Logo Studenta

Pierre Renouvin Historia de Las Relaciones Internacionales Tomo I (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

r 
1 
~- l 
.f'''.\ 
~::f 
-_:.• 
e_\Oi~J 
HISTORIA 
PE LAS 
RELACIONES 
INTERNACIONALES 
PUBLICADA BAJO LA DIRECCION DE 
PIERRE R ENOUVIN 
Profesor de la Sorbona 
Miembro del Instituto 
TOMO 1 
VOLUMEN JI 
LA REVOLUCION FRANCESA 
Y EL IMPERIO NAPOLEONICO 
POR ANDRÉ FUGIER 
Prole1or do ¡, F•culud de Letr" do Lyon 
AGUILAR 
1~ r·· /¡'! ·':t 
,1 (J ¡i' 
" ltí 
i' 
I' 
! ¡; 
j\ 
t·; 
i :· 
i'. 
1:-
\,,, 
l.'' 
[:·: 
r 
.. 
~~ 
' I;, ,i ir :•, 
:¡ .:¡ '-.1 
:r 
¡·.· 
·I ¡ 
¡ 
I· 1·' l 
!'. 
1 
í: 
¡: 
1 
:·¡ 
,,; 
¡; 
·;¡ 
:\ 
i ;:·1 ;. ¡ 
') ~ j 
11 
·¡ 
1 
~ ... ¡ 
r 
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 
DlRlOIDA POR 
PIERRE RENOUVIN 
Profesor de l• Sorbona 
.Miembro del Instituto 
TOMO 1 
Volumen 1 
LA EDAD MEDIA 
POR FMNc;:ors L. GANSHOF 
Profesor· de la UnJversidad de Gante 
LOS TIEMPOS MODERNOS 
POR GASTON ZELLER 
Profesor de la Sorbona 
Volum•n U 
LA REVOLUCI9N FRANCESA Y EL IMPERIO 
NAPOLEONICO 
POR ANDRÉ FUOIER 
Profosor de la Facultad de Letras de Lyon 
TOMO 11 
Volumen 1 
EL SIGLO XIX 
r. DE 1815 A 1871: 
U. EUROPA DE LAS NACJONALIDADES 
Y EL DESPERTAR DE NUEVOS MUNDOS 
II. DE 1871 A 1914: EL APOOEO DE EUROPA 
POR PIERRE RENOUVlN 
Volumen 11 
LAS CRISIS DEL SIGLO XX 
I. DE 1914 A 1929 
TI. DE 1929 A 1945 
POR PIERRE RENOUVIN 
BIB!i-IOTECA ;CULTURA E HISTORIA 
filSTORIA 
DE LAS 
RELACIONES INTERNACIONALES 
TOMO I 
VOLUMEN II 
I,,· 
.:-. 
. l 
1 •• 
La presente obra se publicó originalmente en francés, 
por la Li?rairie Hacl1ette, de París, con el título de 
HISTOIRE DES 
R.PLAT¡ONS INTERNATIONALES 
. ; 
S~GUNDA EDICION. 1967 
DEPÓSITO LEGAL, M. 10.926.-1967 (!-2) 
O AGUILAn, S. A. DE EDICIONES, Juan Bravo. 38, Madrid (Espafia), 1967. 
Resuvados todos los derechos. 
Printcil in Spain, Impreso en Espnña por Grilficas EMA, Santa Alicia, 25, Madrid.-1967. 
INDICES 
DEL TOMO I (VOLUMEN II) 
J ¡ 
~ 
1, 
.. 
' l 
t 
i) 
;/ 
1 
·-1 
1 
l ,, 
:I 
,¡ 
! 
.r. 
i 
!jJ 
1 
:1 
:1 
1 
i 
_,. 
INDICE DE MATERIAS 
LA REVOLUCION FRA?.¡CESA Y EL IMPERIO NAPOLEONICO 
Par /\ND,RE FUGIER 
fNTRODUCC!ÓN.-RELACIONES Y CONTACTOS MUNDIALES EN VÍSPERAS DE LA 
CONMOCIÓN ................................... · ...................... , ..... Pág, 795 
Regiones incxplorndas.-Civilizucionc:¡ ·cerradas: el Islam y el Extri;:mo Oriente.-. 
Europa y et mundo: exploración, exo~isrno, capitalismo.-..-Potcncia de Europa· 
riqueza, legislación- y ngrupncioncs.-fucr~as francesas en 1789. 
LIBRO I.-La conmoción rev.olucionaria: 
CAP. !.-RUPTURAS REVOLUC!ONARlAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805 
l. VIC'.fas y tturnia.r rutas cm Oriente, pás .. 805,-La decadencia turca, tema tradicional 
de Jos gobiemos europeos: juego cj;lsico de las diplomacias en el conflicto auotro-
lurco de !787-1792.-Inglaterra pe,cibe el impulso ruso hacia Oriente.-Los pueblos 
crisl{anos súbditos de los turcos. ~uavampntc conscientes de st mismos. 
H. Europa }' "los disturbios de fnwcia'\ pág. 810.-Temn de la Francia impotente. 
anulada en el exteríor, paralizada ~n el interior.-Tema de la Francia pcligro.<ii: 
divagación sobre su cu1tura; pclÍgrps p~ra In Iglesia, para los fundamentos de la 
soberanía monárquica, para los prlvil,giados y los ricos. 
I!I. El mundo germánico y la Rerolución, pág. 817.-Reacclones regionales de la 
hostilidad austríaca a las reservas prusianas y a las simpat!as renanas.-Carencia de 
fuerza rcvolucíonarin en el pueblo; una burguesía interesndn, pero pasiva: ia misión 
ycrmúnica se sitúa en el dominio dc1 cspírhu. 
IV, Declaración de guerra (10 de abril de 1792), pá~. 823.-Prusia y Austria, en el 
centro del conflicto; sus fucrzns y sus debilidades: su reconciliación.-Factor.cs de 
guerra en Francia. La marcha a la. guerra: táctica de intimidación en Viena y corriente 
belicista en París; la guerra de Austria.~ibliogra/ía. 
CAP. lf.-EUROPA EN GUERRA 
I. La guerra de Po/auia (/792), pág. 832.-Bases de la fuerza rusa.-Cata1ína Il, la 
Revolución francesa y Polonia; Jas Cortes germánicas y Polonia.-Esfuerzo de rcgc~ 
ncración en Varsovia; et peligro -ruso; Polonia. ocupada. 
JI. El dobic frente ge1·mdnico (1792-enero de 1793), pá~. 837.-Acuerdos austro-pru-
sianos de 1792.-EI frente de Francia: Valmy, el despliegue jacobino.-El frente 
1polaco: tratado pruso-ruso y segundo reparto. 
III. Inglaterra interviene "' el co11flicto (febrero de 1793), pág. 845.- Fuerza Y 
dependencia de Inglaterra; seguridad marítima, dogmas sociales, abaslecimionlo Y 
proletariado, banca y marina.-Disputa sobre B¿1gíca; ruptura. 
IV. El Continente, en guerra (prl11cipios de 1793), pág. 852.-La expansión revolu-
cionaría: anexiones y programas.-Mentlllidnd española y mentalidad revolucionaria: 
frentes de Ja potrtica española; ruptura con Francia.-La primera conlición.-
Bib/iograffa. 
832 
XI 
XII INDICE DE MATERIAS DEL TOMO I (VOLUMEN 11) 
CAP. III.-LAS LUCHAS DE LA REVOLUCIÓN 
I. La Europa contrarrevalucionan'a, pág. 860.-Resquemorcs sociales, rctisiosos, 
humanitarios; los doctrinarlos; ,Burke y Gcntz. Hostilidades popujares.-Los ejércitos 
de las monarquías, ' 
II. Francia, sitiada, pág. 865.-Irrupción concéntrica de los colígidos; la Revolución 
"nacionaliza" la guerra: dcfensiv,a de 1793. Contraofensiva del vqrano de 1794. 
III. G1ietas en la coalició11 (17/}5), pág. 870.-La diversión polaca: la insurrección, 
el tercer reparto.-Las p~cc1 co.q· Fancia: Toscana en~París, Prusiq en Basilca, Halan. 
da en La Haya, España .. en B»ilca. 
IV. La paz continental (1797)¿ pág. 875.-Reagrupamienlos.-ltaiia, en el centro 
de la batalla. La viclori.a de Bpnaparte; Austria firma los prcijminarcs de Leobcn 
y la paz de Campo-Formjo. , 
V. El antagonismo fra~ca-lngl~s •. pág. 882.-Inglatorra y el copflicto; prosperidad, 
dificultades de bloqueo y crisis ~octal en Irlanda.-Políllca cconóQlica del Directorio: 
el proteccionismo y la ~onquist~ industrial.-Fracaso de las conversaciones de Lila. 
VI. La segunda coalición (17981, pág. 890.-El Directorio y su política de ovasalla-
mlc:::nto ccoQórnico; Suizii.-La >pxpedición de Egipto enciende de nuevo la guerra: 
turcos y rusos.-Roma ·y Nápplcs, bajo la dominación franccsa.-Austria. en la 
coatici6n.-Retirada y d-::tencion~s francesas; regreso y advenimiento (noviembre de 
1799) de Booaparte .-Bib.fiagra/í~; 
CAP. IV.-PACIFICACIONES (180!-1802) 
I. La paz de Austria (/cbr.ro de 1801), pág. 898.-Dificultadcs económicas y 
ambiciones de Austria.. ~u dcrrgta en Marengo; primeras conversaciones. La paz; de 
Luncviilc: arregios itali~aas y ,aiemanes. 
U. Can;u11cia11es /rancq-rusas, ·pág. 904.-Los intereses comunes de las '"potencfa~ 
limítrofes" se separan: .Odcnte 1 Malta. Acción común sobre Pablo I. Colaboración 
encubierta bajo Alcjandr.o J; li\ triple paciCicación de octubre de 1801. ,:· 
UI. Los tronos de los Barbon<S, pág. 909.-Su inmutable po1ítica dinástica: Madrid, 
NápoJes y Florcncia.-Espnña y Portugal; a Bonnparte se le escapa ci rehén 
portugués. 
IV. La t!Conamia inglesa y la pai;, pág. 914.-El capitalismo, Ins jerarquías sodalc:-
y los asuntos poi(ticos. Crisis y deseo de paz. 
V. La paz de Amiens (27 de marza de 1802), pág. 919.-El cmpuic de los neulralcs; 
su tráfico marítimo: problemas y conílictos.-Prcliminnrcs de Londres. Pnt de 
Amicns.-Conclusión.-Bib/io¡¡ra/la. 
LIBRO II.-La guerra napoleónica: 
CAP. V.-Li\S COMPETENCIAS DE LA PAZ (1801-1803) 
I. Hacia las compeicndas t!Conómicas, pág. 931.-lngiaterra descam;.:;i.-¿Son aptas 
las nuevas estructuras sociales francesas para las rivntida.dcs económicas n que ln.i; 
impulsa Bonaparte? 
II. Nuevas Alcmanias, pág. 935.-El retroceso germánico. Austria, debilitada. Elzar refuerza sus puntos de apoyo dinásticos. Bonaparte refuerza y agrupa el tercer 
partido alemán. Fin de las antiguas jcrarqu(as. 
III. Líneas francesas de fuerza 1 pág. 939.-Bonnparte y el concepto de frontera 
cubierta: gobiernos satélites en Italia, Holanda y Suiza. Guarniciones. puertos, rutas; 
economías feudatarias. 
rv, Opo.Jicio11e.J comerciales, pág. 942.-Lucha de la5 industrias por ln!ii salida5; 
protcccionísmo francCs. La carrera por los productos tropicales; problemas de las 
Antiilos. 
V.· Fracaso de la paz (mayo de 1803), pág. 946.-Bonapai·te, visto por los dirigentes 
y la prensa bdtánlcos.-Rusia se pasa al campo Inglés y modifica Ja bnlnnzn de 
[ucrzas.-Rupturn frnnco-ínglcsa.-Bibliagrafía. 
860 
898 
931 
INDICii DE MATEIUAS DEL TOMO I (VOLUMEN {l) 
CAP. V!.-LAS COALICIONES RUS~S (18¡J3-1807) ............................... .. 
I. Diplomacia de la gitorra nayal, pág. 954.-La Luisiana, vendida a !os Estados 
Unidos.-Colaboración marítima cspañ.ola.-Repercusiones del conflicto naval en 
Italia. 
11, R11sla, centro de la tercera coallc/6n, pág. 958.-Cuc·stión franco-rusa. El zar 
tiende in mano a Inglnlerra y ~ Nfpotes. Obliga a las reticentes Suecia y Austria. 
III. La derrota austriaca (1805}, pig. 964.-Vacilacioncs prusianas. El arma de la 
prensa y de m propagan¡Ja en la lucha ppr las alianza, aiemijnas.-Trafalgar y Auster-
litz.-Pnz de Prcsburgo ¡ vigías bi\varo~ e italianos n Jas puertas d.e Austriñ.-
IV. El aplastamiento efe Prusí~ (/806)., pág. 968.-EI bloqueo napoleónico llega al 
estrecho de Mesiaa y at centro- de Alemania. La coalición vacila. ·Prusia, animndn 
por ei zar, se compromete ; cu~rta ! co~lición : Jt:na. 
V. Repartos franco-rusas: Ti/si( (1807); pág. 973.~Alcrta en los Pirineos. Esclavitud 
de Prusia.-Frícdland. Doble dcvolució!,l: Tilsit, equilibrio de los imperios.-Biblio-
gra¡;a. " ~ 
CAP. VII.-EL BLOQUEO (1806-1810) 
I. El derecho de bloqueo, pág. 979.-.):.a flota inglesa ocupa las fuentes de las pro-
ductos coloniales, y Napoleón tns cos(fls.-Cnmpaña de opinión en el Continente; 
periodistas y economistas nlem~pes; lq_s juristas y los problemas de derecho marl-
timo.-El diálogo de los decret_ps, 
U. Economfa británica de bloyueo, ¡:;ág, 984.-Fínanzas, abastecimiento, importa-
ciones.-La cuestión de los n4_utrnles/ 
III. La estrategia napoleónica <./el blaq¡¡eo, pág. 988,-Economía dominante y ccono-
rofas dominadas; bloqueo y sjstcma.7Aduaneros, adunnns y estrategia nduanern. 
Porítica de carreteras; circulació"n del ~loqueo. 
IV. Balances, pág. 994.-En la .esenia ¡Je un continente, España y el bloquco.-Mapa 
del contrabando Inglés. Crisis y ·benefi~!os en Ingluterrn.-Industria. fr:mcesu e indus .. 
trias vasallas,-La nueva polítícq <101 bloqueo (1810).-Bib/lograf/a, 
CAP. VJII.-NAClONALIDADES E IMrER!O ........................................ .. 
L Resiste11cia de fas naciones ibt!ricas (1808), pá8. 1003.-Napoleón, el hombre de 
la Revolución, y los valores ibéricos.-Los Barbones, destronados.-La guerra de la 
Península: su impronta en el siglo XIX· español. 
U. Patriotismo austriaco (1809), pág. 1008.-Entrevísta de Erfurt.-Austria organiza 
unn propaganda patriótica moderna: órganos y temas.-La guerra y la derrota; 
1u paz de Viena. 
III. Alemanes e italianos, pág. 1013.-Reagrupamiento de territorios.-Bases sociales 
de los nacionalismos.-Ambientes de negocios, de gobierno y oficiales.-Romanticis-
mo, idioma y nacionalidad.-El nuevo patriotismo prusiano. 
IV. El despertar de Polonia y de los Ea/canes. pág. 1020.-Ducado de Varsovia y 
nacionalidad polnca.-Moldo00valacos, servios y montenegrinos; guerras rus.o-turcas 
(1806-1812); despertar de ms cristianos. 
V. Unificaciones Imperiales, pág. 1025.-EI territorio napoleónico, acrecentado por 
el retorno de los suecos y el matrimonio austríaco: estructura político del Gran lm· 
1
perio.-Fuerzas sociales de unificación y resistcncin.-Constituciones, códigos Y mo-
dornizacíones.-Bib/iograffa. 
CAP. IX.-VUELTA A LOS EQUILIBRIOS ........................................... .. 
I. La victoria rusa (1812), pág. !036.-Rusio. bajo la "esclavitud de Tilsit'.'; 
corriente viejo-rusa y nntioccidental.-Oposición franco.rusa ante el bloqueo; Prtl9Ia, 
Po1onin, Oricntc.-Europa, encnrriladn; Suecia, Prusia~ Austria..-El desastre napa .. 
lcónico. 
!l. La /iberaci6n germániw (1813), pág. !043.-Desconcicrtos prusiano, austríaco y 
alemán.-Del Vístula al Rin. 
Xlll 
954 
979 
1003 
1036 
t ,, 
XIV INDICE. PE. MATEIUAS IJl!L TUMO l (VOLUMl!N. 11) 
III. El triunfo do Europa (l~U), pág. 1048.-Conflictos entre los objetivos de 
¡¡uerra de los coli¡¡ados.-Caída de Napoleón.-Lo paz de lu legitimidad: París, 30 de 
mayo de 1814. 
IV. Europa on Viena (1814-1815), pág. 1052.-Inglaterrn se reserva los reajustes 
mnrítimoi,-Dc:sde Jos primerps contactos en el acta .final del Cqngreso de Vlena 
(9 de junio de 1815); la atmósfera; "Europdertum" y equilibrio. Lo,s agrupamientos: 
saldos de cuentos polacas y plcmanos. 
V. La última batalla (1815), pág. 1060.-Nnpoleón regreso de I~ Ma de Elba.-
Austria se aprovecha pnra coqsolidarsc en Itnlia.-Nn.poleón 1 11fuera de lns re1ncioncs" 
europeas; Waterloo,-SegundQ tratado de París (20 de noviembre de 1815).-Conclu-
!ÍÓn.-Bib//ografla. 
LIBRO III.-Corrientes mundiales: 
CAP. X.-CORRIENTES EUROPEAS .................................. ! ••••••••••••••••• 
l. Vinculas rspirltuales, pú9, 1073.-Fin de la crislinnú11d corrnda: 'auge de la• 
misiones europeas. lntensidqd de In centrnllzución en 111 lglesin cntálicn.-Unn corriente 
humnniLarfa mundia1: tn JÜct¡a co,ntra Ja trnta de negros. 
II, Contactos intdectuale{, pág. 1073.-Tierrns cosmopolitas y mediadoras: Alemu-
nin, Suiza. Roma.-El fr;mcés, vinculo cultural.-La prensa europea, órgano de 
unión intemacíonal.-Trasl~dos d~· obras de arte. 
IIL Transferencias demográficas, pág. 1085.-Lns moviliznciunes militares; las pór· 
didas.-Corrientes de emigfaci6n, fusiones y nmnlgamns. 
IV. Trasiegas de la guur.a, pág. 1089.-Cambios e influcncins de tas técnicas mili-
tares.-Los ejércitos fransescs. v,!'hfculo de las ideas de imperio y de igualdnd 
social. 
V. La economla mropea )' ti mundo, púg. 1094.-Europn impera en el orden del 
pensamiento económico: el conocÍmíento cit:ntífico, instrumento de dominio.-Euro~ 
pn impera en el orden de In acción económicn: cupitnles, compuñíus de comercio.,.:-
Blb/lografín. -· 
CAP. XL-EMANCIPACIÓN DEL NUEVO MUNDO 
l. Los Estados Unidos, potencía Internacional, pág. 1100.-Fuerza de expansión 
de los fütados Unidos.-Las guerras europeas hacen su fortuna: flete y provisiones.-
Beneficios y riesgos de Ja ascensión política : Incorporación de Luislnna (1803), lu 
guerra con Inglaterra (1812-1814), 
II. Liberaciones en la América espariola, pág. 1107.-Rnzas, ideas e intereses en 
las tendencias 1eales, liberal y separatista. La conmoción de 1808.-Los levan!ll-
mientos de 1810: primeras independencias: El Plata. 
III. Nuevas corrientes de la economla americana, pág. 1114.-Nuevas rutas en .el 
Atlántico Norte.-El tráfico nntillnno y la guerra.-Corrientes nacientes hacin Amé-
rica del Sur.-Blb/iografía. 
CAP. X!I.-!MPERIO DE EUROPA SOBRE EL VIEJO MUNDO 
I. A.frica, pág. 1119.-0cnso del Islam occideatal.-Egipto y In ruta de 1a India. 
U. A•ia y el poderío blanco, pág. 1121.-Impulso ruso hacia Persia: reacción 
inglcsn.-Ln India es el eje del Imperio británico: consoiidncioncs y conquistas.-
Los blancos y los grnndes Imperios cerrados de Extremo Oriente. 
llI. El camerclo de Asia, pág. ll29.-Tráfico ruso-chino.-Competencias en .Jos 
mares de China y de fa India.-Corriente de1 metal platn: intcrcnmbios en Cantón, 
Java y la India.-Conclusi6n.-Blb//ografla. 
CONCLUSIÓN 
1073 
1100 
1119 
1135 
INDICE ALFABÉTICO DEL TOMO I (volúmenes I y II) . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. . 1143 
INDICES DE MAPAS Y PLANOS 
Testimoniamos aquínuestro reco¡¡ocimiento a los autores y editores que nos 
han autorizado a inspirarnos en sus mapas y estudios originales 
l 
20. EL RIN EN 1792 ....................... ~ ................................... Pág. 841 
21. EL MUNDO DE LAS AN\ILLAS Ef'I }803 ................. '...................... 915 
22. Los ALPES, EL Po y EL ADRIÁ,TICO I:N m. VERANO [)f: 1805 .. .. .. .. . .. .. .. 957 
23. EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Etl 1810 .......................................... 1029 
24. 0RJENTE CERCANO Y 0RIENT!f MEDlO A PRINCIPIOS DEL SIGLO X!X • .• • 1123 
,, 
":!.' 
' 11 ' 1 ' •I 111 ! ¡ ,
1 1 \' , " 
RENOUVIN I.-50 ., 
LA REVOLUCION FRANCESA 
'; .,. 
Y EL 
IMPERIO NAPOLEONICO 
POR 
ANJ)RE FUGIER 
Prof~1or de l.i Faculud de lctr:u de Lyon 
,¡ . 
TR¡\DUCCION DI! 
J. A. FONTANILLA 
,,,, 
i' 
! 
1 
.. ¡. 
1: 
·I 
¡ 
·'I 
·1 
:1 
11 
d q 
11 
1 
1 
' 
il 
! \ 
,,¡ -" 
1 
1 
! í 
1 
INTRODUCCION 
RELACIONES Y CONTACTOS MUNDIALES 
EN VlSPERAS DE LA CONMOCION 
Al finalizar el siglo xvru,..,~ún gran _parte.--de,.;.la .. :humanidad perma· 
necía ·aísfücfa. de las· ·corrient~.s Y' fasrélaciones · intemacionaies, y el 
mundoyivía dividido en agrµp¡iciones separadas. .. 
-c;lJ~ ..... ~lf~9!~.JQ,nid.~[plá·n·· et. á;.' co~tiB.lia:ba~:~iendó. ~a bi tada•.por,ig~1:1.P.?Sí 
~~~~l'fi-.~g~~.i§qs, a l~s_9.~e .. ro~e3.ban · y aislaban; . bá:baramente, los 
0 .,~_1.¡,, . ol5Stáculos,·naturales: .ocearn;i.s, dt1)1ertoo, selvas y montanas. Tales eran 
U · 1:~ 
111
.. s ~oblaciones de lo~ arcJl!-piélagos oc~ánicos, de inmensas regiones 
., americanas y de la casi tota,1idad del Afnca negra. ----:-- '-·, . . ..::.:.:: 
! E;ñ.~,t?~os~:Ng~$.;::se hafü~ban1·":P?r· eh-c?ntra~6;(~yilizaéfonfr P_otent~s1 
f, q1J~:.;1mpheaban,.grandes~.agl9111er~c1ones"~numanas, pero-,que-pod1an ce· 
(: . Q;,:·M'-"~' rrai,;s~. Y, aislarse a };'.9Jun~d.'·~n .aq.ueU~ ,i;nomentos era cuando:· ~l mun~ 
\ ''' º t· •1 do 'J!~i)slam,.,;'.··~el;J.~laII1 oq:1cJental, pnnc1pain:ente-sentía, rev1v11::._Y-~-::·~' /fl:"' v;i el·espmtu de fa. guerra ·santa, \La ola de fanatismo proced1a de r:A:rabia~ , 
'.J.Sv' ·' donde~ Móhamed B. Abd-el-Uahab (y después de su muerte, efi~+792, 1 
1\ 1 sus discípulos, los uahabita~) predicó una fe ardiente y conquistadora, 
l
. 'f<:w-'''1' desembarazada de las idol¡_¡.trías' locales. Argel mantenía ciertas rela· 
ciones comercia:les ·con los ip.fieles, pero siempre en un ambiente de 
hostilidad que se manifest,'l.bq, permanentemente, por los corsarios del 
Mediterráneo y, a intervalos, por algún bombardeo de represalias rea-
., ,~)izado. por una flota europea (en 1783, por España). La intransigencia 
\_,v .. · uahabita penetró en Marruecos, .donde un sultán prudente y deseoso 
l de engrandecer su imperio por medio de la paz, Sidi Mohamed B. Abdallah, soñó, hasta el fin de sus días (1790), con un Islam puri-·f'ficado y fortalecido, y no conservo con los cristianos sino las relaciones 
"económicas indispensables. En _1790, su sucesor, Muley Yazid, proclamó 
la guerra santa contra España. 
Las grandes civilízaciones del Extremo Oriente no mostmban d!spQ-
1·v1·,Ó' siciones inas propicias a: cambios y contactos. ·cierto. es que el0apón'1 
( se abría~ más· ari:ir)Jiaril.ente a· las influencias extranjeras .. llevadas Por los 
comerciantes·.holandeses; pero estos eran los únicos que podían comer· 
ciaJI con el imperio y por un solo puerto, en pequeña .e~cala· y con una 
severíSíma vigilancia. Del mismo modo regulaba( China) el tráfico que 
toleraba con los blancos y con la India. Sus propios· ·barcos eran activos 
y numerosos, pero no pasaban del estrecho de Malaca. A partir de las 
decisiones, poco acomodaticias, de Roma y de la supresión. de los jesuitas, 
a los cuales no podían reemplazar los lazaristas, la influencia de los 
795 
.-. ' 
-.--....,,; 
'· 
·;. 
. ··; 
rf 
796 TOMO I.-REYOLUCION FRANCESA E IMPERIO NAPOLEONICO 
misioneros cristianos en los medios gubernamentalc:is chinos había bajado 
mucho. Poco antes de la mtj.erte del emperador K'ien•Long, en 1796, 
se inició la persecución ~contr~ las misiones europeas, que no tardó en 
destniir el mejor lazo iJ.1telectµal y científico que existiera entre las dos 
grandes civilizaciones m\Jndiales. 
E1!ropa volvía sus ojps, con interés, hacia aquellas comarcas, mal co- ! ¡¡/ 
nacidas o deliberadameri,te ce!'radas ; e incluso. durante las grandes gue- i ¡ 
r:as revol:ti_ci~rias y n~p.oleqnicas, n? _cejaría en su esfuerzo de explora- 1
1
¡ 
. 1<!º1;J.,,A ~ªE:!ª-'> se encai¡:unari;in los via3es de Marchand. (~ ?90-1792~ y los · 
de Entrecasteaux, que en 1792 y 1793 buscaba a la mlSlon La Perouse, 
desaparecida en 1788. El mapa de las .e_@_~_ a]lstraliaiiM'l fue trazado 
por Flinders, en 1798::J.8ü'.2hy por.BaudJJJ, eñ 1800-1804; en 1788, 
Arthur Phillip J.1:1n_dó á._Sidn,ey.) En ~~~pir.i::i.s)y en las costas americanas, 
España impulsó las investigaciones de marinos emprendedores y dotados 
de una excelente formación científica, tales como Bustamante y Malas-
pina_ (1789-1794). Apoyado por las autorid<!sJ.C:S y_ _ _por el vivo interés 
de la población LTiolla, José Mutis .expkfró ·los Andes/ en competencia 
con Alejandro de Humboldt (1799-1804}~-- En 1798 Mackenzie llegó 
al Pacífico, atravesandq América del Norte) Mungo Park, enviado p_Qf 
la African Association en: 1797 y 1805, penetró el misterio deLNígeri 
medio. El-esf1,1erzo de_ contaeto "con·_ el mundO: ªJ:llatillO: foe,-csin-nili:glin 
g_é_l!~ró ae:-:ducra:-·ofaa~ 4~ Rusia, qm:,-por'füeéfíó':áe:-la ruta -aé~;Kíáklita 
para.:.:.:(;iiivanas, maiüeri\a comercio con. él, disp.utó · a-_China:Jas":;estepas 
situadas~ erifre :zungari::i_,y éSemip-álalinsk;. e hizo·· cte· Orénburgo una base · · 
para vigilar a los kirguises y""un'"centro de informaciones desde donde 
lanzaba su penetración política y económica hasta Bukara, Kiva y los 
kanatos del Asia central, así como hacia Persia y la India. 
Esta curiosidad de Europa por las tien-as lejanas se explica, en parte, 
por ia;i tendencias intelectuales del siglo. El entusiasmo por lo exótico 
no había dec~fqo-'· de.~de que Yoltaire introdujo en la historia el estudio 
de las civili:Zicfones más lejanas; desde el momento en que a los escri-
tores se les ocurrió situar a sus personajes en un decorado tropical, y 
a los fisiócratas encomiar la civilización rural de los chinos. Además, 
la hostilidad que la opinión europea mostraba hacía sus propias insti-
tu~iones, redundó en favo.r de las instituciones ajenas. El exotismo sa-
tisfacía ·eCdeseo afectado, que suele mostrarse, de huir de los países 
demasiado VIejos y que daba un matiz de significación política a la 
leyenda del "buen salvaje", que, de este modo, conservaba todo su 
influjo, aun en vísperas de la Revolución. En 1782, La Découverte 
australe, de Restif de la Bretonne, exaltó la república de los metapa-
gones; y la Histoire des Révolutions de Tahiti, por Poncelin de la Roche-
Teilhac, las costumbres oceánicas. También era político, y de oposición 
al espíritu monárquico, el "espejismo americano" que sedujo a Francia. 
Las .respuestas afluyeron a los concursos que la Academia de Ly.on o 
INTRODUCCION.-RE!-ACIONES Y CONTACTOS MUNDIALES 797 
la de Juegos Florales de Toulouse abrieron, acerca de los Estados Unidos: 
así, en 1786, .la de Condorcet: y en 1787, la del marqués de Chastellux, 
que fue combatida por Brissot. En 1788, se entabló una polémica en 
torno a los artículos que pu:blicatia Mallet du Pan en el Mercure de 
France, y en los que criticaba las ip.stituciones de la joven república. 
Los abusos a que dio lu~ar, en las· tierras .lejanas, la presencia de 
los blancos, parecían intoleraljles .p;:u:a: .una Eu¡opa animada de un deseo 
creciente de reforma y regencraciqn.iEn 17J~8;' se fundó en Lóndres la 
Afr_icmz Assodation "Pi!-~~· eo::¡:¡1-o~~r ~1- interior-~e A.frica",_ porque Jos 
- a®i<sela..-WstaS?9ese3!ban_coI!QQ"e+-bi~nJá. trata de' negros, para <:_o_mbatírla . 
Persistía el éxito de la Histq_ire pbilosophiqu.e et politique des Etablis-
sements et du Commerce des" Eurqpéens dans les .deux lndes (cuya edi-
ción definitiva apareció en 1180), ~n que Raynal denunciaba los abusos 
del colonialismo, y de la cual se sµcedieron, hasta 1795, numerosas edi-
ciones .. unas treinta reimpresiones,' varias imitaciones y traducciones in-
glesas, alemanas y españolas. Condorcet, en sus Réf lexions, publicadas 
en 1780, atacaba la esclavitud. Los esclavistas respondieron con las 
Lettres critiques de Dubuc (1785) y la Mémoire de Malouet (1788). 
En 1780 y 1782, Raynal fue refutado por el abate Nuix en La Huma-
nidad de los Espaiioles en Indias; y, en 1788, por el toscano Mazzei, 
en sus Recherclzes sur les Etats Unis. 
No....eran_Ja .. cl,lriusidad~Y..Ja .ss:_n~iQJ_lida,Q.Jqs ~ !ini.cos_ In:otivos .. que im- -~r 
pulsaban a ..E~!'.9P.~ .a ... v.olye¡;: Ja -vista hac~)-?,~~;¡.fse§ ~e u~tra111~r.;-. la · 
imp_uls'.1Qig-i,, ::aun. :i1~s .. ~l deseo; ,de. obteni;r~~ll!J?Ba.~ y .. l~s. exigencia~ del. _ 
c~1t_¡:¡.lis.JI12i e)l:;L~l/Ida ex12,ans10n. De las~Cl'J'a.:S procedian los capitales 
de que rebosaban las Provincias Uñídas; y que Iés pei:rnitfan i:éalizar -' ·· 
íifversiones~-ya en.empÍ:éstltÓs del estado (1.500 millones en vísperas de 
la Revolución), ya en empresas particulares en Inglaterra, de 1740 a 
1780; después de 1780, en Francia, Y. <:n 1788; en Rusia. Las colonias 
eran las :q.ue·~sostenfa-n-.•Ias:-·flnanzas· espiififüas; cuando la terminación 
d~ la guerra de América volvió a abrir el paso de los océanos. se des-
embarcaban en Cádiz 33 millones de pesos. En 1781, los impuestos 
pagados por las posesiones españolas de América ascendían a 18 millo-
nes de pesos; y, en 1800, subieron a 20, de los que 14 se aplicaban 
a las necesidades coloniales y seis eran enviados a la metrópoli. .. f@.ill:.la 
eQS_Q_IJ.!m9ª··-e~pl~gciigg_s .. _b,e_n~fi?.ios en el __ trá_fie;o .sil::_ .ult.ralI1ar, . gr.~ciªs:a 
. sµs.".f~ertcs posiciones. en las_ .esc¡¡,las _de. Leva:p.te, en .Alejanéi.r.ía y_ en 
Malta.~qm:_J~.i~Y.ll!. .. d~ __ g_e_p~ito~~!!tI~_QrJ~~.t~~y_Q.~identc:,. Acaparaba, 
PQLMª-fs~Jla,_ c¡¡,§i.·tg.Q.q_~lJJ_~fü:;q_,_g_~ __ T.ur.q.Jlí.a y __ de Levante,. que impor-
taba más de 50 millones. §us islas azucarer?-s,_J:Iaití sq_br~ todo, le pro_-
po,n:ionab¡in._ __ grand~s. _gap.a,ns;i.;,i.~: en 1785, Burdeos realizó, solo con las 
Antillas, un tráfico de 130 millones, en un total de 250. Inglaterra ... vio 
S:L.I2i.r_§J,l_.<::_()!_11_erciq exterior? de 20 millones de libras que importaba en 
1782, a cerca de 40 en 1790 ; y_ (!Sto. era debido_, en gran parte, a los 
b_enefic;jos que le procuraba la .. redistribucíón de los.producios .. coloniales. 
¡.:. 
: 
\• 
t: 
.l ¡; 
~I 
1 798 TOMO l.-REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO NAPOLEONICO 
~ 
Del<Cana. d.á·''llegaba~Jªf.e!~l~s~.r·~fº~das po_r la Comp~ñía de la ba:~ía 
de. Huds~~el café;·el-azucar y el algodon, afluían de aquellas Indias 
occideiltafos,• hacia las que, en 1792, navegaba ·el. 10 por 100 de los 
navíos· que salían de los puertos británicos, y cuyas importaciones so· 
brepasaban los cuatro D.lillones de libras. Las Indias orientales aparecían 
como otro manantial inagotable de riqueza. para aquellos "nababs blan· 
. 1 cos". cuyo poder se extendía rápidamente. . ... " .. ,, .• '" 
.. 
1 ~ .. ú 11 .. r de ~~i:~,~~W!iil;~e s~~~~~~!;.~~j~~~~~?:~~~IT~~~t:~i':;~;~~~~ 
,.\ ·"·'" · · \ saba,;~.º~.su ~sgv.1dad0,-su ~fan a~. ~\/entura, S!-J._tecmca.y .. 'Su;m~ehgencia, I¡ a "'A's1·a;· que tendría, tal"vez;-600 rn1Hones de alrn;is. Los 24 millones de 
'1 americanos, o eran de su raza o le estaban sometidos; los 90 millones 
: li que constituían la poco densa población de Africa, o los dos millones es-
: il parcidos por Oceanía, .np cqntaban ante ella. Pero en este poderío colaba· q1
1 
raban, en muy desigual prpporción, los países que componían Europa. 
·1 íl 
il 
•I )¡ 
.. l 
l 
,t 
' 
! 
1 
1 1 ¡ 
En la Europa oriental, las zonas ·de gran producción agrícola solo 
aparecían excepcionalmente, como, por ejemplo, en las vastas tierras 
de cereales de la gran llanura septentrional, cuya producción era en· 
viada por vía fluvial a las regiones inglesas industrializadas. Pero en 
Qf:(:idente, 'Se aplicaban Jos métodq:; modernos, y se lograban grandes 
rendimientos, como en algunas regiones de Francia y, principalmente, 
en las .Provincias UnidasJ. Los Países Bajos austríacos y Lieja llevaban 
la ,pequeña explotación activa y perfeccionada hasta el extremo de sa· 
cdficarle los bienes comunales. Desde 1775, Inglaterra dejó de exportar 
granos ; incluso tuvo que importarlos cuando las cosechas eran me· 
diocres. Las de 1782 y 1783 ofrecieron un gran déficit; en vista de lo 
cual, la Gran Bretaña se preocupó del mejor a_provechamiento de su ____________ .. __ -. - - - - .. .. - ... 
suelo ; y, segun decía un contemporáneo, mediante roturaciones y des· 
agiles, se ganó más terreno que el conquistado en ninguna guerra desde 
mucho tiempo atrás. Se estudiaron los mejores métodos de cultivo y 
cría de ganado ; con tal éxito, que los agrónomos extranjeros atravesaban 
el Canal de la Mancha solo para conocer una granja modelo o un rebaño 
seleccionado. 
También la importancia de -las regiones industriales iba ·en aumento 
en Europa, en sentido de Este a Oeste. Las de Rusia se encontraban 
en el Ural y en el Valga. El ilustrado despotismo prusiano sostenía las 
n1anufacturas del Estado, las hilaturas de Silesia y Brandeburgo y los ta-
lleres berlineses de lujo. La_~oncentra9,óI} capitalista s~ revela!J_ª• cada Y!?_.Z 
más, en las ,_tixtlkSl de Renania, Wéstfalia y Sajonia. Especialmente los 
aeGinte y Verviers. la metalurgia de Lieja, las hulleras de Mons, con 
sus máquinas de vapor y sus grandes sociedades, que, desde 1780, ex-
portaban, incluso a Hungría, eran otras tantas actividades en pleno auge 
capitalista. En Francia, el sistema de grandes empresas creó centros 
como Saint Etienne y el Creusot (1787). La producción .de hierro. en .bruto 
INTRODUCCION.-RELACIONES Y CONTACTOS MUNDIALES 799 
llegó, en 1789, a 46.000 toneladas; y la de hulla, en Anzin, a 3.750.000 
~, toneladas. ,A, pal.1ir: de í760, Ip.g,¡t,_t~:r;_r¡¡, ~se-ad~lantó:;much:o- a} cohtinen~ 
/ , ~ · ,t~ YJ~d~~ffiifu,.f!.g.ffi!Ír.irJª"!h..9r.li:·J~~Q!I~~~"'PI:ópofüiones, Capitales abun-
(í ,.,t¡ _ 1(''dantes/i'aes·eo:c;general'"de:'dnvertitlo~ .. Y., de.-,obtener: un: interés 'elevado, ~:s~tY~ acti:va~cif~~tl~~i<?~.;"-P.9·~A1*.?:~9:Jª'.f~9i-~:b.~~:Os, Ip_(!~l~:~ .9,3pueneia,. de/sq_9-
.·}- '<. ,. "'· ceses.¡-,~fl.Flandese_s-;i..oabundanc1¡¡. cte· espmtus mgen1qsos, que tendian al 
· .,:,: e" , ;'<'.• perfecéionamiento ,técnico, cooperando con los maestros de la ciencia ; 
-,., \,_;~'' la actividad intelectual de los 4isidentes y de Escocia ; y, finalmente, los 
et·... 'tesorQs .de. la hulla y de ultrajna,r,Aueran"'?otros.;¡,,tantos~elS<roentos;0 ..t~;>fpli-. 
C:i:l:~L~~;,qqe;Ja6'<.<iil.'.ª1.i:~.-~€~t]ffijj:l.JJ~g\fr'ª'1~1-;;.puntof;eñ3iJ.q1te,,,;;y:~noía:·<los 
.Il1ltY~2~b~~~;ii;@~~;J::.91n,fi,,~if~culta:9,es 1• para la explotación minera. 
falfa"ffe combustible, carenci¡¡, de 'hierro en bruto y escasez de hilo. 
~;:•P..mQ.J!!,;º~P.;!,~ªpit@s_t~~podW':)ifü~#s~;ºll"lá''.~~[~~-;:--
EL:ip.a_rco_polí_tico y socmJ ~,sta,b~! frecuente!'Ilente, e:p. discordancia con 
el_~~~ar~_oll,o 4~Jª rf.ii.~ric:ª~ió11 ·;; )ª' ~ytividad d~l.JE.ter9ambio en. Europa . 
. En Rusia y Paloma, en las pro-vmcms moldo-valacas del Impeno turco, ¡. 
en los estados de los Habso4rgo ·y, sobre todo, en Hungr.ja y en la 
Alemania del Este, constituíaµ una rémora y una tra:ba•''l6s ·derechos-¡ I ' 
señ6í:fáfes;Ler régimen µe ,gr!lri~..e,~: l~tifundibs~ Iá~~_ser::!dúmbres·-y-:Cüan- J ,, 
.. do .;.Illenos, Jas presfacioñeffe'JR'efseña_les·foi:ZóSaS:~·loS'''censos:" J;á.--Clivfafón . ~:'! 
~rra~-e·n,,estados~y--ia ·'cié· A.1eñiaP.ia ... Cieriiro'aer sacró "lmperio . Germá-
nico; oponían al progreso .. econóptlco los más -serios obstáculos. Mientras 
la región renana, con Colonia, Francfort y Mannheim, disfrutaba de 
una. intensa actividad industrial y bancaria, el gran río que constituía 
su vía natural de salida se encontraba obstruido, entieMaguncia-yno-
_,.lañaa~ pür-1¡-f!illta.:~:f.fili_e.Y~~J1.~úf.ln;i~~i.':P0Hai:ios~-fiis provincias· 1Je1ias 
intentaror{airaerse dicho tráfico, construyenéló una carretera desde Aquis· 
grán a Ostende; pero hallaron el inconveniente de una frontera que 
asfixiaba a Amberes, dejando a Holanda las bocas del Escalda. El des-
menuzamiento político no dejó más que un dominio rural exiguo y una 
capacidad nula de defensa a grandes plazas económicas, como la banca 
de Génova y la de Francfort, y los mercados de Hamburgo, Brema 
y.1.las ciudades hanseáticas. E idéntico peligro existía para las riquezas 
artísticas de que se enorgullecían, con razóri, algunas pequeñas cortes 
italianas. Ni siquiera los estados mejor cimentados tenían suficiente 
protección: Amsterdam y "el tesoro de Berna" estaban a merced de 
una invasión. Día llega,ría en que fueran presa fácil para el chantaje 
diplomático o el pillaje. 
LÓs .. medios militares de acc1~m . de .. Jas gra!ldes potencias .revelan, 
parciahnente, su fµ~rza económici;. Rusiil,_,pó.díá. dedica~- a su ejército 
considerables.; recursoª ,,humanos .e .indus~~~a1~(;)'J~í:o~· eíi:'·i:fambio.- la debí· 
li4a4~SlY,,,§1:1o, Hacienda y laescas'éz;dfsús'·carreterá:s'/hacía ·que· no pudiese 
pon~dO.. )~Il· acc;:ión rápidam~nt~-,.·L,.a pobreZ<l: del tesoro ¡;,s.p_a._iiol/malo-
graba>él esfuerzo que intenrabá '.J'a ·nación para dotarse de,. una fuerza 
::" 
.:.. . "'. í" ~ 
'·:;:¡·, 
> . 
:;'1"·< 
" ,, 
__ ,f, 
1 
'¡·, 
() 
C) 
(:r.:-.:. 
·~. _,J 
800 TOMO 1.-REYOLUClON FRANCESA E IMPERIO NAPOLEONICO 
terrestre y, sobre todo, nav¡il,_¡;:n _Gonsonancia con sus responsabilidades 
europeas y americanas. E:ir:~~ el desorden de la Hacienda y los 
hábitos de derroche, explié1m que, con cien millones de libras que se 
gastaban en el ejército, las tropas recibieran sus pagas con irregulari-
dad y se hallasen mal ali~entadas y descontentas. La llaga económica, 
incurable en la monarquía ¡rnstríaca, la entorpecería siempre para 'poner 
en pie de guerra a su~ tronas, y más aún para trasladarlas desde Servia 
a Flandes. Pero, de .todos modos, estas consideraciones materiales no 
_!?_~ta'.:_F~~ª--~~p!icar __ ~l-~~pa Il1_ili~ax. de E_tI-ropa-·én:- i789~~gi~t~fra;, 
que posera todos los recursos precrnos para asegurarse el doniiñici ·de 
los mares, había desmovilizado tan ampliamente sus flotas, después de 
la guerra de América, que necesitaba muc!J,o_.JJempo para rehacerlas. 
P_~r _el contrario_~_pese a su pobreza, .::¡:>_~ªII19_ri.te~sostenía un fuerte 
e!erc1to. El de <!!~1w pasaba por ser el mas peligroso de Europa; y, 
sm embargo, el estado se hallaba en necesidad. Los recursos de-Suéci::i:i 
eran reducidos; y su parlamento mostrábase hostil a los arma'iñefüéis, 
Jo que no impidió a Gustavo III multiplicar regimientos y barcos. 
__ -La,._:dis~i~_ución .de ·fas.- potencias'· en .. bloques-·idiplomátü:o~;;respondía 
3;_, ·la;~:p_r~_(?é};paéign'.:por.- mantep.er, -_entre-e ·ellaS'··un:cequilibrio,.;be!leficioso . 
pap1._.Elir()p8,._l'fo ca.be duda de que tal principio se interpretaba a la 
luz de -los intereses particulares y de las codicias; pero, en el fondo, 
correspondía al cosmopolitisr¡io que dio al sigl<;¡_ de las luceS_J:lilO de sus. 
asp_ectos.. m4.9 C'.fl!~ct~rístic_os.} En una Europa casi ~enterameíite;_j:iionár- l 
quicá: :1os enla~;;~ dinástlcos .. :intervenfan· en la éco:ri.oinúí" gerÍeraI'"<le las 
aJíanzas-:~ ér''¡)actq~ de :fimifüf-cde~-17 6 F entre·- lbs· Barbones ·de· Versalles y ~:fos de. Mádj:í_é(;· fa infl_uencia A~l-Habsbü~go' ei(Nápoles f ertcüversos 
es,tf:lcios,it::tli~nos' ;- la. atención con ·q_ue.:Rüsiivs.egüfa ·kis~asuritos 'alemanes 
y:'~dane;g_es. El temor a los v.ecinos demasiado poderosos, determinó el 
juego diplomático de Ja Kleir¡stllateiei gei:mánica, peligrosamente situada 
entre Prusia y Austria, los dos rivales que se enfrentaban con motivo 
de la cuestión alemana: Del mismo modo, la desconfianza. con respecto· 
. a@_USia). iil.fluyó ·ei;i la conducta de"Suecia,.--Polonia y· Turquía. En rea-
l) lid~CC~talina- U- emprend~a-· en. ag_\!_~ome~to 1a-l_a:b~r ·ci~ arruinar ! al imReno o,tomano, y Jose 1I de~lª l~ apoyaba~ sm preocuparse 
1 
cii::i:nasrado: -por su -alianza con Francia, amiga de Ja· Sublime .. Puerta. 
i Desde 1786-17~8, el ejército turco sostuvo;· en el Danubio, el doble 
asalto. Pero,.a retaguardia de· los moscovitas, se desencadenaba un ataque 
sueco; y-eii Austria. surgió -una sublevación de los Países-Bajos, mientras 
Inglaterra.,_confiaba:-en la entente ·que, en 1788, estableció con Jas Pro-
vin_pjas ... Unidas-y-Prusia, pará_ s'ervír de contrapeso a un avance ruso 
sobre Constantinopla. Así, pues, una gran agitación se .apoderaba de ... 
rEuropa, o, por decirlo más exactamente, de las cancillerías, que, con .. 
· arreg~o a las tradieiones de la diplomacia clásica y de la Kabinettspoli-
\-\ tík, urdían intrigas complicada.L}[ maniobras prolijas, sin presentir el 
· huracán que se aproximaba._: la Revolución francesa. -, 
t,~;.d \' 
. /:-(;' ,':.J;~ .• :~· -, ,.z ,J' 
INTRODUCCION.-RELACIONl!S .Y CONTACTOS MUNDIALES 801 
Po.r _ aquel .. etito11c~,--.~ªdib: h.:t.i.Qi~rn·_-p~nsado &P. _ am.ouic al ::reino de 
~;r;;~t~'.~sf{~k~~~~'.~~ik~i0~::4~;~W-i~~:t~~~~1i~~~i1~~g~~~g:~~-I,~:,,.,.:. 
dafia: a:Qo_q~ .osc~ll.!e9ªª P()f:.. SJ! ·.ª-c:Wu4:-mdec~s.a,.~a.nte los desórdenés de -Hólan~~~.Y:!I(fi''PaíSes~füflo~:;s-a:ustifafos':: 'a~t ~-omci .-~en· la -guerra ürrca:· · 
La ag1tac1ón .. que acompañó a; la e¡ección de los Estados Generales·: la 
actitud que éstos adoptaron, .desd~ el momento mismo de su reunión, 
en 1789; la prep~nderancia que la asamblea constituyente "adquirió 
sobre la corte; en fm, la tom¡i de ia Bastilla, hicieron creer a los diplo-
máticos que el gabinete de V~rsall~s iba a quedar relegadéY ¡¡·-unúlli:mo 
l.Ugar:-Y, sin embargo-;Fiíi.I!-P}.!Ul©i.Q.IITC.Q..~.Jiii.i.Z§{; qú~cllirafilrvejn.-
ttc~co añ.os, habían de tener"Fn jague a las de toda Europa. 
'?·La .. pmner<lc . qe estéls fuer:f:as e{"!, gi. __ p_ol;llª'cj_Qn, .. recurso. m~s :...impc;:ir-
-~te:-:c.1;t1~._,.!11.!:r;i<;;a~1l.Il:";ltiJ.-a'S· guerras·;,que·:füan" a:;movilizar;- err escála total- l>JJ · m~nt.~~,!J,~~~ii4Ifisfgiá!ilis§Jhuriíanas·'·y :"las<-'eco:liomías, . Los 26 millones de -ª-CAÑ-·• 
frang_ese;¡, cons_tituían Ja. (lgrupación · . más .. vigorosa d~Í-~ontinente. ia 
mo.narqyía habsburguesa contaba con .otros tantos; y los rusos llegaban 
a 40 millones ; pero el bloqu_e francés era concentrado _y .~ra homogéneo. 
Sobrepasaba, con mucho, la potencia __ demográfica de los estados ale-
manes yla de Italia; y, por muchísimo, la de. Ingl::¡.terra. 
Pero:, allii:;.:oculfaba?:la~:liaclón:::francesél ;,.up.a, fuerza~ 1IlUCho .más. temi-
l?le. Aq)leL Pl.l:~l?J9:,:h.?-~ía;;;ll~gaqo,~ell:·>~)l:t.cCÍnjunt5;:~'iií~~~~tlidi'.;·de'"Ili~-d~rez. 
e~.: ~~Jjl:r'iar_G9m~.~a:d'::se:; despierta•.<ante;.sus· ptópi:os"+pi6b.1emas, · adq:ui-. 
nensJ.o,_,una.,conc1enc_ia plena de ellos.' Y a la resolución_ de esos pro-
b1emás.' Fran,,c!ª: f!pPr!~.Jlí!...~1·Ul-P.~!lsJi;miyp..t2·.;;:J?.Qlí1;i.cg , yígoroso/ --una . real 
c01~m::i~ad; de:;i::irras-pes.e ··a· ·1os violentos · remolinos que agitaban su 
superficie-y el unpulso vital de un pueblo en plep.a expansión. 
L~s·:probleID;as rurale;;,_ pl~mtead9_Ly_cUscutidos ya en los medios es-
clarec1~os, med1ta.dos. P?r una .. ~iffeB~~:" que s_e sent(a:- or@" 
llo.sa:Ae,-;:~:!l ;11rogresa:.s.o.crn.:LJ-;::~ese·osa_; de proseguirlo.; y~ hondamente sen-
t1~?~-~PºX_ .t!.}.lª·~asa de.,22:miµones .. de campesirios;:·Iogi:~r9p.,.,§_oluc~~s 
.. j.l[:e __ alcanzad ·'-~~~;i~t~~~~~~~t~~~i~~ij~~~ff:~r~, 
c_1~~'-:_ . daL.-y'.:fa~_yenta ... di::. Jqs .Jüer.ies naéionales crearon ,. aq_iie'!'fft'~-füerza.'..:b*~i~fü~Sll}~. -~lUl]~a;_'.;'!I!.t~=-W~<!o .•. J,~ .A~_,,ra.·)~:~yolÜc;ió~. ;En -:::· , 
Y P.Er:.J~.~l!l1~;'.~'.~-~:U.~~<!1!W';~1 pu,~~-k> .. _de-J~~-·.sa:@P()S _acabó de_ :c~mpié~~er 
~).!¡:¡_p,.e.rJ:.~1:'!..~l:fj:':;;i.: '.~~y'lrc1_o_n,_ E~ __ suelo li beradO;"-las" nu~Y.a.~~-ti~~r:-a.,s,....ef:l-9.U.i-
.. ~r:1d,-a-5',"''e..F!lll':'~o~ta:s""tanfas·-conqu1stas·;."éujar·defensa se identificaba con la 
de'1á-.patiiá:>Las antiguas jerarquías de los pueblos eran sustitúidas"-én 
cierto modo, por los terratenientes importantes, ya bien establecidos 
bajo el antiguo régimen, compradores privilegiados de bienes nacionales 
y capaces de garantizar una administración rudimentaria. El'~ alivio de 
~as cargas:.:rµr.a.le~.y .. él aumento de las tierris, poseídas o.-alquiladas, 
mcrementaroiL.el rendimiento agrícófa;en propp.r,<:;iqn nafta despreciable. 
Como parte viva y consciente de la nacióii, ef-~plµIldo.,campésino iba 
RENOUV!N t.-51 
l' 
802 TOMO I.-REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO NAPOLEONICO 
a proporcionar al esf.uerzo francés una . excepciop.al solidez de base, 
Al mismo tiempo, el auge de la burguesía proporcionaba elementos 
de extraordinario valor. La ascensión social de la clase media, su "mo-
vilidad vertical". se acusaban notablemente, desde hacía unas décadas. 
El· mundo capitalista, activo y emprendedor, animador de un desarrollo 
económico, cuyo ritmo acelerado superaba a veces al de Inglaterra, sa-
boreaba el placer del mando, de la iniciativa y de 19s, amplios horizontes. 
"La burguesía con ta1ento~', ádmirableIJ1el'l,t~::instrlliA¡¡,._;i~Y,""ufana -de sus 
mérítos; ·se·:Seritfa aptlt~atil"'tUd'Ó}·· Pefo,· at-cé)ñti:-aÍio · '.(fo:lo,~_qUé~;qcu¡;ría 
en ·1n,g~aterrafesta'::_~l,éy~~WI1'. se.·:encp.ntraba;~ en:;eh-terreno.~ ,de la. influencia 
P<? líti,~¡r,JC'c:Ié<Tif:jé~a~ql:l!a;r s·oC.tirl;::'fJ!ITªliza.da..,-p or•::univ:;:aiis~9Ci.!l.~Jª-'·: ,para 
la.i'cuái~-ni ~e1~iñefo .:.41;.ehtálent69ustiW::aoan ·mejora' a1g6ñii::'·Tál-barrera 
res.ülfaba· 'fanto más irritante, cuanto que aquellos· dirigentes se mostra-
ban incapaces de prpporcionar a la producción y al intercambio las 
condiciones que recla,maba: el desarrollo del capitalismo. La crisis eq:>-
nómica hac;ía estrago~; las importaciones de algodón bajaron, de 30 mi-
llones de libras, a 16: Jos géneros no vendidos en la feria de Beaucaire 
subieron de una vigésima parte a un tercio; en Londres y en Amsterdam 
bajó el cambio; y en Lyon, en septiembre de 1788, el paro afectó a la 
mitad d~Jo~ pb_~~r,gs,. ___ . .. .. . · .. , . . . .. 
· ·· - Los· dos .. Prim,e.r()s. -ªgof "d~ .JA' ~evo lució~ frájer'ori · 1á.' :;mtória •de'· la 
burguesía·:·':Der~hós::ae1 ·Hombre·>y .<J.ori,stlfoclo1f"d_e:'.179J':?libertad <indi~ 
viduaLeigualdad,de.(i~i:!lc;hos ;.lioeÍ'áliSmo:ecoiiómiCo; Por fin, se instau-
raba'.·una sociedad abierta. l,as distiriciones --jurfdicas~"desaparécfan; <en 
ben~~iqi_C\A1~'.':ux:1Pf~erru,;qufa. econópJ.iGa:que:serfa· implantada· por et mérito 
P.~r}()naty .el. espíritu emprendedor. Tanto el individuo como la Hu-
manidad, verían, al fin, la aurora de la felicidad, palabra e idea que 
habían guiado al siglo y que habrían de iluminar la nueva era. Rege-
neración, renacimiento, resurrección, primavera, renovación; palabras 
que se repetían y se imprimían sin cesar, y que, por. conducto de las 
cla~~ª-···cu.W~s. por la correspondencia y por la prensa, transponían las 
fr911teras. :.P.orq).i,e:)loS""1ranceses=os~setifíá'.~eífüladirifos>:dePmundf!>·;.~y~-es~ 
tabiii.~:iinsiosd's ~7tié':ioJieva,r;;at·::universo, -entero.das· principios- ·que. -l,iabían 
de.· haoer:<la Jeliéidatl,:::deh}íofubfe. Ahora bien : . ·al cosniopolítismo:. Í.mían 
1,,U! ;ylO_~<:mt0C:'orgiftfo~~tfófi1it·A partir de la guerra de América, se ad-
vertía ya un vfuculo entre patriotismo y renovación, entre prestigio na-
cional y libertad. Entonces, en los orgullos ··y los entusiasmos colectivos 
de 1789, los franceses terminaban de darse cuenta '1e su comunidad 
nacional; pero también la alzaban hacia un excepcional destino: el de 
regenerar a la Humanidad. 
M~a..Ia: Eurdpa riioiiárquica.·n<:> queda liber~!ld, ni igualdad ; -XJ-~cha­
;_za,q,g._.,g,q.uella~!,¡::generación; aquella" revóluciótf':'agrariay'áqifullif · pr~pon-
\ d¡;rancia.:'bJ.rrguesa. · · · 
.,-\ 
LIBRO I :-::.,; 
LA CONMOCION REVOLUCIONARIA 
.·-_;' 
;: .. 
['\ 
r - J -/ 
! -:':l., ·:=O::'> =:h 
" 
' @ 
!: @ 1 
t @~ 
l i@ i (', ~:~:-] ---~:.,;. f: ¡i 
¡·• 
+~ 
:1í· 
.:::.~~ :~: 
';i) l' > l· 
·1" () 
"'! ¡,¡ 
f () :•¡ f -~~ '?i ''::) 
f l ( . .,,\ 3! _} 
·~ t ¡'.~;J 
:f l r.::~:: 
'¡ \:!.:..;:>' 
.i ~f 1 !~J 
., ' 
,, i 
:f,: 
r '.,3 
iF !"\" j' 
(:~) 
I'. () t 
íl' [:j 
I'' 
:j: ,. 
lt 
f; 
li 
" ¡t 
,¡ 
~ 1 .í .. 
1; 
1'. 
'.i 
I~ . 
f' rl ¡1 
~ 
CAPITULO PlUMERO 
RUPTURA,S REVOLUCIONARIAS 
I. VIEJAS Y MJEVAS RUTAS EN ORIENTE 
Mientras en Europa ocpidental se __ n.!~ltiplj_c.a_Qan_ las . señales . que 
ar_p,mciaban una·· ei:a compleiamenJe nueva en las relaciones internaQio-
nf!I.es_,Jos asuntos~del.imperiq_ .tul'..c~relaciones exteriores, gobierno, eco-
nomía-P.'!-_r_e.c.ían, . !1...9. .. evoluciqnar . ~ino: .. c_Q!_ljrginit.~ -~~J!!~.<f. siguiendo los 
viejos caminos. · 
··_:!;,l0J~m,ª-"g_e:-da~;:fi~c_?.t:lep.9~a"'turca€era.-ciasico' en'·Emópa ;••f'éñ'áquélla 
época:::-de'';filiatles;.;-:neF'srgftf"Xvi1r: 'ºgozaoa:;ae"'1füi.s ~ctéui1o que""'ri.unca. El 
contras re- entre éF ·c:redente .. progreso técnico --del· mundo -- occidentaky la 
iil.erciar..=otomaiúl', se''acent:m:tba•por- días. Allí donde se observaba alguna 
actividad de producción e intercambio (como, por ejemplo, en los puer-
tos del. mar Negro, en Esmirna, en las escalas de Levante, o también 
en ciertos distritos de Mesopotamia) aquella relativa prosperidad se de· 
bía a los técnicos, los capitales y los barcos de las casas de comercio 
occidentales, o de armenios, judíos y griegos. El cónsul francés y el 
inglés, "factores" de las grandes empresas extranjeras, eran los que allí 
privaban, salpicando con su lujo a los funcionarios del sultán y honrán-
dolos con sus obsequios. Fuera de tales zonas de excepción, la"YGonqmía 
turca se content,'lba. con producir los bienes. elementales, por .uiiii:fade3' 
geográficas .. aisladas. Un ejemplo,· cada vez más frecuentemente invo-
cado, a medida que esas comarcas, próximas a Rusia y Austria, se 
hacían más accesibles y mejor conocidas, era el de la miseria econó-
liüca de los principados del Danubio y el contraste entre su riqueza 
natural y la pobreza de sus habitantes; El gobierno había continuado 
degradándose desde que, en 1775~"eTrepresentante de Francia escribía 
de él: "Lo absurdo de su administración no permite ninguna esperanza 
de que pueda mantenerse." Abd-Ul-Hamid I (1774-1789) se había mos· 
tracto ignorante y débil ; Selim III (1789-1807), muy superior· a él, 
habrfa de ser desbordado. El tipo de alto funcionario seguía siendo 
el que tradicionalmente describían en sus relatos los embajadores ex-
tranjeros: hombres astutos y a veces capaces, pero que no ponían sus 
cualidades al servicio del estado, sino de sus intereses personales y de 
sus dispendiosas aficiones al lujo o al arte. En medio de todo, los menos 
malos solían ser aquellos rudos "hijos de la montaña", que en algún 
puesto de mando se habían sabido procurar una semiindependencia, 
y que. muchas veces, se rebelaban «biertamente contra el representante 
de la Sublime Puerta, pero que solían ser respetuosos con el sultán e 
805 
1:.''. 
J 
',¡ 
i¡ 
'¡ 
il 
. i 
,¡ 
_¡ 
,J 
806 TOMO 1.-REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO NAPOLEONICO 
incluso le ofrecían, en· ciertos momentos difíciles,una· ayuda de la que 
podía fiarse. Tales fuero.1.1 Ali de Tebelen, instalado; en Janina desde 
1788 y que luchó desp~és contra los franceses ; el bosniaco Djazzar 
Pachá, que había de defepqer su Siri,'l contra Bonaparte; y, desde 1791, 
su compatriota Paswan Oglu, ,en su feudo de Vidin, en el Danubio. 
~ Ese cuadro tradicional de una Turqufa:;11trasada,)inmóvil; ·desligada ! -de· lá civilización cristiaña, .. era el que:-las potencias vecinas tenían i máximo interé~e a~tir/ &us masas populares, austríacas, húngaras 
·y,,.so\:ire todo; rusas, coµtjn. uaban saturadas de viejos odios e incluso 
de ~n,tiguos te s~,.f:f',!!~te-:¡,al turco, se podía h~qla_!~ c9n éxito de 
"opinión nacional". :ta~;ilt&.~füa'~dé2lblL ... cri~ti.a,n9s;,bájÓ HL-·P:offi.iP.a.cjón- ._ 
mus.µWiana>fii:Ustificaba~p¡;qy,~ctoo: políticos,-·en. ·1as -que'' el "'h'Uimi:nitarismo 
servía···ae"fu"1í.'scáia "a.· liLcpdfoia¡: Rusia:>:niimtenfa··su "ptOpósitor;de~;~xp}'cgar 
eb4~;t ~gumdo:en~Kll:~a:'djF.en'•1774) sle~J>I'Qteg~ a)os ortodoxos 
-_--: E~!~E~, 1 ~RC!ª:'.·el!11J.o~~ plan_es.:p¡j.ra_..;;.ehre'pi\:ffó 'tfü''Turquíai".iGil:fiJ..li!!_á I~ .'¡ 
ideó.:"urf; . 1Ft~Et:9·~.eH9,,"jsA!lgq~'.;y'.11·,qµe,~.~, ~~i;}~éc. :n ,de::;.;;~stria.1 fl f:¡. 
Las. -~~.~~W.d!id.es:.cqm~~t.i1WI1t pfi,c1alme~te,;'.~l-'Z,,4e agosto--de-'llJ.~.i·: pa~~ ..... ,, c."'.~ 
los ¡ru~~); r a fines de~· para"los·~ustnacos! . ti\,': ,.,,,,<i· 
El ejército otomano ,era ppco numeroso, porque los nusmos func10-- l'''"·.:, 
!.-RUPTURAS REVOLUCIONARIAS BU'/ 
eLcJiaLto.do.s .. lQs .. nwdi.Qs •. eran...buenos : .. Thom y __ P_a.nzig. ~G.LtanJ.Q,_~ani~. 
m@a_.a .... P.olonia....cQl!t!'!lJQS rusos~ excitaba contra: Austria a los· turbu-
lentos h4_pga,ros __ y .aJqs_ b_elgas sublevados;. y, por Último, Íntentab·a CDID"" 
promeiél:..a.TngJaterra--y-a. Hqlanda/ 
Pronto José II, sintiendo a sµs ,~spaldas el peligro prusiano, in!~D.:!ó 
poner C· ftn a. Ja.~_,guerra -turcaül:.Cµando.-IDm:jó;:-en;":febre-ro":.'de'.'::'T790, su 
sti¿es6r~~I~(;'pbldó•;: e:rp.pleó tod.a."sU"·diplomacia. -en .. liquid¡ir·Ja·aventura. _,,,. 
Ya veremos cómo, mediante la convención de Reichenbach- (27 .. de ... h1Uo ,; 
de J790), consiguió alejar el peligro de.Ja Europa centraLinm.edia_ta- :! 
i11ente, _ s_e concertó un armisti.cio ... con. la...-Sublime. Puerta ; .... y , __ é.l .4 de_ 1 . 
agosto de 1791, en la.paz de.Siatov_a .. A,ustria se.conform.ó cQ_n __ ¡ilgunas ~' 
rectifif¡i,c,igp.es_de. fronteras, '@.iis~qüéaába .. sola; percf~süs éxítos-eil Jl<...:. 
elJla.nubfo-fo.~peflnitf~~; ser in;M éxigent?. Si los preliminares de Galatz r _' I•. ';' 
(11 de agosto de '179!} y l~. pª'z. d_e.Jass1 (9 de. enero de 1792) echaban. 1ei:.J:,..i 
por _tjerra ~11$fan proyecto griego, .en cambio .le as~~raban. _d.ef.ini~_iva- J~ , 
mente,_ a Catalma II, Otchakof.y:Ja frontera del Dwester .. R:u~.ui,_s.t\,en- · , , 
coiitraba.sólidamenfü~esfibleci411. .··en: ta,fos.tietra,s/ci.íyo.: trigq no· __ ta~daría ', 
eñ~;:intervériir·en;;-ia~ebon~rriía:C¡ifope~,; es decir; en aquél litor~l_d~lmar ~¡-ec·.: ' 
~~l~f;,t~:ftt~~:~~~~~~:Í~~:.poyada en una bueñá frontera \ 
nan1>S'''-Qff'Estadu-se-SU.stt¡ifa1f zrsus~aelfer:ES militares: un gobernador, -.¡;- L¡' -. 
por ejemplo, no mosfr~ba gran entusiasmo p~r ~onerse al frente de la~ j(i.i $ii¡ ·. 
pocas tropas de que disponía y que le eran md1spensables para defen· f\-usíJ2.tP.,) 
derse de sus administrados, de los bandidos de la montaña y del bajá - · l ) 
-No cabe duda de que, en las fases del conflicto oriental, más de 
un diplomático no vio otra cqsa que los episodios ordinarios y clásicos 
de la Kabinettspolitik. Sin embargo, encerraban mucho más. 
vecino. Los contingentes que se pudieron reunir en 1787, eran hetera- --r 
géneos,. de todas las razas, con armamento arcaico y sin disciplina. Los 
1 jenízaros mismos ya no representaban más que una especie de andra-
/ josa gendarmería. De este modo, y a pesar de su lentitud; los cristianos 
\ avanzaron. Los austríacos tomaron Belgrado y las plazas servias ; y 
'I Suvorov llegó hasta el bajo Danubio. 
: Las complicaciones del conflicto fueron, también, las habituales. 
:J Una vieja experiencia indicaba la energía guerrera de que, inopillada-
'1 mente, podían dar prueba los musulmanes. En 1788, pasaron el Danubio, 
1
\ invadieron el Banato, devastándolo, según era su costumbre. Entre rusos 
y austríacos tuvieron lugar los forcejeos usuales. No había enlace entre 
1 
1 amb~-~~r.~~~os _ 1li irifo_~i:~ión d~-~11 gabinet_e ajñrg~Enjuníode-178-8";" 
¡ !Gürutz escnbfa al representante de su monarca en San Petersburgo: 
1; --· __ "El emperador, cansado de guerrear solo, desde hace más de cuatro 
,:¡ ~v . __ meses, está decidido a no arrimar más el hombro hasta que no ern,-
Kov._F '.:'1 "piecen a arrimarlo ellos." A espaldas de las cortes imperiales, así enzar-
. •¡' --~ ¡:_,' .; .. .,, za?~s, las can~~er.fas euro~eas aplicaban: diligentemente, ei principio 
. ~ clas1co del eqmhbno ; y mientras ios beligerantes se preocupaban por 
, 1 Uu.~ ,./· engrandecerse, ellas se cuidaban de abastecerse. EJ l.º de julio de 1_788, 
! 1 .:~1-1-i, 'º gus~".'.<:_1_:_ II~A~"-~~}11: sacó ~esueltamente la.esp_~di~an:iep.azañao~a'-~~n· 
! 1 Petersburgo:··.Prus1ayestaba dispuesta a prender fueg9 a Europa entera, 
i . ~1" ,, ... ".!·' ·t··añtes-tle ·retirarse.Sin haber sacado d~ aquel asunto el medro para lograr 
i\)a<o··, , ~· ) · ' 
1 \ \.i... 1;0' ... J!\).t/' f~ f.'•.~·~~. .. ..... · 1' t ..., ..... (' • 
1 ,,~.... • .. _'j 1 l ·.-... •. .:;.J.J.J- ~~J. .... ,.i\~,{.~ .. t.: .-, ' J ~ 
· ·1!'1;,~ __ ,. -· ·.1L.-,· c.'-;.. \ /" 1 
,.-... (J._,. '.fr~ t)/--
;, ~- \ ~ 
.. ¡faó'I, . \ f\l.l-..1t.(A '.1 1:,~,,yL . ~,·· /~ ~ 
1-:-... ; 
·\ 
1 
' 
1 
1 
No era frecuente que la diplomacia francesa se eclipsara de aquel 
modo. Según veremos, sin emb~rgo, la Revolución nos lo explicará, así 
como también, ella y el conflicto polaco, nos harán comprender la prisa 
de Austria por desentenderse de la guerra turca. 
La política_ inglesa' debiO'"aF cohllicto oneñtal: . üna· notable . ámplia · 
ciQQ:•i:d.e ;-horizontes; ~NliJJiamfP.itt;· -~pfuñef::::--'mífilsfro.':::aesae :''dkiemóre de 
-'l7.8.~_;_~"yerdadero _amo _d~,;~8:, diplomacia·-ª•· r~íz-cde :Ja~,recie»t~ __ crisis 
ID3?!'.!JaL.~~:¡J,011ge 0 ~IIT);'"n<J _tenía.iñteñeión::de emprender- una política -de 
a-y~:t;i!:t!P!S. No .. obstante, la expansion del poderío ruso le inquietaba. 
Temía que Catalina II dominase aquel mar Báltico, de dondeJos navíos 
británicos traían 'eltrigo~ el pescado-salado y, sobre todo, los productos 
necesarios para la flota~· madera, cáñamo, hierro y cobre. No se equi-
vocaba la zarina al adivinar, en la ofensiva que Gustavo III de Suecia' 
~lai;i .. ~.é.~ .. s.pn..~ra "S. an ~.,Pet~. ~squrgo. ,'c .. ~·~a,-: .. fl-·).}~~i.t!}_~,,;.f,Jº.~lN~~ .... ,~~. ,eI_. ·.h.~r:?_ªn.~ J_orge'.\ /,f¡ ~Y:-lo~·9.ue_ a~~aba:·:aun •. J?á~:;3;;·~Et,5[}~,~~.:~~ar,;g;t!~}~~FC.~5.~.::~~-~us1a 1 :t. sobre':..'los-~turcos;'-1a:·"pusreron· en· condic10nes •. de . .amenaza:r:--::-1¡:¡:~-ruta de '--'-;: ~á'i1llélia.. --
P.it~,_ empezaba a adquirir conciencia del lugar que la India iba a 
ocupar en la política inglesa. Los clarividentes informes que el gober-
nador Comwallis enviaba desde Cá.lcuta, insistían en el importantísimo 
papel que haq~ía de representar Bengala en un conflicto armado. Los 
~~i·;,/------
\'f,;) / \ :l .. 
--::s:::.-
)) 1 
L¡ \:-~ \ r\ ~; .:·1 ,. 
• r • _ ~ 1 1 1 .1 
I··: 
1 •• 1 - .,. 
1 1-
'.i 
~. 
,. 
'.._-} 
t_) 
'¡ 
• .J 
808 TOMO J.-REVO~.UC!ON FRANCESA E IMPERIO NAPOLUOON!CO 
problemas indios se disc;utían, con frecuencia, en el -parlamento y en 
la prensa, a propósito del prq'ceso en el que Warren liastings defendió 
su gestión durante ocho ,años.' La política europea mái; inmediata a Pitt 
lleva la marca de estas -preocµpaciones. Si, en 1788, consiguió, a costa 
de grandes esfuerzos,s1Jstituir en Holanda la influencia francesa . por 
la inglesa y -firmar con !as P~ovincias Unidas y con Prusia.una alianza 
defensiva, fue; sin duda;· para, proteger_ a los Países :(l·ajos/ vecino apa-
cible y nada peligroso b,¡¡_jo l<!, dominación austríaca; -pero· también fue, 
para ·_poner la bellísima P,osesi9n holandesa de Ceilán y su preciosa base 
naval de Trincomale, a ~alvo ·de la ocupación francesa; ocupación que, 
efectivamente, Castries a~consejaba por entonces a su 'corte. Y resultaba 
ahora que Rusia· se lanzaba l:¡~acia las rutas de la India, a través de Asi, 
por el Cáucfü;o, el C,<ispio y Persia. Sus victorias sobre los turcos iban 
a __ ayucl,arla podero-samel).te -~ ¡aquel avance; y Constantinopla parecía 
ser _una etapa hacia la' Indi~.i. Efectivamente, en 1791 se discutió, en 
San Petersburgo, una expedic~ón contra la India, a través de las regiones 
del Caspio. . . _. _ ' · • 
Eri""l79t;·'-Pftt-creyó' pod~r contener. el peligro: que_ se cernía sobre 
Constant}n,opla, _(y cuya_ enor~e gravedad comprendía) mediante. et re-
querimiento_,,qµe!, .. en .. uW.ón. \Je Prusia, dirigió a-Catalina -II,. pidiendo 
que:,se concediese al sultári14 ·paz 'sií:l:aneXión. Pero en Inglaterra había 
muchas personas hostiles a los turcos, "salvajes destructores,;>imperio 
cruel y devastador", como decía Burke. En cambio, Rusia, según co-
mentaba Fox, parecía "una aliada natural", un útil contrapeso a Francia 
en el Levante. Ante Ja -actifod:'~Q§.'ª-:~~c!.~:Jlj.t.t, el·gábinete '~ecc;l:ivi<lió;;.:y 
el -P~famento~se·.:o;iostró;pocQ'¡Segµro:··~a~ opinión'''era~'.l:ii:isti};. y en las 
pareí:l.es se leí~n i~scripciories coi;no, _ ést~: ··'.'No. queren:os . luchar cont~a _ .: .Q 
los rusos." PJ.tt-d10. marcha· .... atras. - Pero,.··fa diplomacia ,mglesa:. b.abna 11_ .!> , r,,_ 
de50II1prpbar, ?i.~1+.JlI/?.PJ<?'.,;gy_~.,et~tiY;~mente, -¡a~~di,'l.·'te~í':~.q.ue .defen- 1
1 
-t'\f Cl{!, 
derse_ ~~-éc~l_-~',t!_~~+p~~; ·, y-·;~a-_ ~~~ra-_:_ :de_. ~)<?s ·_·acontecimientos; de: :.·l7~7~ 1792 j' ck tr 'JJ. -
unoc;de lo§ Pnnc1p10s.: fup,_cféj,mi?P.tales:..._·qu~.; desde-entonces, le -s1rv1eron· TNt1 A. 
de:g_uía;. ' - - -- - --
... ,.Menos tumultuosa (incluso podríamos decir que muy modesta) fue 
1.-RUPTU_RAS RpYOLUCIONARIAS 809 
el arcaico y reducido marco eje fa tribu no podía suscitar), al- menos 
una 1erdadera autonomía. 
____ !-_a~ gu~rr~~ .• ,!f~.?.R.~ftÓ a.•1os·~íse~·5;.ser:vi~ Guarniciones. de jenízaros 
recaudadóres ae unpuestos gua,rdiib¡m nrmemente los ca¡nmos: el Save 
con Belgrado en la confluenci,fl- del' Danubio, y el Morava, que, conti· 
nuado por el Vardar, conduce a .S<tlónica. Pero ep. la montaña boscosa 
y abrup~a vivían, gracias a su~ huertos, a su maíz y a sus man_?.das de 
cerdos, pequeñas democracias ~ampl!sinas que el sultán gobernaba desde 
muy lejos. Un censo fijo al b;;tjá, 19-s impuestos tradicionales a los spa- S::vGl!l_ ._-
his, y eso era todo. A~ll;ii._d:.errk.-ºr'Acias __ §~ __ ~g_!taron con la gµerra, 
cuando las t[_qp,a,s,_ .al, pasar;,_.'. robq,-_ban..., -y ____ devastal::ian,:. o_-- los jenízaros . "- ;i,,_·w-~ 
coJJraOandos _yt:ces _ los impµesto;;;;.:(.~usia<-Flas:''iliipulsa:ba, a .Ja, .suble- :_,e ,- . ,,_ 
vac;ión,,y,,,.en:-1788;'-lanzó un lJa¡Üaip.iento::~a fos'-~~~ntiguos,:miem_bros del .e" - - -
glófióso' pueblo e8favo','.-Austdá; m~s próxima. y muy codiciosa de, estas 
regiones, las excitab_a a Ja rel,>elión.· En 1790 pérmitió gue se reuniera 
en -Tenrésvai' ·un congreso . naciianar sem6i'Eñ. Kustna se ná:bíán-· íñsfo. · 
lii.ao, Tos', éeriftoi:r religiosos s~rvfo~;--qüe. conservaban el recuerdo del 
glorioso imperio medieval. Eq 178~. uno de sus discípulos dirigió "a la 
muy gloriosa ágµila austríaca~· ·1a invocación mesiánica: "V eni ergo, o 
Rex gentium, veni ad liberartditm ~nos!" A tales exhortaciones respon· 
dieron los servios enviando a los ¡mstro-r_usos varios miles de volunta-
rios que se instruyeron para 1~ gue~a. Los tratados c!_e_Jl_aZA!'!l791-El92 
abandonai:on., a los ·cristianos.) a su, suerre;:-.::JJaJd'.'.{lf ofüesa de . amnistía ; 
P~rg.~c_u'!J..!1_ª~'.)c;>s-~füf~J<·:ioJY:í~rQp:~a:;,ócli:Pai:·ei--1iaí~;'.Hüíaro1Ffüeñ-·er-cam.-
bio. Un bajá le preguntó al oficial austríaco que hacía desfilar arifo él 
uñ' regimiento de auxiliares servios: "Vecino, ¿qué habéis hecho de 
nuestros súbditos cristianos?" 
En los principados danu'Q!ª11os g_e_ _M91d_ayl1!__ y___ Valaquia, la con-
.moción Ueía-güerra-füe ruda. Las operaciones_ los hwbían devastado. 
Restábfoeida- fa -paz; el sultán rehizo su propi_o tesoro a expensas de 
ellos-;-a~eÍff@doles ef tributo legal, y los fundonarios, el suyo, du-
pflcando el impuesto de los peajes .. El trigo y el ganado, que con ante-
riorídad a 1783 suministraba \C:;rimeai ar ÍIÍlperio otomano, lo exigió éste 
en fo sucesivo de las llanuras :riima:iias:i 
la aparición, en el· conflicto oriental, de un elemento que, pese a su 
humildad, llegaría a ser esencial en las cuestiones balcánicas: aun cuan-
do la dqJI1inacipn....otomana .fuese más tolerante y menos insoportable 
Y; sin embargo, en.ffiJ!dio_~él:Er _ _t@_t¡t ll1ise_ri(l._ lél_s __ ideas nuevas con-
' tÍ'.!."!1.~ban, .§~sar,r:Q!lál;ld_o_s_e___. Aunque la masa campesina. pennanecfa indi-
\l , e·"! "'¡ ' ferpnt({?·/ ~.ºJ'. púeblos. ·conservaban su;; ªn:1P!i.?-:;'auton?m(~i-adrriinistratiy,a 
-. ..... -- 1 • • 
que lo que daban a entender las cancillerías europeasrk>s,:;.puel?,los'<f::JJS-
tianos .sometidos. a ,ellaYreco_braban la concie~cia de--shnismos.·' "'· - · 
En realidad, los montenegrinos, bajo el rrianao del- príncipe-obispo 
Pedro I Petrovich, el hábí1CiiiTciillo que, desde 1784, extendía su auto-
ridad sobre todos sus clanes, estaban ahora menos sujetos que nunca 
a los turcos. En-la- guerra--de· l 187=I792; rusas·-yaustríacos----se-dlspü-
Ta,foii su ·a.uanza. Luego, al llegar la paz, los dejaron solos ante los 
turcos ; pero, protegidos por los escarpados riscos de la Cerna Gora, 
resistieron con un vigor que mantuvo, si no una idea nacional (que 
1\ ~3-: \:r,._ ·" aq9st~mbrada .. ~a vida urbana segu1a siendo reducida, y la burgue~ia 
: ~:'~'.,1,_: "i:,, • . v,n se hallaba casi siempre en la escasez; pero se encontraban muchos gne-
gos cuyos vínculos familiares o comerciales con los negociantes y arma-
dores de Esmirna o de Constantinopla ensanchaban el horizonte. Los 
boyardos. verdadera armazón de la sociedad, se mostraban a veces cu-
riosos de: conocer -las. n~vedades. Los _:_príncip~~,;_9.!:1~-Tuf;q11ía __ _colocaba 
a la cabeza de los prmc1pados eran ávidos gnegos fananotas (1), pero 
-~ 
(1) De Fanar, el barrio griego de Constantinopla. 
_\, j, . 
·' 
' i 
1 
1 
1 
.i 
,, 
1 
l:: 
.1 
810 TOMO I.-REVOLUC!ON FRANCESA E IMPERIO NAPOLEONICO 
que habían tomado, en Constantinopla, múltiples contactos con la civili· 
zación helénica y fran9esa. Por Austria, fa. cultura· germánica se intro-
ducía más libremente, representada por médicos y técnicos. Moldavia 
recibía directamente la influencia de una Polonia en pleno esfuerzo de 
renovación y abierta a las ideas occidentales. Iassi era un centro cul· 
tural más activo que J;3i.¡carest. De las costas llegaban, llevados por los 
marinos griegos, los eco~ de Trieste, de Venecia y de Italia e Inglaterra. 
También por la costa· llegaban los de Francia. En 1804, una misión 
de boyardos fue enviaga a París. Muy vagamente aún, iba esbozánd,ose 
un¡¡, nacionalidad ruma.nq. D;n grupo de boyardos valacos pidió, en 1791, 
a los príncipes autóctoijos un ejército formado ppr elementos loca.les 
y µn territorio neutralizado. También. allí, enJn~_ :!}L_!!l!i~i~Q~§.~ox .. d.5J J.a 
fatropa oriental, empezaba a sentirse el rumor de un despertar. 
!....----. ~ 
11. EUROPA Y f'LOS DISTURBIOS DE FRANCIA" 
~··A principios de 17'.89, e\ conde de Montmorin-Saint-Hérem, ministro 
de Asuntos Exteriores desde febrero de 1787, reseñaba así la situaciión 
d~ f rancia,en una m~mori~ destinada al rey: "Holanda se nos ha esca· 
· pado; Dinamarca perlep.ece a Rusia; Suecia Y?- no merece confianza, 
y, por añadidura, no podría ser más que de utilidad secundaria en el 
continente. Prusia. se ha. amalgamado con Inglaterra, convirtiéndose en 
enemiga nuestra ; el imperio no es sino un compuesto de piezas que no 
, combinan,· y, además, sus principales miembros están ligado~. a Prusia. 
, Por tanto, sglo nos queda el igipeno ruso ; y su alianza es la, que hemos 
i1 buscado.'.' - ..... ---- - ... -- -
_,;;.... Por si no le bastara aquel pesimismo, Montmorin hubo de compro-
bar, bien pronto, que no había de realizarse la entente deseada con la 
zarina. lJ!!Q_de. los obstáculos casi .in_superables___era_Ja __ a~J§!!lª que 
F.ranciq..!Ilantep.ía conJ9_s.J1m:os ... entonces en plena guerra con Rusia:, 
y su teñior·~~de· que un enfriamiento con ellos pudiese perjudicar su 
comercio con Levante. Por otra parte, siendo, -como era, aliada de 
Austria, no podía dejar de preguntarse si su amistad con San Peters· 
burgo dificultaba sus relaciones con Viena ; y pese a la reciente tirantez 
con Suecia, el mismo problema se planteruba en lo concerniente a esta 
nación. Además, Necker, cuya hija había contraído matrimonio con el 
embajador sueco, barón de Stael-Holstein, se esforzaba por hacer pre-
ferir la tradicional entente con Suecia a la amistad rusa. Así, pues, solo 
tras muchas vacilaciones, y ya en marzo de 1789, le fueron enviadas 
instrucciones a Ségur, embajador en la corte de Catalina II, para que 
tratase de obtener una alianza defensiva. Pero había pasado la oportu-
nidad. La zarina afectó despreciar las vacilaciones de aquellos "infelices" ; 
y Potemkin aconsejaba en estos términos: "Habida cuenta del estado 
a que los disturbios reducen a Francia, es conveniente tratar con mira-
mientos a Inglaterra." 
r.f-1l.UPTUltAS RE.VOLUCIONAJUAS tlJl 
TQd.MJas:J;;anciJ1~:.;;..d.~"~I9P.fl&O..ID.P-~.s<nJ].ian.""la,.ii®,pote:D:s!a .J1.·que 
la diplomac.ia-.-;f1'¡itl®S-8,0">spi;v~fP:i~QI\~e11ad~?;P...gf:,Ja:~~),'olu9óg;!::i'Lno er_~n· 
s1l§ .. ~fü1.d9§,f.:gspJiñ-ª'::Y~'.'A11sfr[~;~·ql!i~n~s?;;,,J~i;'_dli.jj1111~~m~P--Cl_s.,._:IlJ1.l?.~f..!él~c~. 
¡-Ya en la primavera de 1790, ·;tvfadnd hab1a de ~tnbmr a debilidad la 
/ negativa francesa a apoyarlo e¡:i un conflicto surgido con ,Ingl~terra,-.::-en 
: la bahía. califerni.an:a:•fü:'liNbotk\1-, S.ol,\nd .. M~.,,41r9!l~.J9,,_<¡l.,~v_i,¡¡.,.,V iena con-
1""'sidér6 ql'Íe la anulación: p.e:cJ?rruJ.g¡aá.elajaba-los ··compfoffii.sos· _de'"Iil:'-<alían-
'"Zíf:C: y;:-en"'1Jusc~~·de'-"ufl:~inuev()':equil,ib~o •. se . deciªi.ó, ;p9r. liLpaz con'· los 
ur°&~~'El lúich'o;"Jle~.:que-los .g:,i.ginet,esr}:onsiderf}.,~en las _,~qs~s t~n-·super­
. icittllñetité;· se-;¡•explicar,.porJ~§ ·'ii.Q'tici~s,,que· se ~~?lWfl:n._de .. f;ranci~. Raros 
,_fueron los estadistas de gran }qteligencia que ·supieron discermr en lo 
nuevo lo que había de ser el porvenir. · . 
Sin embargo, al principio ~e la Revolución, e incluso en el ~obier_no 
de la estática Austria, hubo quienes percibieron, en~r~ los distur?ios 
de Francia los elementos di:i vigor y de regeneracion. El canciller 
Kaunitz, fi;do en el prestigio qu~ le¡ conferían tantos triunfos en la diplo-
macia clásica, se permitió deoJarar; "Desde luego, no todo es malo en 
lo que la Revolución nos ha tfa{do.r Y Leopoldo, el heredero del ~º?-º· 
en el momento en que se inaµgUraban los Estados q_ener~les, escnb16: 
"Si todo esto se consigue de llna manera estable, .t<rancra se conver-
tirá en la nación más poderQsa de Europa. Por fin habrá una patria: 
y esta regeneración de Franqa no tardará en ser un ejemplo que, de 
grado o por fuerza, todos los soberanos de Europa se verán obligados 
a aceptár para sus propios pueblos." Pero era demasiado ~de . el pre-
juicio que identificaba, sin matices: el orden absoluto en .el mtenor c~n 
la fuerza en el exterior. Los representantes de las ~otencias. en .Francia 
fueron, con demasiada frecuepcia, observadores s.m -perspicacia, más 
escandalizados por los disturbios y los excesos que atentos a Jas nuevas 
fuerzas, y que se inclinaban, indudablemente, a informar a sus cortes 
en el sentido que les era más grato. La tribuna de la Asamblea Cons-
tituyente, con todo el prestigio de la novedad-y de una novedad escan-
dalosa-, encontraba en los gabinetes europeos un au.ditorio ·y un cré-
dito muy amplios; y los discursos de los diputados aristócratas que de-
hunciaban los disturbios, pesaban más en el extranjero que de~tro de 
l la nación. 1~nemosque insistir, también, en la actu~d~_Jo.~ emigra-(. dé\~:.'.-'Y: .. en.~los\118.liiamiep.Jos- de·Luis · XVI y "de''lác tefüa~ ··que·· exageraoan \ --=- ·. --·· el -p~lig¡¡Q~ 
=-·'" 'De todos los desórdenes que conmovieron,. CJ. ___ J}--ª!;l~i~, _ _19.§.,~qg,e..u ~ª-!l.: 
~~r9..il'.~ii}.~~gti;~pa m~y_qr impresf~,g~J!1~ron.L.9:E.~fte~<:l~.::1a.~.::k:1.q~1i.1:(r;i_~:. ... 1.ªs 
pres¡ones_;..e.::.imp.asicl.o.nes:....materiáki...é.j.é.rc.418 s sobre el reJ. Más : que la 
victoria de la as_amblea; .ep. j-gni9:~ 'iij,as: ·que la toma de la Bastilla, las 
jornada:s;ae;·o~tuore~de i189, con el, cuad.ro de, los .alborotadores ·lleván-
dose por la fµ~rza .. ala-familfa real a París; parecieron anunciar que 
~lJ!.Ilfü.rúo-_régimen, en su .. mismo·, principió; · habJ.ª· .. -fénetido. J2?sde en-
tonces:· cri el lenguaje diplomático, 1::~~.?SVI~~-J..1~-~~.d~_. clásicamente, 
·~_._. 
" 
.. ~ .. 
~ IJ hE'.í' 
U; 
·® 
@ 
8!2 TOMO I.-RJ,f.YOLU(,ION FRANCESA E IMPERIO NAPOLEONICO 
el .'.'~f;:irtuna~? monai;ca". Al mismo tiempo que Francia perdía su jefe, 
parecio . taIIl.~ien gue fiab,~!!-:::Perdido ... su" ejército ; y los motines militares 
_ qµi'rf~1!1?"~~··~! TléífüP~ñiflil)r'ero:ri'mucho en Ia opinión que el extranjero 
fo~o 0 de·:.swdecadenpa. ·'Fales levantamientos fueron ya serios a fines 
de. 1789 ; pero .. en 1 ?pO se agravaron de manera alarmante. En Tolón 
un . almir~r;ite fue heci10 prJsionero por su tripulación. En el Mediodía, 
vanos oficiales fueron· asesip.ados ; un regimiento se sublevó en Perpiñán, 
Y otros, después, en f.Iesdiú, Steny, Metz y Nancy. La Asamblea··Cons· 
títuyente iba, por deqirlo ~sí, informando a Europa, por medio de sus 
d.e~ates, de todos estps in~identes, mostrándose indulgente en un .. prin-
c1p10, alarmada y adi.¡sta h~ego; y, por último, después de los combates , 
en las calles de Nancy, vá,cilante acerca de las _responsabilidades: 'J;iai"a:.. 
las·: G<;>rtes,, extranjeras, ;resultaba .. evidente · qye el--ejércitó'·se'·'-estaba: dis" 
':gi:~gañda~ 
· También la dirección de la política exterior francesa era ajena al 
rey;. y se pronosticó que pesaría sobre ella una asamblea inexperta y 
febnl. En mayo de 1790, en presencia del Cuerpo diplomático que se 
ag~lpa~a, at:nto, en las tribunas, la Constituyente. d~SclJ:tió~·el·derecho\i 
~e. paz_,.y..,d~guerra. El ongen se remontaba a un mc1dente anglo-espa-1¡ 
nol:: ui:-os navíos de guerra españoles habían capturado, en la bahía l 
califorruana. ~e Nootka S~und, varios barcos británicos; y Londres exigía 
una reparac10n que Madnd se negaba a dar. Carlos IV, ligado a Francia 
por el pacto de familia. apelaba a su aliada. ¿Podía Luis XVI compro-
mete~ª- pol}_tjca _francesa si~:;;ntimiento . de ~jifil~l~i?--be- que 
la-"'CUesüon ap·asióñal5ayae que existía una potente opinión, decidida 
a exigir el. uso i;:leno de los derechos que la Asamblea podía adquirir, 
se persuadieron mmediatamente los espectadors extranjeros, al observar 
la fiebre de las tribunas, la excitación de la enorme multitud que llenaba 
la sala y que vociferó contra "la gran f.raición del conde de Mirabeau" 
cuan~o lo vio defender su "partido medio", en realidad favorable al rey. 
En fm de cuentas, fue la posición de Mirabeau la qµe Jriunfó.-en,..ehde-
cret?:voy:glo et.22 ;I_e ipay,9:ci~.),'.Z90. Si:el 4er~h.,o,.'cie.:p¡iz y:.,de,_guerra 
pertenec1a"a. 1a'nacwn, era:._n~~·eÍ~i;.i,,.¡i. una propos'lcioíf'foimal _del rey a-
la,j\~~_gi.b~~~)p_f:irª-. ci:;;.s¡uar la· guerra. Sin embargo, en caso de evidente 
urgencia, la·s hostilidades podían romperse sin autorización del poder , 
legislat~vo, a reserva de que, si éste juzgara que tal necesidad no existía, 
se pudiese acusar como culpables de lesa m,':l.jestad a los ministros res· 
ponsables. Lo.'<ttatados de ,paz,,, alianza- y.- coni..ercio, eran concertados \\ 
por .el- rey; pero7'1sometidos·a"'la ratificación de-'la'As;imqlea. '\ r Así, p~:§, la izquierda no ~onsiguió obtener, para los repr~ª'e~1antes 
\ de la nac1on, el_,derecho exclusivo de paz y de guerra. Pero, -a: -los ojos 
! de Luis-XVI y de- las cancillerías europeas, la. política exterior· francesa. 
, YP:::J:!Oe~t~i;tía:jefe. El rey mism<Ylo expliéó a·sí en el:m,anifiesto..,que .. redac-
-tó';'·en· junio de 1791, cl1ando intentó· ábané:fona:f ·e1·p·aís. "Sabiendo 
-dijo-=que-tcl'do 'trafa&:Fa~b'e ser'riitifícáao'.po~ la Asam?lea, a ninguna 
!.-RUPTURAS 11.EVOLUCIONARIAS 813 
pote:J!.~Í~" le;jn~eresa.rámGompromisqs:>:t~n· ,pi:ecarios~~Y, ¡id~fu¡Í,;~: 'tC~roo ... 1 negtfoia,,t:;:~ue-g.dg: ~l,..secreto -a~~·Ias-4 cónferencias· ,,,:Quede·'.·sepreveHi0.-0~ ·:~-n·· T¡ 
lli'tripüna?", El hecho es qúe, en agosto de 1790, Montmorin, con gran ! ' 
escándalo de los gabinetes, }eyó ii. los diputados los despachos del ' 1 
embajador en Madrid. El Comité diplomático de seis miembros, al 
que el ministro de Negocios E¡ctranjeros debía comunicar. toda lac.i::.orres-
pondencia, no era tampoco uiia g¡i~antía de discreción. Para "lfis~cancr- ;.?; 
lleríS;s.: ~nátic_á.s.td&;;lilt-::-cteséori~ánzafo. y~údel-.secreto ;· · Franéia: ya'.:i:no·~terifa 
dipfomaéiá. ., · -- · · ·· · -
Mejor dicho: tenía otra diplo¡:nacia, tan inquietante como nueva. 
hech,~cp.~r.él .trastornar las cosa¡;. t._rándi.'a;''l:IfatenaTuié't(fé:.;jjnp':Q.t911te.;:J:_esul-
ta~~eli.Bf??ª,.Pºr. los princ!gi9s F-1j~filQL:.Q~; s}l'LR~v.olitciónl'~j .. por .. la 
prS)_paga:CJQ!l' d~fellQ.s. ' ~ 
Esta- .pr0Ilag¡11;:ión :~rgi.· facqitaf!~::.P,<Jf~ :lª-*uación· prijlJ.egia!:l_l!:_q~~ _que_ 
goz¡¡,_bá'USLJUltJ.i,ra: ~j.Q.--~er _\J!},Í_yei.;~ªli:_:_COipQ_fi~_nci-ª. S.~- complacía. en 
decir...: s1Lici~9m~-:s.egún. la expresión ·de ·una:: me.rnori¡_i ·. prisentada eñ . el 
concurso de la Acad~~ia . de Berlín, "consÚtuía:::pir~' las Cort~;- "y"p~ra 
_ una·~:gtan:ó::paite:::.de_]a : tiQ.bl~ta:._ 'C._ufpp~:a;·:::u.tL pyiit<f]~ncfar.,..de~Já: · é'dliéa -
.ciói:J.~'. J;>or medio de las obras· traducidas o por los diarios internacio-
nales, cqmo las gacetas de Aillsterdam y de La Haya, Le Courrier de · 
l' Euro pe, que se publicó hasta 1792, o, desde 1783, el poderoso J oumal 
de Littérature fram;aise et étrangere, el francés servía de vínculo a los 
intelectuales. Ahora bien: era cosa admfüda que dicha inffüeñciacultíiraT 
e.staba-ngád'a, desde que fue creada por Luis XIV, a la influencia polí-
tica, o, por lo menos, que podía serle extraordinariamente útil. Rivarol 
lo decía en su Discurso sobre la universalidad de la lengua francesa, 
que, en 1784, ganó el premio de la Academia de Berlín: "La simpatía 
que en Europa se sentía hacia los franceses, era inseparable de la que 
se tenía por su idioma... La estimación de que gozaba este idioma era 
i1i\'eparable de la que se sentía por la: nación." Aquel auditorio constituía 
UÍl.poderoso medio de propaganda política, sobre todo para un pueblo 
cordial y con sentido de los contactos, como era el de los franceses ,a 
la sazón. 
El peligro revolucionario saltó inmediatamente a la vista para. las 
Igl~~ias crfoti¡u¡as; par¡¡,_ la. católica, en .Particular. Jto:illif':ng.;;;J:in:dqsen 
consi(;lé;r_?i~que'1fa:Je;:~.tJl.b;a·éii.ipelfgr{(,~)l::;Btancia; No cabe~ duda de que 
algo pesabá-eneffo!aainargura por las pérdidas materiales sufridas: 
Aviñ~.~k-ªi:;.~,~~ta.do a la Santa Sede; y los bien(;ls eclesiástíco5 confisca-
d9s. l.'eto .:IJ,l~~, •• P!~!undas étan. l,e.s-al~F~e orden ~!ti!!:i,tual:AEstas- se 
despertar,orien· la '.misma·.Francia,· ya (L .. principiósc-de· '1'790; ºa_I'.},r~_r~:cóino 
· 1éC;C<?11sHtuyente;· eii~-fo.;,i;eforma de-ras- ótéienes religiosas, ;:traspasaba 
los .límiteif'''de su ~:~i,Ilpefencfa-aF!tocai" =1a· disc~.P®i¡/i'ClWiiá'stica: ;. , .Y: sé 
i=i.~~cif~?l~;.![.!1~.@p'!:ªS:.L!~lJ~.c.,ten'denciá .efl: "'ra:-1egislación de ásuntos . 
eq!es~~tl~t_>~. ª.§.! como cuando, el · 12--de-Jtilio ·de 1790, fue ·votada la 
814 TOMO 1.-REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO Ni\POLEONICO 
coristitución civilA~k;,p}e¡:o. Por otra parte, era t~ cITTande ·el temor de 
Ropia,,,a?hem~at~1ª".'Jg)#$i~~l!h. 1t@d::.elosa·.de,,,.sus····lilbertad~7que:~el;-papa 
tarüó .º~ho ,:.meses,,,·en-,,c.end.en¡i-r: 19 .,que,. desde: luego,. -cónsideraba como 
__ ;;Una-:tintol~~a'blef,mtrorpisióq, De todos modos, es fácil comprender la 
hostilidad que los asuntos propiamente franceses despertaban en Roma 
contra la Revolución. 
La que provocaban los principios generales de ilos renovadores iba 
más lejos aún; afectabfl. a casi todas las confesiones cristianas. "lt is a 
Revolution of doctrin~ (lnd theoretic dogma." Esta frase de Burke exte-
riorizó un sentimientQ gem¡ral en la Iglesia establ~cida en Inglaterra; y 
era frecuente en las dJversas doctrinas. Los pietist¡¡s alemanes adoptaban 
I.-RUPTµRAS REVOLUCIONARIAS 815 
siroplemeJ:!.te,-;',d_el~gii.)!P?!é'•~.!1~ 0~1,,,r.ey.""''~_o ,.existe en Francia autoridad suf>erior''ana:J~y~;;é·LreYe"s.Ql<?,·:,creina·. por ;·e1Iagc;~yc _era. predso · qué ]urara 
ser,,'.:fiel~áJ.JiünadórUy;:3..,>fa:ilef\.fF4cil _les ~r\J..ª. lás~cortes negar.aquella 
· rrinsferencia-. .de~~sob_eranfa: , y' sÜbráyar .sii ñegiüva?'cofi: 'iííddeiltes de 
p.i;_gt_g:f:.916: Así ocurrió: por ejemplo, en Viena, donde, en enero de-i 792-
--cvefdad es que en plena cri.sis-,; Kaunitz se negó a recibir el pliego 
en que Noailles le hacía entreg¡L de un decreto de la legislativa contra 
los emigrados, so pretexto de que "las formas diplomáticas empleadas 
generalmente hasta entonces para las comunicaciones de corte a corte, 
entre Francia y las potencias extr:anjeras, no conocían más que a la 
persona del Rey Cristianísim~ .. ; L,a desviación de estas formas supone 
su reconocimiento y ollservan9ia por todas las Cortes". Pero ·et~:prittéi'pio 
planteaéló por.Ja~.~Constitu:yerj:t&· á{acaba, .•en -sus-"'.mismas, ·bases, a 'fas 
J monarquías .c~ntinehtales. . .. 
---'='1 Este"_¡ií::i¡iclpio,,,transformaba:·:profundamente ;-el derecho •internacional. 
La. dJ~·q:~~I9.!i;,i!iisi~4~~-d:i:pP;,a#i sobre.,,_el)ncident~ .~d.e::N ootka, SQund. ~Y la 
apefa~i.2~ esp'añola ·al "'pacto · deJamj.}.i_a:,;, ::;lo~-9.ex:riqsµ:q,_;_c_y.a._no -era .. sufi-
la actitud que defifilrí~ Jung-Stilling: "Libertad, ig1aldad; no puede con-
cebirse nada más insepsato; No cabe duda de que:ese espíritu es el más 
poderoso y nocivo que.¡;)ii.t,áp__,h;i.._J1odido enviar a la tierra para cortom· 
pe,r a los hombres." $}e IQ: cl~~;m¡µ-zo:-,c:le 1791, al conden~Tin:5ofiltitü.:•·· 
ci9ncivll;_~ío_·VI ,;sé-'~xi?i'~s'&~.it.1L1a,~ni1Sma:;f9_gna::~:_,.,'.¿.Qu~,podría·.existir. 
más insensa;to7 q11e: .eh:~ta·):ileéer. elí'tie -loiiJiombi:~s\ésá Tgualdad y . esa 
¡ li,pe~t~füdeserifrenada; que,,~a~~C:~l!,_ag_\)ga_¡: •. ~ J~,rn~8h:?;i;{;·::~PB~ j~_ás' é'ón-~1, ·~ : ~ap9 .a los'~~r~c~os~4"1I:¡10s;~c;re¡¡_dor;;q~e,,~_tB)a_,yb~~ta~;de~ fi?_ni~r~-\ '\{\ 0 ~ten,f~,'~~1?lelf~jiJ;:.'1~~~tí:~\a'.~.O.Cfüi::~~xiz:a.~ ,. s(Je-'s;:~fidían. c.ondici¡me_s ~{j.ffil<fS{l;:;; "Ntiesftas fuerzas ,tuivalt:s-decfa Lecouteülx' de Canteleu a Espá:fta~stán a vuestro Iádé:t sf VU:es.tras ·pretensíones son justas ... Serán -
' 
; por la · prohlb1~tón:,d~J,p;!aJ .. "Hu:e 1:'.Sa, li~rt~-~ -A~.,g~_ns~~:)'._¡1.g9,~:i,; .. S~~ , la 1 * 
· ,+,samblea,Nac!Oll.~.1 c;,qp.ceqe _aLhombre social como un éierecho'unpres- ! · 
. C!f}ptible_de Ja. Naturl}.leza?t'~ •.,:... J 
' '.' Semejante actitud se explica, por parte

Continuar navegando