Logo Studenta

Fonoaudiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://bookmedico.blogspot.com
http://bookmedico.blogspot.com
Fonoaudiología
Atención al paciente
Silvana Serra
http://bookmedico.blogspot.com
 7GLVQTLDN 4TWMDU
(] 7GLFLbP%
:ORTHUQ HP 3TJHPVLPD
:B4=1 978-987-591-157-4
@WHGD KHFKQ HN GHRbULVQ SWH ODTFD ND NH[ ((%.)*%
=LPJWPD RDTVH GH HUVD RWENLFDFLbP# LPFNWLGQ HN GLUHaQ GH VDRD# RWHGH UHT THRTQGW$
FLGD# DNODFHPDGD Q VTDPUOLVLGD RQT PLPJcP OHGLQ# [D UHD HNHFVTbPLFQ# SW‘OLFQ#
OHF_PLFQ# bRVLFQ# GH JTDEDFLbP Q RQT IQVQFQRLD ULP DWVQTL\DFLbP RTHXLD%
YYY%HGLVQTLDNETWMDU%FQO%DT HGLVQTLDNETWMDU2DTPHV%FQO%DT
CHN&IDZ1 !’*,(" +-’-’++ & +-’0)-($ ?DUDMH 7URDaD (+/, 5bTGQED $ 3TJHPVLPD%
<LHOETQU GH ND 5^<3A3
3A97=C:=3 67; ;:4A>
C‘VWNQ1 8QPQDWGLQNQJ‘D 1 DVHPFLbP DN RDFLHPVH
3WVQT1 BLNXDPD BHTTD
Serra, Silvana
 Fonoaudiología : atención al paciente . - 1a ed. - Córdoba : Brujas, 2009.
 182 p. ; 24x15 cm.
 ISBN 978-987-591-157-4
 1. Fonoaudiología. I. Título
 CDD 617.8
http://bookmedico.blogspot.com
5
Agradecimientos 
La osadía de escribir este libro es responsabilidad de: 
Mis pacientes, de quienes aprendí a estudiar 
sus demandas con vocación de servicio más allá de lo 
que enseñaban los libros y las teorías. 
La Fonoaudiología, ciencia joven y poco escrita 
que me permite la insolencia de fantasear con su cre-
cimiento y colaborar con la optimización de la identi-
dad profesional. 
Mis alumnas y colegas de Fonoformar, que sin 
su complicidad en el Laboratorio de investigación no 
hubieran hecho posible algunas páginas de este libro. 
Mis amigas y maestras de grupo de estudio y 
de vida, que siempre confiaron en el vuelo de ideas y 
la generación de proyectos nuevos. 
Mis padres y mis hermanas que me permitie-
ron elegir en libertad. 
Mi familia, a Facundo, Juan Danilo y Marcelo, 
que con su amor permitieron que dedicara espacios y 
tiempos a repensar mi manera de comunicar lo que 
aprendí, y hago profesionalmente. 
Aclaración: Contar una experiencia del trabajo 
con pacientes y sus resultados no implica, al menos para 
mí como autora de este libro, que es la mejor o la más 
perfecta manera de atender, sino que pretende abrir las 
puertas al debate y legitimar las vulnerabilidades de las 
certezas absolutas. 
http://bookmedico.blogspot.com
http://bookmedico.blogspot.com
7
 &%"$!#
Agradecimientos ..............................................................................7
Índice ................................................................................................9
Prólogo ..............................................................................................11
Introducción .....................................................................................13
Capítulo 1
Instancias en la actividad fonoaudiológica
terapéutica .......................................................................15
Instancia Diagnóstico Fonoaudiológico ........................17
Admisión ..........................................................................17
Entrevista - Anamnesis ..................................................18
Valoración .........................................................................24
Diagnóstico .......................................................................26
Implicancias de la etapa diagnostica ..................27
Macrodiagnóstico ..................................................28
Microdiagnóstico ...................................................29
Devolución ........................................................................30
El informe ........................................................................36
Asesoramiento .................................................................44
Derivación interconsultas ..............................................44
Propuesta terapéutica ....................................................45
Calificación del tratamiento fonoaudiológico ....46
Situación contractual de prestación del servicio
fonoaudiológico .....................................................48
Instancia terapéutica fonoaudiológica .........................50
Admisión a la terapia ......................................................50
Administración de la terapia .........................................51
Altas provisorias y definitivas .......................................52
Capítulo 2
Registro de las actuaciones profesionales ....................53
Históriaclínica .................................................................58
Tutoría de casos. .............................................................61
Presentación de caso, Informe y valoración
fonoaudiológica ................................................................66
Capítulo 3
Encuadres fonoaudiológicos...........................................69
Hacia la valoracion fonoaudiologica ..............................71
Hechos – datos – síntomas ..............................................77
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
8
Capítulo 4
Presupuestos fundamentales .........................................85
Capítulo 5
Generalidades ..................................................................91
Las dimensiones de la valoración integral ...................98
Matriz Mental De Abordaje ................................99
Zoon progresivo ...............................................................102
Capítulo 6
Comunicación ..................................................................103
Comunicación verbal ......................................................103
Comunicación extraverbal .............................................106
Capítulo 7
Lenguaje ...........................................................................109
Lenguaje comprensivo y expresivo ...............................109
Lenguaje expresivo .........................................................111
Niveles de medición..............................................111
Discurso ............................................................113
Fluidez ..............................................................114
Palabras y fonemas .........................................114
Capítulo 8
Audición ............................................................................117
Capítulo 9
Fonoestomatología ..........................................................119
Escala de prioridades ...........................................120
Nivel Primario .................................................120
Nivel secundario ..............................................122
Nivel de funciones ...........................................122
Nivel de coordinación .....................................122
Nivel de interrelación .....................................123
Procedimiento de valoración fonoestomatológicas .....123
Interfuncionalidad fonoestomatológicas: ..........139
Capítulo 10
Otras funciones ...............................................................143
Capítulo 11
Organización asistencial fonoaudiológica ....................147
Situación Terapéutica .....................................................147
Paciente ............................................................................148
Fonoaudiólogo ..................................................................148
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
9
Distancia Terapéutica ..........................................150
Contexto Terapéutico .....................................................153
Actividades .......................................................154
Consignas .........................................................157
Recursos terapéuticos .....................................157
Resolución ........................................................158Material didáctico ...........................................159
Estrategias .......................................................159
Funciones de abordaje fonoaudiológico ........160
Tiempos terapéuticos .....................................161
Contenidos .......................................................161
Tipos de sesión fonoaudiológica en el
tratamiento ......................................................163
Aproximación al terreno Fonoaudiológico .........168
Capítulo 12
Salud ocupacional del fonoaudilogo ..............................169
Iatrogenia y mala praxis ................................................172
Bibliografía .......................................................................................175
http://bookmedico.blogspot.com
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
11
Prólogo 
Inmenso placer me dio recibir la invitación de escribir 
este prologo...si bien deseo fervientemente se cumpla el digno 
destino de los prólogos: ser rápidamente olvidados en pos de la 
obra... 
Esta vez Silvana Serra nos convoca a reflexionar sobre 
nuestra identidad profesional; en un relato ameno, de fácil 
lectura, pero no por ello menos riguroso, nos lleva de la mano 
a través de la ineludible experiencia con pacientes, ese mundo 
fascinante donde cobra sentido todo cuanto somos como 
humanos... En esa dirección nos invita a pensar, pensarnos y 
repensarnos como seres, desarrollando instrumentos de traba-
jo para la vida personal y profesional. 
 Como disciplina joven, la Fonoaudiología esta recién 
en la construcción de su identidad, y esta, como toda cons-
trucción colectiva, es responsabilidad de todos los que abra-
zamos esta profesión; cada uno desde su espacio y en actitud 
valiente y comprometida debe aportar a la definición de la 
Fonoaudiología del siglo 21. 
En un todo de acuerdo con la autora, quienes trajeron 
la Fonoaudiología hasta aquí, sentaron bases y raíces de nues-
tra disciplina, sostenidos en otras con las que hasta el momen-
to, compartimos conceptos, definiciones y modos de ver, pen-
sar e investigar...HOY es tiempo de desarrollar una identi-
dad propia, un particular modo de acercarnos definir y co-
municar al resto de la comunidad científica, nuestro objeto de 
estudio: la salud de la comunicación humana. Es por eso que 
todo intento y logro por registrar de manera sistemática la 
experiencia y la reflexión consciente y consistente, permite ir 
fraguando esta novel identidad tan necesaria, impulsando 
tanto a jóvenes estudiantes como a avezados profesionales, a 
renovar la pasión y a cuestionar el propio quehacer en un 
feedback permanente y siempre fructífero. 
Es aquí donde esta refrescante docente, artista, pionera 
de la Fonoaudiología Clínica y Educacional definidas como 
tales, se ha transformado ya en una experta provocadora...con
sus escritos osados e innovadores, nos ha obligado a adentrar-
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
12
nos en nuestras ideas y conceptos, a revisarlos, a disentir o 
acordar en un interminable JUEGO de intercambios, en los 
que la brutal honestidad de sus aciertos y errores ya son hitos 
de la Fonoaudiología escrita por fonoaudiólogos. 
En lo profesional, no me queda mas que invitarlos a 
compartir el desafío se USAR este libro, concebido como ma-
nual de trabajo: apto para rayar, hacer notas y obviamente 
continuar la responsable labor de escribirlo. 
En lo personal agradezco transitar este instante de la 
existencia con Silvana, colega, entrañable amiga y humilde 
aprendiz de sueños y utopías compartidas. 
Lic. Fabiana Feriozzi 
Enero 2009, La Paloma -Uruguay
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
13
Introducción 
Atender a pacientes en este momento de las prestacio-
nes en salud, requiere mucho mas que muchos conocimientos 
y buenas intensiones. 
Se espera eficacia, eficiencia clínica pero también peri-
cia legal para no caer en la iatrogenia y la mala praxis. 
Esto se logra repensando cada espacio de abordaje, 
desarrollándolo. 
La trama social de los pacientes se ha complejizado y 
las polarizaciones de la evolución de la sociedad confinan a 
que los profesionales que atendemos a pacientes reales deba-
mos manejar creativamente los espacios de asistencia. 
Los pacientes reales distan de los que los libros que ex-
ponen sin número de patologías muestran. 
Los fonoaudiólogos de hoy deben reconocerlo, para que 
su pericia sea la oportuna y la más eficaz en cada caso. 
Hombre examinándose a si mismo. 
Obra de Vesalio, padre de la Anatomía moderna. 
Publicado en Los Dragones del Eden- Carl Sagan- 
Ediciones Gribaldo SA-1982
Este libro surge de Fonoaudiología Aproximacio-
nes logopédicas y audiológicas, Editorial Brujas, 
2007,de la demanda de profundización de temas que definen 
la misión profesional y el universo fonoaudiológico. Sin lugar 
a dudas es responsabilidad de mis alumnos que me exigen 
estar en el encuentro pedagógico, siempre, con actualización y 
vigencia en mis propuestas. 
Silvana Serra 
http://bookmedico.blogspot.com
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
15
CAPÍTULO 
1
INSTANCIAS EN LA ACTIVIDAD 
FONOAUDIOLÓGICA TERAPÉUTICA 
Existen tiempos que están delimitados por el tránsito 
que realiza un paciente por un servicio o asistencia de la espe-
cialidad. En realidad, son los momentos en la asistencia en el 
ámbito de la salud general de cualquier disciplina. 
Estos tiempos pueden compararse con los tiempos del 
saber científico, donde la etapa de investigación es equipara-
ble a la etapa de diagnosis, es decir, la instancia donde se 
transita hacia el conocimiento del paciente, su demanda asis-
tencial y la oferta que le podemos proporcionar. 
Las etapas de cada momento de atención deben ser cla-
ras y diferenciadas entre sí. No debe ser difuso, por ejemplo, la 
diferencia entre la entrevista de admisión de un paciente y la 
evaluación del mismo, pues generará dos dificultades reales en 
cuanto a los involucrados en la prestación: 
• Al profesional fonoaudiólogo le permitirá recoger sólo 
una parte de la sintomatología emergente en el cua-
dro del paciente. 
• El paciente puede argumentar que sólo fue para 
hablar con el fonoaudiólogo. 
Esos momentos, cuanto más claros y diferenciados sean 
entre sí, le darán al ejercicio profesional un marco legal que 
los protegerá de errores propios de toda actividad laboral coti-
diana y hasta rutinaria. Además, jerarquiza cada instancia de 
atención como una práctica diferente que amerita el recono-
cimiento de honorarios diferenciados. 
El paciente que asiste por primera vez al consultorio, 
cualquiera sea su motivo de consulta y los resultados de la 
anamnesis, no será tratado sin ser evaluada y documentada su 
dificultad, traves de un informe fonoaudiológico (incluso 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
16
cuando se autoderiva o el paciente asiste por consulta espon-
tánea).
Los momentos de las distintas actividades fonoaudioló-
gicas pueden secuenciarse de la siguiente manera: 
Admisión 
Entrevista-anamnesis 
Valoración 
Diagnóstico 
Devolución 
Propuesta terapéutica 
Admisión en la terapéutica 
Administración de la terapia 
Evaluación parcial y general. Altas provisorias. 
Fin de la terapia. Alta del paciente 
Ninguna de estas instancias es sustituible por otra. 
Pueden diferir los tiempos intrínsecos en cada una, pero siem-
pre están. El ejemplo médico lo aclara. Ningún paciente se 
siente seguro si al expresarle al médico su motivo de consulta, 
éste lo medica directamente, sin siquiera realizarle un examen, 
decirle que tiene, cómo lo va a tratar y si la medicación es o no 
adecuada a su antecedente de alergia. 
La Fonoaudiologíano es ajena a ello. Se puede caer en 
una mala praxis o, incluso, en acciones iatrogénicas que per-
judicarían la tarea profesional y la salud de los pacientes a 
cargo. Eso también se aplica a la elección de una técnica o una 
modalidad de atención en particular que se deba tener de su-
gerencia oportuna y ajustada al paciente en cuestión. 
Estas instancias, son idénticas en la fonoaudiología 
asistencial y educacional. Difieren en los alcances. En la edu-
cacional, la etapa de diagnosis prolonga la valoración para 
reconocer el conflicto curricular que genera la necesidad edu-
cativa especial y en la propuesta terapeutica se ve modificada 
su mirada hacia lo pedagógico-terapéutico. En la fonoaudiolo-
gía legal, la diagnosis en las tareas periciales culminará con 
una devolucion al juez que encargó la pericia, documentando a 
través de un informe lo actuado conforme al proceso judicial. 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
17
Instancia Diagnóstico Fonoaudiológico 
Admisión 
Es una etapa inicial donde el paciente se contacta con 
el terapeuta. El fonoaudiólogo puede obtener en esta instancia 
datos generales, como procedencia, derivación, nombre, cons-
titución familiar, domicilio, cobertura de salud, fecha de na-
cimiento, edad y motivo de consulta explícito. Es un encuen-
tro breve que conecta y contacta al paciente con el terapeuta. 
No es un espacio intimista, ni demasiado privado. Cuando el 
fonoaudiólogo, está trabajando en una escuela haciendo edu-
cacional, ésta instancia puede dispararla la maestra, o la psi-
copedagoga de la institución. 
Aquí también se puede recibir la orden de derivación de 
otro profesional que propone la consulta con el fonoaudiólogo. 
En este caso, será oportuno verificar si explicita un diagnósti-
co presuntivo para hacer la derivación, entendiendo que de 
ningún modo está dando un diagnóstico de nuestra disciplina, 
sino que el profesional derivante está siguiendo pasos admi-
nistrativos para lograr la consulta dentro del sistema de salud. 
Este tiempo sirve también como anticipador de los que 
le sucederán, como la anamnesis, valoración y devolución an-
tes de la pertinente propuesta terapéutica. Aquí el profesional 
puede convenir la propuesta de trabajo, arreglar los turnos e 
involucrar en las distintas etapas la participación de los con-
sultantes. Por ejemplo, si la admisión es de un niño pequeño, 
se le anticipará a la mamá que el próximo turno será una en-
trevista donde conversarán juntos el fonoaudiólogo y ella, y 
que sería oportuno que el niño-paciente los acompañe, luego 
tendrán dos sesiones de valoración, la primera para registrar 
datos y la segunda para confirmarlos y que, en un cuarto en-
cuentro, les dará una devolución en la que los padres deben 
asistir juntos y el niño no debe estar presente. 
Es preciso, tanto en este espacio como en la entrevista 
anamnesis, no omitir al paciente en la conversación si está en 
su presente, es decir por ejemplo, dirigirse a la esposa del pa-
ciente y decirle “usted va a traer a su marido” más aún cuan-
do el adulto tiene sus facultades indemnes. Es correcto y favo-
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
18
recedor el vínculo que debe entablarse, dirigirse al paciente de 
manera directa, por ejemplo: “Roberto, lo espero en el consul-
torio con su señora para conversar, y luego tendremos unas 
sesiones de valoración para que finalmente charlemos juntos 
nuevamente qué es lo que le está pasando y cómo puedo ayu-
darlo.” 
Beneficios de esta etapa: permite al paciente depositar 
su demanda. No se siente invadido con preguntas acerca de su 
vida privada. Permite al terapeuta entablar una relación con-
tractual; pues, le puede informar de qué manera se desarro-
llará la atención solicitada, según qué acuerdo, según qué 
tiempos y con qué costos. También: qué requisitos adminis-
trativos se deben cumplir para lograrla y que información se 
sacará de cada etapa. 
Entrevista - Anamnesis 
Es un encuentro más intimista, gracias al contacto 
previo de la etapa de admisión. Permite, a través del diálogo 
fluído, la posibilidad de lograr información acerca del motivo 
de consulta y de conexión al mismo con la vida del paciente. 
Permite conocer aspectos, inferir una hipótesis de qué es lo 
que le ocurre, extraer hechos que luego se podrán confirmar 
en la valoración y en relación a la tabulación de datos. La me-
ta de esta instancia es conocer y poseer datos del paciente que 
permitan armar un esquema de relaciones acerca de: 
• Constelación individual: aquí incluye aspectos del mo-
tivo de consulta, antecedentes del paciente. Si el 
mismo es un niño, se buscará recolectar información 
acerca del embarazo de la madre (etapa prenatal) so-
bre su nacimiento (etapa peri natal) y a su instancia 
inmediata y tardía de nacido (postnatales precoces y 
tardías) En el caso de un adulto la recolección es más 
actual. Luego se avanza con información acerca de 
enfermedades padecidas, accidentes o golpes o trau-
matismos que pueda haber sufrido. También, en rela-
ción a datos de patologías hereditarias que conozca, 
etc. Si el motivo de consulta es de un proceso agudo, 
es decir de aparición repentina, o está enmarcado de-
ntro de la emergencia o de la preocupación actual del 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
19
paciente, se le interrogará acerca de cómo se mani-
fiesta, si tiene síntomas que lo acompañan, etc. Otro 
aspecto importante en el motivo de consulta es, por 
ejemplo, en un problema de audición o de voz, desde 
cuándo se lo reconoce, en qué situaciones se da, qué 
aspectos lo ponen en evidencia. Si la consulta la moti-
va cuestiones de lenguaje, se interrogará acerca de 
modalidades de comunicación del niño con los adul-
tos, con sus pares, etc. Si es un niño, es fundamental 
conocer juegos que le gustan, programas y horas de 
televisión que ve, si hace actividades especiales, tales 
como deportes, u otras. También se interrogará acer-
ca de si ha consultado antes a otros profesionales por 
el mismo motivo, y si cuenta con exámenes (radiogra-
fías, TAC, PEA, OEA, etc.) que se haya realizado y 
pueda aportar. 
• Constelación socio familiar: con quién vive, cómo es su 
familia. Lugar de residencia, características de la vi-
vienda (éste datos es importante especialmente cuando 
la población que el fonoaudiólogo atiende es de bajos 
recursos) comodidad de la casa, etc. Se interrogará 
acerca del grado de instrucción de los padres, si el pa-
ciente es un niño, y la profesión de los mismos. Si tra-
baja (para los pacientes adultos) dónde lo hace, tipo de 
trabajo, condiciones de mismo. Si va a la escuela (en el 
caso de pacientes niños) de qué modalidad, si ha repe-
tido alguna vez, si tiene problemas en el aula de qué 
tipo y en que áreas del currículo, etc. 
En este encuentro debe naturalizar la comunicación 
con el paciente y sus familiares. La habilidad de entrevistar y 
de construir en esta instancia una anamnesis del paciente 
radica, no en la cantidad de información que se obtiene, sino 
en el entrenamiento del profesional para no desnaturalizar el 
encuentro y, a pesar de eso, obtener información valiosa. 
Aquí hago una salvedad en la manera de proponer esta 
instancia.
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
20
Puedo entrevistar a muchos consultantes y no llegar a 
construir una anamnesis 
Esto es así, ya que la entrevista es el medio o técnica de 
recolección de datos, pero el diseño tácito o explícito es la con-
versación natural que interroga acerca de información rele-
vante en lo referido a lo fonoaudiológico. Esto implica la selec-
tividad y no el acopio de información. Si bien las preguntas 
son las que proveen la información, el fonoaudiólogo percibirá 
algo más que las respuestas. La miradase dirigirá en cómo se 
vinculan, se tratan, lo que muestran los consultantes y lo que 
desean que el profesional sepa del caso a asumir. 
El fonoaudiólogo debe tener un control tácito de todo lo 
que allí ocurre, a saber: 
• La posibilidad de crear una conversación espontá-
neamente pero dirigida con interrogantes procedentes 
a la meta de esta instancia de atención de los pacien-
tes. 
• La actitud corporal del profesional es fundamental, 
las expresiones del rostro son importantes para que 
no traduzca que sus preguntas invaden la intimidad 
de los pacientes para juzgarlos o apiadarse de ellos. Si 
ante la revelación de, por ejemplo, un abuso sexual 
del paciente la expresión del fonoaudiólogo es de es-
panto, no revela más que la identificación con el dolor 
del otro, por lo que ya el profesional no manifiesta 
control de la situación sino identificación. Aquí suelo 
sugerir a los profesionales en formación una actitud 
empática con distancias, pero no distante, que permi-
ta establecer un vínculo y que lo facial no denote nada 
(cara de poker). Mirar a la persona a la que se le pre-
gunta, como distraer la mirada deben ser estrategias 
útiles de uso en la entrevista. Hacer el registro de las 
respuestas frente a los consultantes también es otra 
estrategia importante a tener en cuenta. Todo lo ac-
tuado debe ser parte de un esquema anticipado y ele-
gido por parte del profesional. Para eso es importante 
que el fonoaudiólogo conozca sus fortalezas y sus de-
bilidades, como así también las estrategias de venta-
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
21
jas y desventajas que puede hacer uso en esta instan-
cia. 
• Es bueno que la entrevista se lleve a cabo en un am-
biente sin interrupciones. Si esto no es posible, por 
llamados telefónicas que intervienen, etc., es preciso 
que el fonoaudiólogo vuelva concentrado, después de 
cada interrupción, para continuar con la entrevista, 
dando la seguridad a los consultantes de que sigue in-
teresado en lo ocurre allí y que no se distrajo con lo 
que provocó la interferencia. 
• Otro aspecto a considerar es que el papel o modalidad 
de registro muestre seriedad y formalidad. El fonoau-
diólogo no puede improvisar un registro en un receta-
rio o papel cualquiera, pues no daría confianza al con-
sultante de que tenía previsto el encuentro y que es el 
valor de lo que alli se registra. También genera for-
malidad la manera de archivo, es decir si se usan fi-
chas en ficheros adecuados. 
El registro informático es bueno pero exige que el 
profesional esté tipeando letra por letra y se dis-
traiga mirando la pantalla o resolviendo problemas 
de sistema, etc., tiempo que se le saca a los consul-
tantes. 
• Es preciso considerar cómo se formulan las pregun-
tas, si están pautadas de antemano, si se sigue un 
protocolo, si las respuestas son abiertas o cerradas, 
etc. También se debe elegir la modalidad de expresión 
sin subestimar ni sobreestimar, ni ridicularizar a 
quien se entrevista. 
• Es oportuno adecuar la forma de expresarse del pro-
fesional sin infantilizar las palabras…del tipo de: 
“Usted dice que no escucha, y su oidito ¿cómo funcio-
na? ¿le duele?…” o al preguntar sobre los hábitos 
alimentarios expresarse… “¿sigue tomando la mema 
(por mamadera)? Tampoco usar excesivamente datos 
técnicos tales como… “¿desde cuándo registra el acú-
feno?” Seguramente el paciente se referirá a su sín-
toma como zumbido en el oído, no como acúfeno. 
También es necesario no elevar el modo de preguntar 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
22
si los que consultan no tienen el nivel de instrucción 
necesario para contestar las preguntas, en especial, es 
preciso en poblaciones de bajos recursos y bajo nivel 
de instrucción. 
• En qué secuencia se administran las preguntas. El 
profesional tiene que proveer un orden que permita al 
paciente contestar, y no preguntar, por ejemplo, de 
esta manera: “Usted puede precisar desde cuándo 
cree que está disfónico?” Y acto seguido se le interro-
ga: “¿Usted es casado, vive sólo? 
• Las intervenciones del profesional y las preguntas de-
ben ser formuladas sin inducir las respuestas o facili-
tarlas. Por ejemplo: “¿Ustedes como papás, no creen 
que a su niño le esté ocurriendo nada, no?” 
• El fonoaudiólogo debe verificar las resistencias que 
los consultantes tienen con la problemática que gene-
ra la consulta, de este modo va a saber como operar la 
entrevista de devolución adecuadamente. 
• Cada pregunta debe generar el silencio y la actitud 
expectante de la respuesta, dar lugar a ella, y también a 
la repregunta de lo que puede surgir en el profesional an-
te la respuesta o si no se entiende la respuesta ofrecida. 
• El uso y la dosificación de los silencios, genera todo una 
tensión de vacío o ausencia si el profesional no lo domina, 
para eso hay que entrenarse, no siempre son silencios ex-
pectantes, a veces permiten re-pensar en lo que se está 
conversando, elaborar la pregunta siguiente, rescatar al-
guna que se haya hecho hace algunos instantes. 
• Se debe escuchar la respuesta, siempre…. por más 
que el profesional la anticipe o crea conocerla. El fo-
noaudiólogo no debe mostrar que la está usando para 
pensar en su próxima pregunta o que subestima la in-
formación que le están dando a pesar de haberla pre-
guntado. Es un espacio de escucha interesada en el 
otro.
Es conveniente que cada terapeuta organice la sesión 
de manera natural y espontánea. La selección de las pregun-
tas debe seguir un criterio de utilidad, es decir el terapeuta, al 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
23
tener el dato (respuesta de una pregunta del fonoaudiólogo), 
lo sabrá utilizar. 
Ejemplo: en una entrevista el fonoaudiólogo interroga a 
la madre de un paciente acerca de si el niño fue un bebé de-
seado o no. Es una información valiosa, pero de difícil uso por 
parte del profesional, por lo tanto la vuelve improcedente. 
Es vital reconocer y registrar las preguntas que no se 
comprendieron por parte de los consultantes, a veces puede 
revelar fallas de la comprensión situacionales, de cómo se 
formularon o incluso por patologías del lenguaje de los padres 
de un niño que consulta por problemas de lenguaje y modali-
dades de uso del lenguaje que pueden anticipar lo que el pa-
ciente tendrá. 
La entrevista se puede hacer con el paciente como fuen-
te primaria, en el caso de un paciente adulto, que consulta por 
vértigos y mareos con acúfenos, y que puede relatar sus sínto-
mas y su historia de salud. Se puede hacer con el paciente en 
frente pero acompañado de familiares que puedan aportar los 
datos, como lo es en un niño o en un paciente impedido de co-
municarse. También puede hacerse sólo con los familiares, no 
obstante, comprendo que es una importante etapa de la forma-
ción del vínculo profesional y además hay información de cómo 
se dirigen los familiares al paciente, que relaciones tienen, etc. 
que es bueno no perderse de registrar. Recordemos que la valo-
ración se lleva a cabo con el paciente sólo, por lo que esta ins-
tancia es importante para ver también las relaciones que se 
establecen con el paciente y su familia. En caso de asistir a pa-
cientes internados, la entrevista muchas veces se realiza al cos-
tado de la cama del paciente o incluso en los pasillos de inter-
nación. Aquí la fuente de información será la familia y también 
otros profesionales que asisten al paciente. A pesar de ser una 
situación, que desde el espacio físico no sea resguardada, es 
preciso que el profesional actúe protegiendo la integridad del 
paciente, su intimidad y condición humana. 
Para que la entrevista cobre valor de anamnesis debe 
haber un registro fidedigno de los datos solicitados y ofrecidos 
en el encuentro, es bueno realizarlosimultáneamente al mis-
mo. En el registro es bueno anexar datos que no se preguntan 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
24
pero están y revelan muchos datos, acotaciones, frases regis-
tradas literalmente, tales como “…el niño no me come”…o 
“no me habla”… o “la maestra dice que anda mal”….o en el 
caso de los adultos “…mi hijo dice que no escucho…, etc. 
También es bueno consignar aspectos tales como posiciones, 
posturas que se dan en la entrevista, gestos, ademanes, etc. 
Existe otra manera de empezar la atención de un pa-
ciente, pero no es en una entrevista formal. Es en el caso, por 
ejemplo, de niños que son atendidos en escuelas. Allí la fuente 
de información será el legajo, los dichos de la maestra, de los 
compañeros, etc. No siempre la fuente de datos es directa (pa-
dres) en el caso de la atención de pacientes en internación 
ayuda mucho la lectura de la historia clínica, conversar con 
las enfermeras y otros profesionales que lo atienden, siempre 
reconociendo la meta de esta instancia. 
El valor de esta etapa en la atención radica en que se posi-
bilitará cotejar con los datos de la valoración y así completar la 
constelación del paciente para arribar a su diagnóstico. Muchos 
profesionales le otorgan el 50% o más del peso en el diagnóstico 
definitivo, y el restante a lo valorado. Es por ello que es vital reco-
nocer en este espacio un valor significativo. No obstante, una en-
trevista no demuestra hechos o síntomas, sino el producto de rela-
tos y opiniones, que no sirven para el diagnóstico en sí mismos, 
sino en relación a lo que se demuestra y materializa. 
La entrevista con el paciente permite también obser-
var los síntomas en distintos aspectos de las dimensiones 
disciplinares fonoaudiológicas. Para ello hay que entrenar 
el ojo clínico o poder categorizarlos a través de la matriz 
mental de abordaje del fonoaudiólogo. 
Valoración 
Es un momento que incluye otras instancias muy im-
portantes. Se inicia antes de que el paciente llegue a esta eta-
pa. Requiere de la tabulación de los datos recogidos en las dos 
etapas anteriores y conduce a una selección de los modos, los 
métodos, las actividades y los materiales de evaluación. Tam-
bién es oportuno reconocer como será la dosificación de los 
recursos y de la recolección y registro de los datos. Se deben 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
25
seguir algunos tips rescatados en la entrevista. Es importante 
también, adecuar los recursos y el trato del fonoaudiólogo se-
gún el paciente sea un niño o un adulto. En el caso del prime-
ro, es imprescindible que el profesional confíe en que logrará 
un vínculo productivo a los fines de la valoración sin que ello 
implique ser muy obsecuente para lograrlo (entregar golosi-
nas o juguetes como manera de sostener la valoración) o in-
fantilizar su situación de adulto, aniñar expresiones, etc. 
Estará guiada por una hipótesis de trabajo preliminar 
que ira modificándose con cada dato recogido y se actualizará 
con los resultados obtenidos en cada parte de la evaluación. 
Posteriormente, se hará una tabulación de los mismos donde 
se agrupará cada dato perteneciente a cada objeto de estudio 
de la Fonoaudiología. Por último, se los conectará a cada obje-
to de estudio en una interpretación diagnóstica presuntiva. A 
esta última, se le deben oponer evidencias, no debe ser capri-
chosa ni azarosa, sino científicamente lograda. 
En esta instancia, es necesario definir lo puramente 
fonoaudiológico de otros aspectos que en la evaluación serán 
intervinientes y hasta determinantes de las dimensiones de 
estudio fonoaudiológico. 
También es prudente reconocer los alcances de una 
función periférica como la propiocepción y la audición en la 
integración de la información para el lenguaje, por ejemplo. 
Valoración de 
las dimensiones 
 integral fo-
noaudiológicas Niveles atencionales y de concen-
tración como así también de rever-
sión de la atención. 
Niveles atencionales de sosteni-
miento de la actividad procesal 
Nivel de habituación
Evolución, actualización y 
disponibilidad de las gno-
seas y praxias 
Disposición del reconoci-
miento en tiempo y espacio 
Procesos mnésicos
Sensopercepción 
visual, auditiva y 
táctil, especial-
mente. 
Adaptación a la
 situación de examen. 
Estado emocional 
Otros: medicación, etc. 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
26
La valoración podrá ser implementada con pruebas for-
males (test, baterías protocolarizadas) o con pruebas informa-
les (sesión de juego libre con algunas directivas para reconocer 
los aspectos valorados) En el caso de la audición es convenien-
te realizar tanto estudios informales, tales como despistaje, 
como estudios auditivos formales como por ejemplo, audiome-
tría. Esto será abordado en los capítulos siguientes. La habili-
dad del fonoaudiólogo consistirá en no desgastar en recursos 
las posibilidades de valoración de funciones determinadas, y 
sólo implementar rutinas especiales ante la necesidad de eli-
minar incertezas en el momento diagnóstico. Un ejemplo de 
ello es el uso de un rompecabezas, donde la elección del recur-
so y la planificación de la actividad debe haber sido pensada 
para reconocer grados de evolución gnósico visual, análisis y 
síntesis de la tarea a resolver, capacidad comprensiva de la 
consigna, niveles atencionales operantes, niveles de habitua-
ción, figura fondo, dominancia manual, noción de derecha 
izquierda, nociones temporales y espaciales, programación de 
su respuesta, etc. Es decir una actividad puede revelar mu-
chas o todas las funciones que debemos evaluar si sabemos 
mirar coyunturalmente su desarrollo. Una aclaración impor-
tante, para el fonoaudiólogo los silencios del pacientes tienen 
identico valor que las palabras pues pueden revelar sintoma-
tología inhibitoria tal como lo son las latencias, las anomias 
entre otras. 
Diagnóstico 
Dentro de las nomenclaturas nuevas y viejas, los nom-
bres que se le asigna a lo que le ocurre al paciente, son pocos. 
Los diagnósticos son claros según de donde proviene el déficit. 
Como generalidad, se pueden enunciar a continuación: 
Hipoacusia 
Fallas en el procesamiento auditivo central 
Afonía-disfonía- rinofonía 
Alteración de la deglución- deglución disfuncional-disfagia 
Dislalia. Dificultad en la dicción o articulación del habla. 
Disartria 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
27
Disartrofonía 
Apraxia o dispraxia 
Distonías 
Disfasias o Síndrome Afásico 
Dificultades en aprendizaje escolar-dislexia-discalculia, etc. 
Dificultades en la comunicación 
Sobre cada gnosis lograda en el proceso de construcción 
de las dimensiones de estudio de los pacientes existen varia-
ciones. La causa que genera la patología es de incumbencia 
médica o de otros profesionales, nuestras gnosis son netamen-
te funcionales. Se debe tener en cuenta si existen diagnósticos 
mayores que incluyen la problemática fonoaudiológica, por 
ejemplo, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, enfermedad de 
Parkinson, trastorno generalizado del desarrollo, etc. 
Dar un diagnóstico implica una tarea profesional no 
técnica, donde rezará lo que es y no lo que no es. Se da enton-
ces sobre la afirmación de lo encontrado. Un ejemplo de lo que 
no debe expresarse puede ser: “paciente que no presenta dis-
fonía, ni deglución disfuncional sino disfasia. 
No debemos perder de vista que los diagnósticos mos-
trarán un correlato evolutivo, esto especialmente en el lengua-
je por la dependencia de funciones primarias para su desarro-
llo y evolución. Si el paciente es un niño, veremos funciones 
en adquisición e integración que puedan presentar dificulta-
des. Mientras que, si es un adulto que padece en esa etapa una 
patología del lenguajeproducto de un ACV, se debe rescatar 
que la función lingüística en período premorbido, ya había 
sido adquirida y que luego de la noxa o lesión que produjo el 
ACV, se provocaron desorganizaciones que obstaculizan los 
procesos habituales de ejecución del lenguaje 
Implicancias De La Etapa Diagnóstica 
El proceso de conocimiento de un paciente es idéntico 
al proceso de investigación científica. Está predominantemen-
te dirigido por preguntas que el profesional se hace a sí mismo 
en relación a los datos a registrar y a ser registrados. Como 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
28
proceso de conocimiento, es fundamental el ejercicio de las 
preguntas en la etapa de anticipación y diseño de la evalua-
ción, como así también en el proceso de análisis y tabulación 
de datos. Requiere de la clasificación y organización de la in-
formación disponible. 
Mucha de esa información se obtiene de la anamnesis o 
entrevista con el familiar del paciente. Esa información debe 
ser remitida a un esquema que cada profesional debe tener 
para la tabulación de datos. El que a mi criterio es útil, es el 
que mi maestra, la Lic. Marta Aragón, me enseñó. Ella, en su 
modelo de trabajo y concepción de lo terapéutico, concebía dos 
diagnósticos diferentes. Uno perteneciente a la constelación 
del paciente en su vida, y otro perteneciente a cada dimension 
de estudio fonoaudiológico. Es allí que se llega al criterio de 
macro diagnosis y micro diagnosis. 
MACRODIAGNÓSTICO 
Es el resultado de la recolección de datos de relevancia 
de la vida del paciente. El proceso de recolección, registro y 
tabulación es el que llamamos macro diagnosis. La informa-
ción que se recolecta proviene, en muchos casos, de quienes 
acompañan al paciente. Está en relación a la constelación fa-
miliar, esquema de vida laboral o escolar, sistema de creencias 
o valores del paciente y su familia, sistema de vínculos y rela-
ciones entre ellos. 
Otros son los relativos al estado de salud del paciente, 
enfermedades previas, concomitantes con la evaluación y va-
loración fonoaudiológica: si toma medicación, y a cargo de 
quiénes está su salud y los cuidados. También es importante 
regionalizar socialmente a la familia y el ámbito de realidad 
próximo. En el caso de un adulto, es su trabajo; en el de un 
niño, su escuela. 
Toda esta información crea vectores que pueden de-
terminar que planificaciones y diseños terapéuticos de escrito-
rios fracasan en el sistema de logros y metas que se determi-
na. Ayudan a definir los alcances del impacto terapéutico por 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
29
razones externas al mismo y que no son intrínsecamente de 
abordaje profesional, pues no pertenecen a la constelación de 
la comunicación, ni al lenguaje, ni a la fonoestomatología, ni a 
la audición. 
Recordemos que el impacto es la premeditación y el di-
seño que provocará el tratamiento o el abordaje profesional 
fonoaudiológico.Puede constituir, el macrodiagnóstico, en mu-
chos casos, la anécdota sino se documenta convenientemente. 
MICRODIAGNÓSTICO 
Es la información recogida y que define y articula cada 
dimensión objeto de estudio de la fonoaudiología. Si bien es 
fundamental recibir la mayor cantidad de información posible, 
ya sea por medio de la instancia de intercambio de información 
(como son en la diagnosis las entrevistas), también es impor-
tante la instancia de valoración y evaluación de cada entidad 
medible por el fonoaudiólogo. Esta instancia se circunscribe al 
caso en cuestión. 
También es relevante reconocer para qué se recoge ca-
da dato, con la conciencia de que va a ser utilizado para rela-
cionarlos con otros. Existen distintos diagnósticos fonoaudio-
lógicos surgidos del contexto que emerge la intervención. 
Por ejemplo, en el consultorio externo, estas instancias 
diagnósticas pueden llevar cuatro sesiones y tienen un princi-
pio y un final. Si al paciente que se debe diagnosticar tuvo un 
ACV, que determinó la internación y es en ese espacio en el 
que se debe intervenir, el fonoaudiólogo hará un seguimiento 
diagnóstico de la evolución de los síntomas en período agudo, 
donde por la inestabilidad de la actividad nervioso cerebral, 
producto del ACV reciente, los procesos funcionales del len-
guaje muestran inestabilidad y variación, pasando en algunos 
momentos de cuadros inhibitorios a cuadros excitatorios. 
Si no se determina con cierta precisión el esquema de 
relación entre los datos o variables, no podemos conocer o 
apreciar cuál es el fenómeno en el que se precipitan o definen 
cada uno de los hechos a abarcar o influir en el abordaje. En 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
30
esta etapa se desencadena un sincretismo de la instancia que 
a continuación se detallan. La entrevista devolución contiene 
la entrega del informe, el asesoramiento, la derivación y la 
propuesta terapéutica. 
ENTREVISTA 
DEVOLUCIÓN 
Incluye
• Entrevista 
• Informe fonoaudiológico 
• Asesoramiento 
• Derivaciones a otros es-
pecialistas o exámenes 
necesarios o comple-
mentarios 
• Propuesta terapéutica 
Devolución 
Entrevista con los responsables del paciente: padres, 
tutores o familiares que lo traen a la consulta. Se debe deposi-
tar, sin datos técnicos y con un lenguaje familiar y accesible, 
todo lo evaluado y encontrado y cómo se conectan los datos.
La meta de esta instancia es ofrecer los resultados del 
proceso de atención realizado (admisión, anamnesis y valora-
ción) permitiendo reconocer lo que se halló como diagnóstico. 
Esta instancia se rige con las mismos tips que se enunciaron 
en la entrevista y se rescatan datos extraídos de allí para deci-
dir como se llevará a cabo. 
Sigue existiendo la necesidad de control del fonoaudiólo-
go, debe estar planificada y pensar en desarrollar una escucha 
permeable en los consultantes, de lo que se planteará. Si el pa-
ciente en la entrevista refirió: “… y vengo porque mi esposa 
dice que yo no escucho...” es una expresión de queja y de no 
reconocimiento de lo que le pasa, es entonces necesario llevar al 
paciente a reflexionar sobre los resultados y sobre sus dificulta-
des cotidianas, que puede haber referido o puede referir en este 
espacio, que le permitan reconocer lo que le pasa. En el caso de 
ser los padres los que reciben la devolución de un hijo pequeño, 
la manera de brindar algunas opiniones en la entrevista puede 
ser importante a la hora de utilizarlas a favor de la información 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
31
que se debe poner en juego en este espacio. Por ejemplo, si di-
cen “…me lo manda la maestra que dice que tiene problemas, 
pero el es así, a mí no me hace caso…” puede evidenciar una 
mamá disgustada por la información de la maestra que no pue-
de hacerse cargo de su hijo y tenderá a utilizar otras personas 
que la sustituyan o se hagan cargo de lo que ella no puede. Es 
por eso que, en esos casos, es preciso orientar lo que se dice a 
una escucha sin resistencias, a una escucha permeable a lo que 
tiene el paciente, más aún cuando se debe seguir con un trata-
miento o con derivaciones a otros profesionales. 
Evidentemente hay que reconocer que, por más que el 
fonoaudiólogo controle sus dichos, el consultante entenderá lo 
que puede. No obstante, es un espacio que debe ser delibera-
damente operado por el profesional. Si bien se describe a con-
tinuación los aspectos de control sostenido de la entrevista, 
estos aspectos son también extrapolables a situaciones como 
una exposición en un ateneo clínico, una revista de sala, en la 
defensa de una tesis, o en un examen profesional. Todas estas 
situaciones exigen asumir el control de lo que se expone y la 
regulación de la escucha diferenciada, donde en algunos casos, 
seránconsultantes, otros colegas, otros profesores, etc. 
Tampoco es prudente devolver el motivo de consulta. Si 
los papás de un niño expresan “…lo traigo porque no pronun-
cia bien...” la devolución debe explicar, si eso es lo único que 
se encontró (por ejemplo que las manifestaciones en el lengua-
je expresivo sean productos de fallas en el procesamiento se-
mántica) los aspectos que sostienen esa situación (por ejemplo 
desorganizaciones fonoestomatólogicas, o auditivas) Es un 
espacio donde se asesora y orienta a los consultantes. 
Ahora bien, es fundamental saber como expresar 
hechos e ideas, más aún cuando lo que tiene que decir el fo-
noaudiólogo no es algo simple o sencillo. 
Aquí como profesional de la comunicación deberá dar 
muestras del manejo de ésta. 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
32
Deberá semantizar la escucha de los consultantes 
Para eso, el fonoaudiólogo deberá entrenarse, pero sin 
perder su naturalidad, conocerse el mismo, saber cuál es su 
estilo de comunicar y qué le teme en ese espacio intimista. 
No podrá dar una noticia o llevar a cabo una devolución si se 
siente temeroso y vulnerable. 
Existen situaciones complejas a comunicar, y la habili-
dad del profesional debe sanearlas en beneficio del paciente. 
Muchas veces la dificultad en dar una devolución puede radi-
car en los destinatarios, por ejemplo, padres profesionales o 
colegas. Otras en darla a personas que niegan la problemática 
o contradicen lo diagnosticado por otros colegas. Otras que 
usan la consulta para obtener beneficios extras. Otras puede 
ser el contenido a devolver, por ejemplo, la necesidad de mirar 
la discapacidad de un niño. 
Muchas veces la devolución la suelen dar los médicos 
derivantes en un equipo de trabajo constituido con esa moda-
lidad, o a veces se comparten las devoluciones de varios espe-
cialistas. Aquí el control es compartido y se deben cuidar las 
modalidades de comunicación pues ninguno de los profesiona-
les intervinientes (médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, etc.) 
tienen por esa entrevista el mismo interés. Este espacio tam-
bién sirve para seguir recogiendo más información similar a la 
de la etapa de anamnesis, y a cada profesional le servirá as-
pectos diferentes de esa información. 
Para ello, y de manera autoevaluadora, le propongo que 
mire su manera de comportarse cotidianamente, esos serán 
los recursos que utilizará profesionalmente. Todos resolvemos 
problemas profesionales con recursos de la vida cotidiana. Es 
por ello que, cuanto más en claro tenga mi perfil y mi estilo, 
mejor podré funcionar en la comunicación. 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
33
Pregunta Siempre A veces Nunca 
¿En distintas situaciones ten-
go el coraje para decir lo que 
pienso o creo? 
 
2- ¿Esto lo hago porque creo que 
es bueno revelar lo que pienso? 
 
3- ¿Lo que pienso o siento se nota 
sin que hable o lo exprese explíci-
tamente? 
 
4- ¿Le temo o me incomodo con la 
frustración del otro? 
 
5- ¿Qué impacto tiene en mí la 
idea de agradar? 
 
6- ¿Me interesa agradar al otro 
por encima de todo? 
 
7- ¿Me modifico fácilmente a pro-
puestas nuevas? 
 
8- ¿Me resisto a los cambios? 
9- ¿Tengo un alto nivel de crítica 
en cuestiones personales y en los 
demás? 
 
10- ¿Me cuesta expresar lo que 
deseo conseguir? 
 
11- ¿A las personas les resulta 
agradable escucharme? 
 
12- ¿Si alguien me contradice, me 
enojo? 
 
13- ¿Prefiero dejar hablar al otro 
para luego intervenir con mas 
fundamento? 
 
14- ¿Me asusta la idea de no tener 
fundamentos? 
 
15- ¿La confrontación con otro la 
puedo manejar? 
 
Luego de reconocer sus fortalezas y debilidades, es 
oportuno asumir la capacidad que usted tiene para planificar 
lo que puede acontecer sabiendo que habrá imprevistos a 
asumir y sanear para el logro del objetivo de esta instancia de 
atención.
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
34
La planificación tiene que tener en cuenta la habilidad 
del fonoaudiólogo de ser parte de la estrategia. Es decir no 
sólo potencializar el contenido de lo que se comunicará, sino 
también como hacerlo eficaz para la escucha y la interacción 
de los consultantes. 
Para ello les ofrezco otra grilla, a continuación: 
Pregunta Apreciación 
¿Puede anticipar los intereses y las actitudes de los 
consultantes en relación a lo que Usted va a decirles? 
¿Usted opina que los consultantes son competiti-
vos? ¿Interesados? ¿Negadores de lo que les debe 
decir? 
¿Usted conoce bien el tema que trasmitirá en la 
devolución? 
(aquí es fundamental poder responder acerca del 
pronóstico de las patologías que se diagnostican sin 
crear falsas expectativas, pero que tampoco gene-
ren desinterés por la propuesta terapéutica) 
Otro aspecto legal y de prudencia es no adjudicar 
etiologías a las patologías. Los consultantes siem-
pre preguntan “¿…y qué causó esto?”. En estos 
casos, se sugiere diplomacia y mesura especialmen-
te en situaciones de consulta de niños, y la probable 
etiología hereditaria de la patología por ejemplo. 
¿Puede comportarse con naturalidad aunque esté 
nervioso? 
¿Puede relacionar el diagnóstico? ¿Propone los be-
neficios de intervenir terapéuticamente en una 
contextualización real del paciente? 
(por ejemplo en un niño de bajos recursos y escasas 
expectativas de los padres sugerir que podrá, si 
hace el tratamiento, viajar al exterior, aprender 
otros idiomas, manejar software complejos, etc.) 
¿Puede otorgarle importancia al tema que congrega 
a la entrevista o suele dispersar el foco de la con-
versación, sosteniendo la tensión y la frustración de 
los consultantes? 
¿Puede utilizar recursos, como su voz y su ritmo 
elocutivo, para favorecer el clima de la entrevista? 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
35
¿Puede operar modificaciones en usted, en base a 
gestos y expresiones de los consultantes, para man-
tener el canal comunicativo abierto y permeable? 
¿Puede organizar la presentación del tema en un 
orden lógico y con ideas claras? ¿Puede ofrecer 
ejemplos o datos recogidos en la valoración? 
¿Puede reconocer algún temor en usted que deba 
controlar? 
¿Puede sostener los silencios reflexivos de los que 
propone en la entrevista? 
¿Reconoce la incomodidad en quienes lo escuchan? 
¿Y esto a usted que le produce? ¿Cómo lo resuelve? 
¿Puede apoyar lo que dice en hechos y datos? 
(al respecto, por ejemplo, es inútil mencionar esta-
dísticas a los padres o familiares de pacientes acer-
ca de la incidencia de la patología que está devol-
viendo) 
¿Puede sostener la mirada de quienes lo escuchan? 
¿Puede ofrecer preguntas a sus consultantes acerca 
de qué sienten o piensan en relación a lo que usted 
formula? ¿Puede luego contener el llanto o la an-
gustia de ellos? 
¿Puede organizar lo que se expone según un orden 
cronológico, o de causa efecto, o de lo más simple a 
lo más complejo, etc.? 
¿Puede apoyar lo que expone en dibujos o gráficos 
que puede ir realizando mientras habla? 
Este último aspecto es esencial. No vale la pena enun-
ciar el nombre de la patología si no se explica y no se demues-
tra cómo funciona esa dificultad en el paciente y cómo se lo 
pretende modificar. En este espacio es conveniente ofrecer 
constancias de lo que se dice, registros realizados: fotos, gra-
baciones o filmaciones, y más aún, sellar con la entrega de un 
informe. 
Hojas de ruta 
Una de las situaciones más complejas de devolver en 
estas entrevistas es a papás, a quiénes hay que revelar una 
discapacidad que desconocen o niegan de su hijo, ya sea audi-
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
36
tiva o en el lenguaje y la comunicación específicamente.En 
esos casos, reconocer el proceso de duelo y aceptación es parte 
del control de la devolución. Mayormente si los consultantes 
creían que el niño sólo pronunciaba mal algunas palabras. 
Aquí la regulación y la dosificación de la información, es fun-
damental para que se escuche lo que se está diciendo. En mu-
chos casos, se determina que el paciente haga tratamiento, 
por lo que la responsabilidad a la hora de comunicar, premedi-
tar y flexibilizar la escucha es vital. 
Para ello, como propone Goleman Daniel. debemos en-
tender que las emociones son contagiosas y que pueden entor-
pecer la claridad mental del profesional si son confusas no se 
vinculan con la ansiedad y la angustia. Es por ello que el pro-
fesional debe tener un autocontrol y autorregulación en todo 
el proceso de atención de pacientes. 
El Informe 
El informe es parte de la constancia legal que tiene el 
paciente y es el reflejo de la atención ofrecida por el profesio-
nal. 
Lo fundamental es que la estructura del informe res-
ponda a los paradigmas del diagnóstico. Es decir, se debe in-
formar todo lo que se evaluó y lo que se reconoció. Si la mira-
da fue integral, no se puede formular un informe reduccionis-
ta o ligado sólo al motivo de consulta. 
Anecdotario: 
Una colega (A) cierta vez se debe ausentar de su con-
sultorio y le propone a otra (B) que atienda a sus pacientes 
por el período de un mes. El consultorio funcionaba dentro de 
una clínica polivalente de la salud. La fonoaudióloga (B) venía 
de la formación en neuro-rehabilitación, en donde había 
aprendido técnicas especiales para esa área de abordaje de los 
pacientes. Su experiencia estaba vinculada a la atención de 
pacientes con parálisis cerebral. En esa oportunidad, la fo-
noaudióloga (A) asistía a un paciente con claro diagnóstico del 
neurólogo de Disfunción Cerebral Mínima. En la gnosis del 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
37
fonoaudiólogo (A) el paciente padecía un retardo afásico anár-
trico con compromiso en el aprendizaje de la lecto-escritura. 
Al regresar la Fonoaudióloga (A) el paciente no iba a 
continuar con el tratamiento, por lo que le requería un infor-
me que iba a dejar la Fonoaudióloga (B). El informe de la Fo-
noaudióloga (B) versaba lo siguiente acerca del paciente en 
cuestión: 
Informe Fonoaudiológico:
Cintura escapular asimétrica, con mandíbula protruída. 
¿Qué sucedió? 
¿Qué provocó semejante reduccionismo en el cuadro que el 
niño tenía? 
Sólo los ojos con los que había sido mirado... 
Tips
Si los paradigmas de análisis son reducidos o determinis-
tas, el resultado también lo será. 
Se considera que los informes deben contener todo lo 
evaluado.
Por cuestiones legales, no es prudente realizarlos de 
manera explicativa, pues muchas veces no se puede explicar lo 
que sucede desde el ámbito fonoaudiológico puro, y además, 
metafóricamente son cortes (o fotos) transversales de un indi-
viduo en cuanto a las dimensiones de estudio. 
Esto que significa que: 
Si el diagnóstico lleva cuatro sesiones realizarlo, es 
muy escueto y acotado el corte transversal realizado acerca 
del paciente y su vida. De modo que inferir conexiones que 
expliquen el porqué de la patología en lo escrito, puede hacer 
caer en errores u omisiones. 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
38
Lo más importante a tener en cuenta es que, a veces, si 
no se tiene experiencia en la dinámica explicativa de los 
hechos científicamente registrados, se puede caer en juicios de 
valor, opiniones o apreciaciones subjetivas que pueden perju-
dicar al paciente o al profesional (incluso legalmente). 
La escritura del informe tendrá correspondencia con la Ma-
triz Mental de Abordaje y con el paradigma desde el cual el 
fonoaudiólogo mira a su paciente. 
El informe contendrá datos de la situación del examen, 
la contextualización témporo-espacial y el registro de todos los 
objetos de estudio evaluados, con su descripción funcional 
registrada, y una conclusión. 
Por ejemplo: en las prestaciones audiológicas, existen 
por convención de la comunidad científica, símbolos, gráficos y 
maneras de documentar los datos. Esto exige asirse a los mis-
mos cánones y no innovar, pues vulnera la comunicabilidad de 
los resultados con el resto del equipo de salud y la pertinencia 
de los mismos al amparo legal del profesional actuante. 
Es oportuno reconocer las técnicas e instrumentos de 
la metodología de investigación en la dinámica de cómo se 
escribe un informe científico y qué escalas de variables son las 
pertinentes para los objetos de estudio. Dentro de las escalas 
de variables en la investigación científica están las escalas 
nominales, ordinales de razón, etc. 
En el caso de las escalas nominales, su uso en la valora-
ción, registro e informe puede llevarnos a caer en un absolu-
tismo complejo de demostrar. Por ejemplo: afirmar en el in-
forme que el paciente carece de comunicación o que no tiene 
deglución. Es decir, la presencia o ausencia de los objetos de 
estudio en ningún caso es posible documentar o demostrar. 
Por lo tanto, lo pertinente sería: 
• Lo útil son las escalas ordinales, las cuales se pueden 
graduar según parámetros preestablecidos por test o 
por argumentos del profesional que se mantengan, y 
en donde se valida científicamente la carencia o la 
abundancia de los objetos de estudio. 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
39
• Los síntomas y sus nombres no serán el diagnóstico 
de esa dimension de estudio. Es decir, si se citan ano-
mias y parafasias, lo significativo sería la desorgani-
zación en el procesamiento de la decodificación y codi-
ficación del lenguaje. 
• Palabras como “acorde, adecuado o en desarrollo “, son 
pertinentes y previenen cuestiones legales de los profe-
sionales. 
• Por ende, la manera más honesta, es una descripción 
fotográfica de cada dimensión de estudio. 
• Es prudente consignar los medios que llevaron a lo-
grar esa descripción. Las condiciones de la situación 
terapéutica, de contexto, de métodos y materiales. 
• Se debe ser fiel a la estructura de trabajo, de modo 
que la organización en la que se dispone la informa-
ción responda sin que se deban explicitar los para-
digmas teóricos de los cuales devienen las descripcio-
nes (neurofisiología, mío funcionalismo, etc.) 
El raconto de información debe ser preciso, pero hay 
medios para expresar los datos confusos en el examen. Éstos 
son los recursos lingüísticos provenientes de las escalas ordi-
nales de la metodología de investigación. 
No se puede presentar con certeza la ausencia o inexis-
tencia de ninguno de las funciones de estudio en un individuo. 
Resulta imposible decir si hay ausencia o presencia de comu-
nicación, o de voz o de lenguaje, etc. 
Pero es factible mostrar la escasez en la manifestación 
de algunas de las funciones valoradas con mediciones que 
permitan la graduación de las manifestaciones clínicas sin que 
eso nos lleve a hablar de patología. En fonoaudiología clínica 
siempre se deben estudiar todos las dimensiones objetos fo-
noaudiológicos. No sólo las emergentes o el motivo de consul-
ta. Muchas de las descripciones pueden ser de aspectos de 
normalidad o equilibrio evolutivo del paciente o del cuadro 
clínico que presenta. El informe será similar a uno de investi-
gación científica, sin librar ningún factor con elementos aje-
nos a nuestra especialidad. Como es un informe donde se rela-
cionan variables en estudios dimensionados desde los macro-
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
40
objetos de estudio, pasando por sus procesamientos, hasta que 
no se reconozcan los hechos o indicadores (proceso de opera-
cionalización de variables) no se pueden relacionar con ele-
mentos externos al diagnósticoenunciado. Si bien se sabe que 
un niño de 6 años no tendría que alimentarse con mamadera y 
usar chupete, ya que esto puede colaborar en la desorganiza-
ción fonoestomatológica que afecte las funciones respiratoria, 
auditiva, o la funcionalidad del oído, la deglución o el habla, 
esto no puede ser expresado así en el informe. La descripción de 
lo fonoestomatológico debe ser rigurosa con lo evaluado. Se 
debe considerar que no se valora la alimentación en mamadera. 
Pero, no se puede inferir en el informe, aunque la hipótesis de 
trabajo sea esa, que la mamadera sea responsable de los desór-
denes encontrados. La foto del paciente no permite, que en el 
informe, se citen relaciones de causalidad (relación causa - efec-
to) que desde el marco teórico pueden ser presupuestos funda-
mentales. Las relaciones que se pueden establecer son de índole 
descriptiva de vinculación de datos encontrados y registrados. 
El informe es un documento escrito que sentencia la la-
bor profesional y que implica legalmente responsabilidades del 
profesional actuante. Es por ello que el diseño debe ser riguroso. 
La expresión “sin particularidades”, muchas veces per-
mite sintetizar la ausencia, en la instancia de valoración, de da-
tos patológicos a citar, lo que no necesariamente implica norma-
lidad del aspecto descrito así. Es mejor evitar juicios de valor u 
opiniones. Todo lo que esté escrito debe estar justificado, y no 
necesariamente debe concluir con el nombre de una patología. 
Es común ver informes de terapeutas de lenguaje que 
detallan: “La actividad combinatoria del analizador verbal 
está comprometida…” (Interpretación según un modelo teóri-
co de los hechos). Eso es complejo para quienes trajeron al 
paciente, y tiene limitaciones en lo que implicaría demostrar 
esa afirmación, pues se basa en una manera de interpretar 
hechos (marcos teóricos explicativos) que no están consigna-
dos en la frase de muestra, sólo las interpretaciones, y como 
tales, son subjetivas y legalmente complejas de ser evidencia. 
Tampoco sirve hacer un listado de síntomas, pues los 
mismos, son los hechos que manifiestan las funciones (los fo-
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
41
noaudiólogos abordamos funciones a través de conductas) 
A continuación y a manera ilustrativa, se proponen dos 
modelos de informes. El primero es un informe que acompaña 
a un estudio audiológico informado con graficas estándares, es 
decir, un audiograma, logoaudiograma y gráficas de pruebas su-
praliminares. El mismo es de carácter netamente descriptivo. 
Nombre: Nb 
Derivación: Dr. Pratangierie 
Se realiza en un ambiente sonoamortiguado no silente los siguientes 
test auditivos, con buena colaboración del paciente obteniendo los 
siguientes resultados:
Audiometría: 
Registro de respuestas audiométricas que evidenció: 
Para el oído derecho se reconoce un trazado de umbral au-
diométrico descendido progresivamente, con caída hacia las frecuen-
cias agudas, comprometiendo todos los tonos desde el 125 Hz hasta 
el 8000Hz. La intensidad en rango de las respuestas registradas se 
establece desde 30 db hasta casi los 80 db en el 8000hz. 
Para el oído izquierdo se reconoce un trazado de umbral au-
diométrico descendido especialmente en las frecuencias agudas, con 
escotoma a 4000Hz, comprometiendo principalmente los tonos desde 
el 2000 Hz hasta el 8000Hz. 
 La intensidad en rango de las respuestas registradas se establece 
desde 30 db en 2000 hz hasta casi los 80 db en el 8000hz. 
Logoaudiometria: 
Trazado no verticalizado en ascenso gradual y progresivo del 
porcentaje máximo de discriminación del lenguaje escuchado testea-
do con palabras balanceadas. 
Logra el máximo de discriminación (100%) en la intensidad 
de 70 db y luego en 85 db pierde un 10 % del rendimiento al aumen-
tar la intensidad. 
Respuestas compatibles a los dos oídos. 
SISI test Prueba supraliminar 
Evidenció para el tono 4000hz una repuesta de SISI en am-
bos oídos en el rango de 40 a 60 % de respuestas y respuestas en 0 % 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
42
en los tonos 2000Hz y 1000HZ 
Porcentaje de incapacidad auditiva 20,9 en relación a la Total Obre-
ra 8,78 %
(S/tabla AAO /19 AMA 84)
Propongo a continuación otro ejemplo, en este caso, un 
informe de evolución de un paciente en tratamiento. 
INFORME FONOAUDIOLÓGICO 
Nombre y Apellido: P. F. 
Motivo de consulta: Examen fonoaudiológico 
 Se evaluó en sesiones lúdicas luego de varios meses de tratamiento, 
valorando las funciones cerebrales superiores y las manifestaciones 
conductuales, obteniéndose a saber: 
LENGUAJE: su discurso a nivel gramatical integra aspectos espera-
bles a una edad inferior. Falta de nexos y componentes de la frase y 
su asignación gramatical adecuada. 
Las palabras que utiliza evidencian, en su armado, que la 
adquisición de fonemas es incompleta, con procesos de combinación 
y selección de las letras y sílabas que las componen con sustitucio-
nes, agregados y omisiones en el armado de las palabras de carácter 
sistemático. 
 La fluidez del discurso es buena aunque entorpecida por 
bloqueos esporádicos vinculados a manifestaciones afásicas. 
El contenido de su mensaje, como así también la capacidad 
comprensiva, es relativo en consignas complejas y en diálogos en los 
que intervino. Utiliza un vocabulario limitado. Se detectó tanto des-
organización en la decodificación como en la codificación semántica. 
HABLA: la articulación de las letras o fonemas es inmadura, siendo 
impreciso los puntos y modos articulatorios de los mismos. Habla 
desdibujada y con cierta asimetría orofacial general en su ejecución. 
FONOESTOMATOLOGIA: a nivel foniátrico su voz es nasalizada y 
algo amigdalina. La respiración es mixta. 
A nivel de la musculatura de las características oromaxilofacia-
les se observó tonía mixta y asimétrica orofacial generalizada. La deglu-
ción es desorganizada para su edad cronológica. Madurez y movilidad 
lingual inadecuada. 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
43
AUDICION: responde positivamente aunque asistemáticamente a seña-
les sonoras. 
COMUNICACIÓN, JUEGO Y ACTIVIDAD MENTAL: capacidad 
comunicativa verbal y extra-verbal relativa. La adaptación a situa-
ciones nuevas y tolerancia a la puesta de límites no es bien aceptada 
por el niño. Su actividad lúdica y capacidad resolutiva de dificulta-
des presenta inercia con apego sólo a ciertos juegos y juguetes (pelo-
tas, por ejemplo) Es desorganizado y apela a actitudes caprichosas 
para finalizar la sesión. 
ATENCION: solventa los niveles de concentración limitados en 
cuanto a actividades lingüísticas exclusivas. Fatigabilidad. 
MEMORIA: en la actividad mnésica no se observaron dificultades. 
ACTIVIDAD PERCEPTUAL GNÓSICO-PRÁXICA: el reconoci-
miento de objetos, formas, colores acciones, nociones visuo-espacio-
temporales, etc. se encuentra en adquisición. 
CONCLUSIÓN: 
Presenta funciones en adquisición e integración con franca 
desorganización de los procesos del lenguaje. 
 Las características oromaxilofaciales y las funciones que en 
ellas se dan (respiración, articulación, deglución) están mediana-
mente en el equilibrio y armonía de las mismas en crecimiento. Se 
sugiere actualizar estudios auditivos. 
Es conveniente tener una actitud expectante pues las fun-
ciones evaluadas están en vías de crecimiento y de maduración en 
cuanto a su evolución. 
Es oportuna la incorporación al nivel inicial escolar respetando 
la necesidad de adecuaciones curriculares, pues F. es un niño con necesi-
dades educativas especiales. Se debe llegar, tanto escolar como terapéuti-
camente a la organización emocional y cognitiva del niño, para que en la 
escuela no se requiera, además de un maestro integrador, un diseño deun proyecto curricular individualizado (PCI) 
Se indica abordaje fonoaudiológico integral. La valoración es 
compatible con el siguiente diagnóstico a saber: 
Diagnóstico (DSMIV) 
Trastorno de la comunicación. Trastorno del lenguaje receptivo y 
expresivo. 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
44
Aclaración necesaria: la organización de ambos infor-
mes es cuestionable y tiene su origen en la matriz mental de 
cada terapeuta que lo confeccionó. Los ejemplos de informes 
no pueden copiarse pues distan de ser perfectos. Son modelos 
a analizar y a observar el valor de las palabras utilizadas y la 
representación del diagnóstico enunciado. 
Asesoramiento 
En esta etapa de la entrevista, la devolución es funda-
mental. El profesional debe estar capacitado para asesorar en 
las prestaciones que no puede hacer él. Se las buscará al pa-
ciente (como se resuelve la atención de tal o cuál prestación a 
nivel administrativo, de su seguro social o en la institución 
donde debe encontrarla). 
Por ejemplo: si atiende a un paciente hipoacúsico, debe 
saber basándose en cuáles sistemas de salud debe asistirlo, 
debe poder asesorarlo en donde es útil su prótesis auditiva, 
que beneficios tiene si se atiende de una manera o de otra, etc. 
Recordemos que el paciente que consulta sólo sabe de su 
problema y confía en que nosotros tengamos respuestas más allá 
de las técnicas para ofrecer. Eso es parte de nuestra labor. Pero el 
paciente recibirá el asesoramiento si las anteriores instancias le 
permitieron a él confiar en el profesionalismo del fonoaudiólogo. 
Derivaciones e Interconsultas 
Esto también está dentro de la entrevista devolución y, 
como tal, es un espacio que debe ser manejado desde la necesidad 
de quienes consultan, es preciso “vender” la indicación de inter-
consultas, sin generar desesperación ni zozobra. Es la instancia en 
la que reconocemos qué otras especialidades pueden dar respuesta 
a la problemática del paciente, tanto en aclarar su diagnóstico, 
prevenir complicaciones o efectuar una propuesta terapéutica que 
complemente la nuestra, o como la indicada para el mismo. La 
interconsulta será una acción que pretenderá dilucidar algo del 
cuadro del paciente que colaborará con el diagnóstico fonoaudio-
lógico. La derivación será también una acción que aportará 
datos para completar el diagnóstico, y colaborará con la tera-
péutica. Un ejemplo de cada una sería cuando realizamos una 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
45
interconsulta con neurología para conocer si existe una impli-
cancia o causal en el cuadro diagnosticado. Una derivación se-
ría cuando enviamos a psicología a fin de que brinde apoyo te-
rapéutico por los aspectos encontrados en el proceso de dia-
gnóstico. En la interconsulta, a veces, se define la causalidad o 
etiología biológica del cuadro del paciente. 
Propuesta terapéutica 
Aquí concluiría la instancia diagnóstica. Hay preguntas 
y respuestas al motivo de consulta que lo llevó al paciente a 
visitarnos. Ahora es momento, dentro de la entrevista devolu-
ción, de que lo conocido en la etapa de gnosis tenga un hacer 
en una propuesta para el paciente. Aquí es fundamental la 
creación de la necesidad para que la sugerencia de tratamien-
to sea recibida y aceptada. Es una acción de venta de servicio, 
no desde el punto de vista comercial, sino desde el punto de 
vista de la salud fonoaudiológica. Con más razón cuando la 
indicación del tratamiento es necesaria o indispensable (ver a 
continuación la calificación de tratamientos fonoaudiológicos). 
Muchas veces, la propuesta se expresa verbalmente. Mi expe-
riencia permitió que reconociera los beneficios de hacerlo por 
escrito junto con el informe. 
Documento que expresa en conexión al diagnóstico inte-
gral: cuál es la indicación terapéutica integral oportuna y acertada 
para ese paciente desde la visión del profesional actuante. 
Luego de informar el diagnóstico, debo comunicar la 
importancia de realizar un tratamiento. Pues el paciente, 
puede querer hacerlo sin que eso esté indicando la inmediatez 
de la terapia y que el paciente opte por buscar una segunda 
opinión o no haga caso a nuestra indicación. Eso debe ser re-
gistrado para proteger al profesional y a los pacientes. 
Actualmente, como aún no se incluye una historia clí-
nica universal para todos los servicios en el ámbito de consul-
torio externo, es aún más importante. 
Éste es un documento que permite informar al paciente, 
y a los demás profesionales del equipo interdisciplinario, la indi-
cación de tratamiento necesaria para él. Lo indicado es que este 
http://bookmedico.blogspot.com
| SILVANA SERRA | 
46
documento se contenga en el informe y sea entregado en la en-
trevista devolución al paciente o familiares a cargo del mismo. 
Esto posibilita al paciente la elección de realizar nues-
tra terapia, manteniendo el poder y el deseo de comprometer-
se con su recuperación. La propuesta debe contener los datos 
filiatorios del paciente, la situación sobre el motivo de consul-
ta o derivación y diagnóstico. Luego, debe versar si el trata-
miento fonoaudiológico está indicado o calificado como indis-
pensable, necesario, opcional, alternativo o innecesario. 
PROPUESTA TERAPÉUTICA FONOAUDIOLÓGICA
NOMBRE: FECHA: 
MOTIVO DE CONSULTA
DERIVACIÓN
CALIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO
Indispensable Necesario Opcional Alternativo Innecesario 
ABORDAJE TERAPÉUTICO DE 
COMUNICACIÓN 
LENGUAJE EXPRESIVO COMPRENSIVO 
FONOAESTOMATOLOGIA HABLA RESPIRACIÓN VOZ 
DEGLUCION 
AUDICIÓN 
ATENCIÓN MEMORIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
LECTOESCRITURA 
PROPUESTA DE RUTINA DE TRABAJO
Interconsultas y derivaciones solicitadas 
Calificación del tratamiento 
fonoaudiológico 
La calificación de la intervención fonoaudiológica será 
el vector que precipitará las prioridades de abordaje. La pro-
puesta aquí es manifestarla a través de un informe que se 
realiza con cada paciente y en cada diagnóstico realizado. La 
http://bookmedico.blogspot.com
| FONOAUDIOLOGÍA ATENCIÓN AL PACIENTE | 
47
calificación depende de la patología, del momento del diagnós-
tico, de la edad del paciente y de la conformación del equipo 
interdisciplinario que lo asiste al paciente. Es un compromiso 
profesional, no sólo indicar la necesidad de asistir fonoaudió-
logicamente a un paciente, sino que se lo debe jerarquizar 
adecuadamente. Eso impide riesgos legales y profesionales. Le 
otorga al paciente la voluntad y el derecho de establecer un 
compromiso, con el terapeuta y con la terapia, de hacer o no, 
lo sugerido por el fonoaudiólogo. 
La escala sugerida de calificación de la indicación tera-
péutica fonoaudiológica es sólo eso, una sugerencia. Es impor-
tante no jerarquizarla según nuestras destrezas o saberes pro-
fesionales, sino con un importante sentido común (según la 
situación del paciente, sus tiempos). La calificación no es lo 
que yo, terapeuta, opino o requiero, sino lo que él necesita. La 
opinión es una instancia prejuiciosa. Pero esta calificación se 
efectúa en el marco de un diagnóstico que se puede comprobar 
y demostrar, es decir: si es real, la indicación debe ser primor-
dialmente técnica y adecuada. 
La patología que padece el paciente, debe ser diagnosti-
cada integralmente y el análisis de calificación del tratamiento 
interpretado también en ese terreno. 
La propuesta terapéutica debe contener qué se va a 
trabajar, con qué técnicas y con que rutina (es decir, cantidad 
de encuentros semanales, etc.) Además, contendrá la indica-
ción de interconsulta o controles con otros especialistas (si el 
fonoaudiólogo lo considera necesario). 
Es importante, en relación con la situación de consulta 
y diagnóstico fonoaudiológicos, determinar en la propuesta 
terapéutica e indicar lo inminente

Continuar navegando