Logo Studenta

6 LecturasHistoriaRecomendadas_diciembre2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antigua Matanza 
Revista de Historia Regional 
ISSN 2545-8701 
 
Junta de Estudios Históricos de La Matanza 
 
Universidad Nacional de La Matanza 
Secretaría de Extensión Universitaria 
San Justo, Argentina 
Reid, P. J. (20 de diciembre de 2023 – 19 de junio de 2024). Revisión: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., 
Traverso, E., Milanovic, B., Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y Feierstein, 
D. (2023). La extrema derecha en América Latina. Clave Intelectual. 
Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 7(2), 202-206. 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7 
 
Junta de Estudios Históricos de La Matanza. 
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria 
 
San Justo, Argentina 
Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar 
 
Antigua Matanza adhiere a la licencia Creative Commons para revistas 
de acceso abierto: 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons 
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7
http://antigua.unlam.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Reid, P. J. (20 de diciembre de 2023 – 19 de junio de 2024). Revisión: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, 
B., Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y Feierstein, D. (2023). La extrema derecha en América 
Latina. Clave Intelectual. 
 
 
Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 7(2), 202-206. 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7 
ISSN 2545-8701 
URL: http://antigua.unlam.edu.ar 
P á g i n a | 202 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7 
Lectura de Historia Recomendadas 
Revisión: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, 
B., Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, 
W., y Feierstein, D. (2023). La extrema derecha en América 
Latina. Clave Intelectual. 
Review: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, B., 
Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y 
Feierstein, D. (2023). La extrema derecha en América Latina. 
Clave Intelectual. 
Pablo José Reid1 
Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina. 
 
Recibido en 28/09/2023 
Revisado en 16/10/2023 
Aceptado en 23/10/2023 
 
 
1 Profesor en historia por el INSP Joaquín V. González y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional 
de Luján. Durante su trayectoria se ha desempeñado en investigación y docencia en Historia de América 
Latina y participó como expositor y escritor en múltiples jornadas y publicaciones respectivamente. 
Correo de contacto: pajoreid@yahoo.com.ar 
http://antigua.unlam.edu.ar/
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7
mailto:pajoreid@yahoo.com.ar
Reid, P. J. (20 de diciembre de 2023 – 19 de junio de 2024). Revisión: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, 
B., Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y Feierstein, D. (2023). La extrema derecha en América 
Latina. Clave Intelectual. 
 
 
Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 7(2), 202-206. 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7 
ISSN 2545-8701 
URL: http://antigua.unlam.edu.ar 
P á g i n a | 203 
Aunque no se enfoque exclusivamente en la evolución de las derechas en América 
Latina desde una perspectiva histórica, este libro, compuesto por artículos y capítulos de 
estilo periodístico escritos entre 2018 y 2023, se erige como una valiosa colección de 
documentos para cualquier historiador interesado en abordar distintos aspectos de esta 
temática, ya sea a nivel nacional, continental, o incluso en contextos más locales, como 
provincias, municipios o regiones. 
Daniel Feierstein, prologuista y coordinador reconocido por su experiencia en 
dictaduras, represión, derechos humanos y autoritarismo en América Latina, destaca la 
importancia de "utilizar el mismo concepto para experiencias diferentes no significa 
plantear que son idénticas. Simplemente constituye una señal de alerta para ejercer la 
capacidad humana de la memoria..." (Ali et al., 2023, p. 11). 
La estructura del texto se compone del mencionado prólogo y siete capítulos, donde 
seis de ellos se centran en un país o región específica, mientras que uno aborda la 
caracterización general de la derecha en diversos aspectos. Además, se incluye una reseña 
sobre el origen de los textos y un apartado con breves currículos de los autores. 
En el primer capítulo, conformado por ocho artículos de diversas autorías, se 
destaca la labor de Enzo Traverso, Anna Zalik y Rita Segato. Aquí se aborda la 
caracterización de la derecha frente al posfascismo, la democracia, el feminismo, el 
paternalismo, el capitalismo y el populismo. Traverso introduce el concepto de 
posfascismo, relacionándolo con derechas radicales anticomunistas, xenofóbicas y 
conspirativistas-racistas. Zalik, en su entrevista a Tarik Ali, concluye que esta ultraderecha 
es resultado de años de frustraciones populares en los partidos tradicionales, especialmente 
http://antigua.unlam.edu.ar/
Reid, P. J. (20 de diciembre de 2023 – 19 de junio de 2024). Revisión: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, 
B., Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y Feierstein, D. (2023). La extrema derecha en América 
Latina. Clave Intelectual. 
 
 
Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 7(2), 202-206. 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7 
ISSN 2545-8701 
URL: http://antigua.unlam.edu.ar 
P á g i n a | 204 
en Argentina. Además, se analiza la relación entre feminismo y patriarcalismo en la 
extrema derecha, destacando la tensión generada por el carácter disruptivo del feminismo 
en los ámbitos sociales, no solo en cuanto a los derechos de la mujer sino enlazando esto 
con otras injusticias sociales. 
En el segundo capítulo, liderado por Pablo Stefanoni, entre otros, se explora el 
vínculo de la batalla cultural en las redes sociales de las nuevas derechas, en su lucha contra 
los progresismos que destruyen tradicionales valores culturales y nacionales en toda 
América. 
El tercer capítulo se centra en Argentina, con las contribuciones de Pablo Seman y 
José Natanson, entre otros. Aquí se explica cómo las nuevas derechas argentinas se 
perciben a sí mismas como un shock de libertad frente a un Estado opresor y fallido, que ha 
dejado sin respuestas a segmentos enteros de la sociedad, colocando, a su vez, al esfuerzo 
individual como hacedor del éxito personal. Además, los autores, no dejan de 
responsabilizar a los medios de comunicación por el ascenso de sus figuras rutilantes, a 
quienes le otorgan espacio para criticar a los gobiernos “populistas” sucedidos entre 2003 y 
2023 (salvo el interregno de 2015 a 2019). 
El cuarto capítulo, dedicado a Brasil y liderado por Ignacio Ramonet, revela cómo 
se recurrieron a falsas acusaciones para desplazar al líder populista Inacio “Lula” Da Silva 
y colocar en su lugar a Jair Bolsonaro, representante de una derecha ultraconservadora-
religiosa-anticomunista; que se consagró autodepositaria de la voluntad y el ser brasileño; 
quien, a su vez, recurre a lo que puede definirse como un modo de insurrección cuando 
http://antigua.unlam.edu.ar/
Reid, P. J. (20 de diciembre de 2023 – 19 de junio de 2024). Revisión: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, 
B., Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y Feierstein, D. (2023). La extrema derecha en América 
Latina. Clave Intelectual. 
 
 
Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 7(2), 202-206. 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7 
ISSN 2545-8701 
URL: http://antigua.unlam.edu.ar 
P á g i n a | 205 
pierde elecciones, fenómeno también ocurrido en 2021 en Estados Unidos y anteriormente 
en Francia (2018). 
Los capítulos quinto y sexto, a cargo de Libio Pérez, Andrés K. Valderrama, 
Gabriel Puricelli y María S. Mendoza, destacan la persistencia de las derechas en Chile y 
Perú.En el primero de los países, personificadas en la figura de José Katzs, capaz de vencer 
una reforma constitucional desfavorable a los sectores dominantes luego de perder 
elecciones presidenciales. Y en el segundo, destacando su solidez para reponerse, conservar 
el poder real y trabajar pacientemente para destruir la opción popular del presidente Alberto 
Castillo y recuperar el gobierno. 
El séptimo capítulo, enfocado en América Central y elaborado por Esteban De Gori 
y Virgilio A. Aragón, analiza fenómenos como el Nayib Bukele con sus medidas punitivas 
y liberales económicas (con discurso nacionalista), que es la representación del respaldo 
popular a la derecha en ejercicio del gobierno lograda a través de su política de seguridad 
antidelictiva, y la presencia de una derecha imbatible en Guatemala en el poder y en el 
gobierno. 
En todos los capítulos, subyace la idea de que estas derechas, ya sean reaccionarias, 
posfascistas o neofascistas, han llegado para quedarse y ejercer una influencia significativa 
en la política regional y nacional de cada país. El análisis de su impacto y huella se 
configura como un fascinante campo de trabajo para los historiadores, tanto en el futuro 
próximo como lejano. Con la participación de autores destacados, un total de veinticinco, 
provenientes de la intelectualidad latinoamericana, argentina y mundial, este libro 
http://antigua.unlam.edu.ar/
Reid, P. J. (20 de diciembre de 2023 – 19 de junio de 2024). Revisión: Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, 
B., Segato, R., Ramonet, I., Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y Feierstein, D. (2023). La extrema derecha en América 
Latina. Clave Intelectual. 
 
 
Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 7(2), 202-206. 
https://doi.org/10.54789/am.v7i2.7 
ISSN 2545-8701 
URL: http://antigua.unlam.edu.ar 
P á g i n a | 206 
proporciona un material erudito e inestimable para la consulta y el análisis de historiadores 
especializados en esta temática. 
 
 
Referencias 
Ali, T., Butler, J., Fraser, N., Traverso, E., Milanovic, B., Segato, R., Ramonet, I., 
Stefanoni, P., Mouffe, C., Streeck, W., y Feierstein, D. (2023). La extrema derecha 
en América Latina. Clave Intelectual. 
 
http://antigua.unlam.edu.ar/

Más contenidos de este tema