Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo Final de Práctica Profesional 
Licenciatura en Turismo 
 
“Resignificación del Turismo Enológico: El caso 
de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, 
Chapadmalal” 
 
 
 
 
Autores: Natalia Andrea Melo y Sofía Pironelli 
Tutor: Lic. Oscar Rodolfo Chan 
 
Fecha de presentación: 25 de febrero de 2021 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Resumen del trabajo 
El trabajo se basará en el análisis de la evolución del enoturismo a nivel 
mundial y nacional. Esta actividad se ha llevado a cabo desde hace muchos años, 
pero recién a finales del siglo XX se la comienza a reconocer como tal. Desde su 
llegada a la Argentina logró evolucionar rápidamente, principalmente en la zona de 
Cuyo, región que hoy en día recibe la mayor cantidad de enoturistas. En este contexto, 
se identificará al enoturista y sus motivaciones, y a los actores públicos y privados que 
promueven la actividad. 
En los años 90, frente a un cambio en el perfil del turista que velaba por lo 
alternativo, se comenzó a diversificar la oferta del turismo en general, lo cual influyó de 
manera positiva en el turismo enológico en Argentina. Se describirán las diferentes 
ofertas de enoturismo que se desarrollan en el país. 
Frente a este cambio de paradigma, se tomará el caso de Bodegas Trapiche, 
quienes incursionaron con uno de los primeros viñedos con influencia marítima del 
país a 6 kilómetros de la costa, bajo el nombre de Bodega Costa & Pampa en 
Chapadmalal, rompiendo con la oferta tradicional de enoturismo en Argentina. 
 
Palabras clave 
Turismo - Vitivinicultura - Enoturismo - Perfil del Turista - Sol y Playa 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
2 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 5 
Objetivo general 6 
Objetivos específicos 6 
Elección del Tema 6 
Metodología 7 
CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS TEÓRICOS 8 
1.1. Definición de Turismo 8 
1.2. Definición de Turismo Enológico 9 
1.3. El turista enológico 11 
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA VITIVINICULTURA Y 
EL TURISMO ENOLÓGICO 14 
2.1 Antecedentes de la vitivinicultura y el Enoturismo 14 
2.2. Clasificación de la producción del Vino 17 
2.3. Enoturismo en zonas costeras 18 
2.4. Historia de la vitivinicultura y el Enoturismo en Argentina 21 
2.5. Organizaciones e instituciones que promueven la vitivinicultura 28 
CAPÍTULO III: ENOTURISMO EN ARGENTINA 39 
3.1. Regiones del enoturismo argentino 39 
3.2. El vino como bebida nacional y otras valoraciones patrimoniales 53 
3.2.1. El vino como “bebida nacional” de la Argentina 53 
3.2.2. El vino argentino y su desarrollo hacia enoturismo 57 
CAPÍTULO IV: DESARROLLO HACIA EL ENOTURISMO COSTERO 62 
4.1. Breve reseña del desarrollo turístico en provincia de Buenos Aires 62 
4.2 Antecedentes del Turismo en Mar del Plata 64 
4.3 Diversificación del turismo de "sol y playa" 66 
4.4 Actual oferta turística en Mar del Plata 70 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
3 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
4.5 El Turismo en Chapadmalal 75 
CAPÍTULO V: BODEGA COSTA & PAMPA 78 
5.1 Bodegas Trapiche – Argentina 78 
5.2 Bodega Trapiche Costa & Pampa - Chapadmalal, Buenos Aires 81 
5.2.1 Sus orígenes y características 81 
5.2.2 La Bodega como atractivo turístico 89 
5.2.3 Presentación y promoción de Costa & Pampa en el mundo enológico y el 
enoturismo. 90 
5.2.4 Datos estadísticos de Bodega Costa & Pampa 92 
CONCLUSIÓN 100 
BIBLIOGRAFÍA 103 
ANEXOS 117 
 
 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
4 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
INTRODUCCIÓN 
La vitivinicultura es un fenómeno muy antiguo, con el paso de los años se ha 
logrado expandir por todo el mundo como una temática turística de gran importancia. 
Esta práctica llegó a la Argentina en la época de la colonización y bajo la 
influencia de los Jesuitas logró expandirse por el territorio contando con la presencia 
de cultivos de norte a sur. Acompañado de acciones del Estado y de la colaboración 
de las distintas comunidades, la vitivinicultura llegó a ser reconocida como una de las 
más valoradas temáticas turísticas del país. 
Bajo un contexto donde el turismo enológico en Argentina se ha desarrollado 
históricamente siempre en las mismas regiones, este trabajo de investigación tomará 
el caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa en Chapadmalal que rompe con los 
destinos tradicionales donde se practica este tipo de turismo en el país. 
Históricamente, el turismo de la Costa Atlántica se encontró siempre 
relacionado al turismo de sol y playa. Tras los cambios que ha sufrido la industria en 
las últimas décadas, los destinos turísticos se encuentran en búsqueda de romper con 
la estacionalidad para encontrarse activos todo el año, en respuesta a la nueva 
tendencia del turista en la que se interesa por viajar más veces por menos tiempo. 
Si bien la presencia de viñedos en zonas costeras es muy habitual de 
encontrar en otras partes del mundo, para nuestro país, es una de las pocas bodegas 
que elaboran vinos bajo esta influencia oceánica. 
Por este motivo, la bodega representa un descubrimiento vitivinícola para la 
zona de la Costa Atlántica. Se trata del primer viñedo argentino ubicado junto al mar y 
que, en primer lugar, se ha desarrollado ante unas condiciones climáticas mucho más 
desafiantes que las conocidas bodegas de Mendoza, San Juan y el Norte Argentino. 
Además, a tan solo 6 kilómetros del mar, se presenta como un tipo de turismo 
alternativo para los turistas y residentes tanto de Mar del Plata como de Chapadmalal. 
Es un atractivo turístico que permite a los turistas vivir una experiencia enológica, fuera 
de las regiones tradicionales. No se puede dejar de mencionar que es una parada 
obligatoria para aquellos amantes del vino y visitantes frecuentes de viñedos por todo 
el país. 
Por otro lado, como se mencionó al principio, es importante resaltar las 
condiciones climáticas marítimas sobre las cuales se lleva a cabo el proceso de 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
5 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
elaboración de vinos y espumantes. Bajo un intenso régimen pluvial, un clima frío y 
húmedo, y una menor amplitud térmica, se obtiene un resultado de vinos más frescos 
y delicados que permite a los visitantes degustar nuevos sabores, combinados con un 
paisaje muy particular. 
 
Objetivo general 
● Analizar el enoturismo argentino y los cambios que ha presentado en cuanto a 
la diversificación de su oferta y al perfil de los turistas, teniendo en cuenta el 
caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa localizada en Chapadmalal, Costa 
Atlántica y su impacto en el turismo de sol y playa marplatense. 
 
Objetivos específicos 
● Desarrollar el término y el surgimiento del turismo enológico en un contextoglobal y nacional, teniendo en cuenta sus transformaciones como producto de 
una demanda dinámica. 
● Identificar el alcance de esta actividad a nivel nacional, junto con los actores 
que fomentan su crecimiento y reconocimiento tanto en el país como en el 
resto del mundo. 
● Detallar la oferta enoturística en el país y el crecimiento que tuvo desde su 
surgimiento hasta la actualidad. 
● Exponer la evolución del turismo en la Provincia de Buenos Aires teniendo en 
cuenta los cambios de gustos y preferencias de la demanda. 
● Analizar el turismo en la Ciudad de Mar del Plata y su relación con la propuesta 
del enoturismo en la zona a partir del surgimiento de la Bodega Costa & Pampa 
en Chapadmalal. 
 
 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
6 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Elección del Tema 
A partir de la evolución del enoturismo y sus diferentes ofertas en la Argentina, 
¿Cuáles son los motivos que han llevado a la diversificación del turismo enológico en 
el país? ¿Qué oferta enoturística se puede identificar actualmente? Frente a esto, 
¿Cuál es el rol que toma la Bodega Costa & Pampa en Chapadmalal y qué lugar 
ocupa dentro del tradicional turismo de sol y playa marplatense? 
 
Metodología 
Tipo de investigación 
Se llevará a cabo un estudio de caso sobre la Bodega Costa & Pampa 
localizada en Chapadmalal. El diseño de la investigación será descriptivo con 
información de tipo cualitativa. 
 
Instrumentos de recolección de datos 
Las fuentes de recolección de datos, tanto primarias como secundarias, 
corresponden a tesis, artículos de revistas y diarios electrónicos, informes técnicos, de 
investigación y estadísticos, medios audiovisuales (seminarios web, entrevistas en 
plataformas digitales y podcast), enciclopedias y libros electrónicos. 
 
 
 
 
 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
7 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS TEÓRICOS 
 
1.1. Definición de Turismo 
De acuerdo con la OMT (1994), Organización Mundial del Turismo, “el turismo 
comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en 
lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a 
un año, con fines de ocio, por negocio y otros” (Sancho, s/f). 
Este concepto se encuentra desglosado en las “ ​Recomendaciones 
Internacionales para Estadísticas de Turismo 2008” (Naciones Unidas, 2010) - también 
conocidas como RIET 2008 - redactadas por la OMT, donde adicionan definiciones y 
clasificaciones en el ​Glosario de términos turísticos ​. ​A continuación, se precisarán 
aquellos de mayor relevancia. 
El turismo es considerado como un fenómeno social, cultural y económico. Se 
trata de una actividad relacionada con el desplazamiento de las personas, a quienes 
se denomina visitantes, en un período menor a un año, hacia un destino distinto al de 
su residencia o entorno habitual. Estos desplazamientos se conocen como viajes 
turísticos, y comprenden desde el momento de salida hasta el regreso, es decir, se 
refiere a un viaje de ida y vuelta, y está compuesto por la visita a diferentes destinos. 
Los visitantes se pueden identificar como turistas cuando el viaje incluye pernoctación, 
o excursionistas si se trata de una visita en el día. El turismo abarca todas sus 
actividades y comportamientos desde el momento que se comienza a preparar un 
viaje y durante el mismo (Naciones Unidas, 2010). 
Entre las características de un viaje turístico se destaca la visita a un destino 
principal y el motivo del viaje, este último puede ser por ocio, negocio u otro motivo 
personal, que no implique ser empleado de una entidad residente del país o destino 
que se visita. El destino principal de un viaje turístico es el lugar visitado que es 
fundamental para la decisión de realizar el viaje. En el supuesto que el visitante no 
pueda identificar dicho lugar, se reconocerá el destino principal como el lugar en el que 
pase la mayor parte de su tiempo durante el viaje o el destino que esté más alejado de 
su lugar de residencia habitual (Naciones Unidas, 2010). 
La OMT indica también que el término visita turística hace referencia a una 
estancia en un lugar visitado durante un viaje turístico. No es necesario que la estancia 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
8 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
incluya una pernoctación para ser considerada una visita turística, sin embargo, el 
hecho de entrar en una zona geográfica sin realizar una parada no significa que se 
visite dicha zona, por lo tanto, el concepto de estancia lleva incluye realizar una parada 
(Naciones Unidas, 2010). 
Por último, es importante resaltar que el turismo repercute tanto en la 
“economía, como en el entorno natural y las zonas edificadas, en la población local de 
los destinos, como en los visitantes”. Lo que conlleva a la necesidad de adoptar un 
“enfoque global del desarrollo, la gestión y la supervisión” de la actividad (Naciones 
Unidas, 2010). 
 
1.2. Definición de Turismo Enológico 
Desde fines del siglo XX, se han realizado numerosos ensayos y conferencias 
dedicadas al llamado turismo enológico, enoturismo o turismo del vino que han 
demostrado que la definición de este fenómeno turístico puede ser abordada desde 
diferentes aspectos. A continuación, se desarrollará una selección de autores para 
generar un concepto de esta modalidad turística que será de relevancia para el curso 
de esta investigación. 
Entre ellos se encuentra la definición elaborada en La Carta Europea del 
Enoturismo (2006), un documento creado por la RECEVIN (Red Europea de Ciudades 
del Vino) mediante un consenso entre los actores públicos y privados del turismo 
enológico europeo, donde señala el enoturismo como “el desarrollo de las actividades 
turísticas de ocio y tiempo libre, destinadas al descubrimiento y disfrute cultural y 
enológico de la viña, el vino y su territorio” (Cata del Vino, 2015). 
A su vez, en el informe “El Enoturismo” de la Cámara de Valencia de Turismo 
se observa un complemento a este concepto, donde desarrolla que se trata de “una 
forma de hacer turismo que está relacionada con el mundo y la cultura del vino, y 
cuyas principales actividades son la visita a las bodegas, a los viñedos, y la cata del 
vino”. Pero, a su vez engloba otras actividades secundarias en las que el enoturista 
puede participar y disfrutar, entre ellas, “eventos relacionados con la cultura del vino, 
comprar vino en tiendas especializadas, visitas a museos del vino, actividades 
gastronómicas, conocer paisajes vitivinícolas o hacer turismo deportivo” (Cámara 
Valencia, 2010, p. 2). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
9 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en TurismoResignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Por su parte, Getz y Brown (2006), consideran que “el enoturismo es 
simultáneamente un comportamiento del consumidor, una estrategia para desarrollar 
el área geográfica y el mercado del vino de dicha zona, y una oportunidad de 
promoción de las bodegas para vender sus productos directamente a los 
consumidores” (Cámara Valencia, 2010, p. 2). 
Finalmente, Juan José Canay, ex presidente de Bodegas de Argentina AC, 
reconoce en el “VIII Informe Nacional de Enoturismo” que para el desarrollo del 
enoturismo son importantes no sólo las bodegas, sino también la participación de los 
distintos componentes del sector turístico. De este modo, “representantes 
gubernamentales, municipales, operadores especializados, hoteles, prestadores de 
servicio y numerosas cámaras empresarias, se suman día a día a la construcción de 
un enoturismo variado, de calidad y creador de valor para la industria vitivinícola” 
(Fidel, Barletta y Alguacil, 2014, p. 4) 
A partir de las definiciones presentadas puede afirmar que el enoturismo es 
una modalidad turística que se basa en el mundo vitivinícola e incluye visitar bodegas, 
sus viñedos y la cata de sus productos. Sin embargo, también engloba un sentido más 
amplio, que conlleva el interés por aprender sobre la cultura del vino, las técnicas y su 
elaboración, donde el turista busca tomar un rol activo durante su visita. De este modo, 
el turismo enológico se nutre de actividades complementarias, ferias, festivales y 
eventos relacionados con las tradiciones vitivinícolas, programas educativos, 
actividades deportivas y la posibilidad de adquirir vinos y productos derivados 
directamente de sus productores. No se debe dejar de mencionar su relación directa 
con la gastronomía, que en conjunto al maridaje proporciona una experiencia completa 
para adquirir la cultura local. 
Esta actividad además de contribuir con la diversificación de las bodegas, 
ayuda a la promoción de la región vitivinícola donde se encuentra, generando una 
dinamización económica que retribuye tanto a los productores de vino, como a otros 
actores de la zona, estén relacionados de forma directa o indirecta con el sector 
vitivinícola, o con la actividad turística como tal. 
 
 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
10 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
1.3. El turista enológico 
Motivación y perfil del turista enológico 
El turista enológico es aquella persona que realiza un viaje turístico motivada 
no solo por su interés en el vino, si no por disfrutar de actividades relacionadas a la 
vitivinicultura. 
Según Szmulewicz (1997), la motivación principal de los enoturistas es “el 
conocimiento del proceso de fabricación del vino, desde la plantación hasta la 
elaboración de la bebida, junto con la visita a las instalaciones de guarda, y la 
exploración de las tradiciones asociadas a esta actividad” (Bozzani, 2012, p. 21). 
Del mismo modo Colin Michael Hall (1996) expresa otra motivación para los 
enoturistas, además de visitar viñedos y conocer bodegas, que está basada en la 
visita a festivales y demostraciones vitivinícolas, protagonizada por la cata de vinos y 
el conocimiento de las características y atributos de las regiones productoras de vino 
(Vinetur, 2017). 
Así como definir Turismo Enológico resulta complejo, lo mismo ocurre al definir 
un único perfil de enoturista. Si bien la industria del vino lleva muchos años intentando 
segmentar a sus potenciales consumidores, principalmente en la “identificación de las 
características del vino (estilos de elaboración, aromas, gusto, carácter, formato de 
presentación, imagen, entre otros), dentro del competitivo y complejo mercado de la 
demanda (consumidores de diferentes países, ámbitos culturales divergentes o 
hábitos de consumo heterogéneos)”. El enoturista puede mostrar diferentes 
características dependiendo de la zona que visite, ya sea regiones productoras de vino 
pertenecientes al “viejo” o “nuevo” mundo. Ante esta premisa se han desarrollado 
diversas reflexiones alrededor de la figura del enoturista (Medina, Serrano y 
Tresserras, 2011, p. 21). 
A modo de generalizar, se puede identificar que el enoturista se encuentra 
entre el segmento etario de 30 a 60 años, suele tratarse de un público culto, con una 
formación educativa de nivel medio o superior y de gran poder adquisitivo medio-alto. 
Se define como un turista que en sus viajes presenta gran interés por la gastronomía 
regional y proclama por un turismo responsable. Durante su visita a las bodegas busca 
la autenticidad y una conexión con la cultura local del destino que visita (Bozzani, 
2012, p. 24). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
11 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Asimismo, existen diferentes estudios que sugieren una clasificación entre los 
enoturistas englobados según sus motivaciones, formación y relación con el mundo 
del vino. De este modo, Charters y Ali-Knight distinguen en el informe ​“Who is the 
Wine Tourist?” ​ (2002, p. 315), cuatro tipos de enoturistas. 
En el primer grupo se encuentran los Turistas Amantes del Vino ​“Wine Lover” ​, 
son aquellas personas que tienen un vasto conocimiento del mundo enológico. Se 
consideran conocedores o altamente informados por haberse educado mediante 
cursos, libros, documentales en la televisión, o haber asistido a degustaciones previas. 
Sus viajes son motivados por el enoturismo, desean visitar bodegas para aprender 
sobre el proceso de elaboración, almacenamiento y sobre todo por la cata de 
diferentes varietales de vinos. Asimismo se interiorizan con la gastronomía local con el 
incentivo de ser conocedores de la región que visitan al consumir el “estilo de vida” 
completo, o como mencionan Charters y Ali-Knight: ​“The entire lifestyle package” 
(Charters y Ali-Knight, 2002, p. 315). 
En un segundo grupo se encuentran los Turistas Entendidos o Conocedores 
del Vino ​“The Connoisseur” ​. Los autores sugieren a estos enoturistas como un 
subgrupo de los Turistas Amantes del Vino. Conformados mayormente por hombres, 
con estudios universitarios, cuyo incentivo se encuentra en formarse de conocimiento, 
específicamente de la producció ​n de vino y cultivo de la vid. Su visita a bodegas se ve 
altamente motivada por el conocimiento (Charters y Ali-Knight, 2002, p. 315). 
Por otro lado, se encuentran los Turistas Interesados del Vino ​“Wine 
Interested” ​, quienes no tienen un conocimiento técnico - aunque posiblemente hayan 
visitado alguna bodega previamente -, pero de todos modos les interesa el mundo 
enológico. Su viaje estará motivado por la visita a bodegas, aunque no con un carácter 
exclusivo, sino como complemento a otras actividades, donde su propósito no se 
centra en poner en práctica el conocimiento, por lo contrario disfrutar delenoturismo. 
Al igual que los Amantes del vino, se encuentran interesados ​​en conocer el proceso de 
elaboración del ​vino, sin embargo, estos no lo incluyen a la gastronomía para concluir 
la experiencia (Charters y Ali-Knight, 2002, p. 316). 
Por último, los Turistas Iniciados en el vino o Novatos ​“Wine Novice” ​. Al igual 
que los Interesados en el Vino, es probable hayan asistido a una degustación antes de 
visitar la bodega, la cual sería su única experiencia educativa previa. Su viaje no se 
encuentra impulsado por el enoturismo, aunque están motivados en realizar la 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
12 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
experiencia debido al desconocimiento. Recorrer los viñedos y bodegas les resulta 
más interesante que la cata de vino. Aunque tienen un interés limitado con el consumo 
del vino, disfrutan del proceso del turismo vitivinícola. Es posible que luego de la visita 
comiencen a pertenecer ​al grupo de los interesados en el vino ya que allí comenzó su 
atracción por esta actividad (Charters y Ali-Knight, 2002, p. 316). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
13 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA VITIVINICULTURA Y 
EL TURISMO ENOLÓGICO 
 
2.1 Antecedentes de la vitivinicultura y el Enoturismo 
La Vitivinicultura 
El vino es una bebida alcohólica muy antigua, producto de la fermentación del 
jugo de uva. Si bien no es posible identificar su origen con precisión, existen 
testimonios arqueológicos que han revelado los comienzos de su elaboración y su 
presencia en la historia de la humanidad. En los años 60’s se descubrió Hajji Firuz 
Tepe, un poblado que databa de la era neolítica ubicado en los Montes Zagros, en la 
región perteneciente al actual territorio de Irán e Irak. Allí se hallaron vasijas de barro 
con residuos rojizos que se tratarían de restos de uva ( ​vitis vinífera) ​, considerada para 
muchos historiadores el registro de la primera elaboración de vino de la humanidad. 
Por otro lado, en 2011 un grupo de arqueólogos descubrieron una cueva ubicada en 
las montañas del sur de Armenia que da indicios de haber sido utilizada como bodega 
de almacenamiento y producción de vino hace 6.000 años, considerada la instalación 
vitivinícola más antigua del mundo descubierta hasta el momento (Vinetur, s/f). 
Con los años el consumo del vino se ha expandido hacia el sudeste, llegando 
al Antiguo Egipto hacia el 3.000 a.C., esto se conoce gracias a símbolos grabados en 
las pirámides que representan el cultivo de la vid (que se realizaba a orillas del Río 
Nilo), su recolección y elaboración. También se identifica su disfrute en fiestas y actos 
religiosos, esta bebida se caracterizaba como un símbolo de estatus social, incluso los 
faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino. Allí se observaron 
las primeras tendencias en conservar el vino, los guardaban clasificados por fecha de 
elaboración y calidad del mosto, similar a las etiquetas de la actualidad. Del mismo 
modo se adoptó el vino en la Grecia clásica, lo bebían mezclado con agua y formaba 
parte de ritos religiosos, funerarios y fiestas populares. También se dedicaron a su 
almacenamiento en recipientes de gran tamaño (Vino Selección, s/f). 
Esta bebida se arraigó de tal modo en estas regiones que adoraban a los 
dioses en su honra. En Egipto, Osiris representaba al dios del vino, para los griegos 
era Dionisio, quien se representa con una copa de vino en la mano, y posteriormente, 
Baco para los romanos, símbolo de la festividad asociada al consumo de vino. 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
14 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Asimismo, en la Biblia se puede encontrar referencias al vino en varios pasajes, 
destacándose en el relato de La Última Cena, donde Jesús ofreció una copa de vino a 
sus discípulos representando su sangre (Vinetur, s/f). 
Continuando con la historia, los romanos desarrollaron conocimiento y avances 
tecnológicos para su cultivo, elaboración y almacenamiento a partir del 200 a.C. 
cuando el vino llega a Italia. Fueron pioneros en experimentar con injertos de uva y 
comenzaron a utilizar barricas de roble para su almacenamiento y traslado, y además, 
celebraban todos los años la fiesta de la vendimia. Allí el consumo de vino distinguía 
las clases sociales, la nobleza bebía vino blanco en copas de cristal, símbolo de 
riqueza, poder y lujo, y el vino tinto se consumía en las tabernas. Luego el vino se 
empieza a producir en gran parte de Europa, heredando de los romanos sus 
tradiciones, técnicas y conocimiento de la vid (Vino Selección, s/f). Durante la Edad 
Media, Italia, Francia y España se destacaron por el desarrollo tecnológico para sus 
viñedos, por haber incursionando en nuevas cepas, y por la calidad de sus productos. 
Gracias a estas características se lograron posicionar como los principales 
productores y exportadores de vino a nivel mundial, reconocimiento que mantienen 
hasta la actualidad (Bodega Garzón Uruguay, 2017). 
A través de los siglos el vino ha acompañado a la cultura occidental, formando 
parte en importantes acontecimientos históricos, entre navegaciones, grandes 
banquetes y firmas de importantes tratados. Asimismo, se ha ido expandiendo por 
todo el mundo, en base a esto se debe destacar el rol de los monasterios, donde 
adoptaron y desarrollaron sus propias técnicas para la vitivinicultura y la elaboración 
de vino, que luego fueron propagando en cada territorio para formar parte de la 
celebración de la misa (Vinetur, s/f). 
 
El Enoturismo 
Si bien el auge del turismo enológico como tal puede identificarse a partir de 
los últimos años, la práctica de visitas a las bodegas es antigua. Algunos registros 
indic ​an que ya existían viajes organizados para este propósito en la a ​ntigua Grecia y 
Roma, y también se puede mencionar durante la época del Grand Tour, mediados del 
siglo XVIII ​(Millán-Vázquez de la Torre, Morales-Fernández y Castro-Freire, 2012). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
15 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
El Grand Tour consistía en la realización de un itinerario de viaje por Europa, 
protagonizado por jóvenes aristocráticos británicos acompañados por sus tutores con 
objetivos principalmente educativos. Estos viajes duraban desde meses hasta años y 
constaban en visitas a ciudades para establecer contactos y adentrarse en la alta 
sociedad europea cumpliendo con recorridos planificados. En estas rutas realizaban 
anotaciones en cuadernos de viajes con información del destino, en los cualesha 
quedado registrado cierto interés zonas vitivinícolas (Peñafiel Moran, 2018 - 2019, p. 
27). 
Sin embargo, la visita a tierras de vino no se reconoce como modalidad 
turística hasta fines del siglo XX. Esto ocurre a partir de un notable proceso de 
transformación en el turismo que tuvo ​inicio en los años 50’s a partir de dos 
acontecimientos principales. El primero fue el desarrollo de la sociedad del bienestar, 
un sistema que entre sus características se identificó una mejora en la capaci ​dad 
adquisitiva de las clases medias, con mayor disponibilidad de tiempo libre y un 
incentivo para va ​caciones, sobre todo en las sociedades más avanzadas como 
Estados Unidos, Japón o Alemania, quienes comienzan a trasladarse p ​or motivos 
exclusivamente de ocio. En este contexto surge la transformación de un turismo 
exclusivamente elitista, hacia el turismo de masas, donde mayor parte de las 
sociedades pueden acceder, representado por el producto de sol y playa por 
excelencia. Esto se complementa con el segundo acontecimiento, identificado por 
progresivas mejoras tecnológicas en los medios de transporte que facilitaron la 
movilidad, y por consiguiente intensificaron el flujo de los turistas. Entre estos avances 
tecnológicos se destacan trenes rápidos, mejora en las vías de comunicación y la 
fiabilidad de los automóviles y aviones comerciales (Serrano Miracle, 2009, p. 27). 
Como producto de este proceso, se comenzó a observar una serie de impactos 
negativos tanto en el medio ambiente como en las poblaciones locales y su cultura, en 
consecuencia, surge una tendencia hacia lo sostenible. Esto último, sumado a un 
mundo cada vez más globalizado, da inicio nuevamente a una serie de cambios en la 
actividad turística a fines del siglo XX (Serrano Miracle, 2009, p. 27). 
De este modo, el tradicional turismo de sol y playa comienza a perder 
protagonismo frente a un mercado segmentado, incentivado por las nuevas tendencias 
y motivaciones de consumo. En las decisiones de viajes predomina la elección por lo 
alternativo y diversificado, y se identifica un turista que busca la experiencia de 
relacionarse con la comunidad local, obtener conocimiento y estar en contacto con la 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
16 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
naturaleza en el destino que visita. En este contexto surge el interés por el turismo 
enológico, brindando a los turistas la oportunidad de conocer el mundo vitivinícola, 
nutrirse con su cultura y estar en contacto con el estilo de vida de la región donde se 
encuentra (Serrano Miracle, 2009, p. 27). 
 
2.2. Clasificación de la producción del Vino 
En el mundo vitivinícola existe una clasificación que distingue los vinos en dos 
grandes grupos, los Vinos “Vinos del Viejo Mundo” y “Vinos del Nuevo Mundo”, 
diferenciados principalmente según su procedencia, así como por sus métodos de 
elaboración, por el clima que reciben sus cultivos y el terruño donde se desarrollan. 
Los Vinos del Viejo Mundo son aquellos comúnmente elaborados en Europa, 
países a los cuales se les atribuye siglos de tradición el cultivo de la vid. Se considera 
que sus inicios se remontan al Imperio Romano, cultura de la cual se han heredado las 
primeras técnicas de producción, de almacenamiento y distribución del vino (Expósito 
García, 2016). Por lo tanto, estos vinos distinguen su elaboración siguiendo las 
tradiciones de las familias productoras, que han llegado a tener conocimiento de sus 
tierras, del clima y la topografía para elegirlas mejores cepas y métodos de producción 
que se adapten mejor a su terruño (Wine Box, s/f). Asimismo, se producen de acuerdo 
a las regulaciones y normativas de cada región para preservar la autenticidad y calidad 
de sus vinos. Esto se ve reflejado en sus etiquetas que llevan el nombre de su región 
de origen para identificarlos, como en el caso de los vinos de Burdeos y La Rioja 
(Rodríguez, 2018). 
Por lo general, se producen en regiones vitivinícolas frías, que dan como 
resultado vinos que se clasifican como aromáticos, con sabores delicados y elegantes, 
con menor graduación alcohólica y mayor acidez, logrando un equilibrio natural 
(Amarás el Vino, 2013). ​Entre el conjunto de países que producen Vinos del Viejo   
Mundo se encuentran Francia, Italia, España, Alemania, Portugal, Rumania, Grecia, 
Suiza, Austria, Hungría, Croacia, Grecia, Israel, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre, 
Inglaterra y Macedonia (Expósito García, 2016). 
En cambio, los Vinos del Nuevo Mundo se producen en países fuera de 
Europa, y su relación con el mundo vitivinícola es más reciente. Estas regiones fueron 
introducidas en la vitivinicultura por los colonizadores y luego por la llegada de 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
17 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
inmigrantes europeos. De este modo, implementaron el desarrollo de los vinos del 
Viejo Mundo (Expósito García, 2016) y lo adaptaron a sus tierras. Por lo tanto, no se 
destacan por las regiones donde se cultivan, sino por las varietales que han logrado 
cultivar, acompañado de avances científicos y tecnológicos para poder destacar la 
característica de la vid y garantizar la eficiencia de la producción y la calidad de sus 
vinos (Rodríguez, 2018). Sus etiquetas están enfocadas en la cepa con la que fue 
elaborado el vino, como Malbec, Cabernet Sauvignon, entre otros. (Expósito García, 
2016). 
Generalmente son vinos producidos en regiones vitivinícolas más cálidas que 
dan como resultado vinos con aromas y sabores más llamativos y voluptuosos, más 
frutales y con mayor contenido alcohólico. Se destacan por sus niveles medios o bajos 
de acidez y son elaborados con técnicas de producción modernas (Amarás el Vino, 
2013). Se trata de los vinos de Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, 
Sudáfrica, China, India, Nueva Zelanda, Chile, Brasil, Uruguay, México y países de 
Europa Oriental (Expósito García, 2016). 
A diferencia de los vinos europeos, no cuentan con restricciones legislativas de 
producción, por lo tanto, pueden incursionar en nuevas cepas y metodologías de 
producción (Rodríguez, 2018). Estos vinos se adaptan a las nuevas tendencias de 
consumo y tienen cada vez más presencia internacionalmente, logrando una 
expansión constante hacia nuevas regiones (Expósito García, 2016). 
Se destaca el continente europeo como principal productor, siendo Italia, 
Francia y España quienes en conjunto ostentan el 46% de la producción mundial. Le 
siguen los países del Nuevo Mundo, Estados Unidos, Argentina y Australia (Amarás el 
Vino, 2013). 
 
2.3. Enoturismo en zonas costeras 
En la historia de la vitivinicultura, los viñedos ubicados cerca del mar no 
resultan una novedad, por el contrario, se trata de una costumbre milenaria en la 
inmensa cuenca del Mediterráneo. Desdela antigüedad se ha practicado la 
vitivinicultura de influencia marítima durante siglos en varios países entre los cuales se 
encuentran Siria, Líbano, Egipto, Creta, Grecia, Turquía y Chipre, o regiones como 
Sicilia en Italia y Andalucía en España, al igual que en el norte de África. 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
18 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Las grandes civilizaciones antiguas del mundo asociadas con la cultura del 
vino, como la fenicia, la griega o la romana, supieron encontrar virtudes en la cercanía 
al mar, no sólo por el tipo de bebida refrescante que obtenían, sino por la facilidad que 
implicaba transportarlos a otros mercados. Para estos pueblos, el vino era un medio 
de trueque con el que obtenían a cambio productos y mercancías. Mucho tiempo 
después los viñedos se fueron extendiendo hacia las zonas más continentales 
alejándose de las costas. 
Los llamados vinos marítimos o costeros son aquellos que, por su ubicación 
cercana al litoral, reciben influencia de las corrientes marinas de distintas 
temperaturas, lo cual tiene repercusión directa en el comportamiento de la vid (Peñín, 
2018). De este modo se produce un fenómeno que permite alargar los periodos de 
maduración de los racimos, dando como resultado generalmente, dependiendo del 
cuidado del cultivo, la producción de vinos más frescos e intensos que los elaborados 
en zonas continentales, haciendo que los vinos costeros tengan un sello de identidad 
particular. 
Debido a esta influencia, se ha encontrado la forma de desarrollar viñedos en 
zonas costeras que resultan de gran valor tanto para el mundo vitivinícola como para 
el enoturismo y los enoturistas que concurren a estos con la motivación de visitar su 
proceso de elaboración y sus bodegas, acompañado del disfrute de la gastronomía y 
del paisaje donde se encuentran. 
Es el caso de Chile, donde el enoturismo se desarrolla en los fértiles valles de 
la zona central del país ubicados entre la cordillera y el Océano Pacífico. A fines de 
los años ‘80, se descubrió las virtudes de los vinos elaborados en la región costera 
chilena, dando lugar al desarrollo de los valles vitivinícolas entre los cuales se 
destacan Casablanca, San Antonio y Leyda, que reúnen los principales centros de 
cultivo de la industria del vino chileno. Las plantaciones de la vid son parte de la 
cultura e identidad del país, es por ello que turistas del mundo visitan sus bodegas y 
buscan maridar sus vinos junto a preparaciones gastronómicas locales en alguno de 
los múltiples restaurantes del sector (Chile Travel, s/f). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
19 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
En Estados Unidos, se destaca ​Carneros ​AVA​1​, una de las zonas vitivinícolas 
más antiguas y famosas de California. Esta zona cubre un área de 230 km2 y está 
dividida entre las dos regiones productoras de vino, el Valle de Sonoma y Napa, 
siendo este último el segundo destino turístico más popular de California después de 
los parques temáticos de Walt Disney World. Carneros, influenciada por la brisa 
marítima y la niebla de su frontera sur con la Bahía de San Pablo, inició con el cultivo 
de vid en 1830 y en la actualidad es reconocida entre las principales regiones del 
mundo por la elaboración de Chardonnay costeros, Pinot Noir y vinos espumosos de la 
región (US Traveler, 2017). 
Al norte de la costa oeste del país se encuentran otras regiones con influencia 
oceánica, como es el caso de los viñedos en el ​Willamette Valley, en el estado de 
Oregón, que actualmente alberga más de 600 bodegas. Y en la región este del país, 
los vinos marítimos se producen en su mayoría en Long Island y Nueva Inglaterra, los 
cuales han alcanzado notoriedad, aunque son poco conocidos fuera de sus zonas de 
influencia (US Traveler, 2017). 
Por otro lado, en las principales regiones francesas de Burdeos y el Valle de 
Loira se producen algunos de los vinos más reconocidos del mundo. Burdeos es la 
región vitivinícola más importante y extensa de Francia con 115.000 hectáreas y 
algunas de sus bodegas como Ausone, Cheval Blanc y Petrus y Saint-Émilion han sido 
declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1999, dentro del apartado “paisajes 
culturales” ( ​Explore France, 2011) ​. 
El Valle de Loira, con más de 55.000 hectáreas de viñas, es la tercera región 
vinícola del país y vende alrededor de 320 millones de botellas en todo el mundo. 
Estas regiones obtienen una diversidad de varietales de vinos como Moscatel, 
Semillón, Colombard, Ugni Blanc y Sauvignon Blanc que se adaptan muy bien a las 
condiciones climatológicas de influencia marítima (Dive, 2019). 
Lo mismo ocurre en España con una amplia variedad de vinos de marcada 
influencia marítima por sus viñedos situados a orillas del mar Mediterráneo, del mar 
Cantábrico y del océano Atlántico. Se trata de vinos con una equilibrada graduación 
alcohólica y una intensa acidez. A su vez, cuentan con notables aromas florales, que 
1American Viticultural Area (​AVA​), traducido como Área Vitivinícola Americana, es una 
denominación que obtienen las regiones vitivinícolas estadounidenses reconocidas por su 
producción de vinos. Tienen características geográficas particulares y sus límites son definidos 
por la Oficina de Comercio de Impuestos de Alcohol y Tabaco (TTB), Departamento del Tesoro 
de los Estados Unidos. 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
20 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
los hacen muy agradables al paladar, consumidos normalmente como “vinos jóvenes”. 
Entre ellos se destaca los vinos de la Tramontana de Girona, los Albariños de la Rías 
Baixas, el Txakoli vasco, los de Sanlúcar de Barrameda y Jerez y los Vinos canarios 
(Lozano, 2019). 
Asimismo, se debe destacar Sudáfrica que se encuentra entre los principales 
diez países productores de vino del mundo, ubicándose en el noveno puesto con 
alrededor de 200.000 hectáreas de viñedo y reconocida como la zona vitivinícola con 
más de 300 años de antigüedad y condiciones climáticas similares al Mediterráneo 
(Cata del Vino, 2014). Sus principales zonas vitivinícolas están situadas al suroeste de 
Ciudad del Cabo influenciadas por las suaves brisas del océano Atlántico, entre las 
cuales se destaca Stellenbosch, Franschhoek, Paarl, en donde se produce 
Chardonnay, Chenin blanc, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvingon, Merlot y Shiraz, 
así como su cepa autóctona Pinotage (Martinez-Rabanal, 2017) ​. 
No se debe dejar de mencionar el caso de Nueva Zelanda, en el Pacífico Sur. 
Este país isleño cuenta con un clima en general marítimo, por lo tanto su influencia, al 
igual que en las regiones anteriormente mencionadas, produce una vidde marcada 
acidez. Las principales varietales tintas que se desarrollan allí son Pinot Noir, Cabernet 
Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc y Malbec, y varietales blancas como Sauvignon 
Blanc, Chardonnay, Syrah, Pinot Gris, Riesling y Viogner (Mr.Vinos, s/f). 
Por último, la Costa Atlántica Argentina parecía ser una zona fuera del mapa 
vitivinícola nacional, con condiciones climáticas y geográficas muy diferentes a la 
tradicional de Cuyo, al pie de los Andes. No obstante, en el país también se pueden 
hacer vinos con influencia marítima similares a los blancos neozelandeses, al albariño 
gallego o a los tintos de Burdeos. ​Este es el caso del proyecto enológico de la bodega 
Trapiche, que fue una de las pioneras en la incursión de viñedos con influencia 
marítima en Argentina, con la Bodega Costa y Pampa, en Chapadmalal, a 6 kilómetros 
de la costa (Mendoza Post, 2017). 
 
2.4. Historia de la vitivinicultura y el Enoturismo en Argentina 
La llegada y expansión de viñedos tanto en Argentina como en ciertos países 
de Latinoamérica (Bozzani, 2012, p.7), se encuentra estrechamente relacionado al 
proceso de la colonización, en el cual los conquistadores difundían el cristianismo. El 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
21 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
clero ​2 necesitaba vino para celebrar las misas (Gurisatti, 2014). Por lo tanto, si bien las 
primeras cepas de vid fueron plantadas alrededor del año 1531 en Perú, fue el Padre 
Juan Cedrón quien las introdujo en Argentina, en lo que actualmente es la provincia de 
Santiago del Estero en 1557. Como resultado de suelos extremadamente aptos y 
condiciones climáticas favorables, el cultivo de la vid se propagó con el pasar de los 
años hacia el resto del país (Bozzani, 2012, p. 7). 
Las primeras provincias en donde se plantaron viñedos fueron Mendoza y San 
Juan entre los años 1570 y 1590, siguiéndole a éstas la provincia de Misiones, y con 
menor volumen Córdoba y Santa Fé. Si bien eran provincias en su momento 
desérticas, gracias a su exitosa plantación de la vid, comenzaron a cobrar presencia e 
importancia nacional. Así fue que a principios del siglo XVII continuó expandiéndose, 
llegando esta vez a la provincia de Buenos Aires (Gurisatti, 2014). 
No fue hasta 1853, año en que se creó la organización constitucional en el 
país, que la industria vitivinícola comenzó a cobrar mayor valor e interés por la 
sociedad. Frente a esto, se crea la Quinta Nacional, primera escuela de agricultura del 
país, en la que enseñaban técnicas para la reproducción y cuidado de la vid (Bozzani, 
2012 , p. 7). A su vez, en ese mismo año en las provincias de Mendoza y San Juan, su 
gobernador Domingo F. Sarmiento, junto con la ayuda de un agrónomo francés, 
introdujeron las primeras cepas de variedades francesas, como el Malbec, que se 
adaptaron sin inconvenientes a la zona (Gurisatti, 2014). 
Los viñedos continuaron expandiéndose por el país e implementando mejoras 
al cultivo de la vid, alcanzando su auge de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, 
relacionado a cuatro hechos de suma importancia (Bozzani, 2012, p. 7). 
El primero de ellos está relacionado a las principales y más pudientes familias 
criollas, quienes eran propietarias de tierras fértiles, en donde trabajaban la 
producción de trigo y ganado. Gracias al otorgamiento de créditos, en el año 1883 
comenzaron a invertir en la vitivinicultura (Bozzani, 2012, p. 7). 
El segundo factor tomó lugar en 1885, año en que llega al país el ferrocarril 
inglés, que estableció la primera conexión entre la capital, Buenos Aires, y la provincia 
de Mendoza (Bozzani, 2012, p. 7). A partir de ese entonces, comienzan a 
transportarse entre estos puntos distintos productos como frutas, hortalizas y vino. Una 
2 Clero: ​los que han sid ​o ​ordenados ​ en ​ el servicio relig ​ioso: ​obispos ​, ​presbíteros ​ y ​diáconos 
(Clero, 2021) 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
22 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
vez en la capital se distribuían a nivel nacional, y, en alguna ocasión, a nivel 
internacional a través del puerto (Pandolfi y Cuello, s/f). 
El tercer hecho que contribuyó al desarrollo de esta industria fue la Ley de 
Exención Impositiva que prevaleció desde 1881 hasta 1900 (Bozzani, 2012, p.7) y 
consistía en una exoneración del pago de impuestos a los nuevos cultivos de viñas 
que se hicieran. Por este motivo, fueron principalmente aprovechados por la élite 
económica para incorporarse a la viticultura moderna (Consejo Federal de Inversiones, 
s/f). 
El cuarto y último hecho fue la inmigración europea, protagonizada por los 
españoles, italianos y franceses, a finales del siglo XIX y principios del XX. Gran parte 
de los extranjeros, conocedores de la tarea, encontraron principalmente en la regiòn 
de Cuyo la oportunidad de continuar dedicándose a su oficio por lo que participaron en 
la modernización de la industria aportando cepas, nueva tecnología, mano de obra y 
técnicas novedosas para el cultivo de la vid (Pandolfi y Cuello, s/f). 
Hasta ese entonces las familias oligarcas mendocinas eran las propietarias de 
gran parte de los terrenos más aptos de la provincia. Sin embargo, no poseían los 
conocimientos y herramientas necesarias para realizar el cultivo de la vid, por lo que 
no supieron aprovechar el potencial que tenían sus tierras para la industria. Por este 
motivo, se creó entre los inmigrantes y los propietarios un tipo de contrato en los que 
estos últimos le entregaban su tierra por seis u ocho años al inmigrante, quien, con su 
entendimiento previo sobre el oficio, preparaba el terreno para plantar vides y huertas, 
asumiendo los riesgos que pudieran presentarse, y aportando los elementos 
necesarios para lograrlo. Una vez finalizado el plazo del contrato, los terratenientes 
tenían el viñedo plantado, listo para comercializar, sin haber trabajado en él. El 
beneficio para el inmigrante consistía en la remuneración que obtenían, la cual 
representaba lo suficiente como para poder comprar sus propios terrenos, en donde 
también plantaban viñedos. Por este motivo, llegaron a poseer el 93% de las tierras 
cultivadas (Bozzani, 2012, p. 7). 
Dentro de la ola de modernización influenciada por los inmigrantes, se buscó 
alcanzar una vitivinicultura de calidad. Para lograrlo introdujeron variadas cepas 
principalmente francesas, entre ellas el Malbec, que se adaptó mejor que en otras 
partes del mundo, y toneles de roble para el almacenamiento del vino. A su vez, a los 
productos vitivinícolas elaborados en Argentina, se los comenzó a denominar 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
23 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
utilizando topónimos europeos introducidos por losinmigrantes, y que siguen vigentes 
hasta hoy en día como Borgoña, Chablis, Bordeaux, Oporto, Jerez y Champagne 
(Bozzani, 2012, p. 7). 
Los inmigrantes no sólo promovieron una industria vitivinícola con tecnología 
avanzada e influencia europea, sino que además participaron activamente en el 
gremialismo empresario logrando mayor presencia en las decisiones del Estado y 
desarrollaron la cultura vitivinícola que prevalece en la actualidad (Bozzani, 2012, p. 
8). 
En el año 1890 el crack financiero argentino provocó un importante 
empobrecimiento de la población, entre ellos los consumidores de vino, lo cual llevó a 
que la industria vitivinícola sufriera su primera crisis de sobreproducción como 
consecuencia de la caída de precios de la uva. Si bien logró recuperarse, diez años 
después la industria atravesó su segunda crisis también de sobreproducción 
ocasionada por la incertidumbre de una posible guerra con Chile (Bozzani, 2012, p.9). 
A partir de 1911 la industria vitivinícola creció sin interrupciones y se consolidó 
a través del surgimiento de las más grandes bodegas en la provincia de Mendoza, 
relacionadas nuevamente con la llegada de extranjeros a la provincia. En este 
contexto de desarrollo, se celebró en 1913 la primera Fiesta de la Vendimia ​3 al final de 
la cosecha (Bozzani, 2012, p. 8). 
Después de la Primera Guerra Mundial (1919) los vinos argentinos fueron 
adquiriendo calidad y a esta época se la consideró “el momento de oro del vino 
argentino” (Gurisatti, 2014), en el que el consumo per cápita anual alcanzó los 60 
litros, y aumentó notoriamente la cantidad de bodegas y viñedos (Bozzani, 2012, p. 9). 
Sin embargo, lo que parecía ser una oportunidad de desarrollo vitivinícola para 
todo el país, se vio intervenido por la creación de la Junta Reguladora de Vinos (hoy 
Instituto Nacional de Vitivinicultura) en 1934. Esta organización dispuso una ley que 
fomentaba a Cuyo como única posible zona productora de vinos. Por un lado, la 
provincia de Mendoza resultó beneficiada ya que se convirtió en el epicentro de la 
vitivinicultura y de otras industrias relacionadas al tema (logística, instituciones 
3 Fiesta de la Vendimia: ​festividad tradicional y popular originaria de la ​provincia de Mendoza ​, 
Argentina ​. Refleja la celebración de la ​uva ​ transformada en ​vino ​ a través del esfuerzo que los 
viñateros llevan a cabo en las ​viñas ​ soportando inclemencias climáticas y diversos factores 
culturales ​, ​políticos ​ y ​socio-económicos ​ a lo largo de un año (Fiesta Nacional de la Vendimia, 
2021). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
24 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
educativas, tonelerías, etc), y logró crecer tanto que actualmente posee la superficie 
con vid más grande de Sudamérica luego de California. Sin embargo, el resto de 
regiones vitivinícolas del país se vieron perjudicadas y perdieron presencia a nivel 
local (Gonzalez Antivilo, 2017). Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires que llegó a 
contar con una superficie de 4 mil hectáreas y con 30 bodegas, luego de la ley y de la 
crisis de 1930 desaparecieron por completo (Bozzani, 2012, p. 9). 
El máximo histórico de consumo de vino anual fue de 91.8 litros por habitante 
en 1970, considerado el año de la “gloria del vino común argentino”, relacionado a que 
la industria vitivinícola producía y comercializaba únicamente a nivel nacional. Por otra 
parte, hasta fines de los 80 no hubo ni inversión extranjera ni nacional debido a la 
inflación e inestabilidad económica que atravesaba el país. Sin embargo, a principios 
de 1990, la economía se recuperó gracias al tipo de cambio fijo del peso con el dólar, 
y comenzaron a exportar vino e importar maquinaria, lo que llevó a que comenzaran a 
producir vinos finos, cuyo consumo superó el de los vinos comunes (Bozzani, 2012, p. 
9). 
Sumado a este cambio económico en el país, en el año 1993 la ley que 
imponía a Cuyo como única posible zona productora fue derogada, lo cual llevó a que 
resurja el interés en el resto de las provincias por invertir nuevamente en la industria 
vitivinícola (Gonzalez Antivilo, 2017). Así, hoy en día hay producciones declaradas 
ante el Instituto Nacional de Vitivinicultura en 18 de las 23 provincias, que en conjunto 
suman 215.169 hectáreas en casi 24.000 viñedos (INV, 2020). 
El enoturismo se desarrolla como tal en las zonas vitivinícolas del país a 
mediados de los 90 (Bozzani, 2012, p. 4). Su posterior desarrollo y diversificación se 
encuentra relacionado con las tendencias observadas a nivel mundial respecto a la 
diversificación de los consumos turísticos, durante la primera década del siglo XXI. 
Frente a una creciente demanda turística, las bodegas se vieron con la 
necesidad de prepararse para recibir a los visitantes construyendo salas para 
degustaciones, restaurantes, alojamiento, y planificando recorridos por los viñedos, 
eventos, actividades de promoción, entre otros (OVA, 2019). 
Este tipo de turismo resultó tan exitoso que creció de forma considerable en la 
última década, lo que llevó al surgimiento de nuevos conceptos como “enodestino” o 
“ruta del vino”, que suponían la unión de los servicios ofrecidos en las bodegas junto 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
25 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
con el resto de los servicios de la región. Se comenzó también a trabajar en 
directrices de calidad para bodegas (OVA, 2019). 
En este contexto, se desarrolló el Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI), con 
el objetivo de plantear políticas de desarrollo y promoción del producto enoturismo. 
Una de ellas fue el posicionamiento del “vino argentino” en los mercados 
internacionales, y el reimpulso del consumo del vino a nivel nacional. Para lograrlo, la 
Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) creó la Asociación Ad Hoc de Enoturismo 
(AAH) cuyo fin era definir, priorizar, ejecutar y articular programas, proyectos y 
acciones, que contribuyan al desarrollo y promoción del turismo del vino en Argentina 
(OVA , 2019). 
 El enoturismo le ha dado la posibilidad a las regiones vitivinícolas no sólo de 
comercializar su producto en el mercado internacional y de forma directa al visitante, 
sino también de compartir con éste sus costumbres, tradiciones, gastronomía, y 
valores (Bozzani, 2012, p. 4). 
En la actualidad, el turismo a nivel mundial se encuentra atravesando una crisis 
causada por el COVID-19, que ha paralizado el flujo de turistas y la realización de 
cualquier tipo de actividad recreativa. Por supuesto, el enoturismo no se encuentra 
ajeno a esta situación. 
A requerimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, la 
industria del vino ha sido i ​ncluida en el Programa de Asistencia de Emergencia al 
Trabajo y la Producción del Gobierno Nacional tras presentar una caída del 30% del 
consumo desde que comenzó el confinamientoobligatorio por COVID-19. Las 
bodegas y pequeños elaboradores señalan que el mayor impacto proviene del cierre 
abrupto de restaurantes, bares, free shop, cruceros y fiestas privadas (Badaloni, 
2020). 
Según el informe que la Corporación Vitivinícola Argentina (2020) envió al 
Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, alrededor del 80% del vino producido 
en el año se vende en el mercado interno. En 2019 se comercializaron cerca de 900 
millones de litros y 7 de cada 10 hogares argentinos compraron vino al menos una vez 
al año y la mitad de los argentinos mayores de 18 años lo consumen habitualmente. 
La caída del consumo de vino estimada en marzo de 2020 respecto al mismo mes del 
año anterior rondaría el 30%, debido a la reducción de un 5% aproximadamente en la 
venta en los canales tradicionales (supermercados, almacenes, autoservicios) que 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
26 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
representan aproximadamente el 70% del consumo, a lo que se suma la disminución a 
cero en el canal “botella abierta” (restaurantes, bares, hoteles) junto con el canal 
“enoturismo” y vinotecas, las cuales también se han visto ampliamente afectadas en la 
comercialización. Estos últimos representan el 30% restante del consumo, y su ​caída 
de ventas ha llegado prácticamente a ser nula, ya que el consumo de vino es 
propiamente en el restaurante y no hay delivery de vino junto con la comida (Badaloni, 
2020). 
Frente a este contexto de pandemia, el Ministerio de Turismo y Deportes de la 
Nación (2020) presentó el anexo Enoturismo del Protocolo COVID-19 para 
Prestadores Turísticos, destinado a bodegas y viñedos que brindan servicios al 
turismo, con el fin de contener la propagación del virus en todas las áreas vinculadas 
directa o indirectamente con la prestación. 
El anexo fue elaborado por el Ministerio en conjunto con la Cámara Argentina 
de Turismo (CAT), el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Corporación 
Vitivinícola Argentina (COVIAR) y las provincias, a través del Consejo Federal de 
Turismo. 
Juntos, han presentado ciertas normas que se deberán respetar en bodegas, 
viñedos y hospedajes al momento de recibir a visitantes. Entre ellas, se ha tenido en 
cuenta la mínima manipulación de las copas para las degustaciones, la circulación de 
los visitantes dentro de las bodegas, el control de la capacidad de carga de la bodega, 
el uso de medios digitales en lugar de papelería impresa, el ​establecimiento de puntos 
de sanitización gratuitos, entre otras tantas recomendaciones que garanticen el 
cuidado de las personas (Ministerio de Turismo y Deportes, 2020). 
A su vez, la COVIAR (s/f) ha colaborado, no solo en la elaboración de las 
normas mencionadas, sino también a realizar propuestas y sugerencias que 
respondan a las necesidades presentes y futuras del enoturismo en la Argentina a 
partir de la pandemia. Elaboró un documento que promueve la confección de 
propuestas a nivel público y privado. 
- Protocolos de acción y prevención: consiste en el cumplimiento de normas y 
protocolos para evitar la propagación del virus al ser aplicados por toda la 
cadena de prestadores de servicios y por la oferta turística, entre ellos el 
transporte aéreo, terrestre, fluvial, marítimo, alojamientos, restaurantes, 
bodegas, museos, teatros, cines, eventos y paseos públicos (COVIAR, s/f). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
27 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
- Asistencia financiera: es importante contar con medidas económicas, impositivas 
y de apoyo para acompañar a las empresas a sobrevivir a la crisis, sosteniendo 
la cadena de pagos y conservando las fuentes de trabajo (COVIAR, s/f). 
- Cooperación: el sector turístico, tanto público como privado, debe estar en 
contacto para proponer e intercambiar ideas entre sí, y para ayudarse entre 
transportistas, operadores turísticos, bodegas, hoteles y otros prestadores de 
servicios (COVIAR, s/f). 
- Trabajar en una marca país: propone el diseño y promoción de la Marca 
Argentina (Tierra) de Vinos. Para lograrlo, se debe posicionar al vino como 
alimento y Bebida Nacional en la mente de los consumidores, tanto nacionales 
como internacionales (COVIAR, s/f). 
- Recuperación de mercados: una vez finalizada la cuarentena, el enoturismo 
volverá a activarse, recibiendo turistas especialmente nacionales. Por este 
motivo, se propone elaborar con anticipación productos para este tipo de 
mercado. A su vez, se puede continuar desarrollando propuestas para el 
mercado internacional una vez que se reactive en el futuro (COVIAR, s/f). 
- Big data: los técnicos de empresas y profesionales del turismo pueden trabajar 
juntos como sector, orientándose entre ellos y potenciando investigaciones sobre 
las preferencias y motivaciones de la demanda una vez finalizada la pandemia 
(COVIAR, s/f). 
- Comercio electrónico: la pandemia trajo como consecuencia un incremento en 
las investigaciones y consultas a través del medio cibernético. Por tal motivo, se 
deberán planificar modelos de comercialización de productos y servicios 
turísticos por este medio (COVIAR, s/f). 
 
2.5. Organizaciones e instituciones que promueven la vitivinicultura 
Existen organizaciones, tanto internacionales como nacionales, y tanto públicas 
como privadas, que buscan participar y colaborar activamente en la promoción, mejora 
y desarrollo de la industria vitivinícola. A continuación, se expondrán algunos de estos 
actores que aportan al presente y futuro de la vitivinicultura. 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
28 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Organizaciones e instituciones internacionales que ​promueven la vitivinicultura 
Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) 
La Organización Internacional de la Viña y el Vino, OIV, es una organización 
intergubernamental compuesta por Estados miembros (OIV, s/f), con carácter técnico y 
científico sobre la vitivinicultura y la vinificación. Tiene actuación en todo el proceso 
vitivinícola, e incluye la producción de uva en todos sus aspectos, tanto del vino como 
de otros productos derivados de la vid (Argentina.gob.ar, s/f). 
La OIV tiene por objetivo dar a conocer a sus miembros medidas de actuación 
adecuadas a las preocupaciones de los productores, los consumidores y demás 
actores del sector vitivinícola. Asimismo, contribuir a la armonización internacional de 
las prácticas enológicas con la regulación de normativas para mejorar sus condiciones 
de elaboración y comercialización. Y también asistir a otras organizaciones 
internacionales (Argentina.gob.ar, s/f). 
Fue creada en 2001 por un acuerdo concretado en París, donde posee su 
sede, en sustitución de la anterior Oficina Internacional de la Viña y del Vino, creadaen 1924. Actualmente cuenta con 48 Estados miembros (Figura 1), Argelia, Argentina, 
Australia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Chile, 
Croacia, Chipre, República Checa, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, 
Hungría, India, Israel, Italia, Líbano, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, 
Montenegro, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, Portugal, 
Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, 
Turquía y Uruguay (OIV, s/f). 
 
Figura 1: Estados miembros de la OIV 
 
Fuente: ​ OIV, s/f. 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
29 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Y los antiguos miembros OIV tienen participación en carácter de Observadores, 
entre ellos se encuentran la Unión Europea, la Asociación Internacional de Abogados 
para el Derecho de la Viña y el Vino (AIDV), la Academia Internacional Amorim, la 
Asamblea de las Regiones Europeas Vitícolas (AREV), entre otros (OIV, s/f). 
 
Asociación Internacional de Abogados para el Derecho de la Viña y el Vino 
(AIDV) 
La Asociación Internacional de Abogados para el Derecho de la Viña y el Vino 
es una organización no gubernamental fundada en 1985 por abogados europeos y 
estadounidenses, con el fin de promover el derecho vitivinícola internacional (AIDV, 
s/f). De esta forma se ocupa de desarrollar y comprender todos los aspectos de la ley 
del vino a través de la educación, la investigación y foros debates. Con este objetivo 
organiza conferencias internacionales y regionales en las principales áreas vitivinícolas 
del mundo. En los casi cuarenta años de la AIDV, reunió cientos de miembros y para 
contribuir en cuestiones legales que afectan a la comunidad vitivinícola, relacionadas 
con la producción y el comercio del vino en todo el mundo (Alonso Pons, s/f), desde 
juristas de empresa o de organizaciones universitarias, magistrados, abogados, 
estudiantes, científicos, funcionarios, e instituciones interprofesionales (SEAIN, 2014). 
El derecho vitivinícola abarca los derechos de plantación y prácticas 
enológicas, se ocupa de comercio, publicidad y promoción, de los consumidores y las 
cuestiones de salud y de los derechos de propiedad industrial (Alonso Pons, s/f). 
Frente a esto, la AIDV aborda aspectos relevantes de la propiedad intelectual y la 
falsificación, los contratos y acuerdos comerciales, el derecho económico y el fraude, 
la publicidad y la publicidad engañosa, el medio ambiente, el derecho rural, la 
jurisprudencia, el arbitraje y otras cuestiones legales que afectan a la industria 
vitivinícola (Alonso Pons, s/f). 
Actualmente, cuenta con más de 350 miembros, tanto individuales como 
institucionales, de 30 países en los cinco continentes, y posee cinco secciones 
especializadas a través de las cuales integra las particularidades de las regiones 
vitivinícolas del mundo, estas son la sección europea, la sección austral-asia, la 
sección estadounidense, la sección canadiense y la sección sudamericana que se 
desarrollará a continuación (AIDV, s/f). 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
30 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Asociación del Derecho de la Vid y del Vino (ADEVI), Sección Sudamericana de 
la AIDV 
La Asociación del Derecho de la Vid y del Vino, ADEVI, es la sección 
sudamericana de la Asociación Internacional de Derecho de la Viña y el Vino (AIDV), 
constituida en Mendoza, Argentina. Se trata de una asociación civil sin fines de lucro 
formada por profesionales del área jurídica que tiene por misión fomentar el estudio, la 
transmisión de conocimientos y el intercambio de opiniones y experiencias referentes 
a las ramas del derecho aplicadas a la industria vitivinícola (ADEVI, s/f). 
Para esto, la ADEVI se propone promover estudios y abrir debate en foros, 
congresos y jornadas, patrocinar reformas legislativas e intervenir como mediador. 
Con este propósito busca brindar asistencia a organizaciones tanto nacionales como 
internacionales que estén vinculadas a la actividad, ​haciendo hincapié en las 
resistencias que presenta el derecho vitivinícola, “en especial a las cuestiones derivadas 
de los nuevos derechos, como consecuencia de los cambios científicos, tecnológicos, 
informáticos, culturales y éticos que afectan la actividad productiva, industrial y comercial 
de la vid y del vino” ​(ADEVI, s/f). 
Asimismo, se propone desarrollar convenios entidades gubernamentales, 
privadas y públicas, abrir filiales tanto en toda la región de Cuyo, como en el resto del 
país, y realizar eventos culturales y sociales provinciales, nacionales e internacionales 
que difundan y apoyen la actividad relacionada con la vid (ADEVI, s/f). 
 
Organizaciones e instituciones nacionales que promueven la vitivinicultura 
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) 
Localizado en la provincia de Mendoza, el INV es un organismo que creó el 
Estado Nacional, el cual depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de 
la Nación y que conoce sobre el control técnico de la producción, industria, comercio y 
promoción vitivinícola ( ​I​NV, s/f). 
Su objetivo consiste en guiar y controlar a la industria vitivinícola de manera 
eficiente para la elaboración de productos auténticos y aptos para el consumo. Apoya 
el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola para que los vinos resultantes de ella 
cumplan con estándares de calidad a nivel internacional y se promueva su 
reconocimiento en el mundo. Para lograrlo, el instituto fomenta incorporar tecnología 
de importancia y certifica normas de calidad internacional (​I​NV, s/f) 
 
 
Melo Natalia A. – Pironelli Sofía 
 
31 
 
Trabajo Final de Práctica Profesional - Licenciatura en Turismo 
Resignificación del Turismo Enológico: El caso de la Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal 
 
Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) 
Los principales actores de la cadena vitivinícola argentina propusieron, a 
finales del año 2000, el diseño de un Plan Estratégico en el cual se sentaran objetivos 
a mediano y largo plazo. En tal sentido, se estableció en 2004 el Plan Estratégico 
Vitivinícola 2020 (PEVI) registrado en la ley 25.849. Para gestionar y controlar las 
acciones que llevasen a cumplir sus metas, se creó la Corporación Vitivinícola 
Argentina. La misma, denominada como un organismo público - privado con alcance 
nacional, coordinó desde entonces el cumplimiento del Plan. Para ello, administró los 
recursos que, mediante el aporte de las empresas vitivinícolas y contribuciones 
provinciales, nacionales e internacionales, financiaron las acciones necesarias para 
llevar a cabo los objetivos propuestos en el PEVI. En estos años, ha abordado 
distintos aspectos pendientes, a través de la organización de actividades anuales de 
análisis y revisión estratégica (COVIAR, s/f). 
Actualmente, la COVIAR propone elaborar un Plan Estratégico Vitivinícola al 
año 2030, que tenga su foco en la innovación, la sostenibilidad social y

Más contenidos de este tema