Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aguirre,	Susana
Prehistoria	general	y	americana
Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Historia 
Asignatura: PREHISTORIA GENERAL Y AMERICANA 
 
 
Año lectivo: 2017 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Dra. Susana Aguirre, Profesora Titular 
Equipo docente: Mg. María Candela De Luca, Ayudante Diplomada 
 Prof. Sabrina Rosas Ayudante Diplomada 
 Alumnos adscriptos: Paula Rivas-Facundo Iglesias-Juan Francisco Giordano 
 
 
1-FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Prehistoria General y Americana introduce a los alumnos en el conocimiento y análisis crítico de 
una etapa de la historia de la humanidad cuya profundidad temporal se prolonga por más de dos 
millones de años. Otorga herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas que permiten 
comprender, por un lado, los procesos que moldearon a las sociedades prehistóricas, y por otro, 
cómo dichas sociedades a través de la cultura material, en las condiciones de su época, fueron 
eficientes para asegurar con éxito el mantenimiento de su población y el de las siguientes 
generaciones. La comprensión de los cambios producidos en el género humano, el rol 
desempeñado por la cultura, el funcionamiento de las sociedades cazadoras recolectoras y de 
aquellas centradas en la producción de alimentos, permiten el reconocimiento de las acciones y 
prácticas realizadas por los hombres en tanto actores sociales en esa etapa remota de la humanidad. 
En ese amplio marco temporal, esos hombres fueron capaces de enfrentar con garantía los cambios, 
aún los imprevisibles, derivado de factores externos o internos a la sociedad. De igual modo, 
resulta de interés el conocimiento de las teorías científicas que intentan explicar por qué nosotros 
sobrevivimos cuando las restantes especies de Homo finalmente se extinguieron. 
Los contenidos, si bien abordan cuestiones relacionadas con la prehistoria general atienden 
preferentemente problemáticas vinculadas con la prehistoria argentina y americana, contribuyendo 
a la formación socio-humanística de los alumnos de la carrera. Todos ellos están estructurados en 
distintos ejes. El eje Introductorio proporciona herramientas básicas de carácter conceptual, 
periodizaciones y definiciones que se constituyen en un anclaje para la profundización de las 
problemáticas que se analizan posteriormente. El Eje de las Sociedades americanas originarias 
brinda un panorama sociocultural de la prehistoria y de los pueblos etnográficos de Argentina, 
Andes Centrales y Mesoamérica, así como de la relación entre pueblos originarios y Estado-
Nación. El Eje referido al origen y evolución de las sociedades prehistóricas aborda la génesis 
humana en África, la salida y colonización por parte de Homo del resto de los continentes, el “arte 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
rupestre”, el surgimiento de las sociedades agrarias, el de las sociedades complejas, el urbanismo y 
los estados prístinos. 
Los objetivos que se plantean consisten en que los alumnos: 
- Incorporen el vocabulario específico de la asignatura y lo apliquen de manera correcta. 
- Reconozcan cómo diversos factores ambientales, climáticos, culturales han contribuido a 
moldear las sociedades prehistóricas. 
- Identifiquen las áreas claves y los procesos que dieron lugar al desarrollo de eventos de 
singular importancia para la historia de la humanidad como la aparición del género 
humano, la producción temprana de alimentos, el poblamiento del actual continente 
americano, la emergencia de las sociedades complejas así como las características 
distintivas de cada una de ellas 
- Conozcan las particularidades de las civilizaciones americanas y sus antecedentes 
prehistóricos. 
- Caractericen las áreas culturales y etnográficas argentinas. 
- Analicen críticamente los principales lineamientos teóricos relacionados con los ejes 
vertebradores del programa de la materia. 
- Reconozcan problemáticas recurrentes que afectaron la vida del hombre en la prehistoria 
así como en la actualidad 
- Identifiquen las teorías así como los principales debates científicos vinculados con las 
problemáticas que articulan los contenidos 
 
2-CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Eje Introductorio 
 
Unidad 1 
Panorama General de la Prehistoria: 
Ejes vertebradores y áreas claves. Cuestiones conceptuales y terminológicas, alcances de 
definiciones y conceptos. Prehistoria y Arqueología. Etnohistoria. Periodización esquemática de la 
Prehistoria Mundial con especial referencia para América y Argentina. Aspectos teóricos y 
metodológicos de la Prehistoria. Características generales de las Investigaciones de campo y 
gabinete. Disciplinas concurrentes con la Prehistoria. La Prehistoria y la arqueología desde una 
perspectiva de género. Problemas prehistóricos-arqueológicos actuales. Patrimonio y políticas 
culturales. 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Binford, Lewis. En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Barcelona, Crítica, 
1991. 
-Bechis, Martha. La historicidad de las huellas culturales: una contribución para la arqueología de 
todas las épocas, en: E. Olmedo y F. Ribero (Comp.) Debates actuales en arqueología y 
Etnohistoria. Publicación de las V y VI Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria 
del Centro-Oeste del país. Foro Pueblos Originarios Arqueólogos. Río Cuarto, Universidad 
Nacional de Río Cuarto, 2007. En línea. 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
- Crespo, Carolina, Flora Losada y Alicia Martín (Ed). Patrimonio, políticas culturales y 
participación ciudadana. Buenos Aires, Antropofagia, 2007. 
- Cunliffe, Barry (Ed.). Prehistoria de Europa Oxford, Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori, 
1998. 
- Curátola Petrocchi, Marco. Los cinco sentidos de la Etnohistoria. Memoria Americana 20 (1), 
enero-junio 2012: 35-181, en línea: 
https://www.academia.edu/5778814/Los_cinco_sentidos_de_la_etnohistoria (*) 
-Fernández Martínez, Víctor. Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Barcelona, Alianza 
Editorial, 2007. 
- Fiedel, Stuart. Prehistoria de América, Barcelona, Crítica, 1996. 
-Nacuzzi, Lidia y Carina Lucaioli. El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las 
ciencias sociales, en: Publicar, año IX, Nº X, Junio de 2011, en línea: 
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/issue/view/80 
- Renfrew,C y P. Bahn. Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Madrid, Akal, 1998. Cap. 
1,2,3,4, 12 y 14. 
- Rojas, José Luis. La Etnohistoria de América. Los indígenas, protagonistas de su historia. Buenos 
Aires, Editorial SB, 2008. (*) 
-Schávelzon, Daniel. La conservación del patrimonio Cultural en América Latina. Restauración de 
edificios prehispánicos en Mesoamérica: 1750-1980. Buenos Aires, UBA, 1989. Cap. 16 
(*) se puede optar 
- Sanahuja, cap 1 y 4 
-Wiesheu, Walburga. Jerarquía de género y organización de la producción en los Estados 
Prehispánicos, en : Rodríguez-Shadow, M (Coord) Las mujeres en Mesoamérica prehispánica, 
México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007 
 
Eje de las Sociedades americanas originarias 
 
Unidad 2 
Argentina: 
Panorama sobre la prehistoria de los pueblos originarioshasta el momento de la conquista. 
Ocupación y poblamiento del territorio. Sitios tempranos de cazadores recolectores. Antecedentes 
arqueológicos. 
Sociedades aldeanas tempranas y economía agro-pastoril, con especial referencia al NOA. La 
integración Regional: Aguada, perspectivas de análisis. Desarrollos sociales tardíos, distintas 
miradas . La dominación incaica. 
Los cazadores recolectores del área de las llanuras. Forma de vida en las islas del extremo sur del 
territorio y en el área litoral-mesopotámica. Áreas de Coherencia cultural etnográfica. El mundo 
indígena en el momento de la conquista. 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Aschero, Carlos y Salomón Hocsman. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de 
fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina), en: Chungará. 
Revista de Antropología Chilena,V. 43, N” Especial 1, 2011. (393-411). En línea. 
-Borrero, L y Miotti, L. La tercera esfinge indiana: la edad del poblamiento de Argentina, en: 
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII, Buenos Aires, 2007, en línea: 
- Flegenheimer, Nora, Cristina Bayón y Alejandra Pupio. Llegar a un nuevo mundo. Arqueología 
de los primeros pobladores del actual territorio argentino. Buenos Aires, Antropofagia, 2007. 
https://www.academia.edu/5778814/Los_cinco_sentidos_de_la_etnohistoria
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
- González, Alberto Rex. Argentina Indígena. Vísperas de la conquista. Buenos Aires, Paidós, 
1972, Reedición 2007. 
-Nacuzzi, Lidia. Los grupos étnicos y sus territorios en las fronteras del río Salado de Buenos 
Aires, siglo XVIII, en Población y Sociedad (en línea), Vol. 21 (2), 2014. 
http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/21/P&S-V21-N2- Nacuzzi.pdf 
- Mandrini, Raúl. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. 1° ed. Buenos Aires, 
Siglo XXI Editores Argentina S.A., 2008. 
- Martínez Sarasola, Carlos. Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las 
comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Del Nuevo Extremo, 2011. Cap. I 
y II. 
 - Nacuzzi, Lidia, Carolina Lucaioli y Florencia Nesis. Pueblos nómades en un estado colonial. 
Chaco, Pampa, Patagonia, siglo XVIII. Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2008. 
- Laguens, Andrés. Contextos materiales de desigualdad social en el valle de Ambato, Catamarca, 
Argentina, entre los siglos VII y X d.c. Revista Española de Antropología Americana. Vol. 37, N° 
1, 2007. Disponible en Prehistoria y Arqueología, cátedras en línea. 
- Politis, G., P. Messineo y C. Kaufmann. El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de 
Argentina y Uruguay, en: Complutum, Vol. 15, 2004, en línea: 
- Tarragó, Myriam N. (Dir.). Historia Argentina Tomo I, Los pueblos originarios y la conquista 
Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000. 
 
Unidad 3 
Área Andina Central: 
El Área cultural Andina Central. Periodización. Antecedentes arqueológicos de la zona andina. 
Peculiaridades del proceso cultural andino. Discusiones en torno al sitio de Caral Supe. 
Antecedentes urbanos en los andes peruanos. Origen del Estado Andino, teorías. Chavín. Wari-
Tiawanaku. Incas: Reciprocidad y redistribución en el estado incaico. Sociedad, ambiente y 
economía. Sociedad colonial: permanencias y cambios culturales. 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Adams L, Richard.as antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Barcelona, Crítica, 2000. (*) 
-Alvarado Escudero, Alicia. Sacerdotisas, curanderas, parteras y guerreras: Mujeres de élite en la 
costa norte de Perú Antiguo, en Americanía, Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época, 
(Sevilla), n. 2, pp.4-38, jul-dic, 2015. En línea 
.-Campagno, Marcelo. Una consideración sobre el surgimiento del Estado y los modelos 
consensuales. A propósito del Tiwanaku. Revista Española de Antropología Americana 33, 2003, 
pp. 59-81. 
- Canziani Amico, José. Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del 
urbanismo prehispánico. Lima, Fondo ed. PUCP, 2012. 
- Davies, Nigel. Los antiguos Reinos del Perú. Barcelona, Crítica, 1999 (*) 
-Eeckhout, Peter. Reyes del Sol y Señores de la Luna. Inkas e Ychsmas en Pachakámac. Chungará, 
Revista de Antropología Chilena, vol 36, N° 2, 2004, pp 495-503. En Línea: 
http://www.scielo.cl/scielo.phd 
- Fiedel, Stuart. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica, 1996. (*) 
- Flores Ochoa, J. Sobre el origen del estado andino. En ANTI 1 (2). 1999 (Conferencia) 
-Franco Jordán, R. Chamanismo y plantas de poder en el mundo Precolombino de la costa norte 
del Perú, en: Perspectivas Latinoamericanas, 1-40-,El Taki Onqoy, 2015 
http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/21/P&S-V21-N2-%20Nacuzzi.pdf
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
- Lumbreras, Luis. Un Formativo sin cerámica y una cerámica preformativa. Estudios 
Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas N° 32, 2006, pp. 11-34. En Línea: 
http://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n32/art03. 
- Lumbreras, Luis y Peter Kaulicke. Economía Prehispánica. Compendio de historia económica del 
Perú I. Lima, 2010. (*) 
- Lavallée Daniéle y otros. Quebrada de los burros. Los primeros pescadores del litoral Pacífico en 
el extremo sur peruano en: Chungará. Revista de Antropología chilena, Vol 43, Número especial 1, 
2011. (333-351) 
- Murra, John. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima, Instituto de Estudios 
Peruanos, 1975. Cap 2, 3 y 4 
- Pease, F., La religión incaica, en: Carmagnani, Marcello y otros (Coord). Para una historia de 
América II. Los Nudos (l), Méjico, F.C.E., 1999. 
-Pease, F. La organización política Incaica, en Carmagnani, M, op. cit. 
- Santoro, C y otros. Pueblos del Desierto. Entre el Pacífico y los Andes. Chile, Universidad de 
Tarapacá, 2001. Disponible en Bibhuma Colección Abierta 572.9 (83)-PUE Inv. 20098. 
-Tantaleán, Henry. El urbanismo obligado: Craig Morris y el fenómeno urbano Inca. 
ArqueologíaySociedad,N°21,2010.Pp.131/143.Enlínea:http://unmsm.academia.edu/HenryTantalea
n. 
-Shady, Ruth y Carlos Leyva (editores).La ciudad sagrada de Caral-Supe. Los orígenes de la 
civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú. Lima, Instituto Nacional 
de Cultura. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, 2003, en línea: 
-Tinoco Cano, Israel. Hacia un nuevo paradigma de Moche: interpretaciones acerca de la relación 
entre las tradiciones culturales Moche y Gallinazo, en: Anales del Museo de América 18, 2010, en 
línea: 
-Wesler La Torre, Carlos. Poder y género en el territorio de la cultura Lambayeque: la sacerdotisa 
de Chornancap, en: Revista Tzhoecoen VOL. 6 / No 1, 2014, en línea: 
(*)El alumno puede optar por uno de estos manuales o textos 
 
Unidad 4: 
Área de Mesoamérica: 
Mesoamérica como área cultural: característica, periodización y antecedentes. Aspectos ecológicos. 
Urbanismo en Mesoamérica. Teotihuacán. Toltecas. Aztecas y españoles. Mayas: arquitectura. 
Tikal. Escritura y política. Sociedad. Puertos de Intercambio. Supervivencia cultural maya. Los 
indígenas mesoamericanos en la actualidad. 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Adams L, Richard.as antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Barcelona, Crítica, 2000. (*) 
-Attolini Lecón, A. Intercambio y caminos en el mundo Maya prehispánico, en: Instituto de 
Investigaciones históricas, , Serie Historia General, 23, 2009, en línea: http//www. 
históricas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminos y mercados/mercados.html 
- Fiedel, Stuart. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica, 1996 (*) 
-Chapman, Anne. Teotihuacán y Tenochtitlán; reflexiones sobre los modelos de 
redistribución y de mercado de la obra de Karl Polanyi, en: Analesde Antropología N° 43. Méjico, 
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de Méjico, 
2009.(229239).En,línea:http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/20372 
http://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n32/art03
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
- Chance, John y Bárbara Stark. Estrategias empleadas en las provincias imperiales: perspectivas 
prehispánicas y coloniales en Mesoamérica. Revista Española de Antropología Americana, vol. 37, 
N° 2, 2007. (203-233). En línea: 
http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0707220203A 
- Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena. América Latina de los Orígenes a la Independencia, I. 
América Precolombina y la consolidación del espacio colonial. Barcelona, Crítica, 2005. 
- Garraty, Christopher. Intercambio de mercado y consolidación en el corazón del Imperio Azteca. 
Revista Española de Antropología Americana, vol. 37, N° 2, 2007. (139-164). En línea: 
http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0707220139A 
-López Austin, A. “Los mexicas ante el cosmos”. En Arqueología Mexicana, jul-agosto, 2008, vol. 
XVI, nº 91. 2008. En Línea: http://es.scribd.com/doc/46373608/Mexicas-cosmos-Lopes-Austin 
- Manzanilla, Linda. Gobierno corporativo en Teotihuacán: una revisión del concepto “Palacio” 
aplicado a la gran urbe prehispánica, en: Anales de Antropología, vol 35, Méjico, Instituto de 
Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2001, (157-190) En Línea: 
http://es.scribd.com/doc/57496164/Gobierno-Corporativo-en-Teotihuacan-Revision-Del-Concepto-
Palacio 
-Manzanilla, Linda. Sistema de control de mano de obra y del intercambio de bienes suntuarios en 
el corredor Teotihuacano hacia la costa del Golfo en el clásico, en: Anales de Antropología, N° 45, 
Méjico Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2011. (9-32). En línea: 
http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/27966 
 - Palermo, Miguel Angel, Hoyos, María de y Chiappe, Aldo. Aztecas. Buenos Aires, AR-AZ, 
1999. 
-Todorov, T. La conquista de América. La cuestión del otro. Méjico, Siglo XXI, 1987. Cap. 2: 
“Conquistar 
(*) Elegir uno de los manuales o artículos 
 
Unidad 5 
Los Pueblos originarios y el Estado-nación: 
Antecedentes coloniales. Procesos y relaciones interétnicas. La conformación del Estado-Nación y 
su impacto en las comunidades indígenas autónomas. La política indígena estatal. El rol de la 
historia. La cuestión indígena en las constituciones provinciales y en la constitución nacional 
Argentina. Movimientos y organizaciones indígenas. El impacto de las políticas neoliberales. La 
emergencia de las identidades étnicas: hacia una mayor visibilización. Procesos de etnogénesis. 
 
Bibliografía obligatoria: 
- Aguirre, Susana. Entre lo propio y lo ajeno. Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del 
período colonial, en: Mallo, S (Comp), La Sociedad Colonial en los confines del Imperio: 
Diversidad e identidad (Siglos XVI-XIX), Córdoba-La Plata, CEH-CHAyA, 2010, pp.159-177. 
- Dávalos, Pablo. Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra, en: Pablo 
Dávalos, Pueblos indígenas, Estado y Democracia. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de 
Ciencias Sociales-CLACSO, 2005.pp. 17-33. 
- Lenton, Diana y Mariana Lorenzetti. Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los 
Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista, en: Briones, Claudia, op. cit., pp 243-
271. 
- Mases, Enrique. Estado y cuestión indígena. El destino de los indios sometidos en el sur del 
territorio (1878-1930). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010. Cap V. pp 225-268. 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
- Delrio, Walter Mario. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la 
Patagonia 1872-1943. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. 
-Trinchero, H., L. Campos Muñoz y S. Valverde ( Coord), Pueblos Indígenas, estados nacionales y 
fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición Contemporáneos en América Latina, 
T. I y T. II, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 
Universidad de Buenos Aires, 2014 
 
Eje referido al origen y evolución de las Sociedades prehistóricas. 
 
Unidad 6 
Génesis africana: 
Área clave de la hominización. Principales características. El proceso de la hominización. Los 
homínidos. Los primeros humanos: claves culturales y sociales. Tecnocomplejos instrumentales: 
Olduvaiense. Achelense. Edad de Piedra Temprana. Sitios principales. Aspectos metodológicos y 
datacionales relevantes. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 -Arsuaga, Juan Luis. El collar del neanderthal. En busca de los primeros pensadores. Madrid, 
Ediciones Temas de Hoy, 1999 (*) 
-Arsuaga, Juan Luis. El enigma de la esfinge. Las causas, el curso y el propósito de la evolución. 
Barcelona, Random House Mondadori, S.A., 2002. (*) 
-Carbonell, Eduald (Coord.). Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona, 
Ariel, 2005. Cap 2. 
-Carbonell, E. Evolución de los Homínidos, en: Índice Histórico Español, ISSN: 0537-3522, 126/ 
2013: 207-232 
- Damasio, Antonio. Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, 
sentimientos, ideas y el yo?. Barcelona, Ediciones Destino, 2010. 
 - Díez Martín, Fernando. Breve Historia del Homo sapiens. Madrid, Nowtilus, 2009. 
- Díez Martín, Fernando. El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras 
migraciones. Barcelona, Hurope, S.L., 2005. 
-Gómez Castanedo, A y J. Yravedra Sáinz de los Terreros. Las Herramientas de Piedra más 
antiguas en África. Una visión general y algunas reflexiones, en: Sautuola / XV, Santander (2009), 
11-13 
-Gómez Castanedo, A. Los orígenes del género Homo. Una exploración de la innovación como 
motor evolutivo, en: Nivel Cero, Revista de Arqueología (13), Santander, 2012 
- Fernández Armesto, Felipe. Breve historia de la Humanidad. Madrid, editorial Zeta, 2008. 
-Pérez Mantero, J.L. ¿Qué sabemos del origen del lenguaje?,en: Estudios Interlinguísticos,1 (2013), 
103-119, en línea: 
- Reichholf, Josef. La aparición del hombre. Barcelona, Crítica, 2001. (*) 
-Tattersall, Ian y Matternes Jay. Homínidos contemporáneos. En: Revista “Investigación y 
Ciencia”. Vol. 282, 2000, pp. 14-20. 
 
Unidad 7 
Salida de África. Colonización Pleistocénica de Eurasia: 
Posibles rutas de salida de África. Dmanisi, Atapuerca. Discusiones referidas al poblamiento 
temprano o tardío de Europa. Sociedades Paleolíticas y Epipaleolíticas. El Hombre moderno. 
Evolución multirregional y Modelo del ADN mt. “Eva africana”. Ejemplos de tecnología 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
instrumental. Poblamiento pleistocénico temprano nordeurasiático. Migraciones terrestres. Siberia: 
Paleoecología y Prehistoria. 
 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Carbonell, Eduald (coord.). Homínidos, op. cit, cap 3 y 4. 
- Coppens, Yves. Últimas noticias de la Prehistoria. Del ADN de los dinosaurios a las pinturas de 
Lascaux. Barcelona, TusQuets Editores, 2012. 
- Díez Martín, Fernando. Breve Historia del Homo sapiens. Madrid, Nowtilus, 2009. 
- Díez Martín, Fernando. El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras 
migraciones. Barcelona, Hurope, S.L., 2005. 
- Diez, Carlos, Sergio Moral, Marta Navazo. La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes. 
Burgos, Fundación Atapuerca, 2009, 5° edición ampliada. 
- Fagan, Brian. Cromañón. De cómo la edad de hielo dio paso a los humanos modernos. Barcelona, 
Editorial Gedisa, 2010. 
- Finlayson,Clive. El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros 
sobrevivimos. Barcelona, Crítica, 2010. 
- Gamble, Clive. Sociedades Paleolíticas de Europa. Barcelona, Editorial Ariel, 2001. 
- Guilaine, Jean y J. Zammit. El camino de la guerra. La violencia en la prehistoria. Barcelona, 
Ariel, 2002. 
-García Sánchez, E. El rapto de Europa…una y otra vez, en: Zephyrus, 58, Salamanca, 2005, en 
línea: 
-Marmelada, Carlos. Una mandíbula de 1,2 millones de años, hallada en Atapuerca, obliga a 
replantear la genealogía del género humano. Abril, 2008 en línea 
-Martínez Mendizábal, I, A. Pantoja Pérez y N. Sala Burgos. Últimas Investigaciones: Yacimiento 
de la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, en : Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 
2015 (23.3). edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 347-349, en Línea: 
- Mellars, Paul. La revolución del Paleolítico Superior, en: Cunliffe, Barry (Ed.), cap 2, Prehistoria 
de Europa Oxford. Barcelona, Crítica, 1998, pp. 47-81. 
- Mithen, Steven. El Mesolítico, en Cunliffe, op cit., cap. 3, pp. 82-137. 
- Sanahuja Yll, María Encarna. La cotidianidad en la prehistoria. La vida y su sostenimiento. 
Barcelona, Icaria Antrazyt, 2007. 
- Stringer, C. y C. Gamble. En busca de los Neandertales. Barcelona, Crítica, 1996. Cap 5 y 6. 
-Terradillos Bernal, M, R, Huguet i Pàmies y C. Díez Fernández-Lomana. Hace un millón de años. 
Evolución humana y primeras ocupaciones en el Noroeste de África y Suroeste de Europa, en : 
Krei, Nº 11, 2011-2012, en línea: 
 
Unidad 8 
Colonización Pleistocénica de Australia y América: 
La ocupación del paleocontinente de Sahul (Australia, Nueva Guinea y Tasmania). Principales 
yacimientos y tecnocomplejos. Problemas datacionales. La entrada al continente americano: 
Beringia. Paleoindio. Clovis-Folsom. Pedra Furada y Monteverde, aspectos críticos. ¿Paleoindio 
amazónico?. Causas de las extinciones masivas: América, Australia e Islas del Pacífico. 
 
 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
Bibliografía obligatoria: 
- Díez Martín, Fernando. El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras 
migraciones. Barcelona, Hurope, S.L., 2005. 
- Fiedel, Stuart. Prehistoria de América, op. cit 
-Fernández Gómez, Andrés. Los Primeros humanos en América, en: Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 
379-387 , En línea: www.raco.cat/index.php/EstratCritic/article/download/255245/342172 
- Carbonell, E. Homínidos, op. cit. cap 5. 
-Flores Blanco, L y M. Aldenderfer. Reflexiones para avanzar en los estudios del período arcaico 
en los Andes Centro-Sur, en :Chungará, Revista de Antropología Chilena, Número Especial 1, 
2011 pp.531-550, en línea: 
-Lanata, J.L, L. Martino, A. Osella y A. García Herbst. La escala del poblamiento temprano en las 
Américas, en: Carlos López y Guillermo Ospina (Comp.) Ecología Histórica. Interacciones 
Sociedad-Ambientea distintas escalas Socio-temporales. Colombia, Universidad del Cauca, 2008 
- Meltzer, D. Pleistocene Peopling of the Americas. Evolutionaty Anthopology,1,1993, , 157-169. 
-Martin, Gabriela. La antigüedad del hombre en el nordeste de Brasil, en: Rev do Museu de 
Arqueología e Etnología, San Pablo, 2; 7-12, 1992 
- Meltzer, D, Adovasio, J. y J. Dillehay. On a Pleistocene human occupation at Pedra Furada, 
Brazil, Antiq., 68, 1994. 695-714. 
-Miotti, L. El poblamiento americano visto desde la periferia teórica, en: Arqueología 
Suramericana/Arqueología Sul-Americana 2,2, Julio 2006, en línea: 
- Silva Hilton, P., Rodrigues-Carvalho, Claudia. Nossa Origem: O Povoamento das Americas, 
visoes multidisciplinarias. Rio de Janeiro, Vieira e Lent, 2006. 
 
Unidad 9 
 “Arte Rupestre”: 
Teorías sobre el origen del “arte rupestre”. Arte hispano-aquitano. Sistematización. Sitios clásicos 
y recientes (cuevas de Cosquer, Chauvet, Cussac, Foz Côas. Consideraciones sobre Altamira, 
Lascaux (Magdaleniense) y Chauvet. (Auriñaciense). Altamira II. Lascaux II. El “arte rupestre” en 
las sociedades prehistóricas de americanas. La cueva de las Manos Pintadas 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Berrocal, M. C. Y A. Fraguas-Bravo. Introducción al arte rupestre prehistórico. Madrid, Luarna 
Ediciones, 2009. En línea: 
- Clottes, Jean y Lewis-Williams, David. Los chamanes de la prehistoria. Barcelona, Ariel, 2001- 
-Gordillo, Inés. La imagen del felino en la América Precolombina. Unión Académique 
Internationales. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, Grupo Abierto Libros, 2010. 
 - Hernández Llosa, María Isabel. El arte rupestre del NO argentino, en: Berberián op. cit. 
- Hernando Álvarez, Clara. Más allá de la Técnica: símbolo y lenguaje del arte paleolítico, en: El 
futuro del Pasado, N° 2, 2011,pp. 29-47. Disponible en: 
http://www.elfuturodelpasado.com/ 
- Mellars, P. La revolución del Paleolítico Superior. En: Conliffe, op cit cap 2 acápite “El arte del 
Paleolítico Superior” 
-Moro Abadia, Oscar y Manuel González Morales. La Grotte Chauvet y la división “Arte 
Mobiliar”-“Arte Parietal” en: RAMPAS 7, 2004-2005. Disponible en internet sitio Universidad de 
Cádiz: http://diana.uca.es/. 
http://diana.uca.es/
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
-Podestá, María Mercedes y otros. El Arte rupestre de Argentina Indígena. Unión Académique 
Internationale,. Buenos Aires, Grupo Abierto Comunicaciones, 2005 
-Sanchidrián, José Luis. Manual de arte prehistórico. Barcelona, Ariel, 2005. V, VI, VII (Noroeste, 
Patagonia y Sierras Centrales) 
 
Unidad 10 
Sociedades Agrarias Tempranas: 
“Sistemas Antroponaturales” del paso del Pleistoceno al Holoceno. Esbozo arqueológico. Áreas 
claves. Enfoques teóricos. Revoluciones productivas, demografía, tecnología, sociedad. Enfoque 
procesual. Cultígenos. Tránsito al “Neolítico”. “Cercano” Oriente. “Lejano” Oriente. Mesoamérica. 
Sudamérica. Andes. El mesolítico. La neolitización en Europa. 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Amat Olazával, H. Los orígenes de la agricultura: nuevos paradigmas, en : Investigaciones 
Sociales Vol 18, Nº 33, pp.53-86, Lima, Perú, 2014, en línea 
-Aurenche, Olivier y Stefan Karol Kozlowski. El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El 
paraíso perdido. Barcelona, Ariel Prehistoria, 2003. 
-Buxó, Ramón. Arqueología de las Plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos 
en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. Barcelona, Crítica, 1997, cap. 4 
- Fernández Martínez, Víctor. Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Barcelona, Alianza 
Editorial, 2007, cap 4 
-Fiedel, Stuart. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica, 1996. 
-Champion, Timothy, Gamble, Clive y otros. Prehistoria de Europa. Barcelona, Crítica, 1996. 
-Lewis-Williams, David y David Pearce. Dentro de la mente neolítica. Conciencia, cosmos y el 
mundo de los dioses. Barcelona, Akal, 2009. 
-Liverani, Mario. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, Crítica, 1995. 
- Mithen, Steven. El Mesolítico en: Cunliffe, op cit, cap 3 
- Redman, Charles. Los Orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la 
sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona, Editorial Crítica, 1990. 
- Reichoholf, Josef. La invención de la agricultura. Por qué el hombre se hizo sedentario. 
Barcelona, Crítica, 2009. 
-Whittle, Alasdair. Los primeros agricultores-ganaderos, en: Cunliffe, op cit., cap 4, pp. 
138-167 
-Yacobaccio,,H. Y B. Vilá. La domesticación de los camélidos andinos como proceso de 
interacción humana y animal, en. Intersecciones en Antropología, vol 14, nº 1, 2013 pp. 227-238, 
en línea: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
Trabajos Prácticos 
Comisión A: Martes 16 a 18 hs 
Comisión B: Jueves 8 a 10 hs 
Comisión C: Miércoles 16:00 a 18:00 
Comisión D: Miércoles 18:00 a 20:00 
 
Trabajo Práctico N° 1: semana del 14/VIII al 18/VIII 
 
Presentación de la materia. Cuestiones conceptuales y terminológicas, alcances de 
definiciones y conceptos. Prehistoria y Arqueología. Prehistoria y género. Etnohistoria. 
Patrimonio y políticas culturales. 
 
Fernández Martínez, Victor M. “Capítulo: Datos y teorías”. En: El largo camino de la 
humanidad. El Libro Universitario. Madrid, Alianza Editorial, 2007. 
 
Marta Cintas Peña. “Género y Arqueología: un esquema de la cuestión”. Universidad de 
Sevilla. Estrat Crític 6. (2012): 177-187 
 
Shryock Andrew y Smail Daniel. (2011) Deep History: the Architecture of Past and 
Present. Los Angeles: University of California Press. Capítulo 1 (versión en castellano). 
 
Lectura optativa: 
Lorandi, ¿Etnohistoria, antropología histórica o simplemente historia?. En: Mem. am. 
 no.20-1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2012. 
 
Trabajo Práctico N° 2: semana del 21/VIII al 25/VIII 
Breve reseña sobre las áreas culturales y etnográficas. Los primeros pobladores. 
Cazadores recolectores. Pampa y Patagonia. 
 
Politis, G. “El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay”. 
En: Complutum, 2004, Vol. 15: 207-224 
 
Bechis, M. "Los lideratos políticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: autoridad 
o poder?". En: Etnohistoria (en CD). Número especial de la revista Naya, Facultad de 
Filosofía y Letras, 1998. 
 
Fuente 
-D´Orbigny, Alcide. Viaje por América meridional, II. Buenos Aires, Emece, 1999. pp. 322 
y 470. 
 
Trabajo Práctico N° 3: semana del 28/VIII al 1/IX 
Desarrollos sociales en el Noroeste 
 
Pérez Gollán, J. A. “El jaguar en llamas (la religión en el antiguo Noroeste argentino”. En: 
Nueva Historia Argentina. T I: Los Pueblos originarios. Buenos Aires, Sudamericana, 
2000. 
 
Cruz, P. “Hombre complejos y señores simples. Reflexiones en torno a los modelos de 
organización social desde la arqueología del valle de Ambato (Catamarca)”. En: Nielsen, 
Rivolta, M. C., Seldes, V., Vázquez, M., Mercolli, P. Procesos sociales prehispánicos en 
el sur andino: la vivienda, la comunidad y el Territorio. Córdoba, Ed. Brujas, 2007, pp. 99 
–122. 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
 
Acuto, F. “Fragmentación vs. integración comunal: Repensando el Período Tardío del 
Noroeste Argentino”. En: Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas. 
N° 34, 2007, pp. 71-95. 
 
Fuente 
Lizárraga, R. “Capítulo LXXXVI: Del Pueblo de Copacavana”. Descripción Colonial (Libro 
I), Buenos Aires, La Facultad, 1916, pp. 218 – 224. 
 
Trabajo Práctico N° 4: semana del 4/IX al 8/IX 
La sociedad incaica. Transformaciones y continuidades pre y post – hispánicas. 
 
Regalado de Hurtado, L. “Espacio andino, espacio sagrado: visión ceremonial del 
territorio en el período incaico”. En: Revista Complutense de Historia de América, 22. 
Servicio de Publicaciones, 13CM. Madrid, 1996, pp. 85 – 96. 
 
Acuto, F. A., M. Kergaravat, A. Ferrari, C. Amuedo, E. Gilardenghi y M. Tello. “Estrategias 
de movilidad e inmovilidad: Peregrinaje y dominación en el Imperio Inka”. En: Movilidad y 
Migraciones, Buenos Aires; Año: 2011; p. 227 – 240. 
 
Monteverde Sotil, L. R. “Los incas y la fiesta de la Situa”. En: Chungará, Revista de 
Antropología Chilena, Volumen 43, Nº 2, 2011. Páginas 243-256. 
 
Fuentes 
Confesionario para los curas de indios con la instrucción contra sus ritos y exhortación 
para ayudar a bien morir y suma de sus privilegios y formas de impedimentos del 
matrimonio, 1583, copia existente en la Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, 
Buenos Aires (selección). 
 
Guaman Poma De Ayala, Felipe. 2005 [1615/1616]. Nueva Crónica y Buen Gobierno. 
Lima. Fondo de Cultura Económica. Selección. Versión facsimilar disponible online en 
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm 
 
Trabajo Práctico N°5: semana del 11/IX al 15/IX 
Mesoamérica: Panorama General. Periodización. El período post clásico. Cosmología. 
 
García Capistrán, H. “El Pasado Mesoamericano”. En: Labastida Jaime y Rosaura Ruiz 
(Coords.), Enciclopedia de conocimientos fundamentales: UNAM-Siglo XXI, 5 vol., 
México, UNAM, Siglo XXI, 2010, vol. 3, pp. 11-44 
 
López Austin, A. “Los mexicas ante el cosmos”. En: Arqueología mexicana, jul-agosto, 
2008, vol. XVI, nº 91. 
Fuente: 
 
Durán Diego.”CAPÍTULO XXVII: De cómo viéndose el rey Moctezuma primero en tanta 
gloria y magestad, envió a buscar el lugar de donde sus antepasados habían venido, y a 
ver las siete cuevas que habían morado y habitado, y de los grandes presentes que envió 
para que ofreciesen allí y los diesen a los que allí hallasen”. Historia de las Indias de 
Nueva España e Islas de Tierra Firme. Imprenta de J. M Andrade, 2 vols. México, 1867-
1880. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-las-indias-de-nueva-espana-y-
islas-de-tierra-firme-tomo-i--0/html/514896e8-f194-46bb-95fc-ff8cca6a87ea_235.htm 
Lectura de las pautas del parcial domiciliario 
 
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-las-indias-de-nueva-espana-y-islas-de-tierra-firme-tomo-i--0/html/514896e8-f194-46bb-95fc-ff8cca6a87ea_235.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-las-indias-de-nueva-espana-y-islas-de-tierra-firme-tomo-i--0/html/514896e8-f194-46bb-95fc-ff8cca6a87ea_235.htm
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
Trabajo Práctico N°6: semana del 18/IX al 22/IX 
Entrega del parcial domiciliario 
Taller temático 
 
 
LA SEMANA DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE NO SE DICTARÁN TRABAJOS 
PRÁCTICOS POR TRATARSE DE SEMANA DE EXÁMENES FINALES 
 
 
Trabajo Práctico N° 7: semana del 2/X al 6/X 
Humanidad fósil 
 
Carbonell , E. “Cap. 2: Cómo evolucionamos”. En: El nacimiento de una nueva 
conciencia, Badalona, Now Books, 2007 
 
Diez Martin, Fernando. Capítulos 3 y 4 En: Breve historia del Homo Sapiens. Madrid, 
Nowtilus, 2009, pp. 47-84 
 
Sanahuja Yll, M. E. “Capítulo 3: sobre los orígenes”. En: Cuerpos sexuados, objetos y 
prehistoria, Ediciones cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la mujer, 2002, pp. 87-
118 (Selección) 
 
Fuentes 
-Representación gráfica del árbol filogenético según Arsuaga, Juan Luis y Martinez 
Ignacio. La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Temas de ho, 
Madrid, 1998. 
-Representación gráfica del árbol filogenético según Tattersall, Ian y Matternes Jay. 
Homínidos contemporáneos. En: Revista “Investigación y Ciencia”. Vol. 282, 2000. 
-Cladogramas. 
-Selección de imágenes. 
 
Trabajo Práctico N° 8: Semana del 9/X al 13/X 
 
RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL 
(El recuperatorio será tomado en modalidad presencial). 
Dispersión por Asia y Europa . Poblamiento de América. 
 
Fernández Martínez, Victor M. “Capítulo 3: las sociedades cazadoras recolectoras” En: El 
largo camino de la humanidad. Madrid, Alianza Editorial, 2007, pp. 71-89 
 
Fernández Gómez, A. “Los primeros Humanos en América”. En: Estrat Crític 5.Vol.1 
(2011): 379-387. 
Fuentes 
 
Recorrido virtual por sitios arqueológicos: 
http://fundacionmonteverde.cl/ 
http://www.dmanisi.ge/ 
http://www.atapuerca.org/atapuerca/elProyecto 
 
Trabajo Práctico N°9: semana del 16/X al 21/X 
Problema referido a las manifestaciones simbólicas del humano en la prehistoria. 
El Arte rupestre en el Paleolítico europeo. El Arte mueble y la feminidad. 
http://fundacionmonteverde.cl/
http://www.dmanisi.ge/
http://www.atapuerca.org/atapuerca/elProyectoAprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
 
Mellars, P. “La revolución del paleolítico Superior”. Acápite: El Arte del Paleolítico 
Superior. En Cunliffe, Barry. Prehistoria de Europa. Oxford. Barcelona, Crítica, 1994. Pp. 
71 – 81. 
 
Clottes, J. y Lewis Williams, D. Los chamanes de la Prehistoria. Ariel, Barcelona, 2001. 
Cap 4. 
 
Sanahuja Yll, M. E. “Capítulo 3: sobre los orígenes: 3.3 los orígenes de las 
representaciones humanas: las “venus paleolìticas”. En: Cuerpos sexuados, objetos y 
prehistoria, Ediciones cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la mujer, 2002, pp. 
118-134 (Selección) 
 
Lectura optativa: 
Hernando Álvarez, C. “Más allá de la técnica: símbolo y lenguaje del arte paleolítico”. En: 
El Futuro del Pasado, nº 2, 2011, pp. 29-47. 
 
Fuentes: 
Selección de Imágenes. 
W. Herzog. La cueva de los sueños olvidados, 2010. (Fragmento) 
Recorrido virtual por cuevas de arte rupestre: 
http://archeologie.culture.fr/chauvet/es 
Fragmentos del film Altamira (2016) dirigida por Hugh Husdon. (Min 1 - Min 40) 
 
Trabajo Práctico N°10: semana del 24/X al 28/X 
Problema referido a los inicios de la economía de producción de alimentos. Los orígenes 
de la agricultura y de la vida aldeana. Primeros centros tempranos de cultivo en el Viejo y 
Nuevo Mundo. Plantas domesticadas y cultivadas. Cronología. 
 
Redman, C. Los orígenes de la civilización. Barcelona, Crítica, 1990. Cap. sobre el 
cultivo. 
 
Adams, R. Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo, Barcelona, Crítica 2000. 
Introducción. 
Fiedel, S. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica, 1992. Cap. 5. 
 
Trabajo Práctico N° 11: semana de 31/X al 4/XI 
 
Segundo Parcial. Modalidad Presencial. 
 
Trabajo Práctico N°12: semana del 7/XI al 11/XI 
 
Entrega de parciales y revisión. Clase de consulta 
 
Visita al laboratorio de C14 (En consideración) 
 
Trabajo Práctico N° 13: semana del 14/XI al 18/X 
Recuperatorio del segundo parcial. 
 
 
http://archeologie.culture.fr/chauvet/es
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
 
 
 
3- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Acorde al Régimen de enseñanza y Promoción de la FaHCE aprobado el 26/ 10/ 2011. 
En la evaluación de los alumnos se contemplará: 
- La asistencia al 75 % de las clases prácticas. 
- La activa participación en clase. 
- La aprobación de dos exámenes parciales escritos (ya sean estas presenciales o 
domiciliarios), que correspondan a los contenidos de los trabajos prácticos. 
- La aprobación de un examen final oral sobre los contenidos de la materia. 
 
4- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Eje Introductorio 
Unidad 1 
-Boccara, Guillaume. Génesis y estructura de los complejos fronterizos ero-indígenas. Repensando 
los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel, en Memoria 
Americana N° 13, 2005. 
---------Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo., en Nuevo Mundos Mundos Nuevos.En 
Línea, Debates, 2001. Consultar en: 
http://nuevomundo.revues.org/index426.htmlDOI 
-Fullola i Pericot, Josep M y Jordi Nadal Lorenzo. Introducción a la Prehistoria. La evolución de la 
cultura humana. Barcelona, Editorial UOC, 2005 
-Martínez Marin, Carlos. La Etnohistoria: un intento de explicación. Anales de Antropología . 
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 
1976, v. 13, pp 161-184.. En Línea: 
http://www.etnohistoria-inah.gob.mx/images/stories/pdfs/etnohistoria_mex.pdf 
 
Eje de las Sociedades americanas originarias 
Unidad 2 
Argentina 
- Aguirre, Susana. Estrategias de control y prácticas de autonomía: Iglesia y pueblos originarios en 
la región de Cuyo 1550-1630, en: Mallo, S y S. Aguirre (Comp). “Por la salvación de los 
naturales”. El rol de la Iglesia en la sujeción de los grupos indígenas entre 1550 y 1630. (En 
prensa). 
- Baldini, Lidia y Elvira Baffi. Aportación al estudio de prácticas mortuorias durante el Período de 
Desarrollo Regionales. Entierros en vasijas utilitarias del sector central del Valle Calchaquí (Salta, 
Argentina). Revista Española de Antropología Americana, vol 37, N° 1, 2007. (7-26) En línea 
- Boccara, Guillaume. Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo, Nuevo Mundo Mundos 
Nuevos (En línea). Debates, 2001, http://nuevomundo.revues.org/index426. 
- Bechis, Martha. Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid, Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, 2008. 
- Eldredge, Niles, Darwin. El descubrimiento del árbol de la vida. Buenos Aires, Katz Editores, 
2009. 
-Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena. América Latina de los Orígenes a la Independencia, I. 
América Precolombina y la consolidación del espacio colonial. Barcelona, Crítica, 2005 
http://nuevomundo.revues.org/index426.htmlDOI
http://www.etnohistoria-inah.gob.mx/images/stories/pdfs/etnohistoria_mex.pdf
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
-San Martín, Javier. La Antropología. Ciencia humana, ciencia crítica. Barcelona, Montesinos 
Editor, 1992, cap IV. 
-Trigger, Bruce. Historia del Pensamiento Arqueológico. Barcelona, Crítica, 1992. 
 
Unidad 3 
Área Andina Central 
-Bravo Guerreira, M. Concepción. Los Señores de los Andes. Entre el Cauca y Potosí. Colección 
las Américas Vol. 16. Madrid, Akal, 1991. 
- Carrión Cachot, Rebeca. El culto al agua en el antiguo Perú : La paccha, elemento cultural 
panandino. Lima, PE: Instituto Nacional de Cultura, 2005. 
- Crespo Santiago, Miguel Juan. Las trepanaciones en Sudamérica : Medicina y sociedad. Málaga, 
ES: Asociación Cultural Odiseo, 2001. 
-Cabrejos Braga, Mario. Relación de la Amazonía con los Andes en época Pre-incaica: extractado 
de: Apuntes para una historia y geografía del Departamento de Madre de Dios. Raiforest 
expedition,XIV Curso de intérpretes ambientales. Río Tambopata, Madre de Dios, febrero-marzo 
2007, 105 pp.En línea: 
 http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Cabrejos.php 
-Espinoza Soriano, Waldemar (Comp). Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Lima, 
Amaru Editores, 1985. 
- János, Gyarmati. Tierras de la guerra. Chacras militares en el Tawantinsuyu. Madrid, Museo de 
América, 1998. 
- Makowski., Krzysztof. Urbanismo en los Andes Prehispánicos. Lima, Pontificia 
 http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/patl/docs/urba_andes_prehispanicos.pdf 
- Moscovich, Viviana R.. El khipu como registro textil en el Imperio Inca : Herramienta de trabajo 
reutilizable o informe final?. Jerusalem, IL: The Hebrew University of Jerusalem, 
2008 
-Roel Pineda, Virgilio. Cultura peruana e historia de los Incas. Lima, Fondo de Cultura Económica, 
2001. 
 
Unidad 4 
Área de Mesoamérica 
-Carrasco, P. y G. Céspedes del Castillo. Historia de América Latina I. América Indígena, La 
Conquista. Madrid, Editorial Alianza, 1985. 
-Carrasco, Pedro. Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de 
Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las 
Américas y Fondo de Cultura Económica, 1996. 
------------- "La sociedad mexicana antes de la conquista", en Daniel Cosío Villegas y otros. 
Historia general de México, 3ª ed., 2 v., México, El Colegio de México, 1981, v. I, p. 165-288. 
-Caso, Alfonso. El pueblo del Sol, México, Fondo de Cultura Económica, 1962. 
------- Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 
1967. 
------. Reyes y reinos de la Mixteca, 2 v., México, Fondo de Cultura Económica, 1977-1979. 
-Castillo F., Víctor M. Estructura económica de la sociedad mexica, según las fuentes 
documentales, México,UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972. 
http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/patl/docs/urba_andes_prehispanicos.pdf
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 
-Chapman, Anne M. "Puertos de intercambio en Mesoamérica prehispánica", en El comercio en el 
México prehispánico, ed. Enrique Florescano, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 
1975, p. 155-268. 
-Chinampas prehispánicas, comp. Carlos Javier González, México, INAH, 1992. 
-Chinchilla Aguilar, Ernesto. Los Jades y las Sementeras. Guatemala, Museo Nacional de 
Arqueología y Etnología, 1984. 
-de la Fuente, Beatriz y Leticia Staines Cicero. La pintura mural prehispánica en México: Área 
Maya. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 
2001. 
-Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán, en: Como vivieron los Mayas. México, 
Editorial San Fernando, 1993. 
- Matos Moctezuma, E. Vida y muerte en el Templo Mayor. F.C.E, México. 1998. Introducción y 
cap. 1. 
- Parsons, Jeffrey y Luis Morett, “Recursos acuáticos en la subsistencia azteca. Cazadores, 
pescadores y recolectores”, Arqueología Mexicana, v. XII, n. 68, INAH-Editorial Raíces, 2004, pp. 
38-43. 
- Reston, George. Los Mayas. Genios de la ciencia y la astronomía. Buenos Aires, Grijalvo, 2003. 
 
Unidad 5 
 Los Pueblos originarios y el Estado-nación 
-Foerster, Rolf. Sociedad Mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. Polis, Revistade la 
Universidad Bolivariana, vol 1, año 002, Santiago de Chile, 2001. En línea: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Art. pdf 
-Hermite María Esther. Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. 
Buenos Aires, Antropofagia, 2004 
-Nash, June. Visiones Mayas. El problema de la autonomía en la era de la globalización. Buenos 
Aires, Antropofagia, 2006 
 
Eje referido al origen y evolución de las Sociedades prehistóricas. 
Unidad 6 
 Génesis africana 
-Agustí, Jordi. La evolución y sus metáforas. Una perspectiva paleobiológica. Madrid, Tusquest 
Editores, 1994. 
- Cela Conde, Camilo José y Francisco Ayala. Senderos de la evolución humana. Madrid, Alianza 
Editorial, 2009 (5° reimpresión 1° edición, 2001) 
-Coppens, Yves. La historia del hombre. Madrid, Tusquets Editores, 2009. 
-Gould, Stephen. La Vida Maravillosa, Burgess Shale y la naturaleza de la historia. Barcelona, 
Crítica,1999. 
-Kurtén, Björn. Nuestros antepasados más remotos. Madrid, Alianza, 1996. 
- Thomas, Herbert. Nuestros orígenes : El hombre antes del hombre. Barcelona, ES: Ediciones B, 
1997. 
- Leakey, Richard y Roger Lewin. Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos. 
Barcelona, Crítica, 1999. 
- Willis, Delta. La banda de Homínidos. Un safari científico en busca del origen del hombre. 
Barcelona, Editorial Gedisa, 1992 
 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Art
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18 
Unidad 7 
Salida de África. Colonización Pleistocénica de Eurasia 
-Carbonell, Eudald y José María Bermúdez de Castro. Atapuerca, perdidos en la colina. La historia 
humana y científica del equipo investigador. Barcelona, EdicionesDestino, 2004. 
- Coppens, Yves. La historia del hombre. Madrid, Tusquets Editores, 2009 
- García Sánchez, E. El rapto de Europa…una y otra vez, en: Sephyrus N° 58 (23-36). Salamanca, 
Universidad de Salamanca, 2005. (disponible en sitio virtual de la cátedra) 
-Hublin, Jean-Jacques y Anne-Marie Tillier (coord.) Homo sapiens. En busca de sus orígenes. 
México, Fondo deCultura Económica, 1999. 
-Leakey, Richard y Roger Lewin. La Sexta Extinción. El futuro de la vida y de la humanidad. 
Barcelona, Turquets Editorial, 1997. 
-Spoor, Fred. Homo erectus africain et asiatique Paris, FR: Société d'Editions Scientifiques, <La 
Recherche>, 2008. 
 
Unidad 8 
Colonización Pleistocénica de Australia y América 
-Alimen, M.H y Steve, M.J. Historia Universal. Prehistoria. Madrid, Siglo XXI, 1972. 
-Cardich, Augusto. Fueron los australianos los primeros americanos? Lima, PE: Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos, 2001. 
-Estévez Escalera, Jordi y Gassiot Ballbé, Ermengol. El cambio en sociedades cazadoras litorales: 
tres casos comparativos. Rampas, V, 2002. En Línea: (Biblioteca de la Universidad de Cádiz) 
.http://diana.uca.es/search~S7*sp 
- Finlayson, Clive. El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros 
sobrevivimos. Barcelona, Crítica, 2010 
-Fullola i Pericot, Josep y Jordi Nadal Lorenzo. Introducción a la Prehistoria. La evolución de la 
cultura humana. Barcelona, Editorial UOC, 2005. 
-Guidon, N. y A. DELIBRIAS. Carbon 14 dates point to Americas 32.000 years ago. Nature 321, 
1986, pp 760-771. 
 
Unidad 9 
 “Arte Rupestre” 
-Boschín, María Teresa. Tierra de hechiceros : Arte indígena de Patagonia Septentrional Argentina. 
Salamanca, ES: Universidad de Salamanca, 2009. 
- Gradin, Carlos J. El arte rupestre de los cazadores de guanaco de la Patagonia, en: Berberián, 
Eduardo y Axel Nielsen, Historia Prehispánica Argentina, Córdoba, AR. Brujas, 2001 
-Gudemos, Mónica L.. ¿Una danza de integración regional en las pinturas rupestres de La 
Salamanca? Madrid, ES: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. 
Departamento de Historia de América II, 2003. Revista española de antropología americana ; 33 
-Linares Málaga, Eloy. Arte rupestre en Sudamérica : Prehistoria. Lima, PE: Universidad Nacional 
Mayor de san Marcos, 1999. 
- Rocchietti, Ana María. Arte rupestre, ambientes litológicos y políticas patrimoniales, en: 
Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos III. Revista Científica del Laboratorio de la 
Universidad Nacional del Río Cuarto, 2011. 
 
Unidad 10 
Sociedades agrarias tempranas 
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17) 
 
Prehistoria General y Americana – 2017 segundo cuatrimestre 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19 
-Braidwood, Robert. El Hombre Prehistórico. México, Fondo de Cultura Económica, 1971 
-Cohen, Mark Nathan. La crisis alimentaria de la prehistoria. La superpoblación y los orígenes de 
la agricultura. Madrid, Alianza, 1984. 
-Harris, Marvin. Caníbales y Reyes. Los orígenes de las culturas. Madrid, Alianza, 1987. 
-Moure, Alfonso. El Origen del hombre. Madrid, Talleres Gráficos Peñalara, 1990. 
- Planella,MariaTeesa, Rosa Scherson y Virginia McRostie. Sitio El Plomo y nuevos registros de 
cultígenos iniciales en cazadores del arcaico IV en el Alto Maipo, Chile Central, en: Chungará. 
Revista de Antropología Chilena, Vol 43, N° 2, 2011 (189-202)

Más contenidos de este tema