Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECRETARfA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN 
Y COORDINACIÓN REGIÓN DE COQUIMBO 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 
~ 
MAIZ DULCE, ,, ,, 
[§] 
INIA 
INTIHUASI 
MANI Y MELON 
PROYECTO 
«EXPLORACIÓN DE NUEVAS ESPECIES , 
Y VARIEDADES HORTICOLAS 
PARA LA IV REGIÓN» 
INIA-INTIHUASI 
CARTILLA DIVULGATIVA Ng 16 
SEPTIEMBRE 1995 
INJA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 ~SEPTIEMBRE 1995 1 
El Centro Regional de Investigación Intihuasi ·del Instituto de Investiga· 
ciones Agropecuarias y la Secretaría Regional de Planificacfon y Coordi· 
nación Región de Coquimbo, presentan esta cartilla divulgativa, corres­
pondiente a una serie de seis documentos de este tipo, realizados con 
financiamiento del proyecto: ºExploración de Nuevas Especies y Varie· 
dades Hortícolas para la IV Región". 
Editores: 
Leonardo Rojas Parra, Ing. Agrónomo 
Departamento de Producción Vegetal. 
Roberto Salinas Yasuda, Lic. en Ciencias Agrarias 
Unidad de Comunicaciones y Marketing. 
Patricio Olivares Araya, Téc. Agrícola 
Ayudante Técnico, Departamento de Producción VegetaL 
Olga Guzmán Peralta, Secretaria 
Departamento de Producción Vegetal. 
Diseño y Diagramación: Jorge Berríos Villablanca. 
Corrector de Textos: Luis Puebla Lizana. 
2 INIA~INTIHUASI Cartilla Divulgativa NO 16 ~SEPTIEMBRE 1995 
MAÍZ DULCE 
Esta hortaliza tradicionalmente se ha dedicado al consumo interno en 
estado fresco. Sin embargo, desde hace algunos años ha comenzado su 
industrialización, principalmente como congelado, con lo que se amplía 
su consumo a todo el año y abre una vía de exportación hacia algunos 
mercados externos. 
REQUERIMIENTO 
DE CLIMA Y SUELO 
Este es un cultivo de clima cálido muy sensible a las heladas, sobre todo 
en período de emergencia, pero con gran poder de recuperación (cuando 
éstas le afectan). Le favorece un verano largo, por tal razón, se deben 
elegir cuidadosamente las épocas de siembra en cada zona. La temperatu­
ra óptima para su crecimiento fluctúa entre los 24 y 30°C. 
Las plantas tienen un gran crecimiento radicular y vegetativo. Por ser de 
arraigamiento profundo, debe cultivarse en suelos con más de 40 cm de 
profundidad y capaces de retener suficientes nutrientes y humedad para 
este extractivo cultivo. Los suelos deben ser fértiles y en lo posible 
planos. No debe sembrarse en suelos que posean capas impermeables o 
agua subterránea a poca profu:ndidad. 
PREPARACIÓN DE SUELO 
Para lograr una buena germinación de la semilla se requiere un suelo 
mullido, sin terrones que impidan una germinación uniforme. 
Es aconsejable que previo a la siembra el suelo esté libre de malezas para 
que a la vez, éstas no sirvan de huéspedes de plagas y enfermedades que 
afectan al maíz. 
INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa W' 16 - SEPTIEMBRE 1995 3 
OC D SE B A 
mento de la 'poca de si m ra 
cad zona y 1 ciclo 
Ant una misma época de siembra, ued n 
observarse di tintos estados de desarrollo d 1 
maíz, dependiendo de la precocidad de la va­
riedad. 
in d por las ondici nes 
.l híbrido tiliz r. 
Es aconsejabl sembrar tan pron­
to esapa ez 1 peligro e e-
adas, las ue impiden la germi­
ación n rm 1 e la semil a y 
i ·n yen 1 'mero to de 
lant s. 
no en 1 
o, se 
Puede hac r e s'embras e calo 
nad hast los e nero 
as es tinada 
La sie bra e 
co q i tilización d 
no u otro método va a de nder 
de la sem ar y lo 
4 INIA-INTJHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 - SEPTIEMBRE 99 
DENSIDAD DE POBLACIÓN Y DISTANCIA 
DE SIEMBRA 
La densidad de población y distancia de siembra tienen un efecto marcado 
sobre el tamaño de las mazorcas, rendimiento y uniformidad de la produc­
ción. Las distancias de siembra varían entre 60 y 80 cm entre hilera y de 
15 a 30 cm sobre la hilera, con una densidad poblacional que fluctúa 
normalmente entre 71.000 y 92.000 plantas por hectárea. 
Cuadro l. Densidades de siembra en maíz dulce 
Densidad teórica por ha 
Distancia Distancia entre hilera (cm) 
sobre la 
hilera (cm) 60 65 70 75 80 
15 109.560 101.640 94.380 87.780 82.500 
20 83.500 77.000 71.500 66.500 62.500 
25 66.800 61.600 57.200 53.200 50.000 
30 55.610 51.280 47.620 44.290 41.630 
FERTILIZACIÓN 
El maíz es un cultivo muy exigente en nitrógeno, siendo por lo general 
baja la disponibilidad de este elemento en el suelo. 
El empleo de las sembradoras abonadoras facilita la incorporación de 
parte de los fertilizantes, a un costado y bajo el nivel de las semillas. 
La interrogante sobre qué y cuánto fertilizante aplicar se resuelve satisfac­
toriamente con un análisis de suelo. 
INIARINTIHUASI Cartilla Divulgativa W 16 R SEPTIEMBRE 1995 5 
Sin embargo, algunos rangos de fertilización en el maíz dulce pueden 
observarse en el Cuadro 2. 
Cuadro 2. Rangos de fertilización en maíz dulce 
Elemento 
Nitrógeno 
Fósforo 
Potasio 
Unidad/ha 
150 - 200 
90 - 130 
100 
Análisis de suelo 
< 20 ppm 
< 7 ppm 
< 50 ppm 
El fósforo y el potasio se incorporan en la preparación del suelo junto con 
la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno se aplica cuando el cultivo 
presenta entre la 6° y 7° hoja verdadera, es decir, unos 45 días postsiembra. 
RIEGO 
El maíz necesita mucha humedad disponible en el suelo ya que su sistema 
radicular es profundizador, llegando a alcanzar a veces más de 1 m. Los 
riegos deben hacerse cada 10 a 15 días según las condiciones climáticas y 
tipo de suelo. 
Una deficiencia de agua durante cualquier período en el desarrollo del 
maíz puede reducir los rendimientos. No obstante, uno de los períodos 
más críticos en su desarrollo, es la emisión de los granos hasta 15 días 
después de la aparición de los 11 pelos 11
• 
CONTROL DE MALEZAS 
El período más relevante de competencia del cultivo con las malezas está 
entre los 20 y 60 días después de la siembra. 
El control puede ser cultural como también químico. Al ser cultural, éste 
se puede hacer con azadón sobre la hilera y entre ellas usando cultiva~ 
6 INIA~INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 w SEPTIEMBRE 1995 
doras. En el control químico pueden usarse varias alternativas de herbi­
cidas según el momento de aplicación (Cuadro 3). 
Cuadro 3. Algunos herbicidas posibles de utilizar en el maíz 
y momento de aplicación. 
Momento de 
aplicación 
a) Presiembra 
b) Postsiembra 
Herbicida 
Atrazina 
Eradicane extra 6.7E 
Fortral 50 SC 
Sutan 6.7E 
Arco 2.4D 480 
Bansel 480 SL 
DMA6 
MCPA 750 Amina 
Tellit 75 WV 
CONTROL DE PLAGAS 
Dosis 
comercial (ha) 
1,5 - 2,0 kg 
5 - 8 lt 
3 .. 4 lt 
4 .. 7 lt 
1,5 .. 2,5 lt 
0,2 - 0,3 lt 
0,8 - 1,0 lt 
l,0-1,Slt 
25 - 40 g 
Las principales plagas del maíz son el gusano cortador negro (Agrotis 
ipsilon) y el gusano del choclo (He/iothis zea). 
Gusano cortador 
Este ataca ocasionalmente, pero puede ser muy destructivo. Son gusanos 
oscuros, miden hasta 4 cm y cortan las plántulas. Su control químico es 
mediante un insecticida aplicado al suelo, previo a la siembra, como 
Lorsban, Dyfonate u otro. 
INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 - SEPTIEMBRE 1995 7 
Gusano del choclo 
Daña las mazorcas, lo que se nota más en los cultivares de maíz dulce o 
americano, concentrándose su daño en el extremo de las mismas. 
El control químico se realiza sobre la base de reiteradas aspersiones a los 
pelos de mazorcas, con insecticidas tales como Beluare, Senin, Carole, 
Decís -entre otros-. El control se inicia con la aparición de los primeros 
"pelosº. 
CONTROL DE ENFERMEDADES 
En cuanto a enfermedades, ·las que más afectan a estás plantas son 
Fusariosis, Carbón, Roya, Mosaico. Como medida de control cultural se 
pueden utilizar híbridos con resistencia a alguna enfermedad, o recurrir al 
cont~ol químico en caso contrario. 
COSECHA 
La madurez óptima se obtiene cuando el porcentaje promedio de humedad 
en los granos es de alrededor del 75%. 
Los agricultores usan como índice de madurez la inspección visual, que 
consiste en que la m.azorca se retira cuando los pelos están secos, es decir, 
café oscuro. 
RENDIMIENTO 
El rendimiento potencial depende en gran parte de la densidadde pobla­
ción de plantas y de la capacidad de éstas para producir más de una 
mazorca por planta. Los rendimientos por lo tanto no pueden ser inferio .. 
res a unos 50.000 choclos por hectárea. 
8 INIA#tNTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 - SEPTIEMBRE 1995 
ANTECEDENTES PRODUCTIVOS EN LA IV REGIÓN 
De acuerdo con toda la información disponible, el maíz encuentra exce­
lentes condiciones de clima en la IV Región, siendo posible ampliar 
significativamente el período .de producción, dependiendo de las caracte­
rísticas particulares de cada localidad. 
Las diferencias principales entre variedades están relacionadas con el 
tamaño de las mazorcas y la precocidad. En general, las variedades 
precoces tienen mazorcas de tamaño promedio menor que aquellas más 
tardías y su importancia radica en lo temprano que se cosechan. 
En el Cuadro 4 se muestra una relación de rendimiento comercial y 
precocidad en algunas variedades de maíz dulce en La Serena. 
Cuadro 4. Rendimiento y precocidad de 9 variedades de maíz dulce 
en La Serena, IV Región. 1994/1995 
Rendimiento (miles/ha) 
Días a 
Cultivar Primera Segunda Total cosecha 
Rodeo 62,9 12,8 75,7 71 
Fast 66,4 14,3 80,7 71 
Reward 50,7 16,4 67,1 71 
Sudance 62,1 16,4 78,5 71 
Monarca 47,9 0,7 48,6 78 
Cornucopia 47,9 6,4 59,3 80 
Shield Crest 42,1 8,6 50,7 80 
Bonanza 39,3 12,9 52,2 78 
Jubilee 53,6 24,3 77,9 78 
INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa NO 16 - SEPTIEMBRE 1995 9 
Por otra parte, la producción en época tardía depende de la prolongación 
de las buenas temperaturas en el otoño. En el Cuadro 5 se muestra el 
resultado de tres variedades en época tardía, en dos localidades de la IV 
Región. 
Otro aspecto importante de manejo de este cultivo, es el uso de correctas 
densidades de plantación. 
Al respecto, es común que muchos agricultores utilicen muy bajas densi­
dades de plantas, en la creencia de que en esas condiciones cada planta en 
forma individual producirá un número de mazorcas significativamente 
mayor, aun cuando las mismas firmas productoras de semillas indican lo 
contrario. 
Cuadro 5. Rendimiento de 3 variedades de maíz dulce en época 
tardía en dos localidades de la IV Región. 1994/1995 
Cultivar 
Rodeo 
Gold 
Jubilee 
Rodeo 
Gold 
Jubilee 
La Serena, fecha de siembra: 20 de febrero 
Rendimiento (miles/ha) 
Fecha 
Primera Segunda Total cosecha 
26,4 23,6 50,0 08 junio 
31,8 23,0 54,8 14 junio 
28,0 33,1 61,l 14 junio 
Illapel, fecha de siembra: 27 de enero 
10,7 
4,5 
11,9 
33,9 
32,7 
41,9 
44,6 
37,2 
53,8 
27 abril 
27 abril 
14 junio 
1 0 INIA~INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 ·SEPTIEMBRE 1995 
En el Cuadro 6 aparece el resultado d~ maíz Jubilee en época normal bajo 
dos densidades de plantas, donde puede apreciarse que aunque efectiva­
mente las plantas individuales producen en promedio mayor número de 
mazorcas comerciales, al estar en menor densidad, éstas no son suficien~ 
tes para compensar la disminución debido al menor número de plantas. 
Cuadro 6. Rendimiento de maíz dulce cv. Jubilee con dos 
densidades de plantas. La Serena, 1994/1995 
Densidad Rendimiento (miles/ha) Nº 
de plantas mazorcas 
(plantas/ha) Primera Segunda Total por planta 
Baja 47.000* 44,6 18,7 63,3 1,35 
Normal 84.000 68,6 11,2 79,.8 0,95 
*Las distancias de plantas establecidas corresponden a: Baja =O, 70 x 0,30 m. Normal= 
0,70 X 0,17 m. 
INJA-INTJHUASI Cartilla Divulgativa NO 16 ·SEPTIEMBRE 1995 1 1 
, 
MANI 
REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO 
El maní es un cultivo que requiere mucha luz y calor y que es muy 
sensible a las heladas. 
En cuanto a suelo, éste prefiere aquellos de texturas arenosas y franco 
arenosas, de eficiente drenaje. Esto permite que las vainas o capis se en­
tierren con facilidad; también se puede utilizar suelos más pesados, pero 
que presenten como condición un adecuado drenaje y buena aireación. 
Cuadro 1. Temperaturas óptimas para el desarrollo 
del cultivo del maní 
Estado del cultivo 
Germinación 
Crecimiento y desarrollo 
Temperaturas nocturnas 
Temperaturas óptimas, º C 
20 
25 .. 30 
+20 
DENSIDAD DE POBLACIÓN Y DISTANCIAS 
DE SIEMBRA 
El lograr establecer una adecuada densidad de plantas por hectárea es uno 
de .los factores que tiene mayor incidencia en los rendimientos finales del 
cultivo. 
La distancia de siembra es de 60 a 70 cm entre hileras y de 10 a 15 cm 
sobre las hileras. 
La dosis de semilla a utilizar fluctúa entre 55 y 80 kilogramos por 
hectárea. 
INIA·INTIHUASI Cartilla Divulgativa N° 16 ·SEPTIEMBRE 1995 1 3 
,. 
FERTILIZACION 
El maní, como es una leguminosa, no presenta una gran respuesta al 
nitrógeno. Sin embargo, en suelos con déficit de nitrógeno, se podría 
aplicar una dosis inicial de 30 a 50 unidades de nitrógeno por hectárea. 
Con respecto al fósforo, este es un elemento esencial para la obtención de 
buenos rendimientos en el cultivo, influyendo en la maduración temprana 
y calidad de los frutos. La dosis a utilizar oscila entre las 60 y 90 unidades 
de fósforo por hectárea. 
CONTROL DE MALEZAS 
El cultivo del maní es una especie que presenta un crecimiento muy lento 
durante los primeros 45 a 50 días, pudiendo considerarse la-etapa de los 
dos primeros meses como la más crítica para el cultivo. 
En Chile, el control se realiza exclusivamente de forma mecánica-ma­
nual, ya que si bien es cierto existen alternativas químicas, éstas no han 
sido probadas ni evaluadas. El número de limpias es de 2 a 3 según el 
grado de enmalezamiento que presenta el campo. 
APORCAS 
Las aporcas constituyen una labor de vital importancia para el cultivo, ya 
que permite que las plantas dispongan en todo momento de suelo bueno 
para la profundización de los órganos reproductivos que darán origen al 
maní. 
Las primeras aporcas se realizan al momento de iniciarse la floración, 
manteniéndose mientras ésta dure. 
1 4 INIAwlNTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 w SEPTIEMBRE 1995 
COSECHA 
La cosecha es en forma manual, para lo que se arrancan las plantas y se 
ponen con las vainas hacia arriba para terminar su secado. La cosecha se 
inicia tomando en consideración fos siguientes parámetros: 
- Las hojas logran un color amarillento pero no se muestran secas. 
- Las vainas pierden su color blanco tomando un aspecto leñoso . 
.. Se cosecha con un 80% de vainas maduras. 
RENDIMIENTO 
Los rendimientos nacionales fluctúan entre 1.500 a 2.000 kilogramos por 
hectárea, mientras que rendimientos mundiales, como en EE.UU., se 
acercan más a los 3.000 y más kilogramos por hectárea. 
ANTECEDENTES PRODUCTIVOS EN LA IV REGIÓN 
Todas.la evaluaciones de maní realizadas en la IV Región han mostrado 
que las condiciones agroclirnáticas son muy apropiadas, lográndose ren­
dimientos de muy buen nivel en el país: La evaluación de 3 variedades 
realizada en dos localidades, en la temporada 1993/1994, confirmó estos 
antecedentes, con rendimientos superiores a los que se reportan para la VI 
Región, que es donde se realiza tradicionalmente este cultivo (Cuadro 2). 
Cuadro 2. Rendimiento de cultivares de maní en dos localidades 
de la IV Región, 1993/1994. 
Variedad 
Brasil 
Chilenito 
Israelita 
Rendimiento (ton/ha) 
La Serena 
3,2 
3,1 
2,1 
Illapel 
2,9 
2,6 
1,4 
INIA·INTtHUASJ Cartilla Divulgativa N° 16 ~SEPTIEMBRE 1995 1 5 
MELÓN 
El melón es uno de los cultivos tradicionales en Chile por su antigüedad y 
popularidad. Su distribución está fuertemente concentrada en las regiones 
centrales del país y en menor cantidad en la III y IV Región, como 
primores. 
NECESIDADES DE CLIMA Y SUELO 
Este cultivo requiere de un clima prolongadamente caluroso, seco y con 
abundante luminosidad y que no se produzcan fuertes diferencias de 
temperatura entre el día y la noche. Los rayos solares estimulan el 
desarrollo de frutos dulces, sabrosos y firmes. Es una planta muy sensible 
o susceptible a las heladas, ocurriendo éstas a temperaturas inferiores a 
O,SºC. 
Cuadro l. Requerimiento de temperaturas para el cultivo 
del melón en diferentes estados de desarrolloEstado del cultivo 
Germinación de semilla 
Crecimiento 
Cuaja 
Maduración 
Requerimiento de temperaturas, ºC 
20 - 30 
15 - 20 
21 
20- 30 
INIA~INTIHUASI Cartilla Divulgativa NO 16 ~SEPTIEMBRE 1995 1 7 
En cuanto al suelo, esta especie puede cultivarse en una amplia gama, no 
tolerando suelos ácidos. Este cultivo prefiere suelos de consistencia me­
dia, con buena capacidad de retención de humedad, buen drenaje, fértiles 
y ojalá con un buen contenido de materia orgánica. No se recomiendan 
suelos arcillosos. 
ÉPOCA DE SIEMBRA 
La época de siembra va a depender del sistema que se utilice: 
a) Siembra directa . 
. b) Almácigo y transplante. Utilizado en los cultivos para primores en esta 
región (IV). 
La siembra se realiza desde fines de julio en las localidades de clima muy 
benigno, poniendo especial cuidado en zonas con presencia de heladas. 
El suelo debe estar previamente preparado, arado, rastreado y nivelado. 
DISTANCIAS DE SIEMBRA-PLANTACIÓN 
La distancia entre los surcos varía dependiendo del tamaño de las plantas 
y del tipo de melón que se cultive, pudiendo fluctuar entre los 1,5 a 2,5 
metros. La distancia menor es para los cultivares tipo "calameño", mien­
tras que la distancia mayor es para las variedades tipo 11 tuna11
• 
La siembra puede ser de dos tipos, manual o mecanizada. Al ser manual 
puede optarse por dos sistemas, uno que es el de 11 casillero 11
, que consiste 
en abrir un hoyo superficial en el que se colocan 1 O a 12 semillas y luego 
se tapa con rastrillo; y otro que es a "surco 1leno11
, donde se siembra a 
mano y por golpe se tiran 1 a· 2 semillas cada 6 a 8 cm de distancia, para 
posteriormente ralear a la densidad deseada. 
1 8 INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa W 16 - SEPTIEMBRE 1995 
Melones del tipo "cal ameno", como HJ mark, Durango Challenger -por ejemp/o-
pueden sembrarse a menor di rancia debido a su menor de arrollo egetati o. 
FERT L ZAC ÓN 
La cantidad de abono que r quiere est u1ti o depende fundamentalmen­
e de las condic ·one del uelo. 
Son importan es y necesarios el n ·trógeno, fó fo ·o y potasio. Un parte 
del nitrógeno debe aplicars a l siembra y el re to en dos are· alid s, 
al iniciarse el desarrollo de las guías. El fi' s oro y el potasio deben ser 
in orporados previo a la siembra o en prepara ión de su lo. 
Cuadro 2. Fertilización en el cultivo del melón 
Elemento 
Nitrógeno 
Fósforo 
Potasio 
ni dad es/ha 
50 - 80 
100 - 150 
50 - 80 
INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 - SEPTIEMBRE 1995 1 9 
RIEGO 
El melón es una planta que tiene una gran superficie foliar y produce una 
cantidad considerable de frutos. Además, responde positivamente al regadío. 
Los rie.gos se hacen por .surcos, los que se van alejando de las plantas a 
medida que estas crecen, el agua debe correr lentamente para asegurar 
una buena infiltración en toda la zona ocupada por las raíces. 
Los riegos se realizan con una frecuencia de 3 a 5 días cuando las plantas 
están chicas. A medida que crecen se va distanciando esta frecuencia 
hasta llegar a unos 7 a 12 días como promedio. 
Al inicio del cultivo, el primer riego debe retrasarse lo más posible para 
estimular el desarrollo de las raíces. El período más crítico es cuando se 
inicia la formación de las guías, prolongándose esta situación hasta la 
plena madurez. 
Durante el período de la cosecha se riega después de cada recolección de 
frutos. 
PLAGAS 
La planta de melón puede ser atacada por diversos insectos, desde el 
momento de la siembra hasta la cosecha. 
Entre las plagas que lo atacan en sus primeros estados está la de los 
gusanos cortadores, que pueden ser controlados, entre otros, por los 
siguientes productos (se nombran los ingredientes activos): Diazinon, 
Carbofurano, Ponofos. 
Otra plaga la constituyen los áfidos (pulgones), arañitas y moscas mina­
doras. En el caso de algunos pulgones, éstos pueden transmitir enferme­
dades virosas, pudiendo controlarse estos insectos con productos especí­
ficos (Metasystox, Pirimor, etc.). 
2 0 INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa NO 16 - SEPTIEMBRE 1995 
ENFERMEDADES 
Las enfermedades de mayor importancia son virosis, oidio, fusariosis y 
verticilos is. 
Fusarium 
El hongo habita en el suelo y su multiplicación se ve favorecida por los 
cultivos sucesivos de melón. Una sintomatología que lo caracteriza es el 
amarillamiento general de las plantas. Los tallos presentan heridas alar­
gadas y de color café, que producen gotas de goma. 
Su control se realiza sobre la base de cultivares resistentes y rotación de 
cultivo por 5 años- o más. 
Oídio 
Conocido como peste ceniza, ataca el follaje de las plantas, es decir, 
tallos y hojas, formando una cubierta blanca de rápido crecimiento. Si el 
ataque es fuerte mueren hojas y brotes nuevos. El ataque a frutos es poco 
común. 
El control puede hacerse con productos químicos como Afugan, Metasys­
tox, Bayletón o Azufre, entre otros. 
Verticillium 
Es un hongo que produce marchitez de las plantas. Las hojas adultas se 
secan primero y luego la planta entera. 
No existe control químico eficaz, sólo debe hacerse rotación de cultivo en 
suelos no contaminados. 
INIA~!NTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 ·SEPTIEMBRE 1995 2 1 
Virosis 
Sus síntomas son enanismo de las plantas, mosaico fuerte, deformación 
de lámina y ampollamiento; manchas circulares, deformación de frutos y 
reducción de la producción. 
La transmisión de esta enfermedad es por medio de pulgones y por imple­
mentos contaminados, producto de las labores que se realizan desde una 
planta enferma a una sana. 
El control tiene que hacerse en forma indirecta, atacando a los vectores de 
la enfermedad (pulgones). 
EMPLEO DE COLMENERA 
Las plantas de melones poseen flores masculinas y femeninas separadas 
pero" en la misma planta. Estas flores producen un polen que es pegajoso, 
por lo que_ su polinización es difícil, recurriéndose por tal motivo a la 
ayuda de abejas, que son sumamente útiles. Se usan 6 colmeneras por 
hectárea. 
COSECHA 
Para la cosecha de las variedades reticuladas (por ejemplo los del tipo 
11 calameños 11
), hay un indicador del propio fruto que sirve como índice de 
madurez. El fruto se separa del pecíolo y aparece una cicatriz que va ro­
deando a éste, en ese momento se ejerce una presión suave y se desprende. 
El momento oportuno para la cosecha de los Honey Dew (tipo "tuna"), es 
cuando hay un cambio general del color de la cáscara y desaparece una 
vellosidad que tiene la cáscara del melón de exportación. Se cosecha una 
vez que ha alcanzado la madurez fisiológica, aun cuando su apariencia 
externa sea de fruto inmaduro. El melón es un fruto que después de 
cosechado sigue madurando. 
2· 2 INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 - SEPTIEMBRE 1995 
RENDIMIENTO 
Éste varía bastante dependiendo del cultivar, la época, distancia de siem­
bra y las condiciones en que se ha realizado el cultivo. 
En las variedades tipo "tunaº los rendimientos fluctúan comúnmente en­
tre 20.000 a 25.000 frutos por hectárea. Los rendimientos en melones del 
tipo 11 calameño11 pueden variar entre 40.000 a 50.000 frutos por hectárea. 
ANTECEDENTES PRODUCTIVOS 
EN LA IV REGIÓN 
La IV Región posee excelentes condiciones climáticas para la producción 
de esta especie, lográndose precocidad y buen grado de dulzor. 
La evaluación de variedades tipo "Cantaloupº en época tardía de cultivo 
ha mostrado principalmente la diferente aptitud de las zonas productoras, 
siendo en este caso mejor Illapel que La Serena, debido a su mayor 
luminosidad y altas temperaturas en verano, puesto que el melón es una 
planta exigente en ambos factores climáticos. Esta superioridad se mani­
festó en un mayor tamaño promedio de frutos y en un mayor dulzor. Es 
más, en La Serena, en algunas variedades como Magnum o Top Mark, 
aunque se alcanzó una madurez de cosecha comercial en tamaño yapa­
riencia de los frutos y hubo desprendimiento de pedúnculo, el dulzor no 
fue suficiente para que dicha producción fuera comercial.En consecuencia, al menos en condición de siembra tardía, las condicio­
nes climáticas con influencia marina de La Serena no son aptas para el 
cultivo del melón. 
Los datos de rendimiento obtenidos en este ensayo se muestran en el 
Cuadro 3. 
INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 ·SEPTIEMBRE 1995 2 3 
Cuadro 3. Rendimiento de cultivares de melón para tarde 
en dos localidades de la IV Región, 1993/1994 .. 
La Serena Illapel 
Rendimiento Peso Rendimiento Peso 
(miles/ha) pro- (miles/ha) pro-
medio medio 
Cultivar Primera Total (g) Primera Total (g) 
Challenger 3,2 32,l 604 14,3 35,7 927 
Durango 7,1 31,l 621 16,1 37,5 899 
HyMark 5,0 42,9 613 16,4 41,8 866 
Magnum 6, 1 26,8 567 15,4 35,4 853 
Top Mark Sil S/I S/I 18,6 44,6 859 
Top Score 4,6 21,4 659 15,7 44,l 805 
Nota: Establecimiento entre el 16 y 20 de diciembre mediante transplante de cepellones. 
2 4 INIA-INTIHUASI Cartilla Divulgativa Nº 16 - SEPTIEMBRE 1995