículos de divulgación, 
científicos y protocolos estandarizados e informes gubernamentales y ubicación geográfica a 
nivel nacional y de Estados Unidos, en lo posible que contemplen encuestas o estudios de 
intervención, desde el 2005, año en el cual la educación sexual basada en la abstinencia 
Educación Sexual Integral 14 
 
empezó a perder validez, y se empezó a contemplar estrategias pedagógicas basado en la 
integralidad de la educación. Hasta el presente año. 
4. Consistencia y Correspondencia de las Referencias Recolectada 
Se generó una Matriz de Documentación y Datos, con un esquema de documentos 
organizados de forma secuencial y sistemática con inclusión a conveniencia. 
5. Estrategia de Análisis 
 El análisis de datos secundarios se realizó de manera comparativa entre la ESI entre 
Estados Unidos y Colombia, se realizó con datos de incidencias de embarazos juveniles y VIH, 
en diferentes años, con el fin de ver la tendencia, desde antes de la implementación de ESI, a 
la fecha. 
 
 
 
 
 
Educación Sexual Integral 15 
 
Marco Conceptual 
Educación Sexual 
La educación es un proceso estructurado, que busca impartir conocimientos y 
habilidades que influyen en el curso del desarrollo humano, impactando en la vida personal y el 
entorno, permitiendo la expresión de ideas, teorías, toma de decisiones y resolución de 
problemas (Schneewind, 2001). Basado en esta definición, los programas efectivos de 
educación sexual deben ir más allá de la transmisión de conocimientos o alfabetización sexual, 
para lograr el desarrollo de habilidades personales y sociales, que contribuyan al bienestar y 
salud personal y familiar. 
Para lograr ampliar los horizontes de la educación sexual, se debe tener estrategias 
educativas y espacios sociales libres de prejuicios, en los cuales se pueda socializar conceptos 
y definiciones reales, que generen redes de conocimiento, símbolos culturales y códigos de 
conducta sexual asertivos, placenteros y seguros. Para ello existen planes y normativas 
internacionales, latinoamericanas y nacionales, encaminadas a desarrollar una educación 
sexual holística proporciona a niños y adolescentes, con información sin prejuicios y 
científicamente correcta sobre todos los aspectos de la sexualidad y, al mismo tiempo, les 
ayuda a desarrollar las habilidades necesarias para actuar en función de esta información. Por 
lo tanto, contribuye al desarrollo del respeto, actitudes mentales abiertas y ayuda a construir 
sociedades equitativas (OMS 2010). 
 
Educación Sexual Integral 16 
 
Educación Sexual Integral (ESI) 
La educación integral en sexualidad se basa en un currículo que tiene como objetivo 
que niños, niñas y jóvenes reciben una preparación adecuada, que los forme para asumir el 
control y tomar decisiones informadas acerca de su sexualidad y sus relaciones de manera 
libre y responsable. Para ello, los pilares son el amor propio y respeto, que conlleva a una vida 
segura, conocimiento pleno de los riesgos y consecuencias de las infecciones de transmisión 
sexual (ITS), los embarazos no planificados, planteamiento de la violencia y la desigualdad de 
género y diversidad sexual, como un grave riesgo para el bienestar individual y social 
(UNESCO et al., 2018). 
La UNESCO, bajo el programa Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación 
en Sexualidad (OTIES), empezó a desarrollar el programa de ESI a nivel global en 2009, y lo 
actualizo en el 2017, con el objetivo de unificar los currículos nacionales en cuanto a la 
educación, entorno a la prevención, relaciones interpersonales y sexualidad, familia y estilos de 
vida saludables que propendan la seguridad y bienestar, y que se correlacionen con las 
políticas de educación sexual de cada país. Estas orientaciones aclaran que la integralidad de 
la educación es definida por el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de los 
involucrados, con la finalidad de obtener una sexualidad positiva y buena salud sexual, basado 
en los derechos humanos y el reconocimiento de la sexualidad como natural en el desarrollo 
humano (UNESCO et al., 2018). 
La última edición de OTIES, incluye una descripción general, efectividad, y conceptos 
clave, temas y objetivos de aprendizaje con fundamentos científicos para su inclusión en los 
currículos de ESI dirigidos a cuatro grupos de edad: 5 a 8 años, 9 a 12 años, 12 a 15 años, y 15 
a 18 años o más , en donde se discriminan, habilidades y conocimiento preciso adecuados 
para cada edad; abordando un temario desde higiene, anatomía y fisiología, ETS, prevención 
Educación Sexual Integral 17 
 
de embarazos por medios de métodos anticonceptivos de barrera y hormonales, erotismo y 
placer. Sin embargo, dentro de los actores no solo están involucrados los docente y 
estudiantes, la ESI dicta que se debe involucrar, el gobierno, la administración escolar, 
movimientos cívicos, padres y asistente, entre otros, para que la estrategia de educación se 
disemine fuera del área escolar y tenga impacto social y cultural (UNFPA et al., 2020). 
En comparación con la educación sexual tradicional, la ESI contempla una estrategia 
triangular donde se articulan; I. Salud sexual, comprendida, no solo por la ausencia de 
enfermedad y embarazos no deseados, como en el caso de la tradicional, sino que abarca la 
salud emocional, mental, autoconocimiento y bienestar. II. Derechos sexuales, constituyen los 
derechos humanos aplicados a la sexualidad, en donde no solo se debe respetar al individuo, 
sino que se debe posibilitar la libre sexualidad (con consentimiento sexual), sin coerción, 
discriminación o violencia. Y por último y no menos importante, III. El placer sexual, el cual no 
es abordado directamente por la educación sexual tradicional, pero es importante para el 
bienestar personal, contemplando la satisfacción física y psicológica, dada por factores como 
experiencias eróticas compartidas y solitarias, habilidades para comunicarse y negociar, 
basado en la autonomía e integridad (Gruskin S et al., 2019). 
Educación Sexual en Europa 
En Europa, la educación sexual comprende un área crítica en las políticas sociales y de 
educación, las cuales son promovidas por el proyecto seguro de la IPPF (Asociación 
Internacional de Planificación de la Familia de la Unión Europea), que emite en el 2008 el 
objetivo de 
Difundir informacióngeneral y técnica, hechos y temas que crean conciencia y brindan a 
los jóvenes el conocimiento y la capacitación esenciales en habilidades de 
Educación Sexual Integral 18 
 
comunicación y toma de decisiones que necesitan para determinar y disfrutar la 
sexualidad tanto física como emocionalmente, tanto individualmente como en las 
relaciones. (Unión europea., 2007). 
La cual provee información a niños, jóvenes y adultos jóvenes, sobre la sexualidad y 
sus posibles consecuencias negativas (Unión Europea., 2007). 
Para garantizar una educación sexual de calidad y con una aproximación holística, los 
principales actores incluyen profesionales entrenados (trabajadores sociales, profesionales de 
la salud, etc.) y de mente abierta, los cuales imparten lecciones sobre una sexualidad honesta, 
comprensiva, variada, basada en aspectos psicosociales, biológicos y relacionales. Las 
lecciones en torno al tema son de carácter obligatorio en un programa oficial, incluido en el 
marco del currículo escolar. Adicionalmente, el ministerio de educación y de salud, los padres y 
las asociaciones familiares, hacen parte del continuo proceso de educación (Education 
sexuelle, 2006). 
A pesar de ser obligatoria por ley, la educación sexual varía en cuanto a la calidad y el 
contenido curricular, por ejemplo, los países nórdicos, Francia y Alemania, tienen la más alta 
calidad en educación sexual, mientras que los estados de Europa del Este y del Sur tienen 
programas de educación sexual deficientes o inexistentes (Unión Europea., 2014). Las 
diferencias no son solo entre regiones de Europa, también se ve entre países, por ejemplo, en 
Australia los padres son parte integral de la educación sexual. En Dinamarca, expertos 
empíricos en el tema, como prostitutas, portadores de HIV y homosexuales, son invitados a 
escuelas para dar conversatorios sobre sexualidad, partiendo de experiencias, y en Los Países 
Bajos, el inicio de la educación sexual es a los 4 años, abarcando temas como la higiene, 
reconocimiento de las partes del cuerpo y su función. Sin embargo, en otros países como 
Educación Sexual Integral 19 
 
Polonia, la sexualidad aún es un tabú en los colegios, así como en los hogares, y en España, 
la educación sexual escolar, es casi ausente en las áreas rurales. 
Educación Sexual en Estados Unidos 
En EE. UU. los programas de educación sexual variaban mucho entre Estados. En 39 
estados y el Distrito de Columbia requieren ofrecer algún tipo de educación sexual y/o 
educación sobre el VIH. Aunque casi todos los estados tenían algún lineamiento sobre cómo y 
cuándo ofrecer educación sexual, las decisiones frecuentemente se dejaban en manos de cada 
distrito escolar, lo que termina creando un mosaico de políticas y prácticas inconsistentes 
dentro de los estados. Por lo que, la educación sexual que una persona recibía dependía del 
distrito escolar o de la escuela a la que asiste, que en su mayoría eran tradicionales o 
religiosos, y aplicaban el modelo de abstinencia sexual o retraso de inicio sexual hasta el 
matrimonio, como medida de prevención de ETS y embarazos no deseados, modelo que no 
funciono (Kohler P et al., 2008). 
Por lo cual, a partir de 2010, Planned Parenthood aboga por fondos federales dirigidos a 
programas de educación sexual como el Teen Pregnancy Prevention Program (TPP) y el 
Division of Adolescent and School Health (disponibles en inglés). Planned Parenthood también 
aboga para que existan mejores políticas, prácticas y financiación para la educación sexual a 
nivel estatal y local. En 2012 se creó National Sexuality Education Standards (NSES), que 
genero programas de ESI, basados en seis pilares: I. Relaciones saludables y consentimiento 
sexual, II. Anatomía y fisiología, III. Desarrollo sexual del adolescente y pubertad, IV. Identidad 
y orientación sexual, V. Reproducción y ETS, y VI. Seguridad personal (Violencia interpersonal) 
(NSES, 2012). 
Educación Sexual Integral 20 
 
La verificación de las estrategias pedagógicas empleadas por NSES, plantea ocho 
métodos de verificación y aplicabilidad en los aprendizajes de los estudiantes (NSES, 2012); 
1. Concepto Principal: Comprender conceptos relacionados a la promoción de salud y 
prevención de la enfermedad. 
2. Acceso a la Información: Habilidad de tener acceso a información validada, 
productos y servicios en salud. 
3. Análisis de Influencias: Analizar y filtrar la influencia de familiares, compañeros, 
medios y tecnología, respecto a comportamientos saludables. 
4. Comunicación Interpersonal: habilidad de comunicación para prevención de riesgos. 
5. Toma de decisiones que favorezcan y mejoren la calidad de la salud 
6. Establecimiento de metas en pro de mejoras 
7. Autogestión de comportamientos que demuestre la habilidad para practicar 
comportamientos saludables 
8. Habilidad de abogar por los principios de la familia y comunidad. 
La implementación de ESI por medio de NSES desde 2012, ha abarcado el 90% de la 
educación básica y media de Estados Unidos, conllevando a mejoras en el aspecto de 
sexualidad, familia y factores de riesgo sexual. 
Educación Sexual en Colombia 
La incorporación de la educación sexual en la política pública latinoamericana y 
caribeña no es un “efecto” reciente. Ya desde la década de los ’70 se pueden rastrear fuertes 
preocupaciones motorizadas por distintos sectores en torno a cómo abordar la sexualidad en 
los sistemas educativos en “expansión”. Las políticas de población, y particularmente, la 
posibilidad de planificación familiar como una de las variables centrales en el marco de políticas 
Educación Sexual Integral 21 
 
desarrollistas, cobraron un lugar preponderante en la agenda pública. Bajo esta clave de 
intervención, la sexualidad es tematizada como problema de los estados: su “buena” regulación 
podría colaborar en el “despegue” prometido a los países de la región anclados a condiciones 
de subdesarrollo. Los organismos internacionales cumplieron un papel destacado en esta 
dirección (Wainerman, et al, 2008). 
Dentro de la legislación y normativa de Colombia, acerca de la de la educación sexual y 
prevención del abuso de los niños, niñas y adolescentes en la ley 1146 del 2007, no es una 
cátedra en la educación en el último fallo más, sin embargo, el ministerio de educación 
mantiene firme acerca la ley de educación sexual en las instituciones, en el cual menciona la 
importancia que los 
que el fallo reafirma que la educación para la sexualidad es la herramienta principal con 
la que cuenta el sistema educativo nacional para que nuestros niños, niñas y jóvenes 
conozcan sus derechos humanos, sexuales y reproductivos. También para que puedan 
desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan tomar decisiones 
autónomas, responsables e informadas sobre el propio cuerpo y el respeto a la dignidad 
de todo ser humano. 
Pues es importante educar acerca de la sexualidad desde todos los grados así lo dice el 
ex - viceministro Saavedra, ante la demanda presentada por el señor Carlos Arturo Marín del 
movimiento sin embarazos adolescentes en manera negativa, pues según algunos estudios 
por parte de científicos internacionales afirman que “educar para la sexualidad es algo que 
debe hacerse en todos los grados del proceso formativo, desde transición hasta 11, como un 
proyecto transversal, y no como una cátedra”, ante esto, la ley 1146 del 2007 hace mención de 
las entidades como el sector salud y los establecimientos educativos en el capítulo cuatro que 
dice: 
Educación Sexual Integral22 
 
Identificación temprana en aula. Los establecimientos educativos oficiales y privados, 
que ofrezcan educación formal en los niveles de básica y media, deberán incluir 
elementos que contribuyan a la identificación temprana, prevención, autoprotección, 
detección y denuncia del abuso sexual de que puedan ser víctima, los educandos, 
dentro y fuera de los establecimientos educativos. (Ley 1146 de 2007). 
Es así como se puede decir, que la educación sexual por normatividad en los 
establecimientos públicos o privados educativos tienen como responsabilidad conjunta de 
impartir conocimientos desde sus saberes a todos los cursos desde la primaria y el 
bachillerato a los estudiantes acerca de saber, conocer acerca de la una sexualidad 
responsable, la conciencia y responsabilidad que conlleva y qué hacer en ciertos casos cuando 
son abusados y vulnerados en su sexualidad. 
Dentro de la política nacional sobre sexualidad, se establece el código de la infancia y 
adolescencia, donde se hace énfasis en la educación sexual, con el objetivo de aumentar la 
dignidad de los derechos de los menores de edad, enfocado en avanzar en temas sobre 
prevención y lucha contra el abuso sexual, que es una problemática de nuestro país (Cavazotti, 
2021). 
 
 
Educación Sexual Integral 23 
 
Resultados y Discusión 
ESI y Política 
La educación sexual es un derecho humano, y la forma de impartirlo está 
estrechamente relacionado con las políticas públicas de educación y salud de cada país. En 
Estados Unidos, basado en una encuesta realizada (Kanter & Levitz., 2017), donde se 
clasificados los encuestados según su ideología política, se determinó la importancia de la ESI 
a nivel de educación básica y media, arrojando que el 64% y 77.2% de los Republicanos y el 
82% y 92% de los Demócratas, consideran muy importante la implementación de la ESI en 
educación básica y media, respectivamente. Hubo concordancia entre Republicanos y 
Demócratas, sobre los temas que deben integrar la ESI, exceptuando la orientación sexual, en 
donde el 74.9% de los Republicanos versus 92% de los Demócratas, estaban de acuerdo con 
incluir este tema de sexualidad. Por lo cual la filiación política si define la percepción y 
conductas de la ESI en EE. UU. 
En Colombia, desde el 2014 se planteó incluir la ESI en los currículos escolares, sin 
embargo la cámara de representantes en el 2021 planteo la ley 229, por la cual se promueve y 
fortalece la ESI, a nivel escolar y universitario, argumentando que “La precaria y poco 
implementada educación sexual y reproductiva en el país se mantienen presentes sin 
reducciones significativas, los cuales se evidencian en las altas tasas de embarazos no 
planificados en niñas y adolescentes, en la inequidad de género, en la falta de conocimiento de 
los niñas, niños y jóvenes de sí mismos” (Cámara de representantes., 2021). Sin embargo, la 
aprobación de la ley está en negociación, debido a las diferencias de opinión entre los partidos 
de tendencia de derecha e izquierda, en donde algunos congresistas con tendencia de 
Educación Sexual Integral 24 
 
derecha, cristianos y católicos no están de acuerdo con impartir ciertas temáticas que pueden 
promover la ideología de género. (Diario La Opinión., 2022). 
ESI en EE. UU. 
La implementación de ESI por medio de NSES en Estados Unidos, ha tenido muchos 
estudios del impacto e implementación de las estrategias, en las cuales han valorado varios 
tópicos, adicionales a la educación sexual tradicional, como: 
1. Apreciación de la Diversidad Sexual 
Un currículo de educación sexual con un enfoque destinado a disminuir la homofobia, 
contemplo incluir conferencistas de la comunidad LGBTQ, logrando normalizar la cotidianidad 
de la comunidad y disminuir los estereotipos (Richard G et al., 2015), otro estudio demostró 
que, al incluir literatura con personajes de la comunidad, produjo bajos reportes de 
pensamientos suicidas entre jóvenes (Snapp S et al., 2015). Al incluir dentro de la materia de 
historia, la parte de justicia y derechos de la comunidad LGBTQ, lograron que los estudiantes 
tuvieran reconocimiento de la igualdad de género y justicia social (Hermann & Lannen, 2017). 
2. Actitud y Conocimiento Frente a la Violencia Entre Parejas 
Los programas que incluyen la violencia como factor de riesgo, generaron en los 
estudiantes conocimientos que ayudan a disminuir los mitos en torno al reporte de violaciones, 
culpabilidad de la víctima, actitudes sexistas e identificación de la coerción (De La Rue et al., 
2014), así como reducido perpetración y victimización de violencia física en los 4 años hacer un 
seguimiento. En comparación con institución de no contemplan la violencia dentro de la ESI, las 
escuelas que brindan información, observaron que el 25% identifican la perpetración del abuso 
Educación Sexual Integral 25 
 
psicológico, el 60% de los estudiantes reconocen la perpetración de violencia física con una 
pareja de citas actual (Foshee et al., 2004). 
3. Prevención del Abuso Sexual 
El conocimiento del cuerpo, reconocimiento de zonas intimas y autoprotección, se 
imparte en educación elemental o primaria, donde simulan situaciones de riesgo y se 
involucran a padres, para aumentar la protección de infantes, genero interés y aumento de 
conocimiento de comportamientos de riesgo para los niños (Walsh K et al., 2018). En Nueva 
York, se realizó un estudio en guarderías donde implementaron el “Tacto Seguro”, y observaron 
que los niños tenían la habilidad de determinar que era un tacto riesgoso y cual no (Pulido M et 
al., 2015). 
ESI: EE. UU. vs Colombia 
La trayectoria de la educación sexual entre países ha diferido drásticamente. En EE. 
UU., se inició en 1960, basada en la higiene y la moral, para 1980 se incluyó temas como la 
anticoncepción y la abstinencia sexual, con el fin de prevenir embarazos (Planned Parenthood., 
2016). En Colombia, para el año 1980, se proponía, con la ayuda de la UNFPA (Fondo de 
Poblaciones de las Naciones Unidas), incluir temas de sexualidad en el plan de educación, 
pero solo hasta 1993 se aterrizó la idea en el plan nacional de educación sexual. Bajo la ley 
115 de 1994, se incluyó la catedra de educación sexual escolar, el cual propone un currículo 
ambiguo. 
Para inicios del siglo XXI, en EE. UU, un estudio reporto que, los 13 programas 
educativos basados en la abstinencia sexual brindaban desinformación sobre anticoncepción, 
uso del condón, riesgos de la actividad sexual, aborto y VIH/SIDA, al igual que presentaban 
Educación Sexual Integral 26 
 
marcados estereotipos frente a las mujeres, proponiendo que eran débiles y necesitaban 
protección masculina (Waxman, 2004). Por lo anterior, en el 2005, la Sociedad de medicina 
adolescente, recomendó abandonar las cátedras de abstinencia sexual a nivel federal (Planned 
Parenthood., 2016). Se inicio los programas de prevención de VIH/SIDA y de embarazos en 
2007, incluyendo en el desarrollo del currículo; investigaciones científicas, cátedras con 
expertos en salud sexual, factores de protección y riesgo de las conductas sexuales, y 
valoración de las necesidades por grupos etarios. 
Este programa se fortaleció con el programa de Estándar de educación sexual nacional, 
incluyendo la catedra de ESI en el 2012 (Planned Parenthood., 2016). En Colombia también se 
generaron cambios, iniciando en el 2003, con la Política Nacional de Salud Sexual y 
Reproductiva, y para el 2007 la UNFPA, lanzo el Proyecto piloto de Educación a la sexualidad y 
Construcción ciudadana, que desencadeno la propuesta de inclusión pedagógica de la ESIen 
el 2014, la cual se pretende fortalecer con el proyecto de ley 229 (Cama de representantes., 
2021). 
Estrategias de Visualización del impacto de la ESI 
La ESI tomo como base la parte biológica y fisiológica de la educación sexual 
tradicional, por lo cual establece que, al acceder oportunamente a la información sobre 
anticoncepción, se puede mejorar la permanencia de los adolescentes en la escuela y tener 
información sobre salud sexual debe ser un tema prioritario para las personas 
independientemente de su sexo, género u orientación sexual, se convierten en factores 
protectores del embarazo adolescente y ETS (UNESCO et al., 2018). Por lo cual, una de las 
formas de evidenciar el avance de la implementación de la ESI, es analizar los datos de 
vigilancia epidemiológica de ETS y embarazos juveniles. 
Educación Sexual Integral 27 
 
Embarazos Juveniles 
A pesar de las políticas de obligatoriedad escolar de educación sexual en Colombia, los 
datos consolidados por el Ministerio de Salud y Protección Social a finales de 2021, indican que 
mujeres entre 15 y 19 años de edad, tuvieron 115.176 partos, para el 2019, frente a 106.957 de 
2020, y se estima que cerca del 40% de embarazos no deseados terminan en abortos 
(Peñuela, 2021). Adicionalmente, a pesar de ser alarmantes las cifras de embarazos juveniles 
en edades comprendidas entre 15 a 19 años (Figura 1), la tendencia ha venido descendiendo 
desde 1991 (79.16 X 1000 mujeres), 2009 (73.97 X 1000 mujeres), 2014 (53.3 X 1000 
mujeres), hasta 2019 (57.95 X 1000 mujeres) (Ministerio de salud y protección social, 2021), 
tendencia que se observa en las tasas de EE. UU, sin embargo, las cifras difieren 
drásticamente; 1991 (61.8 X 1000 mujeres), 2009 (39.1 X 1000 mujeres), 2014 (24.2 X 1000 
mujeres) y 2019 (26.2 X 1000 mujeres) (CDC, 2019). 
Figura 1. Tasa de Embarazos Juveniles (15-19 años). Comparación entre los reportes de EE. 
UU y Colombia, de las tasas ajustadas a 1000 mujeres. 
Dentro de los determinantes sociales asociados a embarazos juveniles, se encuentra la 
educación sexual impartida y bajo nivel de educación, tasas elevadas de desempleo y bajos 
https://www.minsalud.gov.co/Portada2021/index.html
Educación Sexual Integral 28 
 
recursos económicos, por lo cual buscar mejorar las condiciones socioeconómicas de un país, 
disminuye las disparidades de natalidad no deseada (Romero et al, 2016). 
Incidencia de VIH 
Evidenciando las cifras de incidencia de VIH en Colombia, se infiere que la educación 
sexual no es óptima, respecto a la prevención de la enfermedad y requiere medidas de 
intervención más eficaces. La incidencia reportada para HIV a finales del 2019 en Colombia fue 
de 26,6 casos por cada 100.000 habitantes (14.060 casos nuevos), superando la incidencia de 
2018 (INS, 2019). En la Figura 2A, se observa una drástica disminución de la incidencia de VIH 
entre 2005 y 2010 (15.490 vs 10.230 X 100.000 habitantes), con un aumento para el 2017 (14.474 
casos) y disminución en el 2020 (12,528 casos), la cual se debe a bajos diagnóstico y dinámicas 
de comportamiento de la pandemia por COVID-19 (INS, 2020). 
Figura 2. Incidencia de 
VIH, ajuste de tasa por 100.000 
habitantes. A. Incidencia en 
Colombia. B. Incidencia en EE. 
UU, diferenciada por rango de 
edad. 
 
 
 
 
 
 
Educación Sexual Integral 29 
 
En Estados Unidos se presentó un aumento de la incidencia desde el 2005 al 2015, 
tanto en el rango de edad de 13 a 24 años (5.300 vs 10.500 casos), como en los adultos 
jóvenes de 24-34 años (9.704 vs 13.200 casos), sin embargo la tasa de incidencia en jóvenes 
está disminuyendo drásticamente, llegando a 7.200 casos en el 2019, comparado con 13.800 
casos en los adultos jóvenes, para el mismo año, lo cual pueda deberse al uso de condones en 
el 89.7% de los estudiantes de educación media, encuestados para el 2020 (Szucs et al., 
2020). La importancia de la ESI se vio reflejada en esta disminución de la incidencia en 
jóvenes, comparada con adultos jóvenes, los cuales recibieron la educación sexual tradicional, 
basada en la abstinencia. 
En Colombia, a pesar de tener educación sexual con proyección a la integralidad, 
requiere mejorar su sistema de vigilancia epidemiológica, que permita obtener mejores datos 
para tomas de decisiones, como lo tiene Estados Unidos con el CDC, al igual que un sistema 
de encuestas masivo, estratégico y confidencial, que permita valorar comportamientos, no solo 
sexuales, sino asociados al bienestar, calidad de vida y factores de riesgo, como el sistema de 
encuestas de comportamiento de riesgo en Estados Unidos (YRBS por sus siglas en ingles), 
que permite observar comportamientos de estudiantes, y que impacta favorablemente en la 
salud pública. En Colombia se implementa desde el 2006 Encuesta de comportamientos y 
factores de riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados (ECAS-DANE), sin embargo, 
en la última encuesta reportada en el 2014, solo tres ciudades fueron encuestadas (Bogotá, 
Cali, Cartagena y Tunja) (DANE, 2014), y las algunas preguntas se han tenido que cambiar, por 
sensibilidad de los padres y reactores (El Heraldo, 2016). 
 
Educación Sexual Integral 30 
 
Conclusiones 
La ESI en Estados Unidos, a pesar de tener cobertura nacional, aun no logra su objetivo 
final, sin embargo, las estrategias implementadas fomentan su desarrollo de manera 
prospectiva. Comparativamente, Colombia no ha logrado implementarla con eficiencia, sin 
embargo, el gobierno sigue trabajando para que sea diseminada y poder tener mayor alcance. 
La ESI está encaminada, no solo a prevenir condiciones de riesgo y deterioro de la 
salud, su implementación ha conllevado a mejorar la calidad de vida individual y colectiva. 
Se debe implementar sistemas de reporte, como vigilancia epidemiológica y encuestas 
anónimas, que permitan saber el comportamiento real de riesgo de los estudiantes, y en 
general de la población colombiana. 
Se evidencia la necesidad de implementar la ESI en formación Universitaria, así como 
su divulgación a personas que no estén ligadas a un proceso de formación, como padres de 
familia, que la mayor parte de los esfuerzos se destinan a la formación básica y media; aunado 
al argumento de que la vida y salud sexual abarca toda la experiencia humana, por lo que es 
imposible (y de hecho un gran error) dejarla solamente para dicho nivel de formación o, por 
aun, solo en perspectiva de prevención de enfermedades. 
 
 
 
Educación Sexual Integral 31 
 
Bibliografía 
Aller L., Bianco F., Rada D. (1994). Perspectiva histórica de la educación sexual y la sexología 
clínica en América Latina. Federación Latinoamericana de Sociedades de sexología y 
educación sexual. La Habana, Cuba. 
http://www.cippsv.com/pdfs/perspectiva_Historica.pdf 
Cámara de representantes. (2021). Proyecto de ley No. 229 de 2021. Por medio de la cual se 
promueve y fortalece la educación integral de la sexualidad a través de la formación, 
conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y se dictan otras 
disposiciones. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2022-
06/PSD%20PL%20229%20de%202021%20C.pdf 
Cavazotti Aires, D. (2021). Chile, Colombia y Ecuador: educación sexual en convenciones 
internacionales e iniciativas estatales. Novum Jus, 15(2), 55-89. Epub July 23, 
2022.https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.2.3 
Comisión económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2009). Informa de América 
Latina sobre los procesos y las perspectivas de laimplementación del programa de 
acción de la conferencia Internacional sobre población y el desarrollo 1994-2009. 
CEPAL. Santiago de Chile. hptt://www.cepal.org/celade/agenda. 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Encuesta de comportamientos y 
factores de riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados – ECAS. DANE. 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-
escolarizada/encuesta-de-actitudes-y-comportamientos-sobre-
sexualidad#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Comportamientos%20y,sus%20actividad
es%2C%20relaciones%20familiares%2C%20comportamientos 
http://www.cippsv.com/pdfs/perspectiva_Historica.pdf
https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2022-06/PSD%20PL%20229%20de%202021%20C.pdf
https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2022-06/PSD%20PL%20229%20de%202021%20C.pdf
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/encuesta-de-actitudes-y-comportamientos-sobre-sexualidad#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Comportamientos%20y,sus%20actividades%2C%20relaciones%20familiares%2C%20comportamientos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/encuesta-de-actitudes-y-comportamientos-sobre-sexualidad#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Comportamientos%20y,sus%20actividades%2C%20relaciones%20familiares%2C%20comportamientos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/encuesta-de-actitudes-y-comportamientos-sobre-sexualidad#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Comportamientos%20y,sus%20actividades%2C%20relaciones%20familiares%2C%20comportamientos
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/encuesta-de-actitudes-y-comportamientos-sobre-sexualidad#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Comportamientos%20y,sus%20actividades%2C%20relaciones%20familiares%2C%20comportamientos
Educación Sexual Integral 32 
 
De La Rue L, Polanin JR, Espelage DL, et al. (2014). School-based interventions to reduce 
dating and sexual violence: A systematic review. Campbell Syst Rev;10:1e110. 
Department of Economic and Social Affairs. (1994). United Nations – UN. Population Division, 
Report of the International Conference on Population and Development, New York: UN. 
Diario La Opinión. (2022). Dividida la Cámara para reglamentar educación sexual en colegios. 
[Comunicado de prensa]. https://www.laopinion.com.co/politica/dividida-la-camara-para-
reglamentar-educacion-sexual-en-colegios 
El Herando. (2016). Conozca las encuestas de sexualidad realizadas por el Dane a estudiantes 
de bachillerato. [Comunicado de prensa]. https://www.elheraldo.co/nacional/conozca-
aqui-las-ultimas-encuestas-de-sexualidad-realizadas-por-el-dane-desde-2012-286370 
European Parliament (2013). Policies for Sexuality Education in the European Union’ del Policy 
Department C (Citizen’s Rights and Constitutional Affairs). Directorate-General for 
Internal Policies of the European Union. 
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/note/join/2013/462515/IPOL-
FEMM_NT(2013)462515_EN.pdf 
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Orientaciones Técnicas y Programáticas 
Internacionales sobre EIS Fuera de la Escuela. Nueva York. 
Foshee VA, Bauman KE, Ennett ST, et al. (2014). Assessing the long-term effects of the safe 
dates program and a booster in preventing and reducing adolescent dating violence 
victimization and perpetration. Am J Public Health;94:619e24. 
Fund UNP. (2018). International technical guidance on sexuality education: Anevidence-
informed approach. UNESCO. 
https://www.laopinion.com.co/politica/dividida-la-camara-para-reglamentar-educacion-sexual-en-colegios
https://www.laopinion.com.co/politica/dividida-la-camara-para-reglamentar-educacion-sexual-en-colegios
https://www.elheraldo.co/nacional/conozca-aqui-las-ultimas-encuestas-de-sexualidad-realizadas-por-el-dane-desde-2012-286370
https://www.elheraldo.co/nacional/conozca-aqui-las-ultimas-encuestas-de-sexualidad-realizadas-por-el-dane-desde-2012-286370
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/note/join/2013/462515/IPOL-FEMM_NT(2013)462515_EN.pdf
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/note/join/2013/462515/IPOL-FEMM_NT(2013)462515_EN.pdf
Educación Sexual Integral 33 
 
Future of Sex Education Initiative. (2012). National sexuality education standards: Core content 
and skills, K-12 [a special publication]. Journal of School Health. Bethesda, MD: 
American School Health Association. 
Galletly C, Lechuga J, Layde JB, Pinkerton S. (2010). Sexual health curricula in U.S. medical 
schools: current educational objectives. Acad Psychiatry;34:333–8. 
Gruskin S, Yadav V, Castellanos-Usigli A, Khizanishvili G, Kismödi E. (2019). Sexual health, 
sexual rights and sexual pleasure: meaningfully engaging the perfect triangle. Sex 
Reprod Health Matters. Dec;27(1):1593787. doi: 10.1080/26410397.2019.1593787. 
Hermann-Wilmarth JM, Lannen R, Ryan CL. (2017). Critical literacy and transgender topics in 
an upper elementary classroom: A portrait of possibility. J Lang Literacy Educ;13:15e27. 
Higgins JA, Hirsch JS. (2007). The pleasure deficit: revisiting the “sexuality connection” in 
reproductive health. Int Fam Plan Perspec 33(3):133–139 
Instituto Nacional de Salud. (2020). Boletín epidemiológico, incidencia de VIH. INS. 
https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/boletinepidemiologico/2019_boletin_epidemiologico_semana_47.pdf 
Kantor L, Levitz N. (2017). Parents' views on sex education in schools: How much do 
Democrats and Republicans agree? PLoS One. Jul 3;12(7):e0180250. doi: 
10.1371/journal.pone. 
Kohler PK, Manhart LE, Lafferty WE. (2008). Abstinence-only and comprehensive sex 
education and the initiation of sexual activity and teen pregnancy. J Adolesc Health. 
Apr;42(4):344-51. doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.08.026. 
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/boletinepidemiologico/2019_boletin_epidemiologico_semana_47.pdf
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/boletinepidemiologico/2019_boletin_epidemiologico_semana_47.pdf
Educación Sexual Integral 34 
 
Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia 
sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. 10 
de julio de 2007. Diario Oficial No. 46.685. 
Ministerio de Educación Nacional (2008). Programa nacional de educación para la sexualidad y 
construcción de ciudadanía. Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 
https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-
sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa 
Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Política Nacional de Sexualidad, Derechos 
Sexuales y Derechos Reproductivos. Ministerio de Salud y Protección Social, 
Profamilia, Organización Internacional para las Migraciones – OIM, Fondo de Población 
de las Naciones Unidas – UNFPA. 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITI
CA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf 
Organización Mundial de la Salud. (2010). Estándares de Educación Sexual para Europa. 
Colonia: OMS. 
Peñuela, A. (2021). Colombia redujo la tasa de embarazo adolescente. Boletín de Prensa No 
965 de 2021. Ministerio de salud y protección social. 
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-
adolescente--
.aspx#:~:text=%E2%80%8BPas%C3%B3%20de%2057%2C95,del%20sector%20en%2
0ese%20sentido.&text=%E2%80%8BAudio%20de%20Ana%20Mar%C3%ADa,23%20d
e%20septiembre%20de%202021. 
https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa
https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADahttps://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa
https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-adolescente--.aspx#:~:text=%E2%80%8BPas%C3%B3%20de%2057%2C95,del%20sector%20en%20ese%20sentido.&text=%E2%80%8BAudio%20de%20Ana%20Mar%C3%ADa,23%20de%20septiembre%20de%202021
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-adolescente--.aspx#:~:text=%E2%80%8BPas%C3%B3%20de%2057%2C95,del%20sector%20en%20ese%20sentido.&text=%E2%80%8BAudio%20de%20Ana%20Mar%C3%ADa,23%20de%20septiembre%20de%202021
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-adolescente--.aspx#:~:text=%E2%80%8BPas%C3%B3%20de%2057%2C95,del%20sector%20en%20ese%20sentido.&text=%E2%80%8BAudio%20de%20Ana%20Mar%C3%ADa,23%20de%20septiembre%20de%202021
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-adolescente--.aspx#:~:text=%E2%80%8BPas%C3%B3%20de%2057%2C95,del%20sector%20en%20ese%20sentido.&text=%E2%80%8BAudio%20de%20Ana%20Mar%C3%ADa,23%20de%20septiembre%20de%202021
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-adolescente--.aspx#:~:text=%E2%80%8BPas%C3%B3%20de%2057%2C95,del%20sector%20en%20ese%20sentido.&text=%E2%80%8BAudio%20de%20Ana%20Mar%C3%ADa,23%20de%20septiembre%20de%202021
Educación Sexual Integral 35 
 
Phypa (24 de marzo de 2012). Education sexuelle: un tour d'Europe en 2006. Les vendredis 
intellos. http://lesvendredisintellos.com/2012/03/24/education-sexuelle-un-tour-deurope-
en-2006/ 
Planned Parenthood. (2016). History of Sex Education in the U.S. [Reporte]. 
https://www.plannedparenthood.org/uploads/filer_public/da/67/da67fd5d-631d-438a-
85e8-a446d90fd1e3/20170209_sexed_d04_1.pdf 
Pulido ML, Dauber S, Tully BA, et al. (2015). Knowledge gains following a child sexual abuse 
prevention program among urban students: A clusterrandomized evaluation. Am J Public 
Health;105:1344e50. 
Richard G, Vallerand O, Petit MP, Charbonneau A. (2015). Discussing sexual orientation and 
gender in classrooms: A testimonial-based approach to fighting homophobia in schools. 
Educ Forum;79:421e35. 
Romero L, Pazol K, Warner L, et al. (29 de abril de 2016). Reduced Disparities in Birth Rates 
Among Teens Aged 15–19 Years — United States, 2006–2007 and 2013–2014. MMWR 
Morb Mortal Wkly. Rep 2016;65:409–414. DOI: 
http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6516a1 
Schneewind KA. (2021). Socialization and education: theoretical per-spectives, in: Smelser NJ 
and Baltes PB, eds., International Encyclo-pedia of Social and Behavioral Sciences, 
Amsterdam: Elsevier, pp. 14507–14513. 
IPPF. (2008). Sexual Rights: An IPPF Declaration 
https://www.ippf.org/sites/default/files/sexualrightsippfdeclaration_1.pdf Snapp SD, 
http://lesvendredisintellos.com/2012/03/24/education-sexuelle-un-tour-deurope-en-2006/
http://lesvendredisintellos.com/2012/03/24/education-sexuelle-un-tour-deurope-en-2006/
https://www.plannedparenthood.org/uploads/filer_public/da/67/da67fd5d-631d-438a-85e8-a446d90fd1e3/20170209_sexed_d04_1.pdf
https://www.plannedparenthood.org/uploads/filer_public/da/67/da67fd5d-631d-438a-85e8-a446d90fd1e3/20170209_sexed_d04_1.pdf
http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6516a1
Educación Sexual Integral 36 
 
McGuire JK, Sinclair KO, et al. (2015). LGBTQ-inclusive curricula: Why supportive 
curricula matter. Sex Educ Sex Soc Learn;15:580e96. 
Szucs LE, Lowry R, Fasula AM, et al. (2020). Condom and Contraceptive Use Among Sexually 
Active High School Students — Youth Risk Behavior Survey, United States, 2019. 
MMWR 69(Suppl-1):11–18. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.su6901a2external 
icon. 
Tamayo, J. (s.f.). Educación integral en sexualidad. UNESCO. 
https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/dsostenible/aceleracion 
Vera Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 
63-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582009000100010&lng=es&tlng=es. 
Wainerman, C; Virigilio, M, y Chami, N. (2008). La escuela y la educación sexual. Buenos Aires: 
Ediciones Manantial-. UNFPA-UdeSA 
Walsh K, Zwi K, Woolfenden S, Shlonsky A. (2018). School-based education programs for the 
prevention of child sexual abuse: A cochrane systematic review and meta-analysis. Res 
Social Work Pract;28:33e55. 
Waxman, H. (2004). The Content of Federally Funded Abstinence-Only Programs. Washington, 
DC. https://spot.colorado.edu/~tooley/HenryWaxman.pdf 
https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/dsostenible/aceleracion
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es
https://spot.colorado.edu/~tooley/HenryWaxman.pdf

Más contenidos de este tema