Logo Studenta

Libro Literatura Hispano Americana I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UAB – UNIVERSIDADE ABERTA DO BRASIL
FUESPI – FUNDAÇÃO UNIVERSIDADE ESTADUAL DO PIAUÍ
NEAD – NÚCLEO DE EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA
LICENCIATURA PLENA EM LETRAS ESPANHOL
LITERATURA HISPANO AMERICANA I
Laura Torres de Alencar Neta
Leane Amaral Paz Andrade
Margareth Torres de Alencar Costa
Omar Mario Albornoz
FUESPI 
2014
Alencar Neta, Laura Torres de.
 Literatura hispano americana I / Laura Torres de Alencar Neta 
… [ et al. ]. – Teresina : UAB/FUESPI/NEAD, 2014.
 98 p. 
 ISBN: 978-85-61946-38-8
1. Literatura hispano americana – Pre-colombiana. 2. 
Literatura hispano americana – Época do descobrimento e con-
quista. I. Laura Torres de Alencar Neta. II. Leane Amaral Paz 
Andrade. III. Margareth Torres de Alencar Costa. IV. Omar Mario 
Albornoz. V. Título.
 
 CDD: 860
A368l
Presidente da República
Dilma Vana Rousseff
Vice-presidente da República
Michel Miguel Elias Temer Lulia
Ministro da Educação
José Henrique Paím
Secretário de Educação a Distância
Carlos Eduardo Bielschowsky
Diretor de Educação a Distância CAPES/MEC
 Celso José da Costa
Governador do Piauí
Wilson Nunes Martins
Secretário Estadual de Educação e Cultura do Piauí
Átila de Freitas Lira
Reitor da FUESPI – Fundação Universidade Estadual do Piauí
Nouga Cardoso Batista
Vice-reitora da FUESPI
Bárbara Olímpia Ramos de Melo
Pró-reitora de Ensino de Graduação – PREG
Ailma do Nascimento Silva
Coordenadora da UAB-FUESPI
Margareth Torres de Alencar Costa
Coordenadora Adjunta da UAB-FUESPI
Naira Lopes Moura 
Pró-reitor de Pesquisa e Pós-graduação – PROP
Diógenes Buenos Aires de Carvalho
Pró-reitor de Extensão, Assuntos Estudantis e Comunitários – PREX
 Luís Gonzaga Medeiros Figueredo Júnior
Pró-reitor de Administração e Recursos Humanos – PRAD
Geraldo Eduardo da Luz Junior
Pró-reitor de Planejamento e Finanças – PROPLAN
Benedito Ribeiro da Graça Neto
Coordenadora do curso de Licenciatura Plena em Letras Espanhol – EaD
Leiliane de Vasconcelos Silva
Edição
UAB - FNDE - CAPES
FUESPI/NEAD
Diretora do NEAD
Margareth Torres de Alencar Costa
Diretora Adjunta
Naira Lopes Moura 
Coordenadora do Curso de Licenciatura 
Plena em Letras Espanhol
Leiliane de Vasconcelos Silva
Coordenador de Tutoria
José Cledinaldo dos Santos
Coordenadora de Produção de Material 
Didático
Silvana Maria Pantoja dos Santos
Autores do Livro
Laura Torres de Alencar Neta
Leane Amaral Paz Andrade
Margareth Torres de Alencar Costa
Omar Mario Albornoz
MATERIAL PARA FINS EDUCACIONAIS
DISTRIBUIÇÃO GRATUITA AOS CURSISTAS UAB/UESPI
Revisão
Teresinha de Jesus Ferreira
Raimundo Isídio de Sousa
Diagramação
Anísia Paula Araújo Marques
Capa
Luiz Paulo de Araújo Freitas
Fonte da imagem: <http://inss.nireblog.com>
UAB/UESPI/NEAD
 NEAD/UESPI, Rua João Cabral, 
2231, bairro Pirajá, Teresina (PI). CEP: 
64002-150, Telefones: (86) 3213-5471 
/ 3213-1182
Web: ead.uespi.br
E-mail:eaduespi@hotmail.com
SUMARIO
UNIDAD 1
FILOSOFÍA: PRINCIPALES ANTECEDENTES Y OBJETO DE ESTUDIO
1.1 Los aztecas .................................................................................... 9
1.2 Los mayas ...................................................................................... 25
1.3 Los incas ........................................................................................ 30
1.4 Los guaraníes ................................................................................. 34
UNIDAD 2
LA AVENTURA DEL DESCUBRIMIENTO
2.1 Acercamiento histórico ................................................................... 43
2.2 Las crónicas de índias .................................................................... 46
2.3 Carta del descubrimiento................................................................ 47
UNIDAD 3
LA CONQUISTA DE AMÉRICA
3.1 Hernán Cortés y la conquista de México ........................................ 53
3.2 Cartas. Relación ............................................................................. 55
UNIDAD 4
SIGLO XVI: AMÉRICA HISPÁNICA Y EUROPA
4.1 Siglo XVI ......................................................................................... 63
4.2 Análisis literario de los comentarios reales..................................... 67
UNIDAD 5
EL PERIODO COLONIAL EN AMÉRICA HISPÁNICA
5.1 La literatura en el periodo colonial.................................................. 77
5.2 El barroco: características generales ............................................. 79
Conclusión ............................................................................................ 92
Referencias .......................................................................................... 93
UNIDAD 1
FILOSOFÍA: PRINCIPALES ANTECEDENTES 
Y OBJETO DE ESTUDIO
OBJETIVOS
•Analizar la estructura del pensamiento mítico en cuanto forma primitiva de 
explicar el mundo griego.
•Identificar la filosofía como forma de conocimiento sistemático de la 
realidad.
• Caracterizar el objeto de estudio de la Filosofía.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
9
Presentación de la Unidad
 Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, a fines del 
siglo XV, existían en ella culturas en diverso grado de desarrollo. Las más 
rudimentarias habitaban las llanuras patagónicas en tanto que las más 
adelantadas se encontraban en Perú y México. Tres correspondieron a 
grupos étnicos de gran desarrollo sociopolitico y cultural: Los Aztecas que 
ocupaban el centro y sur de México actual; los Mayas, que se extendían 
por parte de México, Guatemala, Honduras y el Salvador; y los Incas, que 
correspondían los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de la República 
Argentina. Estas tres grandes civilizaciones presentaban algunos rasgos 
comunes:
• Desarrollo de conocimientos científicos y manifestaciones artísticas.
• Existencia de tipos de organización social muy avanzados.
• Gran desarrollo en el cultivo de las plantas agrícolas, especialmente 
el maíz, base de la economía indígena.
• Teatro ritual y conocimiento de la poesía (épica y lírica) y de la 
prosa narrativa.
1.1 Los aztecas
En el ámbito literario, la América indígena desarrolla una literatura 
colectiva, transmitida oralmente de generación en generación. Durante el 
siglo XIX dos civilizaciones indígenas americanas se encuentran en su 
apogeo: la azteca y la inca. En este sentido, Oseguera de Chávez (2000) 
nos hace reflexionar:
[...] con una deformidad craneana tan tremenda y con un solo 
ojo en la mitad de la frente. ¿Cómo explicarías todo lo anterior? 
Seguramente tú y tu pueblo inventarían una leyenda para 
cada suceso. Al comienzo de las civilizaciones, la literatura 
Literatura Hispano Americana I
10
brotó del sentimiento de muchedumbres ignorantes, quienes, 
oralmente y a través de consejos transmitidos de padres a 
hijos, se respondieron cuestiones vitales que desasosegaban 
su ánimo. Estos hombres rudos, con candoroso enero, pulieron 
sus expresiones a fin de ayudar al oyente para que ingresara al 
mundo misterioso valiéndose de una singular inspiración, donde 
la leyenda que interpretaba al espíritu humano desempeñó un 
papel importantísimo. (OSEGUERA DE CHÁVEZ, 2000, p. 3)
Los orígenes de la literatura prehispánica 
son imprecisos y lo poco que se conoce se 
debe a la recopilación de colonizadores y 
de indígenas evangelizados. La literatura 
precolombina es marcada por la presencia del 
mito cosmogónico y según Mircea Eliade (1977, 
p.10), “la función maestra del mito es la de fijar 
los modelos ejemplares de todos los ritos y de 
toda las acciones humanas significativas” Las 
dos fuentes principales de la literatura indígena 
son loscódices y las crónicas. A continuación vamos a hablar del contenido 
y la forma de la literatura primitiva y nos basamos en Oseguera de Chávez 
para nombrarlos.
La literatura precolombina, en cuanto al contenido, posee las 
siguientes características:
 Religiosidad- se alaba a las divinidades para agradecer favores 
recibidos e implorar mercedes.
Fantasía y creatividad- se describen fastuosamente escenas 
ricas en ensoñaciones donde abundan la magia y la superstición.
Explicaciones del origen- se narra la creación del mundo, la 
aparición de los dioses, de la primera pareja y la convivencia humana.
Inclinación predominante- para conseguir el mejoramiento 
GLOSARIO
Apogeo: Punto culminante 
de un proceso.
Recopilación: Compendio, 
resumen o reducción breve 
de una obra o un discurso.
Cosmogónico: 
Perteneciente o relativo a la 
cosmogonía.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
11
social, se abunda en temas de índole filosófica, profética, jurídica, médica, 
guerrera y mágica.
Simbolismo y espiritualidad- la existencia humana, por influjo 
de la caridad divina, se enaltece convirtiendo a los individuos en seres 
altruistas.
Didáctica- se adiestra al hombre para que sea capaz de valorar 
y agradecer la grandiosidad de la obra divina, por medio de sí mismo, de 
su conducta intachable y de la defensa de lo propio.
Reflexión y lirismo- aun en las partes de máxima intensidad épica 
y realista se incorpora dulzura, agradecimiento a los dioses, reconocimiento 
al valor, meditación filosófica y hondo lirismo. (OSEGUERA DE CHAVEZ, 
2000, p. 4)
En el ámbito literario, la América prehispánica desarrolla una literatura 
colectiva, transmitida de generación en generación a través de la literatura 
oral. A ese respecto, vamos a presentarte un abanico de consideraciones y 
ejemplos de cómo esta literatura precolombina se fue formando y de cómo los 
aztecas, un pueblo sin rostro y sin voz, construyeron su identidad a partir de lo 
nada. En ese sentido, los textos que serán presentados ilustrarán básicamente 
la composición de México antiguo que, según León-Portilla, es la siguiente: 
Teotihuacán, Tula, Cholula, Culhuacán, Azcapotzalco,Texcoco, Tlaxcala y 
México- Tenochtitlán. Para formarnos un cuadro de cómo se formó la primera 
imagen de los aztecas ante los ojos de los europeos, sigamos a León-Portilla:
Llegado los españoles, el jueves santo de 1519 a Chalchiuhcuecan, 
que llamaron San Juan de Ulúa, en las costas de Veracruz, la 
realidad cultural que fue saliendo a su paso despertó desde 
luego su curiosidad y admiración. El 8 de noviembre de 
1519 contemplaron Hernán Cortés y u gente por vez primera 
el corazón del México Antiguo: el valle con sus lagos y la 
gran ciudad de México – Tenochtitlán: El estupor que esta 
vista del produjo, los hizo concebir la primera imagen, visión 
asombrada, del México Antiguo. (LEÓN-PORTILLA, 1999, p.10)
Literatura Hispano Americana I
12
Los antiguos mexicanos eran un pueblo politeísta pero que se dejaba 
conducir por lo que les enseñaban sus mitos, si tenían que narrar a sus hijos 
el modo cómo surgió la tierra, la creación de los hombres o de qué forma 
su dios los condujo al sitio en donde tenían que construir su ciudad eran 
guiados por el poder del mito que les explicaba todo: 
[…] de esa manera, la cosmogonía ofrece el modelo, siempre 
que se trata de hacer alguna cosa, muchas veces alguna cosa 
de forma ‘viva’, de ‘animada’ en – el orden biológico, psicológico 
o espiritual- […] el modelo cosmogónico de la construcción de 
las casas , de los palacios, de las ciudades (ELIADE,1977, p.10).
Tenían la costumbre de ofrecer oro y piedras preciosas en sacrificios. 
Lo pintoresco (en ofrenda oro, piedras preciosas, semillas y sangre) porque 
creían que de esa forma aplacaban al dios y su vida seguiría llena de salud, 
fuerza y sin enfermedades. Había un dios para todo. El dios de la lluvia, 
de la cosecha, del sol y de la guerra, entre otros. De esa forma tenían sus 
rituales al buscar ofrendas a sus dioses como nos cuenta Washington Irving:
Los indios de Hispaniola practicaban las mismas privaciones 
cuando lo buscaban, absteniéndose de alimento y de relaciones 
sexuales. Colón, que parece ser consideraba el oro como 
uno de los tesoros sagrados y místico de la tierra, deseaba 
fomentar prácticas similares entre los españoles, animándoles a 
purificarse para la búsqueda de las minas por medio del ayuno, la 
oración y la castidad. (IRVING APUD MACKENZIE, 2000, p. 16)
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos algunos 
son de la época y otros anteriores a la llegada de los españoles. En estos 
se pueden leer los rituales y descripción de los sacrificios de los pueblos 
pre-colombinos. El códice borbónico es un libro-calendario con dos partes, 
la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los 
meses (xiuhpohualli). Además de las fiestas, los códices narran también los 
ritos celebrados en relación con la fiesta de Xipe que eran de un carácter 
especialmente salvaje. Criminales y prisioneros se sacrificaban y desollaban:
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
13
Su dios de culto especial era Xipe Totec, cuyo nombre significa 
‘dios de desolladura’ o ‘nuestro señor el desollador’. Era adorado 
generalmente en todo Méjico y honrado de manera muy especial en 
una fiesta anual. Aquellos que no le rendían homenaje se suponía 
que sufrían castigo convirtiéndose en víctimas de enfermedades 
de la piel, viruela y dolores de cabeza y de ojos. Como Xipe era la 
fuente de estas aflicciones, era la única deidad que podía quitarlas.
[…] Criminales y prisioneros se sacrificaban y desollaban. Aquellos 
que se encontraban culpables del crimen de robar oro se suponía 
que habían sido injustos y habían insultado al dios, y se mantenían 
como prisioneros hasta la fiesta, cuando eran desollados 
vivos; después se arrancaban los corazones y se cortaban y 
comían los cuerpos con ceremonia. (MACKENZIE, 2000, p. 18)
Se puede imaginar cómo los españoles quedaron amedrentados y 
juzgando que todos estos rituales eran cosa del diablo. Otra costumbre de 
los aztecas era realizar las guerras floridas para conseguir prisioneros con el 
objetivo de ofrendarlos en estas fiestas a su dios de la guerra Huitizilopchtli, 
que como Xipe tenía atributos solares. Los aztecas solían salir de cuando 
en cuando en busca de estos prisioneros para dichos rituales:
 A estos prisioneros se les 
p in taban de b lanco y le 
adornaban e l pecho con 
algodón antes de colocarlo 
sobre una gran piedra en 
forma de rueda de molino y le 
ataban a ella con una cuerda, 
que era suficientemente larga 
como para dejarle libertad de 
movimiento cuando entablaba 
combate. El arma colocada en las manos del prisionero era un 
garrote de madera […] Contra él iban en sucesión guerreros 
fuertes, jóvenes, que llevaban puestas las pieles de las 
víctimas de Xipe e iban armados con espadas y escudos. En 
algunos casos el prisionero se dejaba libre si vencía en un 
combate único a cinco guerreros (MACKENZIE, 2000, p. 20)
Los códices muestran que todo alrededor de la vida de los aztecas 
estaba regido por un dios. Cada aspecto de la vida de los aztecas estaba 
asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, 
GLOSARIO
Desollar: Quitar la piel del 
cuerpo o de alguno de sus 
miembros
Amedrentados: Que siente 
temor
Literatura Hispano Americana I
14
de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; Tláloc de las lluvias, 
Quetzalcóatl de los vientos del renacimiento. Los aztecas eran un pueblo 
nómada, que ni siquiera tenían una lengua, por eso se decía que eran un 
pueblo sin rostro, sin identidad. Con el objetivo de construir su identidad 
necesitaban, al principio, tener una lengua con la que pudieran pasar sus 
conocimientos a las generacionesposteriores, de esa forma se acercaron 
a un pueblo de lengua Náhuatl, se emparentaron con ellos y a partir de ahí 
empezaron a construir su lugar en el mundo.
Después de mucho caminar de sitio en sitio porque eran expulsados 
por otras tribus, llevando en consideración que eran vistos como un pueblo 
belicoso y malo por la costumbre que tenían de ofrendar sacrificios humanos 
a su dios que los guiaba, Huitizilopchtli, su dios de la guerra y deidad del 
sol, pero su dios les exigía que le hiciesen sacrificios de sangre; de esa 
forma, los aztecas organizaban las guerras floridas a través de las cuales 
conseguían prisioneros para ofrendar a sus dioses. Por ese motivo, estaban 
siempre huyendo para otros sitios porque los demás pueblos precolombinos 
les daban guerra. Ellos tenían una leyenda que decía que cuando viesen 
un águila sobre un nogal devorando una culebra era ahí que tendrían que 
construir su nación, su ciudad Tenochtitlán. 
A continuación te presentaremos tres textos que ilustran la saga de 
los antiguos mexicanos.
TEXTO 1
LA LEYENDA DE LOS SOLES
1. Se refería, se decía que así hubo ya 
antes cuatro vidas, y que ésta era la quinta edad.
2. Como lo sabían los viejos, en el año 
del Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo 
sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, 
habían existido ya cuatro clases de hombres, 
cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que 
cada una de ellas había existido en un Sol [una 
GLOSARIO
Saga: Cada una de las 
leyendas poéticas contenidas 
en su mayor parte en las dos 
colecciones de primitivas 
t rad ic iones hero icas y 
mitológicas de la antigua 
Escandinavia.
Forjó: de forjar: Inventar, 
fingir, fabricar
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
15
edad]. Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de 
ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es Viento, él los hizo, 
él los inventó.
3. El primer Sol [edad] que fue cimentado, su signo fue Agua, se 
llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes 
se convirtieron en peces.
4. Se cimentó luego el segundo Sol [edad]. Su signo era Tigre. En él 
sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol 
al mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres 
se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos 
que los gigantes así saludaban: “no se caiga usted”, porque quien se caía, 
se caía para siempre.
5. Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era Lluvia. Se decía Sol 
de Lluvia [de fuego]. Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían 
se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron 
las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se 
enrojecieron los peñascos.
6. Su signo era Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía 
Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron 
monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos.
7. El Quinto Sol: Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, 
porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él 
habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos. 
8. En el año 13 Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que 
ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de 
Movimiento que ahora existe. Movimiento es su signo. Es éste el quinto 
Sol que se cimentó, en él habrá movimiento de tierra, en él habrá hambres. 
(LEÓN-PORTILLA, 1999, p. 16)
Literatura Hispano Americana I
16
TEXTO 2
LA CREACIÓN DEL HOMBRE Y EL MAÍZ
1. Y en seguida se convocaron los dioses. Dijeron: 
—¿Quién vivirá en la tierra? porque ha sido ya cimentado el cielo, y 
ha sido cimentada la tierra. ¿Quién habitará en la tierra, oh dioses?
2. Estaban afligidos Citlalinicue, Citlaltonac, Apantecuchtli, 
Tepanquizqui, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. 
3. Y luego fue Quetzalcóatl al Mictlan, se acercó a Mictlantecuhtli y 
a Mictlancíhuatl y en seguida les dijo:
—Vengo en busca de los huesos preciosos que tú guardas, vengo 
a tomarlos.
4. Y le dijo Mictlantecuhtli:
—¿Qué harás con ellos, Quetzalcóatl?
5. Y una vez más dijo (Quetzalcóatl):
—Los dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra.
6. Y respondió Mictlantecuhtli:
—Está bien, haz sonar mi caracol y da vueltas cuatro veces alrededor 
de mi círculo precioso.
7. Pero su caracol no tiene agujeros; llama entonces (Quetzalcóatl) 
a los gusanos; éstos le hicieron los agujeros y luego entran allí los abejones y 
las abejas y lo hacen sonar. Al oírlo Mictlantecuhtli, dice de nuevo:
—Está bien, toma los huesos.
8. Pero dice Mictlantecuhtli a sus servidores:
—¡Gente del Mictlan! Dioses, decid a Quetzalcóatl que los tiene que dejar.
9. Quetzalcóatl repuso:
—Pues no, de una vez me apodero de ellos.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
17
10. Y dijo a su nahual: 
—Ve a decirles que vendré a dejarlos.
11. Y éste dijo a voces:
—Vendré a dejarlos.
12. Pero, luego subió, cogió los huesos preciosos. Estaban juntos de un 
lado los huesos de hombre y juntos de otro lado los de mujer y los tomó e hizo 
con ellos un acto Quetzalcóatl. 
13. Y una vez más Mictlantecuhtli dijo a sus servidores:
—Dioses, ¿de veras se lleva Quetzalcóatl los huesos preciosos? Dioses, 
id a hacer un hoyo.
14. Luego fueron a hacerlo y Quetzalcóatl se cayó en el hoyo, se tropezó 
y lo espantaron las codornices. Cayó muerto y se esparcieron allí los huesos 
preciosos, que mordieron y royeron las codornices. 
Resucita después Quetzalcóatl, se aflige y dice a su nahual: 
—¿Qué haré, nahual mío?
15. Y este le respondió:
—Puesto que la cosa salió mal, que resulte como sea.
16. Los recoge, los junta, hace un lío con ellos, que luego llevó a 
Tamoanchan. Y tan pronto llegó, la que se llama Quilaztli, que es Cihuacóatl, 
los molió y los puso después sobre un barreño precioso. Quetzalcóatl sobre él 
se sangró su miembro. Y en seguida hicieron penitencia los dioses que se han 
nombrado: Apantecuhtli, Huictolinqui, Tepanquizqui Tlallamánac, Tzontémoc y 
el sexto de ellos Quetzalcóatl. Y dijeron:
—Han nacido, oh dioses, los macehuales (los merecidos por la 
penitencia). 
17. Porque, por nosotros hicieron penitencia (los dioses).
Literatura Hispano Americana I
18
18. Así pues de nuevo dijeron (los dioses):
—¿Qué comerán (los hombres), oh dioses? ¡Que descienda el 
maíz, nuestro sustento!
19. Pero entonces la hormiga va a coger el maíz desgranado, 
dentro del Monte de nuestro sustento Quetzalcóatl se encuentra a la 
hormiga, le dice:
—¿Dónde fuiste a tomar el maíz? dímelo.
20. Mas la hormiga no quiere decírselo. Quetzalcóatl con insistencia 
le hace preguntas. A cabo dice la hormiga: —En verdad allí. Entonces 
guía a Quetzalcóatl, éste se transforma en hormiga negra. La hormiga 
roja lo guía, lo introduce luego al Monte de nuestro sustento. Entonces 
ambos sacan y sacan maíz. Dizque la hormiga roja guió a Quetzalcóatl 
hasta la orilla del monte, donde estuvieron colocando el maíz desgranado. 
Luego Quetzalcóatl lo llevó a cuestas a Tamoanchan. Allí abundantemente 
comieron los dioses, después en nuestros labios puso maíz Quetzalcóatl, 
Y luego dijeron los dioses:
—¿Qué haremos con el Monte de nuestro sustento?
21. Mas el monte allí quiere quedarse, Quetzalcóatl lo ata, pero 
no puede jalarlo. Entre tanto echaba suertes Oxomoco, y también echaba 
suertes Cipactónal, la mujer de Oxomoco, 
porque era mujer Cipactónal.
—Tan sólo si lanza un rayo Nanáhuatl, 
quedará abierto el Monte de nuestro sustento.
23. Entonces bajaron los tlaloques 
(dioses de la lluvia), los tlaloques azules, los 
tlaloques blancos, los tlaloques amarillos, los 
tlaloques rojos. Nanáhuatl lanzó enseguida 
un rayo, entonces tuvo lugar el robo del maíz, 
nuestro sustento, porparte de los tlaloques. 
GLOSARIO
Hoyo: Concavidad u hondura 
formada en la tierra.
Royeron: de roer: Dicho de 
un animal: Cortar menuda 
y superficialmente, con los 
dientes u otros órganos 
bucales análogos, el alimento.
Barreño: De barro.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
19
El maíz blanco, el oscuro, el amarillo, el maíz rojo, los frijoles, la chía, los 
bledos, los bledos de pez, nuestro sustento, fueron robados para nosotros. 
(LEÓN-PORTILLA, 1999, p. 20)
TEXTO 3
LOS DIOSES SE MUDAN EN EL SOL Y LA LUNA
1. Dicen que cuando aún es de noche, cuando aún no sale el Sol, 
cuando no amanece, dizque se juntaron en uno, se convocaron los dioses 
allá en Teotihuacan, dijeron, se dijeron unos a otros:
—Venid acá, dioses, ¿quién tomará el trabajo, quién se echará a 
cuestas el hacer salir el sol, el hacer amanecer?
2. Y luego por cierto por allá habla aquel, se presenta delante 
Tecuciztecatl, dijo:
— ¡ Dioses, yo tengo que ser!
3. Una vez más dijeron los dioses:
— ¿ Quién otro más?
4. Luego por esto juntos, se ponen a ver, se miran unos a otros, se 
dicen:
— ¿ Cómo ha de ser esto? ¿Cómo seremos nosotros?
5. Nadie se atrevía para presentarse como otro más: sólo todas las 
personas tenían miedo, retrocedían. Y no se estaba presentando delante de 
otra persona.
6. Nanahuatzin allí junto a ellos estaba oyendo lo que se determinaba: 
luego pues a este llamaron los dioses, le dijeron:
—Tú tienes que ser, Nanahuatzin.
7. Luego él vino en tomar la orden, la recibió de buena gana, dijo:
—Está bien, dioses, vosotros me habéis hecho una gracia.
Literatura Hispano Americana I
20
8. Al punto, pues, comenzaron a hacer penitencia, ayunaron cuatro 
días ambos, él y Tecuciztecatl.
9. En seguida por consiguiente se encendió fuego, ya arde allá en el 
fogón, y el fogón tenía el nombre de “roca divina”.
10. Ahora bien, aquello con que Tecuciztecatl hacía penitencia, todo 
precioso: sus ramas de abeto, plumas de quetzal; sus bolas de grama, oro; 
sus espinas, jades; sus cosas ensangrentadas, coral, y su incienso; un muy 
buen incienso.
11. Pero por lo que toca a Nanahuatzin, sus ramas de abeto se 
redujeron a cañas verdes, cañas tiernas, en manojos, gavillas, diversas 
atadas, todas ellas nueve, y sus bolas de 
grama, solo (eran) hoja seca de pino, y sus 
espinas no (eran) sino verdaderas espinas 
de agave y lo que se sangraba bien (era) 
en verdad su sangre, y su incienso, no más 
que la raedura de sus llagas de que estaba 
doliente.
12. A cada uno de estos se le hizo 
su monte, en donde estuvieron haciendo 
penitencia cuatro noches (dicen, por cierto, 
ahora a estos montes, “pirámides”: la 
pirámide del sol y la pirámide de la luna). Y 
cuando acabó el (término) de cuatro noches, 
de hacer penitencia, luego echaron por el 
suelo, arrojaron sus ramas de abeto y todo 
aquello con que habían hecho penitencia. 
Esto se hizo en el término de levantar 
la penitencia, cuando ya anochece para 
ponerse a su oficio, para hacerse dioses.
GLOSARIO
Abeto: Árbol de la familia de las 
Abietáceas, que llega hasta 50 
m de altura, con tronco alto y 
derecho, de corteza blanquecina, 
copa cónica de ramas horizontales, 
hojas aciculares y persistentes, 
flores poco visibles y fruto en piñas 
casi cilíndricas.
Gavillas: Conjunto de sarmientos, 
cañas, mieses, ramas, hierba, etc., 
mayor que el manojo y menor que 
el haz
Agave:de pita: Planta vivaz, 
oriunda de México, de la familia 
de las Amarilidáceas, con hojas 
o pencas radicales, carnosas, en 
pirámide triangular, con espinas 
en el margen y en la punta, color 
verde claro, de 15 a 20 cm de 
anchura en la base y de hasta 3 
m de longitud; flores amarillentas, 
en ramilletes
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
21
13. Y cuando llega la media noche luego pues les reparten, les 
atavían, les engalanan: a Tecuciztecatl le dieron su morrión de plumas de 
garza, cónico, y su chaleco; pero a Nanahuatl sólo papel: aquello con que 
liaron su cabeza se llama su cabellera de papel, y su tiara de papel y su 
braguero de papel.
14. Y así pues, cuando hubo llegado la media noche, todos los 
dioses se pusieron a rodear el fogón, el llamado “roca divina”, en el cual por 
cuatro días había ardido el fuego, de uno y otro lado se pusieron en fila, y 
en medio colocaron, hicieron poner de pie a los dos llamados Tecuciztecatl y 
Nanahuatzin; los pusieron vuelta la cara, parados con la cara hacia el fogón.
15. Al punto pues mandan los dioses, dijeron a Tecuciztecatl:
 — Ea pues, Tecuciztecatl, échate, arrójate al fuego.
16. Al punto va a arrojarse al fuego. Pero, cuando a él llegó el ardor, 
que (era) insoportable, insufrible, intolerable, como que mucho había estado 
ardiendo el fogón, se había hecho un fuego abrasador, se había hecho un 
gran montón de brasas, no hizo más que sentir miedo a su vista, pararse a 
medio camino, retroceder y volver atrás. Una vez más fue a intentar arrojarse, 
poniendo todas sus fuerzas, para lanzarse con ímpetu, para dar consigo en 
el fuego.
17. Sin embargo, no pudo atreverse: no bien alcanzó a llegar a él el 
ardor, no pudo más que retroceder, echarse a huir: no era para sufrirlo. Hasta 
cuatro veces hizo otro tanto y no sufrió, sino que no pudo echarse al fuego. 
Sólo que allí era el mandato de cuatro veces. Y por tanto, había intentado 
cuatro veces: luego por esto gritan a Nanahuatzin y le dijeron los dioses:
 — Aun tú, aún para bien tú, Nanahuatzin, ¡ea pues!
18. Ahora bien, Nanahuatzin de una vez fue a atreverse, se hizo 
violencia, esforzó su corazón, cerró los ojos por no tener miedo; por nada 
se amedrentó, no se paró en la carrera, no retrocedió, sino que al punto 
Literatura Hispano Americana I
22
se dejó caer, se fue a arrojar al fuego de una vez: al punto, pues, ya arde, 
chisporrotea y chilla (en el fuego) su carne.
19. Pues así que vio Tecuciztecatl que ya ardía, al momento también 
él se arrojó en él, con lo cual al punto ardía.
20. Y según dicen, dizque también entró el Águila, los siguió ella, 
por cuya causa su plumaje es oscuro y requemado.
21. Igualmente se metió el Tigre, aun no mucho se quemó cuando 
cayó en el fuego, con él sólo se chamuscó, se pintó con el fuego, se medio 
quemó, del todo bien no se quemó, por lo cual sólo manchado, manchado 
de tinta, manchado o salpicado.
22. Ahora bien, así que ambos se hubieron echado al fuego, 
inmediatamente se quemaron del todo. Luego se pusieron a esperar los 
dioses por dónde había de salir Nanahuatzin, el que primeramente se echó 
al fuego, para ser sol y para amanecer.
23. Cuando ya hubo pasado largo tiempo, cuando los dioses hubieron 
estado esperando, luego comienza a ponerse rojo, por todas partes rodea 
la aurora, la claridad de la luz. Según dicen, luego se arrodillan los dioses 
para esperar por dónde ha de salir el que se había hecho sol; hacia todas 
partes fijaron los ojos, hacia (ellas) fijaban los ojos dando vuelta alrededor. 
En parte alguna se puso de acuerdo su palabra, su pensamiento, nada bien 
fijo lo que dijeron.
24. Algunos opinaron que del norte había de salir, por lo cual hacia 
allá estuvieron mirando; algunos que del poniente, algunos que del sur; hacia 
allá estuvieron mirando; por todas partes opinaron (que saldría) por razón de 
que la claridad rodeada estaba. Pero algunos bien estuvieron viendo hacia 
el oriente, dijeron:
 — Por cierto que por aquí, por allí ha de salir el sol.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
23
25. Muy verdadera (fue) la palabra de los que allá estuvieron viendo, 
de los que allá señalaron con el dedo. Así se llaman aquellos que hacia allá 
estuvieron mirando: Quetzalcoatl, que por otro nombre, es Ehécatl, y Totec, o 
sea Anahuatlitecu (“el señor del anillo”), y Tezcatlipoca el rojo, como también 
los llamados “Serpientes de Nube, “que no tienen número, y cuatro mujeres: 
Tiacapan (“Nuestra hermana mayor”),Teicu, Tlacoyehua y Xocoyotl (“la que 
sigue; la de en medio, la menor”).
26. Y cuando vino a salir el sol, cuando se presentó delante, como 
pintado de rojo, se estuvo contoneando de un lado a otro, no era posible verle 
cara a cara, le mortificaba a uno los ojos, mucho brillaba, lanzaba rayos de 
luz (y) su irradiación fue a llegar a todas partes, su calor entró a todas partes.
27. En seguida vino a salir Tecuciztecatl (que) lo iba siguiendo en el 
mismo punto del oriente junto a aquel se presentó que era el sol: tal como 
cayó en el fuego, de igual manera salieron, se fueron siguiendo.
28. Ahora bien, según cuentan los que refieren y narran hablillas a 
la gente, se hizo igual su luz con que resplandecían; cuando los vieron los 
dioses que era igual su luz luego al punto de nuevo se hizo reunión (y) dijeron:
 — ¿Cómo será?, ¿Cómo esto? Dioses, ¿Acaso ambos han de ir 
uno en pos de otro? ¿Ambos han de lucir y brillar igualmente?
29. Y todos los dioses dieron su fallo, dijeron:
 — Así será esto, así se hará esto.
30. Luego una persona de los dioses salió corriendo, hirió la cara 
con un conejo a aquel Tecuciztecatl, con lo cual le estragó la cara, le hirió 
en la cara, tal como hasta ahora se ve.
31. Ahora bien, así que ambos se presentaron, tampoco podían 
moverse, no podían seguir su marcha, sino que sólo estuvieron en pie, se 
mantuvieron en firme.
Literatura Hispano Americana I
24
32. Por tanto, de nuevo dijeron los dioses:
— ¿Cómo hemos de vivir, no se mueve el sol? ¿Hemos de vivir 
acaso mezclados con los plebeyos (hombres)? Antes bien, por nuestra obra 
resuciten y medren, aun cuando todos nosotros muramos.
33. Al punto hizo su oficio Ehécatl (el viento) y da muerte a los dioses. 
Pero, según dicen, Xólotl no quería morir.
34. Dijo a los dioses:
— ¡No muera yo, oh dioses!
35. Por esto mucho lloraba, bien se le hincharon los ojos, se le 
hincharon los párpados. Pero llegó hasta él la Muerte y no hizo más que 
huir ante ella, se ausentó, entre cañas de maíz verde se fue a meter, tomó 
el aspecto, se convirtió en caña que en dos permanece, cuyo nombre (es) 
doble, “doble labrador”(nr. El 1o. ).
36. Pero allí entre las cañas fue visto. Otra vez ante su cara huyó, 
y bien se fue a meter entre los magueyes, se convirtió también en maguey 
que dos permanece, cuyo nombre es “maguey doble”. También otra vez 
fue visto. Otra vez bien se fue a meter en el agua, se convirtió en ajolote 
(amblystoma): empero allí lo cogieron, con lo cual le dieron muerte.
37. Y dicen que aunque todos los dioses habían muerto, sin embargo 
no pudo moverse, no pudo seguir su marcha el dios para hacer su oficio. 
Ehécatl, se paró el viento, mucho empujó, hizo ímpetu con viento, (y) en 
seguida pudo moverse y luego ya por esto va siguiendo su marcha.
38. Y cuando ya él va siguiendo su marcha, allá se quedó la Luna; 
cuando salió su salida el sol también le fue siguiendo la luna: con lo cual 
allí se apartaron, hicieron diferente derrotero cada vez que van a salir: dura 
todo el día el sol, pero la luna de noche hace su oficio, cada noche pone su 
cargo, de noche trabaja.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
25
39. De ahí aparece esto que se dice que aquel la luna Tecuciztecatl 
hubiera sido el sol si primero se hubiera echado al fuego, por la razón de 
que él primero se presentó (y) todo precioso con lo que hizo penitencia.
40. Aquí acaba este mito, fábula que hace largo tiempo narraban los 
viejos que eran sus guardianes. (LEÓN-PORTILLA, 1999, p. 26)
1.2 Los mayas
La civilización maya fue una de las civilizaciones precolombinas 
más desarrolladas en lo referente a los aspectos económicos, sociales y 
culturales. Para que se pueda construir la identidad de un pueblo hace falta 
que se este pueblo primero tenga dominio de una lengua, para posteriormente 
poder comunicarse y comunicándose pase a las generaciones posteriores 
sus creencias, su organización social y política y sus costumbres. En ese 
sentido la civilización maya marcó su diferencia con el resto de Mesoamérica 
al haber alcanzado un desarrollo de perfección en los aspectos científico y 
artístico y un ejemplo de lo que hacían los mayas sería:
Construcción de centros ceremoniales y de basamentos pirami-
dales, en ocasiones bellamente adornados con mascarones de 
estuco moldeado; elaboración de estelas y altares con personajes 
e inscripciones jeroglífica; adelantados conocimientos astronómi-
cos, matemático y calendáricos; ofrendas en ricas tumbas que 
revelan notables adelantos técnicos de la alfarería y lapidaria; el 
uso de la llamada “bóveda falsa”, que se generalizó y permitió la 
sustitución de los techos de palmas por lo de mampostería, tanto 
en los edificio destinados al culto como en las residencias de las 
clases privilegiadas, y un notable avance en la escultura, el mo-
delado de estuco y la pintura mural. (OSEGUERA DE CHÁVEZ, 
2000, p.16)
Los mayas, grupo de pueblos indígenas mesoamericanos, según las 
fuentes históricas, fueron básicamente agricultores y como sistema de cultivo 
tenían sus campos bien adelantados por cuenta de su bien desarrollado 
sistema de canales de irrigación y el saneamiento de zonas pantanosas, 
practicaban como los demás pueblos precolombinos la recolección vegetal 
Literatura Hispano Americana I
26
y cazaban en la selva, montes, litorales y orillas de esteros. El pueblo más 
conocido y que da nombre a todos los demás, ocupaba la península de 
Yucatán. 
No tenían bien desarrollada la domesticación de animales y cuando 
lo hacían era para comérselos, como: el perro americano, algunas aves 
como, por ejemplo, los patos, palomas, perdices y faisanes. En cuanto a la 
agricultura, la economía maya consistía básicamente en el cultivo del maíz, 
fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca (aipim) y cacao, cuyas semillas 
eran utilizadas como unidad de cambio.
El comercio dentro del área y un poco en el exterior era practicado 
con pueblos mayas y no mayas, por vía terrestre, fluvial y marítima (alrededor 
de la península de Yucatán, desde Tabasco hasta América Central). El 
sistema de comercio era el trueque y los mismos productores solían 
intercambiar sus mercancías. Usaban algunos artículos como moneda, 
tales como: granos de cacao, poco después evolucionó para cuentas de 
jade, conchas marinas de color rojo y mucho después para cascabeles o 
algunos objetos planos de cobre. En cuanto a la división social, la sociedad 
se dividió en tres clases bien definidas: la cúspide fue ocupada por el rey o 
Halach Uinic que era el jefe del Estado, tanto religioso como civil y militar. 
A la nobleza se pertenecía por nacimiento y las personas se vinculaban por 
linajes. Los principales puestos civiles y religiosos estaban reservados a 
los miembros de la familia principal. Constituían una clase rica, intermedia 
entre la nobleza y el pueblo. Por último, la clase plebeya agrupaba a toda 
la población. Era la única que producía, siendo formada por agricultores, 
pescadores, cazadores y artesanos. Trabajaban para mantenerse a si 
mismos, a sus familias, pero también a los nobles, guerreros, funcionarios 
civiles y religiosos además de la realeza. La región de los mayas estuvo 
dividida, según Oseguera de Chávez;
En estados independientes. Cada uno de ellos estaría dirigido por 
un gobierno central, con su sede en la ciudad más importante, que 
era el centro político y religioso. En ellas residía el Halach Uinic 
junto con la clase noble y los sacerdotes que concentraban el 
poder civil y religioso. Las ciudades maya se agruparon en diversos 
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
27
ámbitos regionales. El área más importante fue la del Petén, con 
los centros de Uaxactún, Tikal, Nakum, Homul y Yaxha; en el valle 
de Motagua destacaron Copán (Honduras) y Quirigua(Guatemala), 
y en el del Usumacinta, Tonica y Yaxchilán, ai como Palenque, 
Comalcalcoy Boanampak. (OSEGUERA DE CHÁVEZ, 2000, p. 17)
El período clásico de la cultura maya llegó a su fin en el siglo X. Los 
mayas registraban sus conocimientos en hojas de papel elaboradas con la 
corteza de árbol en disposición de biombos, y que hoy se conocen como 
códices. Los más conocidos son: el Códice de Dresde – importante tratado 
de astronomía; el Códice de Madrid- registro de datos para predecir la suerte 
y el Códice de Paris que reúne ceremonias y profecías relacionadas con 
cierto periodos y asuntos adivinatorios.
En cuanto a la literatura maya, literatura oral, según los estudiosos 
de la literatura precolombina ya nombrado en este libro, quedó registrada 
en los libros del Chilam- Balam en antiguos códices alrededor de 1859 , en 
lengua maya lo que hizo pensar que el mismo (el libro del Chilam – Balan) 
fue redactado a lo largo de cuatro siglos- del XVI al XIX- llevándonos a la 
constatación que estos hechos ocurrieron después de la conquista y con el 
objetivo de preservar la cultura antigua con sus costumbres y leyendas que 
eran transmitidas por medio oral de generación tras generación.
El Popol Vuh
Este libro nos invita a conocer el mundo 
mágico de mitos, leyendas e Historia de una 
comunidad indígena. Como personaje principal 
en el Popol Vuh tenemos el pueblo quiché, quien 
a través de la narración de su mito historia, 
nos devela los misterios de la formación de 
su mundo, de la creación del hombre, sus 
creencias. Se trata de la creación y evolución del 
mundo quiché. En este sentido nos encontramos 
continuamente con muchas marcas históricas, 
GLOSARIO
Bejucos: Planta sarmentosa y 
trepadora, propia de regiones 
tropicales.
Arroyos: Caudal corto de 
agua, casi continuo.
Cantil: Sitio o lugar que forma 
escalón en la costa o en el 
fondo del mar.
Literatura Hispano Americana I
28
sociales, religiosas y geográficas del mundo maya, lo que hizo a Oseguera 
de Chávez afirmar;
Resultaban muy sorprendentes las similitudes que se encuentran 
entre la expresión maya y la cristiana; en ambos credos se habla 
de un diluvio universal; hay hombres creados por los dioses; existe 
una doncella que concibe sin varón; se hacen peregrinaciones 
y penitencias como medios de salvación, incluso la cruz es 
un símbolo sagrado. Estas manifestaciones que han recibido 
explicaciones diversas, hacen ciertamente más atractivo el 
contenido del Popol Vuh (OSEGUERA DE CHÁVEZ, 2000, p. 19)
Trataremos de ver, por partes, pequeños trechos de la obra. El 
libro completo está a disposición de todos para lectura en internet.
(http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/obrasdeautoranonimo/
PopolVuh/PopolVuh.asp)
TEXTO 4
… Antes de la Creación no había, hombres, ni animales, ni 
pájaros, pescados, cangrejos, árboles, hoyos, barrancos, piedras, hoyos, 
barrancos, paja ni bejucos y no se manifestaba la faz de la tierra; el mar 
estaba suspenso y en el cielo no había cosa alguna que hiciera ruido. 
Solamente estaba el señor y Creador, Madre y Padre de todo lo que hay 
en el agua, llamado también Corazón del Cielo porque está en él, allí 
reside. Vino su palabra acompañada de los Señores Tepeu y Gucumatz.
Se manifestó la Creación de los árboles y de la vida y de todo 
lo demás que se creó por el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Son 
tres el Corazón del Cielo.
La primera manifestación de Huracán se llamaba Caculhá 
Huracán, el rayo de una pierna. La segunda manifestación se llamaba 
Chipí Caculhá. El más pequeño de los rayos. Y la tercera manifestación 
se llamaba Raxá Caculhá, rayo muy hermoso.
Primero fue creada la tierra, los montes y los llanos; dividiéronse 
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
29
los caminos del agua y salieron muchos arroyos, después de esto los 
dioses dispusieron crear a los animales, guardas de los montes; al 
venado, al pájaro, al león, al tigre, a la culebra, a la víbora y al cantil.
Y habiendo creado todos los pájaros y animales, les dijo el 
Creador: 
¡Hablad, invocadnos y saludadnos!
Pero aunque les fue mandado esto no pudieron hablar como los 
hombres sino que chillaron, cacarearon y gritaron.
Los dos formadores hicieron un cuerpo de barro, pero era 
pesado, todo se desmadejaba. Hablaba, pero no tenía entendimiento y 
se deshacía en el agua…
Y viendo esto los Creadores, lo deshicieron y consultaron a los 
viejos Ixpiyacoc e Ixmucané cómo había de hacerse el hombre.
Y respondiendo dijeron la verdad de este modo: “Hacedlo así, 
que así estará bien y hablará la madera en labrando al hombre de ella”;
Al punto fue hecha de madera la imagen del hombre; se 
multiplicaron y tuvieron hijos e hijas pero salieron tontos, sin corazón ni 
entendimiento, sin acordarse del Corazón del Cielo.
Entonces el hombre fue castigado por el corazón del Cielo.
Cayó un gran diluvio de resina y brea del cielo que los acabó y 
consumió…
Tepeu y Gucumatz buscaron la sustancia para hacer la carne 
del hombre.
Cuatro animales les manifestaron la existencia de las mazorcas 
de maíz blanco y de maíz amarillo. Estos animales fueron: Yak, el Gato 
de Monte Utiú, el Coyote;Uel, la Cotorra y Hoh, el Cuervo.
La abuela Ixmucané tomó del maíz blanco y del amarillo e hizo 
comida y bebida, de las que salió la carne y la gordura del hombre, y de 
esta misma comida fueron hechos sus brazos y sus pies.
De esto formaron el señor Tepeu y Gucumatz a nuestros primeros 
padres y madres…” (OSEGUERA DE CHÁVEZ, 2000, p. 19)
Literatura Hispano Americana I
30
1.3 Los incas
Los incas fueron una de las civilizaciones precolombinas más 
desarrolladas, cuyo imperio estaba centralizado en la ciudad de Cuzco, que 
corresponde a lo que hoy es: Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Chile y norte de 
la Argentina. Los Incas (del quechua, “rey” o “príncipe”) establecieron un vasto 
imperio en los Andes. El imperio incaico fue conquistado por Francisco Pizarro 
en 1532. Los textos que existen sobre los incas han llegado hasta nosotros 
por transmisión oral y son básicamente himnos religiosos que manifiestan la 
creencia en un Dios único, mitos y leyendas. A respecto de los incas se dice:
Los americanos precolombinos no eran un pueblo de pastores. 
No habían domesticado ni vacas, ni ovejas ni caballos. Sin 
embargo, los animales salvajes representaron un papel 
destacado en su vida religiosa, de la misma manera que lo 
hicieron reptiles e insectos. Abejas, escorpiones, peces, ranas, 
serpientes, lagartos, cocodrilos, tortugas, garzas, pavos, buitres, 
águilas, búhos, loros, tapires, armadillos, venados, liebres, 
jaguares, pumas, coyotes, osos perros, murciélagos, monos etc. 
figuran en su simbolismo religioso. (MACKENZIE, 2000, p. 39)
Los incas o quechuas carecieron de un sistema de escritura 
Fuente: infoescola.com
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
31
ideográfico o fonético. No se conservan restos o fuentes del idioma imperial 
de los incas. La poesía incaica se caracteriza por el panteísmo o adhesión 
a la tierra, propia de una civilización agrícola. Ellos creían en varios dioses 
pero el principal era Viracocha (Viracocha). Se rendía culto a los dioses en 
templo o lugares sagrados llamados “uacas”.
Además del panteísmo, es perceptible en la poesía incaica una 
tristeza típica del indígena, que sin embargo, no tiene el mismo 
sentido que le da el hombre moderno. Por otra parte, casi no existe 
diferencia para el alma indígena entre los conceptos de tiempo y 
espacio. Otra característica es un cierto “ franciscanismo” ( como 
lo designó Luis Alberto Sánchez), que consiste en el amor especial 
que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi 
en calidad de hermanos.[…] Asimismo, la poesía quechua es 
un arte de masas, y no exalta sino por excepción a los grandes 
hombres del imperio o Tahuantisuyo. (LOPRETE, 1978, p. 26)
Los incas tenían una creencia en la sucesión del mundo a través deedades que sumaban un total de cinco: Huari Viracocha Runa- la primera 
que duró ochocientos años y por ser la primera 
edad y por lo tanto la primera generación, los 
pobladores no morían ni se mataban entre 
sí. La segunda edad fue Huari Runa- gente 
autóctona- y tuvo la duración de mil trescientos 
años. Fue en esa edad que empezaron los 
trabajos de cultivo de la tierra. La tercera edad 
se llamó Purun runa y duró ciento treinta y dos 
años y sus pobladores se multiplicaron como 
granos de arena y como ya casi no cabían en 
la tierra. Estos desarrollaron la técnica de la 
construcción de casas y mejoraron las técnicas 
de la agricultura. La cuarta edad- Auka Runa 
duró dos mil cien años. Se caracterizó por 
luchas de expansión y conquista; el imperio 
inca- Tahuantiuyo se expandió debido a guerras 
para aumentar o consolidar el dominio territorial, 
GLOSARIO
Litera: Cada una de las 
camas estrechas y sencillas 
que se usan en los barcos, 
trenes, cuarteles, dormitorios, 
etc., y que, por economía de 
espacio, se suelen colocar 
una encima de otra.
Séqui to : Con jun to de 
personas que acompañan 
y siguen a alguien famoso 
o importante, como reyes, 
gobernantes, ministros, etc.
Linaje: Línea de antepasados 
y descendientes de una 
persona, especialmente si 
es noble
Literatura Hispano Americana I
32
y los incas y sus sucesores además de dominar a los vencidos extendieron 
el cultivo de distintas variedades de maíz y de patata. En la última de 
las edades el imperio cayó en las manos de los españoles.
La caída del Imperio incaico se hizo posible porque había una 
disputa entre los hermanos Atahualpa y Huáscar por el trono. Atahualpa 
hace prisionero a su hermano Huáscar y lo manda matar. Poco tiempo 
después entran en Cajamarca los hombres blancos liderados por 
Francisco Pizarro que pide una cita de forma diplomática que Atahualpa 
acepta y entra en la plaza en una litera rodeado de su séquito porque 
al igual que los aztecas pensaba que estos hombres eran dioses. Los 
españoles se muestran tranquilos para no espantar a los indios y hacen 
Atahualpa prisionero. El Tahuantinsuyo o Imperio Inca se dividía en cuatro 
partes a partir de la ciudad capital El Cuzco que era considerada como 
el centro del mundo.
Te presentamos ahora, un linaje de los reyes basada en lo que 
la nobleza inca contó a los cronistas españoles:
El imperio incaico
Manco Capac- Sinchi Roca-Lloque Yupanqui-MaytaCapac- Capac 
Yupanqui- Inca Roca- Yyhuar Huacac-Viracocha- Pachacuti (inicio 
histórico del Imperio Inca: construyó Machu Pichu, reconstruyó Cuzco 
como capital del Imperio)-Tupac (conquistador de muchos territorios para 
los incas)- Huayna Capac (murió en una epidemia, tal como su heredero 
indicado)- Huascar (ejecutado por órdenes de su hermano Atahualpa)- 
Atahualpa (hecho prisionero y ejecutado por el conquistador español 
Francisco Pizarro)- Manco Inca (hizo una rebelión en contra los españoles 
y fundó una capital en las montañas en Vilcabanba)- Tupac Hualpa (murió 
luego después de su subida al trueno) Hijos de Manco- Sayri Tupac Inca 
era todavía un niño cuando fue nombrado heredero del trueno). Titu Cusi 
(el único miembro de la realeza a dictar una historia inca) Tupac Amaru 
(último soberano inca; capturado e muerto por los españoles).
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
33
HIMNO A WIRAQOCHA
¡Ah, Wiraqocha, de todo lo existente el poder!
“Que éste sea hombre,
Que ésta sea mujer” (dijiste).
Sagrado…señor,
De toda luz naciente
El hacedor,
¿Quién eres?
¿Dónde estás?
¿No podría verte?
¿En el mundo de arriba
O en el mundo de abajo
O a un lado del mundo
Está tu poderoso trono?
¡Jay! , dime solamente
Desde el océano celeste
O de los mares terrenos en que habitas.
Pachacámac,
Creador del hombre,
Señor, tus siervos,
A ti,
Con sus ojos manchados
Desean verte.
Cuando pueda ver,
Cuando pueda saber,
Cuando sepa señalar,
Cuando sepa reflexionar,
Me verás,
Me entenderás
Himno transcrito por el cronista indio
Santa Cruz Pachacuti.
(BRACACCINI, 1994, p. 17)
Literatura Hispano Americana I
34
1.4 Los guaraníes
Orígenes
Los indios guaraníes descienden del grupo tupí-Guaraní y se 
agruparon en la región de la Amazonia brasileña desde tiempos pre-
históricos. En las figuras rupestres se descubrieron figuras pintadas de ocre 
y rojo de coatí, urubúes, avestruces, venados y tatúes. Tenían vasijas de 
cerámicas para almacenar con grandes casas colectivas y un esquema de 
distribución que reproducía su concepción del universo.
Migraciones
Después de la conquista, mucho tiempo después, los descendientes 
de los indios guaraníes se extendían desde 
el Amazonas, por el Norte, hasta el Río de la 
Plata, por el Sur y desde el litoral atlántico de 
Brasil por el Este hasta los Andes bolivianos 
por el Oeste. Se sabe que fue en la cuenca 
Amazónica la cuna del grupo tupí- guaraní. A 
ese respecto explica Saguier:
Antes de la llegada de los europeos, los guaraníes 
integraban la gran familia, o la nación conocida a 
con el nombre de guaraní-tupi. La misma ocupaba 
vasta región que, de manera discontinua bajaba por 
las costas del océano Atlántico desde más arriba de 
la desembocadura del Amazonas hasta más abajo 
del estuario del Plata, extendiéndose hacia el interior 
hasta los contrafuertes andinos, especialmente a lo largo de 
los ríos. La familia Guaraní- Tupí habitaba, pues, gran parte de 
los actuales territorios de Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay, 
Guayana, Bolivia, Perú y Ecuador. (SAGUIER, [s/d]; p. 02)
Los guaraníes se extendieron desde el Amazonas, por el Norte, 
hasta el Rio de la Plata por el Sur y desde ahí hasta el litoral atlántico de 
GLOSARIO
Coatí: Nombre común de va-
rios animales carnívoros (gén. 
Nasua), de cuerpo esbelto y 
hocico alargado.
Rupestres: Se aplica al arte 
prehistórico, surgido en el 
paleolítico superior (entre 
el 30 000 y el 10 000 a. C. 
aproximadamente) que con-
sistía en pinturas, relieves o 
grabados sobre las paredes 
de piedra de las cuevas, que 
representaban principalmente 
escenas de caza
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
35
Brasil incluso se esparcieron hasta los Andes bolivianos. Cuenta la leyenda 
que la dispersión de los indios guaraníes se ha dado por cuenta del carácter 
insoportable de las esposas de los hermanos guaraníes Tupí y Guaraní. Lo 
que de hecho afirman los historiadores es:
El núcleo guaraní propiamente dicho se centraba entre los 
ríos Paraná y Paraguay con ciertas prolongaciones; vale 
decir, los guaraní habitaban en la actual región oriental 
del Paraguay, el estado de Mato Grosso y parte de la 
costa atlántica, en el Brasil, y la provincia de Misiones en 
Argentina, con algunas fijaciones e territorio boliviano por el 
noroeste y Uruguay por el sureste. (SAGUIER, [s/d], p. 2)
En lo referente a la vida religiosa de los indios Guaraníes, ellos 
practicaban el chamanismo en algunas regiones y su líder espiritual era 
el payé que por su vez llevaba una vida de castidad y pureza y hacían un 
régimen riguroso para estar siempre en estado de pureza. Los Guaraníes 
creían en la existencia de un ser supremo, Tupa, creador de todo lo existente. 
A Tupa se oponía el Aña o Añanga, el demonio. Creían en Fantasmas – 
la Porá que flotaba en los lagos y ríos y vagaba en torno de las tumbas. 
El Urupirá era otro fantasma que tenía la forma de un pez. Creían en la 
existencia del alma y aseguraban que el hombre tenía dos almas; una que 
le permitía el uso del habla, de la inteligencia y la otra que provenía de los 
animales. En cuanto a su forma de vivir se puede decir que:
La organización de las aldeas se hacía en una aglomeración 
de 5 a 8 casas, dispuestas en cuadrángulo —cada una 
sometida a la autoridad patriarcal— que alojaban en cada 
maloca, alrededor de 50 miembros de la familia amplia. 
Frecuentemente varias aldeas “amigas”estaban rodeadas 
por hasta 3 empalizadas defensivas.(SAGUIER, [s/d], p. 6)
En cuanto a la economía y el transporte, los guaraníes, practicaban la 
agricultura y se dedicaban a la caza y a la pesca. Sobre los transportes ellos 
construían canoas de troncos de árboles empleando fuego para ahuecarlos y 
Literatura Hispano Americana I
36
el hacha. Las provisiones las trasladaban en balsas. Tenían conocimiento de 
astronomía porque distinguían el sol de la luna. Los líderes religiosos de los 
guaraníes se llamaban hechiceros o payés y llevaban una vida de castidad 
y bajo un régimen de comidas especiales para estar siempre en estado de 
pureza. Adoraban a Tupá que se oponía a Añanga (el demonio). Creían en la 
existencia de fantasmas y en la existencia del alma, pero también que todo 
ser humano tenía dos almas; una que le permitía el uso del habla y de la 
inteligencia y otra que provenía de los animales, de esa forma, una persona 
valiente tenía alma de un jaguareté y una persona astuta el alma del zorro.
Vivienda
Los indios guaraníes construían sus casas con los materiales que 
encontraban en la naturaleza y las aldeas 
eran fortificadas con estacas afiladísimas con 
elementos cortantes. Generalmente las casas 
eran pocas y se llamaban malocas una vez 
que dos o hasta cinco familias compartían el 
mismo techo. Las malocas no tenían ventanas 
y la ventilación era producida por la corriente 
de aire que entraba por dos puertas situadas 
en cada extremo de la casa.
Para descansar los indios guaraníes 
utilizaban las hamacas hechas de algodón, y para sentarse banquetas muy 
pequeñas. El fogón era hecho en el suelo y el fuego se hacía por medio de 
dos palillos por frotamiento.
TEXTO 1
LAS COSTUMBRES GUARANÍES
Los hombres tienen en el labio un pequeño agujerito, en éste se 
mete un cristal, grueso como un canuto de pluma de color amarillo. 
En la adolescencia, los varones eran sometidos a la operación de 
perforación del labio.
GLOSARIO
Empalizada: Valla hecha con 
palos o estacas clavados en 
el suelo y que sirve como de-
fensa o para impedir el paso.
Maloca: casa comunitaria 
ancestral, utilizada por los 
indígenas
Yaguareté: jaguar
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
37
Este trabajo lo hacía el hechicero con un punzón. El niño no debía 
llorar y tenía que aguantar el dolor. Finalmente se le colocaba el tembetá 
o tubo, que tenía como finalidad evitar la entrada del mal en su cuerpo y 
señalar que ya era un hombre preparado para la pelea. 
El tránsito a la adolescencia de las chicas, se realizaba con un largo 
tiempo de soledad, debía únicamente hablar con su mamá que le indicaba 
todo lo que un adulto debía saber 
Las fiestas eran corrientes y se celebraban todos los días después 
que se había terminado la tarea. En ellas se bailaba y se bebía en 
abundancia. También practicaban el canibalismo ritual (esta es que no comían 
carne humana por hambre, sino para incorporar las virtudes del enemigo). 
Normalmente alimentaban y cuidaban a un prisionero valiente para después, 
al cabo de unos meses, matarlo de un mazazo en una ceremonia pública 
en lo que se repartían los pedazos, que luego eran asados 
Adornan con plumas pardas, les cortan las pestañas, danzan 
alrededor de ellos. Les dan una mujer para cuidarla y también tener relaciones 
con ella. Si ella queda embarazada, educan a la criatura hasta que sea mayor, 
después lo matan y devoran, beben, comen los intestinos, son amarrados al 
palo con que los matan y convidan a los salvajes de las otras aldeas. Llenan 
las vasijas de bebidas y conducen al prisionero una o dos veces por la plaza 
y danzan alrededor de él. Llegan entonces las mujeres toman los pedazos y 
cortes y bailan alrededor de las cabañas con gran griterío. Después le abren 
los costados de la parte delantera y lo reparten entre sí, pero las mujeres 
guardan solo intestinos, los hierven y hacen una sopa que se llama Míngau, 
Cuando todo está acabado, llevan su parte consigo.
(http://www.villarrica.com.)
Resumiendo
• La literatura precolombina es marcada por la presencia del mito 
cosmogónico;
• Las dos fuentes principales de la literatura indígena son los códices 
y las crónicas;
Literatura Hispano Americana I
38
• La civilización maya fue una de las más desarrolladas en relación a 
los aspectos económicos, sociales y culturales, siendo su literatura registrada 
en los libros de Chilam-Balam;
• El POPOL-Vuh es un libro donde encontramos mitos, leyendas e 
historias de una comunidad indígena;
• Los incas establecieron un vasto imperio en los Andes, siendo 
conquistados por Francisco Pizarro;
• Los guaraníes se establecieron desde la región Amazónica hasta 
el Río de la Plata.
Lectura complementaria
MUNDO MAYA ONLINE. Disponible en http://www.mayadiscovery.
com/es/
LOS GUARANÍES. LA ETNIA Y SU CULTURA. Diponible en http://
www.aripuca.com.ar/guaranies-etnia.php
Actividades
 Actividad 01
1) Depués de una lectura atenta del texto 1 comenta: ¿Cómo se 
formó la identidad del pueblo azteca?
2) Haz un pequeño texto explicando el mito de la creación del 
mundo (Cosmogonía).
3) Lee el texto 2 y explica la formación del hombre, en la concepción 
del hombre azteca.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
39
Actividad 02
1) Lee el texto 2. Explica, de forma resumida, la creación del sol y 
de la luna conforme con el texto.
2) Compara a los dos protagonistas de la narración y comenta el 
significado de los valores y las debilidades para el mito de la cosmogonía.
Actividad 03
Busca en la obra El Popol Vuh:
1) El argumento – ¿de qué trata el libro El Popol Vuh? Iniciamos el 
mismo con la intención de ayudarte.
Argumento- al encontrare los dioses dentro de un mundo vacío, 
callado e inmóvil, resuelven – de común acuerdo – la creación del universo.
2) ¿Cómo se da la organización del contenido?
3) Habla sobre el título y el género del libro. ¿Cuáles son los temas 
principales y secundarios de la obra?
4) Dramatiza algunas de las escenas de la Historia de Hunahpú e 
Ixbalanqué, enmarcando con el contexto cultural quiché.
5) Dramatiza una de las leyendas de Guatemala, del escritor 
guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
6) Lee con antelación la leyenda de Guatemala escogida con música 
tradicional guatemalteca.
Actividad 04
Lean el Himno a Wiraqocha y contesten.
Literatura Hispano Americana I
40
1- ¿Qué preguntas se hace el poeta anónimo?
2- ¿Qué sentimientos se expresan en relación al creador?
3- ¿Cuáles son los atributos característicos al dios?
UNIDAD 2
LA AVENTURA DEL DESCUBRIMIENTO
OBJETIVOS
• Hablar sobre cómo se ha dado el descubrimiento de América.
• Describir los hechos que hicieron posibles la aventura de Cristóbal 
Colón.
• Analizar la carta y el diario de viaje de Cristóbal Colón.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
43
2.1 Acercamiento histórico
De entre los países 
del Viejo Mundo, España 
y Por tuga l poseían los 
conocimientos técnicos 
necesarios para salir en 
búsqueda de aventuras 
porque el mar era temido 
y n a v e g a r h a c i a l o 
desconocido no era tarea 
fác i l y ex ig ía , además 
de mucho conocimiento, 
coraje y espíritu aventurero 
además de pensar en las 
riquezas y honras. Portugal 
y Castilla, desde fines del 
siglo XV, eran los países 
que desarrollaban, muchas 
empresas en búsqueda de oportunidades para comerciar con el Oriente 
Medio. El año 1492 cerró el ciclo caracterizado por el dominio musulmán. 
Como consecuencia, se logró la unidad territorial, política y religiosa, y 
se inició el proceso de expansión, coronado por el descubrimiento de un 
nuevo continente.
El Descubrimiento de América se dio en el reinado de los reyes 
católicos Fernando V e Isabel I. Tanto Portugal cuanto España tenían 
gran interés en descubrir una nueva ruta marítima que los condujera alas 
Indias, hacia el Extremo Oriente por cuenta del comercio de las especias. 
Los marinos portugueses eran apoyados por la corona lo que hizo que 
hiciesen grandes descubrimientos con el fin principal de encontrar una 
ruta que los condujera a las Indias.
Todo este interés tenía como causa principal los aspectos 
económicos, principalmente porque en el siglo XV, los ricos comerciantes, 
DIVISIÓN DEL MUNDO ENTRE 
ESPAÑA Y PORTUGAL
ESPAÑA Y PORTUGAL SE DIVIDIERON EL 
MUNDO DESCUBIERTO O POR DESCUBRIR, 
A PARTIR DE TRES INSTANCIAS JURIDICAS:
• Bula del papa Alejandro VI(1493). Se trazaría 
una línea imaginaria de polo a polo, a 100 leguas 
de las islas Azores; la parte occidental sería para 
España y la oriental para Portugal.
• Tratado de Tordesillas (1494). Se trazaría una 
línea imaginaria de polo a polo, a 370 leguas de 
las Islas de Cabo Verde; la parte occidental seria 
para España y la oriental para Portugal.
• Tratado de Zaragoza. Se trazaría una línea 
imaginaria de polo a polo, a 370 leguas al este de 
las islas Molucas; la parte occidental sería para 
Portugal y la oriental para España. 
(BRACACCINE, 1994, p. 27)
Literatura Hispano Americana I
44
banqueros y navegantes desarrollaban preocupaciones hacia una política 
económica y social que iba de en contra de la reglamentación y la rigidez 
feudales.
Al finalizar el siglo XV, la península Ibérica se convirtió en 
el centro del mundo económico y político. Los grandes 
comerciantes, banqueros, navegantes, cosmógrafos y científicos 
orientaron su interés hacia España y Portugal, países que se 
encaminaban al triunfo y a la riqueza cuando las exploraciones 
marítimas pusieron bajo su dominio los sorprendentes 
continentes americano y africano respectivamente. […]Un 
interés mercantilista prevalecía en los individuos, pues buscaban 
hacer grandes negocios y llevar una vida más práctica. Este 
afán de intensificar una economía monetaria y crediticia por 
toda Europa era uno de los rasgos más sobresalientes del 
hombre renacentista. En él había una nueva concepción de 
la vida, en cuyo centro se encontraban el hombre mismo y su 
vida terrenal; le interesaban las cosas inmediatas y prefería las 
riquezas de este mundo. (OSEGUERA DE CHÁVEZ, 2000, p. 32)
Este era el espíritu que movía a la sociedad europea de los siglos 
XV y XVI y la obra “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo, constituyó un 
ejemplo de lo que iba en la cabeza de los hombres de esa época, en la 
medida que junto a las glorias y la codicia por riquezas, querían el espíritu 
libre además del deseo de explorar todos los caminos que los llevasen hacia 
sus objetivos. Esa búsqueda por nuevas rutas solo fue posible gracias a los 
descubrimientos de instrumentos técnicos y científicos, así como la creencia 
firme en la esfericidad terrestre, los progresos en la navegación, la invención 
de las carabelas, el uso de la brújula, el astrolabio y el sextante sin hablar 
que la invención de la imprenta por Gutenberg promocionó la posibilidad 
que estos conocimientos se desplazasen a todas las partes y a muchos 
interesados en la navegación. Hablar de la aventura del descubrimiento 
de América es ante todo una tarea que exige hablar de los cronistas de 
América. La Historia de la Literatura Hispano Americana comienza con el 
Diario de bordo del primer viaje de Cristóbal Colón, (1492-1493). A ese 
respecto Echevarría y Pupo-Walker afirman:
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
45
El diario en sí mimo representa una innovación en cuanto al 
género, ya que se trata de un diario personal explícitamente 
dirigido a los Reyes Católicos. Consciente de las expectativas 
de la Corona, Colón lleva a cabo en él la delicada tarea de 
ajustar lo que realmente encontró con lo que se esperaba que 
encontrase _ el Oriente, oro, especias y almas a las que convertir 
a la religión. (ECHEVARRÍA y PUPO-WALKER, 2006, p. 90)
Además del Diario de bordo, Colón informó a los Reyes Católicos 
sobre el Descubrimiento con su famosa Carta y recibió instrucciones de 
escribir más acerca de las tierras halladas y por hallar. A partir de Colón, 
todos los demás marinos recibieron instrucciones reales de:
Relatar puntualmente acerca de las cosas de Indias: condición 
de sus gentes, ritos y costumbres; características del paisaje, 
clima, accidentes geográficos; descripción de la fauna y de 
la flora; recursos y riquezas; existencia de minas. Todo ello 
obedecía a una necesidad política de la corona. La respuesta 
fue una innumerable producción de relaciones, cartas, 
memoriales y crónicas escritos por los mismos protagonistas 
de aquellas aventuras o por cronistas a su servicio, que suplían 
la carencia de letras de sus jefes o la escasez de tiempo 
de sus capitanes para asentar con morosa caligrafía, los 
perfiles de tantas novedades. (REDONNET at all, 1993, p. 15)
Por supuesto que a los intereses subjetivos de la crónica de las Indias 
responden los cronistas religiosos, cronistas que responden a intereses y 
registros históricos, cronistas conquistadores, cronistas oficiales, entre otros. 
De acuerdo con los documentos históricos, el primer cronista de América fue 
Cristóbal Colón (1451?-1506), genial navegante genovés y cronológicamente 
el primer escritor de lengua española en América, pues se conservan diversos 
escritos sejas, en particular su Diario de viaje - escrito durante el primer viaje 
de descubrimiento (1492) y la Carta escrita a los reyes católicos de España 
anunciando el Descubrimiento de América. A ese respecto Loprete explica:
Después de firmar una capitulación con los Reyes Católicos de 
España, mediante la cual se le otorgaba el título hereditario de 
almirante y el cargo de virrey y gobernador de las tierras e islas 
Literatura Hispano Americana I
46
que descubriese, además de un diezmo de los metales y piedras 
preciosas que obtuviera, Colón zarpó de Palos, con 120 hombres y 
tres carabelas, y después de poco más de dos meses de navegación 
descubrió América, desembarcando en una isla llamada Guanahaní 
( San Salvador), probablemente una de las actuales Bahamas. De 
acuerdo con la capitulación, Colón debía aportar una octava parte 
de los gastos de la expedición, que fueron cubiertos por varios 
amigos suyos, marinos y armadores. (LOPRETE, 1978, p. 34)
Sea como fuere, lo cierto es que Colón, aferrado a la tradición y sagaz 
observador, fue protagonista de esta época de contraste entre lo mítico y 
lo científico. Los reyes de España aceptaron la propuesta del navegante y 
Colón obtuvo títulos, honores y beneficios económicos.
2.2 Las crónicas de índias
El Diario… como uno de los primeros 
testimonios de la realidad americana no se 
conserva en su texto original porque, aunque 
fue escrito por Cristóbal Colón durante su 
primer viaje, sin embargo fue compendiado por 
Fray Bartolomé de las Casas en su Historia de 
las Indias.
Colón nos transmite, desde que 
relata el día del desembarco 
en la isla Guanahaní- luego 
San Salvador- una visión 
fresca e ingenua de aquella 
región de árboles muy verdes 
y muchas aguas, y una laguna” que es placer mirarla”, así 
como el olor suave de flores y árboles “ que era la cosa más 
dulce del mundo”.[…] En medio del paisaje paradisíaco al que 
Colón alaba con su limitado pero emotivo lenguaje, aparece el 
hombre americano, observado con mayor agudeza y matices 
que el entorno. El almirante señala su desnudez- llamativa 
para un europeo-, su juventud, su belleza, su habla dulce, 
la nobleza de sus actitudes. (BRACACCINI. 1994, p. 34)
Fuente: blogdasegunda
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
47
La Carta de Colón es el primer texto literario de América, y por la 
forma como son narrados los hechos y las imágenes de seres fantásticos 
hace que este texto pueda ser incluido en el rol de la literatura mágica. 
Además , Colón no tuvo oportunidad de ingresar en una Universidad y fueen gran manera un autodidata.
2.3 Carta del descubrimiento
Texto 1 (Es importante que sepas que el castellano no corresponde 
al actual, por eso encontrarás palabras que te resultarán extrañas. Por 
ejemplo: della (de ella) – desta (de esta)
Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro 
Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo esta, por la cual sabréis como en 
33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina 
nuestros señores me dieron donde yo fallé muy muchas Islas pobladas con 
gente sin número, y de ellas todas he tomado posesión por sus altezas con 
pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. A la primera que 
yo fallé puse nombre San Salvador, a conmemoración de su Alta Magestal, el 
cual maravillosamente todo esto ha dado: los Indios la llaman Guanahani. A 
la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción: a la tercera 
Fernandina: a la cuarta la Isabela: a la quinta la isla Juana, é así a cada una 
nombre nuevo.
[…]
Yo entendía harto de otros Indios, que ya tenía tomados, como 
continuamente esta tierra era Isla: é así seguí la costa della al oriente 
ciento siete leguas fasta donde facia fin; del cual cabo vi otra Isla al oriente 
distante desta diez é ocho leguas, á la cual luego puse nombre la española: 
y fuí allí: y seguí la parte del setentrion, así como de la Juana, al oriente 
ciento é ochenta y ocho grandes leguas, por linea recta, la cual y todas 
las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella 
hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que 
yo sepa en cristianos, y farto rios y buenos y grandes que es maravilla: las 
tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas, sin 
Literatura Hispano Americana I
48
comparación de la isla de Teneryfe, todas fermosísimas, de mil fechuras, y 
todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parecen que 
llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la foja, segun lo pude 
comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en 
España. Y dellos estaban floridos, dellos con fruto, y dellos en otro término, 
segun es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaritos de mil maneras 
en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de 
ocho maneras, que es admiración verlas, por la diformidad fermosa dellas, 
mas así como los otros árboles y frutos é yerbas: en ella hay pinares á 
maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras 
de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales 
é hay gente in estimable número. La Española es maravilla: las sierras y las 
montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan fermosas y gruesas 
para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios 
de villas y lugares. [...]
TEXTO 2
DIARIO DE COLÓN, LIBRO DE LA PRIMERA NAVEGACIÓN
Jueves, 11 de octubre de 1942
Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas 
de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás 
que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, 
y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como 
él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla 
por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se 
requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron 
por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue 
son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación 
y descubrimiento de estas Indias: “Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha 
amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría 
a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos 
unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, 
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
49
y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y 
quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a 
las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían 
papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, 
y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas 
de vidrio y cascabeles. 
En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena 
voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan 
todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no 
vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, 
que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy 
hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como 
sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las 
cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De 
ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros 
ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de 
ellos de lo que fallan. Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, 
y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni 
las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se 
cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas unas son 
varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y 
otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de 
grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales 
de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me 
mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los 
querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra 
firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de 
buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo 
que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta 
tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi 
partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia 
de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla”. Todas son palabras 
del Almirante. (COLÓN, CRISTOBAL, 1492)
Literatura Hispano Americana I
50
Resumen de la unidad
• España y Portugal eran los países europeos más desarrollados 
en relación a viajes marítimos y emprendimientos para descubrir “nuevos 
mundos”;
• El Diario de bordo de Cristóbal Colón y La ley de Indias, de Fray 
Bartolomé das Casas fueron los primeros escritos literarios realizados en 
Latinoamérica.
Sepa más
GARCIA HURTADO, Antonio José. El primer viaje de Colón. 
Disponible en http://clio.rediris.es/clionet/articulos/viaje.htm
MORENA Films. También la lluvia, disponible en http://www.
tambienlalluvia.com/press_book.pdf. Si consigues la película puedes asistirla.
Actividades
1) Enuncian en un título la visión de la naturaleza americana que 
ofrece Colón en el primer texto.
2) Elaboran otro título para representar su visión del hombre 
americano, que aparece en el segundo texto.
3) Responden si aparece en el Diario la preocupación evangelizadora 
de Colón.
4) Encuentran en el texto ejemplos de palabras cuya ortografía es 
otra en la lengua española hablada y escrita de hoy.
UNIDAD 3
LA CONQUISTA DE AMÉRICA
OBJETIVOS
• Hacer un panorama de la conquista de México.
• Hablar sobre la figura responsable por la conquista de América y 
más dos cronistas de América Hispánica. 
• Leer textos escritos en la época de la conquista.
FUESPI/NEAD Letras Espanhol
53
3.1 Hernán Cortés y la conquista de México
Hernán Cortés, el gran conquistador de 
México nació en Medellín- España (1485) hijo 
de padres nobles. Tuvo una buena educación y 
frecuentó la Universidad