Logo Studenta

Filosofia da Biologia - Paulo C Abrantes-111

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Figura 5: El paisaje epigenético representa una interfase dinámica entre los genes y el medio ambiente,
donde se abren unas vías de desarrollo que se van reconfigurando a medida que el proceso transcurre.
La bola en la parte superior representa una célula totipotente indiferenciada, y las posiciones en la
parte inferior corresponden a las células diferenciadas. Los valles profundos corresponden a caminos
de desarrollo estables y las bifurcaciones a puntos de desequilibrio, donde pequeñas perturbaciones
provocadas por factores del medio o por mutaciones génicas pueden hacer que el sistema opte por una
vía u otra. (Figura modificada de WADDINGTON, 1957).
este punto.14 Por eso, a nuestro juicio resulta muy ilustrativo que el paisaje epigenético de
Waddington (figura 5) muestre un gradiente o tendencia a “descender”, sobrepasando el
umbral en puntos de inestabilidad y haciendo que el retorno a la configuración inicial sea
imposible. La evolución y la transformación son irreversibles pero nuevas bifurcaciones
con sus correspondientes valles y caminos son susceptibles de aparecer. De modo que
los tipos contingentes del futuro emergen a partir de las posibilidades plásticas de los
tipos del presente, pero siempre corresponden a mayores grados de especificación de
los existentes.
Por esta razón los tipos no son universales ni necesarios, la selección estabiliza el
tipo dentro de lo que las condiciones físicas lo permiten, al retener las interacciones
con el entorno que los estabilizan. La distinción entre primario (auto-organización) y
secundario (adaptación contingente) se diluye, eliminando (al igual que hizo Darwin) la
noción esencialista de tipo. El paso de un tipo a otro debería ser detectable en el momento
de la transición, más aún, cada uno correspondería a una de las formas o fenotipos
alternativos que una determinada especie puede adquirir, pero su estabilización en
condiciones locales independientes (alopatría), o en el mismo ambiente pero con modos
de vida divergentes (simpatría), daría lugar a especies o tipos independientes. El tipo
14Tanto el concepto de ‘atrincheramiento generativo’ (WIMSATT, 1986, 2007) como el de ‘constreñimiento
histórico’ (GOULD, 1989, 2002), capturan el hecho de la dependencia de trayectoria (path-dependance).
Hay dependencia de trayectoria cuando las condiciones iniciales de un proceso tienen efectos fun-
damentales sobre sus resultados finales -lo que en física se conoce como sistemas “no-holonómicos.”
Rasskin-Gutman & Esteve-Altava (2008) sostiene algo similar con respecto a los constreñimientos del
desarrollo.
208
real incluye lo primario, generado por autoorganización, más lo adquirido evolutiva-
mente, que se manifiesta en etapas tempranas de la ontogenia, independientemente de
las condiciones actuales del medio ambiente. Pero recordemos que estas características
primarias alguna vez fueron secundarias, en cuanto correspondían a modificaciones
dependientes de las condiciones de vida en los ancestros. Ejemplos de esta transición
han sido descritos por Kirschner y Gerhardt (2005, p. 96-108) a nivel molecular, tomando
como ejemplo el caso de la evolución de las globinas. En su forma ancestral la globina
oscilaba entre dos configuraciones estructurales, alfa y beta, que se expresaban en me-
dio ambientes celulares diferentes. Posteriormente, a causa de una duplicación génica,
estas se estabilizaron dando lugar a dos genes claramente distinguibles, con grados de
especificidad estructural y funcional diferentes. Éste análisis es enteramente congruente
con el presentado por Balbin y Andrade (2004) sobre la estabilidad estructural de las
proteínas en valles de estabilidad termodinámica, dependientes no solo de la secuencia
sino de la presencia de co-factores del medio. Las transiciones entre formas fenotípicas
alternativas supone que la barrera o umbral de estabilidad de Waddington se sobrepasa,
fenómeno que en el caso de moléculas como el RNA y las proteínas que presentan
procesos de plegamiento (equiparables a ontogenia), se miden con parámetros de esta-
bilidad termodinámica y niveles de energía. Para el caso de las especies, la estabilidad
estructural es función no solo de su constitución genética sino de las interacciones intra e
inter especificas de la exploración de nuevos comportamientos, hábitos, modos de vida,
alimentación, uso y desuso, los cuales se intensifican con cambios medio ambientales.
4 Conclusiones
El pensamiento poblacional no acabó con el tipológico. Ambas aproximaciones tie-
nen algo de cierto: existen tipos contingentes y no esencias platónicas, y además las
variaciones de los individuos en la población son fundamentales para la evolución. Los
individuos de una población varían dentro de un tipo o estado morfológico estable
dentro de ciertos umbrales, como resultante de la conjunción de factores históricos,
estructurales y funcionales. El triángulo de la morfología construccional de Seilacher
(1970) representa la necesidad de tener en cuenta esta pluralidad causal.15 El tipo estaría
definido por un conjunto de constreñimientos de diferente naturaleza y grado, depen-
diendo de la ubicación de su forma al interior del triángulo y su distancia relativa de los
vértices:
En la primera parte de este capítulo vimos que en la dicotomía tradicional entre
pensamiento poblacional y tipológico, defendida por Mayr y Sober, la idea de tipo es
15Tríangulo retomado, entre otros, por Gould (1989, 2002). Gould le da el nombre de ‘triángulo aptivo.’
Sin embargo, nos parece que no hay diferencia esencial entre la propuesta de Seilacher y la de Gould,
razón por la cual preferimos acudir al primero (y así evitar la injustificable y difundida idea de que
la idea del triángulo es original de Gould. A nuestro modo de ver, este último no le dio el suficiente
crédito a Seilacher en el origen y utilidad de la gráfica).
209
	Capítulos
	La contingencia de los patrones de organización biológica: superando la dicotomía entre pensamiento tipológico y poblacional 
	Conclusiones