Logo Studenta

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AMÉRICA LATINA 
EN EL SIGLO XIX
LUEGO DE LA 
INDEPENDENCIA 
POLÍTICA SE INICIÓ 
EN AMÉRICA 
LATINA UN 
CONFLICTIVO 
PROCESO EN TORNO 
A LA 
ORGANIZACIÓN 
POLÍTICA DE LOS 
NUEVOS ESTADOS .
2
América Latina luego de las Guerras.
Aislamiento entre las diferentes nuevas repúblicas
Dependencia económica de otros países (Inglaterra) e intervención 
La estructura social - no hay cambios fundamentales
Luego de la guerras de independencia hay un período de anarquía o de caos y aparecen muchos 
caudillos. 
Fraccionamiento político
Regionalismo
Devastación económica
Organización em torno a las antiguas capitales
Periodo de anarquía 1824-1870
Caudillismo
Liberalismo
Conservadores
Poder del ejército
Línea de tiempo siglo XIX
INDEPENDENCIA ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
REPÚBLICA 
CONSERVADORA
REPÚBLICA
LIBERAL
1810 1823 1830 1861 1891
El período comprendido entre 1810 y 1891 se caracteriza por ser un proceso
de formación de un carácter nacional. A través de la búsqueda de una
consolidación política, económica y social .
Comienza con la independencia desde el Imperio Español, y culmina en
1891.
LA DEPENDENCIA ECONÓMICA
Después de las 
guerras de 
independencia, el 
sistema económico 
estaba arruinado: 
las tierras estaban 
devastadas, había 
una escasez de mano 
de obra, etc.
El crecimiento “hacia 
afuera” del SXIX
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACIA AFUERA IMPLEMENTADO EN 
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
SURGIMIENTO 
DEL ORDEN 
NEOCOLONIAL
Inglaterra Nueva Metrópolis
Una economía mundializada
La globalización de la economía se produce como consecuencia
de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos
mercados donde vender los excedentes de la producción
industrial. Las principales potencias se embarcan en la
conquista y control de amplios territorios de África , Asia, y
América forzando a la integración de las distintas economías.
Integración al sistema capitalista mundial 
SXIX.
INDUSTRIALIZADOS
►Inglaterra
►Francia
►EEUU
NO INDUSTRIALIZADOS
►Latinoamérica
►Asia
►Africa
América Latina 
Economía de Monocultivo
Proveedora de materia prima
Ganadería: carne y cueros : Argentina , 
Uruguay, México
Algodón: Paraguay
Café: Colombia , Venezuela , Ecuador , 
Panamá, Costa Rica , Cuba , Rep. Dominicana. 
Minería: Bolivia(estaño)
Chile (Salitre)
Fertilizantes: Perú (guano)
Frutas : Honduras , Guatemala, El Salvador 
(Banana)
América Latina: conflitos Internos 
CAUSAS
Control de explotación de matérias Primas
Expansión territorial 
Presión de Grandes potencias , principalmente 
Inglaterra, Francia y Estados Unidos
EPISODIOS
Guerra del Paraguay
Guerra del Pacífico
Guerra EEUU- México
Invasión Francesa de México
LA GUERRA DEL PARAGUAY
1865-1870
►SE LLAMA ASÍ A LA GUERRA QUE ENFRENTÓ A ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY CONTRA 
PARAGUAY ENTRE 1865 Y 1870
causas
►El inesperado desarrollo del Paraguay
►Los intereses de Gran Bretaña
►EL ESTADO ERA DUEÑO DE LA MAYOR PARTE DE LAS TIERRAS Y 
EJERCÍA EL MONOPOLIO DE LA COMERCIALIZACIÓN EN EL EXTERIOR 
DE LA YERBA Y EL TABACO 
►PARAGUAY –ÚNICA NACIÓN DE AMÉRICA LATINA- QUE NO TENÍA 
DEUDA PÚBLICA EXTERNA NO PORQUE LE FALTABA CRÉDITO SINO 
PORQUE LE BASTABAN SUS RECURSOS. 
FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
► CAUSAS: 
►INTERESES BRITÁNICOS DE PROVEERSE DE 
ALGODÓN PARAGUAYO PARA SUS EMPRESAS 
TEXTILES 
►ACABAR CON UN MODELO DE DESARROLLO 
AUTÓNOMO
causas
►Los problemas de límites
►La libre navegación de los ríos
►La hegemonía en la Cuenca del Plata
►RESULTADOS DE LA GUERRA
►POR EL TRATADO DE LA TRIPLE ALIANZA -1 DE MAYO DE 1865- SE ESTABLECÍA QUE LOS ALIADOS RESPETARÍAN LA 
INTEGRIDAD TERRITORIAL DEL PARAGUAY. 
►BRASIL SAQUEÓ ASUNCIÓN Y SE QUEDÓ CON IMPORTANTES PORCIONES DEL TERRITORIO PARAGUAYO (TERCERA 
PARTE- DANDO TERMINO A LA DISCUSION SOBRE LAS FRONTERAS DEL MATO GROSSO.
►ARGENTINA RENUNCIÓ A SUS PRIMITIVAS EXIGENCIAS (LÍMITE NORTE ENTRE EL PARANÁ Y PARAGUAY, NO EL 
PILCOMAYO), Y POR BOCA DEL MINISTRO MARIANO VARELA CONSAGRÓ LA FORMULA: LA VICTORIA NO DA DERECHOS
►EL REGRESO DE LAS TROPAS TRAJO A BUENOS AIRES EN 1871 UNA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA CONTRAÍDA POR 
LOS SOLDADOS DURANTE LA GUERRA. LA PESTE DEJÓ UN SALDO DE 13 MIL MUERTOS E HIZO EMIGRAR A LAS FAMILIAS 
OLIGÁRQUICAS AL NORTE DE LA CIUDAD.
►LA GUERRA OCASIONÓ EL APLASTAMIENTO DEL PARAGUAY: CON SU POBLACIÓN MASCULINA ANIQUILADA- SU 
TERRITORIO MUTILADO Y SUS INDUSTRIAS DESAPARECIDAS. DE 500 MIL HABTS PASARON A 116.000 DE LOS CUALES UN 
10% ERAN HOMBRES, EL RESTO MUJERES Y NIÑOS. 
La Guerra del 
Pacífico
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879 -
1883) FUE UN CONFLICTO ARMADO 
QUE ENFRENTÓ A LA REPÚBLICA DE 
CHILE CONTRA LA REPÚBLICA 
PERUANA Y LA REPÚBLICA DE 
BOLIVIA. 
Causas de la Guerra
El Problema del Territorio.
La Guerra del Pacifico surgió debido a que Chile había invadido el 
desierto de Atacama (que en ese momento pertenecía a Bolivia), ya que 
hallaron guano en ese lugar (que no era de interés boliviano).
Entonces fijó el límite norte de Chile en el paralelo 23º sur. Frente a 
esto el gobierno boliviano no se hallaba en condiciones de contener los 
avances del gobierno chileno.
Ante esto se firmó en 1866 un tratado en el cual se fijó el límite entre 
Bolivia y Chile en el paralelo 24º latitud sur, además podían explotar las 
riquezas de los territorios entre los paralelos 23º y 25º. El monto de los 
derechos de exportación se repartiría entre ambos países. 
El tratado secreto entre Bolivia y Perú
A comienzos de 1870, Perú pasaba por un mal 
período económico, ya que el guano -fertilizante 
natural del cual procedían las principales ganancias 
fiscales- estaba agotado, mientras el salitre, 
producto que lo reemplazaba, estaba en manos de 
particulares. 
La única solución era eliminar a Chile como 
competidor en la extracción del salitre, para 
traspasar la propiedad de las salitreras al Estado y 
poseer el monopolio. 
Fue a raíz de esto que Perú y Bolivia firmaron un 
tratado secreto ofensivo y defensivo contra 
Chile, donde ambas naciones se apoyarían en caso 
de guerra.
Nitrato de soda
Amoniaco
Fosfato
COMPETENCIA DEL GUANO
GUANO Y SALITRE
Consecuencias de la Guerra
Chile quedó convertido en una potencia militar de primer orden
en Latinoamérica..
La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria.
Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidad y la
educación, y realizó la construcción de grandes edificios.
Chile amplia su territorio.
Aumento de mano de obra, trabajadores (pero en malas condiciones).
Poblamiento de la zona norte.
Modernización del ejército.
Interés de invertir en Chile a través de capitales extranjeros especialmente
ingleses y norteamericanos.
Se acentuó la importancia del capital inglés como propietario del salitre, de la
misma forma el desarrollo cultural del país.
LA REVOLUCION 
MEXICANA
EL PORFIRIATO
MÉXICO
Villa y Zapata
Surgieron las figuras más famosas 
de la Revolución: Pancho Villa y 
Emiliano Zapata. 
Importancia de la Revolución Mexicana
Proceso de reivindicación política y social. Revolución agraria que termina siendo 
desplazada por burgueses nacionalistas 
Transformó la estructura económica (nacionalismo) política (oligarquía) y social 
(redistribución de tierras) 
Alcances:
Democratización de la sociedad
Participación sindical 
Expansión de la educación laica 
LOS MURALISTAS 
MEXICANOS
David Alfaro Siqueiros
José Orozco
Diego Rivera

El Muralismo es un movimiento artístico México
de principios del siglo XX, cuando termina el
periodo violento de la revoluciónmexicana en
1910, que responde a las ideas revolucionarias de la época.
¿Qué es el Muralismo?

 Lugares Públicos 
 Temas Revolucionarios 
 Mezcla de Influencias
 Modernismo
 Arte Azteca
¿Qué define el Muralismo?

El término arte público se refiere correctamente a trabajos de arte en cualquier medio que
se ha planeado y se ha ejecutado con la intención específica de la localización o el ser
efectuado para el dominio público, generalmente exterior accesible a todos.
Un Arte Público
«El pueblo a la universidad y la 
universidad al pueblo»
David Alfaro Siqueiros

Algunos de los temas eran la conquista, la Revolución Mexicana, la
industrialización, los personajes principales de la cultura popular,
las tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad
civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas
cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas.
Temas
El Populismo
En América Latina
Antecedentes de los Populismos
Crisis del sistema oligárquico del siglo XIX
Crisis del sistema mono exportador
Surgimiento de nuevos actores sociales: Proletariado-
Clase Media
Implementación de nuevos modelos de desarrollo 
económico. Estado Empresario
Europa
Mercado
Industrialización
Burguesía
Revolución francesa
República
Estado
burgués
América
Latina 
ESTADO
Mercado 
Industriali
zación
CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO
Discurso nacionalista,
generalmente anti-estadounidense
Pro industrializador
Caudillista
Representante de 
Intereses de clases
Semiautoritario
Tercerismo:
Ni socialismo ni capitalismo.
Un discurso maximalista: 
“hay que cambiarlo todo”.
Apoyarse en el movimiento sindical e 
instrumentalizar sus demandas políticas y económicas
Clientelismo político
Existencia de un líder carismático. “Salvador 
de la patria”
Limitación de las libertades políticas y 
públicas. Control de los medios de 
comunicación, no se permiten partidos 
políticos
Comparte elementos propios de la doctrina 
fascista:
Exaltación del líder
Movilización apolítica
Apoyo obrero popular. Diferente a la tradición 
socialista 
Balance de los Populismos
Los gobiernos incluyen 
controladamente a los obreros y 
clases medias a la política (grupos 
no relevantes en los gobiernos 
oligárquicos) 
La industrialización nacionalista 
promueve la expansión de las 
ciudades
Aumento del empleo local.
Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador.
Baja dependencia de los mercados extranjeros.
Mejora de los términos de intercambio.
Nacimiento de sectores industriales nacionales, en especial la pequeña y 
mediana empresa.
Excedente de mano de obra calificada.
Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares a la 
de los países desarrollados.
Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta 
principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación.
Consecuencias negativas
Si bien la mayoría de sus críticos reconocen que este modelo no sufrió 
problemas graves como los que se presentan en otras economías menos 
desarrolladas, las críticas a la estrategia Industrial de Sustitución de 
Importaciones tenían varios ejes:
Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.
Deuda externa.
Saldos comerciales negativos.
Ineficiente asignación de recursos.
Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían sujetos 
al deterioro de los términos de intercambio.
Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de 
desarrollo.
Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso en 
una economía de productividad media baja.
Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de 
escala para bajar costos.
Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un 
dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de 
empresas extranjeras).
Subsidio a empresas propició formación de monopolios.
El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos, 
destinaba su producción al consumo interno y de esta forma requería de la 
producción primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de capital; 
reproduciendo la relación de dependencia que el mismo modelo pretendía 
evitar.
Contexto de Guerra Fría
- cambio de estrategia de EEUU
- Contexto Latinoamericano
Bajos niveles de industrialización
Radicalización de discursos de izquierda
Pobreza-Marginalidad-Distribución de tierras
Consecuencias del triunfo de la Revolución 
Política estadounidenses
-quiebre de relaciones con URSS
-firma del Tratado Interamericano de Asistencia 
Recíproca 1947
- Creación de la OEA
objetivos:
crear una solidaridad continental
promover la democracia
defensa de los derechos humanos
cooperación económica
defensa de la soberanía nacional 
Revolución Cubana
Antecedentes
Gobierno autoritario de Fulgencio 
Batista (1940)
Control de los recursos naturales 
en manos foráneas 
(azucar-FFCC-telefonía-sistema bancario)
Influencia política y económica de 
Estados Unidos
“Sistema político, económico y social que 
invitaba a la revolución”
ECONOMIA Y DICTADURA DE BATISTA
● La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya 
producción y comercialización estaba controlada por compañías extranjeras. Once 
empresas estadounidenses controlaban casi 1.200.000 hectáreas, que 
representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar.
Granma
Fidel y Frank
+ EEUU: ¿qué hacer con Latinoamérica?
Alianza para el 
Progreso
Doctrina de 
Seguridad 
Nacional
ESTADOS UNIDOS 
APOYA LOS 
GOBIERNOS 
ANTICOMUNISTAS
EN 1960 ESTADOS UNIDOS ENFRENTA EL AVANCE DEL COMUNISMO
KENNEDY 
PROPONE LA
ALIANZA PARA 
EL PROGRESO
DESARROLLO DE UN PROGRAMA 
DE CONTRAINSURGENCIA
+
Modernizar las estructuras económicas y sociales de América Latina,
buscando mejorar las condiciones de vida de la población, para frenar la
propensión a una revolución comunista por efecto de la pobreza y
desigualdad de la región.
La Alianza para el Progreso
1) Reforma agraria: mejorar la productividad agrícola
2) Libre comercio entre los países latinoamericanos
3) Reforma de los sistemas de impuestos
4) Acceso a la vivienda
5) Mejorar las condiciones sanitarias para elevar la 
expectativa de vida
6) Mejora en el acceso a la educación y erradicación 
del analfabetismo
Programa de cooperación económica de EEUU a los países 
latinoamericanos. Algunas de sus propuestas
John F. Kennedy
¿Cuál era el objetivo de la Alianza para el Progreso?
Juscelino Kubitschek y su esposa inauguran un memorial a John Kennedy, en la 
inauguración de un proyecto habitacional llamado “Villa Kennedy”, financiada por 
la Alianza para el Progreso.
Golpe de Estado en Brasil (31 de marzo de 1964)
+ La Doctrina de Seguridad Nacional
Institución del Ejército de EEUU ubicada en Panamá, para
formar militares latinoamericanos de modo que éstos
“contribuyan a la seguridad militar de sus países”. Se les
formaba en las ideas anticomunistas, en inteligencia y en
tácticas de contrainsurgencia y combate a las guerrillas, que
incluían la práctica de la tortura. Formó agentes de Chile,
Uruguay, Perú, Argentina, Bolivia, Venezuela, Colombia,
Guatemala, El Salvador, República Dominicana, entre otros
países de la región.
Enemigo 
externo:
URSS
EEUU se 
encarga de 
contenerlos
Enemigo 
interno:
Partidos y 
movimientos 
de izquierda
Se encargan 
los ejércitos 
locales
Escuela de las Américas
La Escuela de las Américas (SOA por 
sus siglas en inglés) fueestablecida en 
Panamá en 1946, y luego trasladada a 
Fort Benning, Georgia en 1984. El 
presidente de Panamá, Jorge Illueca, 
describió al SOA como "la base más 
grande para la desestabilización en 
América Latina", y los principales 
diarios internacionales la apodaron "La 
Escuela de Asesinos". La historia apoya 
estas acusaciones.
Augusto Pinochet
Rafael Videla
• Anastasio Somoza
Procesos reformistas y revolucionarios
Buscaron la instauración del Socialismo a través de distintas vías, representando 
un desafío a la hegemonía norteamericana en la región. Representaron distintos 
caminos
CUBA
Revolución armada 
contra la Dictadura de 
batista (´59), cobra un 
carácter socialista y se 
transforma en un modelo 
de revolución armada 
para el resto del III 
Mundo
CHILE
Triunfo de partidos
socialistas por la vía
democrática,
pretendiendo alcanzar el
socialismo a través de las
urnas y un programa de
reformas graduales
NICARAGUA
Siguiendo el modelo 
cubano, el ESLN 
derroca por las armas al 
dictador Somoza y 
establece un sistema 
socialista, enfrentando la 
oposición armada por 
EEUU
Programa de gobierno popular
UP:“vía chilena al socialismo”
¿que es la UP?
fue una coalición electoral de partidos políticos de izquierda. 
compuesto por: el partido comunista, el socialista, el radical, el 
Mapu, la API y el partido socialdemócrata.
UP: “Vía chilena al socialismo”
P
ro
g
ra
m
a 
ec
o
n
ó
m
ic
o
 U
P
Área de propiedad social
Nacionalización y expropiación de 
empresas 
Cobre 
Estatización de la banca 
Área Mixta 
El estado y particulares debía participar 
en el dominio y dirección de empresas 
Área Privada 
Desarrollo de negocios particulares 
EL CAMINO HACIA EL CAMBIO 
ECONÓMICO 
● Nacionalización del cobre.
El cobre sería el “sueldo de Chile”
Aprobación de la ley N° 17.450 el 11 de julio 
de 1971.
Descontento de Estados unidos .
GOLPE DE ESTADO 
• Se ejecutó el día 11 de septiembre de 1973.
• Acción militar llevada a cabo con el fin de derrocar al 
presidente socialista Salvador Allende y con él al gobierno 
izquierdista de la Unión Popular.
• Muere Salvador Allende 
y Augusto Pinochet llega
al poder.
Dictaduras en 
América Latina
• Argentina (1976- 1983)
• Chile (1973-1990)
• Uruguay (1973-1985) 
• Paraguay (1954 – 1989)
Aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional
TORTURA Y 
TERROR
ESCUADRONES 
DE MUERTE
SECUESTROS Y 
ASESINATOS 
PERSONAS 
DESAPARECIDAS
POLICIA Y 
EJÉRCITO SIN 
CONTROL 
DEMOCRÁTICO
DICTADURAS 
VIOLENTAS EN 
TODO EL 
CONTINENTE 
GUERRA SUCIA: 
MILES DE 
ASESINADOS 
SE INAGURÓ UNA ÉPOCA SOMBRÍA PARA 
AMÉRICA LATINA 
•El primer golpe militar de la región es en Brasil en 1964, donde se
pone fin al gobierno de Goulart y su política de reformas sociales,
generándose represión y creándose una nueva constitución en 1967
bajo un modelo neoliberal, hasta la elección democrática de
Sarney en 1985.
Los Golpes Militares
•En 1976 es el golpe en Argentina
al gobierno de María Estela de
Perón, encabezado por Rafael
Videla, con gran represión. En 1981
asume Viola y luego Galtieri, quién
renuncia luego de la derrota en la
Guerra de las Malvinas, asumiendo
al transición el gobierno de
Alfonsín luego de las elecciones de
1983
•La represión se
materializó con la
creación de la DINA y su
posterior conversión en
la CNI
•Desde 1975 se
implementa una política
neoliberal con gran
costo social
Características comunes de las dictaduras 
latinoamericanas de Seguridad Nacional
Idea de refundación de la
sociedad, la economía y la
política.
Responden a una etapa de alta agitación
política, movilización de masas y de crisis
económica.
Apoyo logístico, de inteligencia
y asesoría de Estados Unidos.
Apoyo de los grupos económicos
dominantes en cada país.
Ejercicio del gobierno mediante
equipos técnicos civiles
altamente especializados.
Persecución a la oposición,
especialmente de Izquierda. Existen
violaciones a los Derechos Humanos.
+
EL PLAN CÓNDOR
GUATEMALA 
(1954-1986)
EL SALVADOR 
(1962-1979)
HONDURAS 
(1963-1982)
PERÚ
(1968-1980)
ECUADOR 
(1972-1979)
BRASIL 
(1964-1985)
BOLIVIA 
(1964-1982)
PARAGUAY 
(1954-1989)
CHILE
(1973-1990)
ARGENTINA 
(1976-1983)
URUGUAY
(1973-1985)
Regímenes militares en América
Latina
Víctimas de violencia política en América 
Latina (1953-2013)
30.000
1.300 300 3.100
250.000
50.000
150.000
100.000
3.000
20.000
300
Redemocratización de la Región
Surgen regímenes políticos que se caracterizan por:
Reformas económicas neoliberales en la
mayoría de los regímenes, aunque con fuerte
oposición de los sindicatos.
El reestablecimiento de las elecciones, la
competencia de partidos y el respeto a los
derechos constitucionales.
Fuerte presencia de los militares en la política.
Los juicios a los militares por violaciones a los
Derechos Humanos de la etapa anterior.
“Madres de Plaza de Mayo”, movimiento
de defensa de los DD.HH. en Argentina.
CON LAS DICTADURAS DE SEGURIDAD NACIONAL:
SE DEBILITA EL MOVIMIENTO 
OBRERO
SE INSTALA EN CHILE EL MODELO 
ECONÓMICO NEOLIBERAL
SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO LA
LÓGICA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD
NACIONAL
SE AGUDIZA LA SITUACIÓN DE VIOLACIÓN A
LOS DERECHOS HUMANOS
LA CRISIS ECONÓMICA DEBILITA LOS 
GOBIERNOS MILITARES
DESDE 1984 COMIENZA A RESTAURARSE LA 
DEMOCRACIA
1983, Alfonsín 
en Argentina
1985, Sarney 
en Brasil
1985, Sanguinetti 
en Uruguay
ICONOS
El Che Guevara: FOQUISMO
 Carlos Fonseca Amador: marxismo-leninismo
Augusto César Sandino:
Nacionalismo
IDEOLOGÍA
(18 mayo 1895, Niquinohomo – 21 febrero 1933, Managua)
 Ocupación Norteamericana de Nicaragua (1912-1926, 1926-1933)
 “Los nicaragüenses son todos una bola de vendepatrias”
 4 mayo 1927, traición del Espino Negro
 1927-1933 guerra de guerrillas contra la ocupación USA: Ejército Defensor 
de la Soberanía nacional de Nicaragua.
 Asesinado por la Guardia Nacional, por encargo de su jefe director 
Anastasio Somoza García
 ¿QUÉ LEGADO POLÍTICO DEJÓ SANDINO?
 ¿SERÍA AUGUSTO SANDINO MIEMBRO DEL FSLN?
AUGUSTO CÉSAR SANDINO
Las fuerzas opositoras fueron 
dirigidas por el Frente 
Sandinista de Liberación 
Nacional (FSLN), grupo 
guerrillero formado en 1962 
y llamado así en memoria de 
Augusto C. Sandino. El 
avance sandinista sobre 
Managua fue muy rápido. 
Tratando de evitar otro
régimen comunista (además de
Cuba) en América Latina,
Estados Unidos presionó a
Somoza para que renunciara al
poder en favor de una
coalición moderada. El 17 de
julio de 1979 Somoza
abandonó el país. Los
sandinistas nombraron un
Gobierno de Reconstrucción
Nacional para dirigir el país.
Encarando enormes dificultades, intentaron (inicialmente 
con el apoyo estadounidense) activar la economía, pero 
Estados Unidos pronto se opuso a su política izquierdista 
que había nacionalizado la banca y pretendía llevar a cabo 
una profunda reforma agraria.
El Frente Sandinista entra en Managua el 19 de julio de 
1979. Se pone fin a la etapa dictatorial somocista.
Asume las responsabilidades de gobierno mediante la Junta 
de Gobierno de Reconstrucción Nacional. 
LA GUERRA ACABA SIN 
NINGÚN ACUERDO, CON LA 
IMPOSICIÓN DE UNA PARTE 
SOBRE LA OTRA.
La inseguridad regional es explosiva
 80’s LA DÉCADA PERDIDA: la guerra impidió la creación de un Estado Nacional-
popular y la integración de las masas populares.
 Financiamiento por los USA: Ronald Reagan
Objetivos
Crear una estructurapolítico-militar alternativa al FSLN
Desgaste y deslegitimación de los sandinistas
 Bases sociales
Bloque somocista desplazado del poder
Cuadros políticos y colectivos descontentos con la política sandinista
LA CONTRA
5 de noviembre 2006: La división dentro de las filas liberales 
entre Bolaños y Alemán por el enjuciciamiento de este por 
malversación provocó la victoria en las urnas.
Pacto Alemán- Ortega
Actualmente es un partido electoralista y de fuerte 
organización personalista reforzando la Cultura Política 
nicaragüense vinculada a la idea del “hombre fuerte” 
5.- LA VICTORIA EN LAS URNAS: 2006-2011
DANIEL ORTEGA
ROSARIO MURILLO
CARDENAL MIGUEL OBANDO Y 
BRAVO
El Salvador
1980
GUERRA CIVIL EN 
EL SALVADOR
El FMLN inicia una ofensiva
general que significó un cambio en la
situación política y militar del país:
- Zonas bajo control del FMLN, la
lucha se traslada al campo.
Desaparecen las organizaciones de
masas por la gran incorporación a la
lucha armada, apoyados por URSS,
CUBA y GUATEMALA.
Las FUERZAS ARMADAS, el
partido del gobierno (PDC) y los
escuadrones de la muerte.
EEUU doctrina de guerra “de baja
intensidad” Reagan
Saldo de más de 75.000 muertes.
Asesinato Monseñor Romero
• En 1980 fue 
asesinado 
Monseñor Romero
• Hoy, en proceso de 
canonización 
En 1989, tras la intervención de Naciones Unidas, se
iniciaron negociaciones que arrojaron acuerdos concretos
para la salida consensuada al conflicto. Se nombraron
comisiones negociadoras por ambas partes y se estableció
una agenda para tratar los puntos álgidos por resolver.
Como resultado de la negociación, se produjeron varios
acuerdos y modificaciones de la Constitución de la
República, que permitieron que ambas partes cedieran
hasta lograr un consenso, en parte forzados por factores
internos y externos que influyeron en las decisiones.
El documento final de los acuerdos:
.Modificación de las Fuerzas Armadas,
creación Policía Nacional Civil,
.Modificaciones al sistema judicial y a la
defensa de los Derechos Humanos,
.Modificación en el sistema electoral
.Adopción de medidas en el campo económico y
social.
Bajo la tutela de una misión especial de
Naciones Unidas, la cual dio un finiquito tras 3
años de gestión.
Posconflicto: El problema de las maras en El Salvador
La Paz, 1992
• El 31 de diciembre 
de 1991, en la sede 
de la ONU en 
Nueva York, se 
acuerda la paz
• Se firma el 16 de 
enero de 1992 en 
Chapultepec, 
Mexico
• El alto mando de la 
guerrilla FMLN 
ingresa al país ese 
mismo día
Construcción de la sociedad
• Los últimos 16 años han 
buscado unificar a la sociedad 
salvadoreña
• La polarización continua 
marcando a la población
• El partido de derecha ha 
gobernado ya cuatro períodos
• Hay avances sociales
• Pero, aun hay aspectos de 
distribución de ingresos, que 
debe resolverse
A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES
CERCA DEL 46%DE LA 
POBLACIÓN 
LATINOAMERICANA VIVE 
EN CONDICIONES DE 
POBREZA
La crisis de la deuda
Quel est le mécanisme de la dette ?
El « desarollo » 
según el Banco Mundial
entre 1968 y 1980
Endeudamiento por préstamo
Modernización de industria 
y agricultura de exportación
Ingresos de exportación
en alza
Reembolso de la deuda
Participación al crecimiento mundial
Lo que 
realmente ocurrió
Subida de tasas de interés 
de prestamos (de 5% a 20 %)
Caída de cotizaciones
de materias primas
(divididas por 3 en 20 años)
Crisis de la deuda
¿ Cual es el mecanismo del endeudamiento ?
Crisis del Capitalismo
Crisis del Petróleo
1973
El Precio del Petróleo aumento y 
la producción de petróleo se 
redujo cerca de un 15% y un 20%
Los Conflictos 
político religiosos 
en el Medio Oriente, 
entre los países 
árabes (comandados 
por Egipto e Israel 
Los Principales afectados
fueron Europa y Japón, que 
tenían una mayor dependencia; 
para las economías no 
desarrolladas la situación fue 
peor, debiendo endeudarse
Todo se agravó con un nuevo conflicto en el 
Medio Oriente (Guerra entre Irán e Irak
Debido a los efectos de las crisis económicas de los inicios de esa 
década se presentan dos principales cambios en las relaciones 
financieras de los países periféricos:
•Aumento de la demanda financiera 
principalmente de países no petroleros. 
•Aumento la oferta financiera.
1. Baja de cotizaciones de materias pimas 
factores provocan la crisis de la deuda en 
los años 80
2. Las tasas de interés pasan de un 4 /5% a 16 /18%
caída de ingresos de exportación
dificultad de reembolso
tentativa de aumento de exportaciones 
bajada de cotizaciones, dada la ausencia de 
demanda suplementaria al Norte 
Aumento de la demanda financiera
Incremento considerable del déficit de la balanza de cuenta corriente, debido 
al aumento del precio del petróleo
Reducción de la demanda de productos básicos por parte de países centrales
Agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones en Latinoamérica.
Diferencias en las tasas de interés
Los programas de expansión en la inversión pública que fueron derivados a 
actividades no productivas
CONSENSO
DE
WASHINGTON
Se entiende por Consenso de Washington a un 
listado de políticas económicas, consideradas 
durante la década de 1990 por los organismos 
financieros internacionales y centros económicos 
con sede en Washington DC.
Según estos organismos, los países latinoamericanos
debían aplicar determinadas políticas para impulsar el 
crecimiento económico.
Los organismos que conforman el 
Consenso de Washington son:
Banco mundial
FMI
BID
Reserva Federal
Disciplina fiscal 
Prioridades en el gasto público 
Tasas de interés
Los déficit fiscales constituyen la fuente primaria de los trastornos
macroeconómicos que se manifiestan como procesos inflacionarios,
déficit de balanza de pagos, y fuga de capitales.
Se recomienda estabilizar la proporción “deuda-PBI”
El consenso de Washington optó por favorecer la reducción del gasto
público (aunque signifique el fin del estado de seguridad social).
Los subsidios deberán reducirse, incluso eliminarse, en el caso de
empresas fiscales deficitarias.
Las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado.
Necesidad de tasas de interés real positivas, para incentivar el ahorro
y desalentar la fuga de capitales.
Tipo de cambio
Política comercial
Reforma impositiva
La tendencia es inclinarse por tipos de cambio determinados por las
fuerzas del mercado. Se considera más importante lograr un tipo de
cambio "competitivo“.
El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se
considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones,
mientras que una política proteccionista en favor de la industria
nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una
distorsión costosa.
El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a
la reducción del gasto público para paliar déficit fiscales.
Privatizaciones
Desregulación
Inflación
La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la
industria privada se administra más eficientemente que la empresa
estatal. Se considera que la privatización de empresas de propiedad
estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el
Estado.
La actividad productiva puede ser regulada por la vía legislativa, por
decreto gubernamental o por decisión tomando caso por caso. Esta
última práctica es bastante difundida y perniciosa ya que crea
incertidumbres y provee oportunidades para la corrupción.
Como regla general, los paísesadoptan la inflación como el
parámetro referencial del modelo económico, alrededor del cual se
mueven y se subordinan los otros parámetros, incluido el desempleo.
Inversiones Extranjeras Directas (IED)
La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo, provee
capacitación y know-how (saber hacer) para la producción de bienes y
servicios tanto para el mercado interno como para la exportación.
Las políticas económicas que el Consenso de 
Washington impulsa sobre el resto del mundo 
se pueden resumir, a grandes rasgos, como 
políticas macroeconómicas prudentes, de 
orientación hacia afuera y de capitalismo en su 
versión de libre mercado. 
El supuesto sería que aquello que es bueno 
para Washington, es bueno para el resto del 
mundo y viceversa.
Aplicar en consenso de Washington en America Latina
El principal objetivo para el neoliberalismo es la maximización de las ganancias 
de los empresarios privados. Para este criterio la satisfacción de las 
necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro. 
OBJETIVO DEL NEOLIBERALISMO
Las criticas neoliberales al Estado
Estado
papel 
clave 
economía
América 
Latina 
Teóricos del modelo neoliberal
Estado 
benefactor 
individuos 
sin responsabilidad 
ánonimos
sin iniciativa
Intervencionismo exagerado
Excesiva presencia área productiva
Ineficiencia técnico administrativa
Gigantismo aparato administrativo
Déficit fiscal permanente
Corrupción 
s. XX
Criticas 
Neoliberalismo 
Economía 
Actividades 
Transacciones 
Individuos 
libres
Iniciativa 
emprendimiento 
Crecimiento 
economía
Gran importancia del sector privado
Estado 
Garantizar la libre competencia
Proteger la propiedad privada
Liberalización del comercio
Liberalización de la inversión extranjera
Privatización de las empresas públicas
Desregularización
Garantías legales para los derechos de propiedad privada.
La competitividad es buena
Menos Estado
Individualismo
Reforma fiscal: pocos impuestos
CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO
1975 Chile: Augusto Pinochet
1985 Bolivia: Víctor Paz Estenssoro
1994 México: Carlos Salinas de Gortari
1989 Argentina: Carlos Saúl Menem
1989 Venezuela: Carlos Andrés Pérez
1990 Perú: Alberto Fujimori
1990 Brasil: Fernando Collor de Melo
Neoliberalismo en América Latina
Consecuencias
•En 1994, el estallido de la 
rebelión chiapaneca, fue 
la evidencia de los 
esquemas neoliberales 
(EZLN), que era un 
movimiento guerrillero, 
que protestaba contra el 
modelo Neoliberal.
•Asesinato del presidente 
Luis Donaldo Colosio
130
• Actualmente el mundo atraviesa:
1) Una crisis financiera 
2) Una crisis climática
3) Una crisis energética
4) Una crisis alimentaria
5) Una crisis hídrica
6) Una crisis de políticas 
macroeconómicas
7) Una crisis institucional
• En este contexto es posible hablar de una 
crisis estructural del capitalismo
• Dijimos e identificamos estas crisis desde 
2006
LAS SIETE CRISIS DEL CAPITALISMO
CRISIS CLIMÁTICA
CRISIS ENERGÉTICA
CRISIS ALIMENTARIA
NEOPOPULISMO
133
Modelo Económico 
Neoliberal
Modelo Económico Social 
Comunitario Productivo
Libre mercado. El mercado es el 
mecanismo asignador de recursos 
y corrector de desequilibrios. 
Hipótesis del mercado eficiente
El Estado interviene para corregir 
las fallas del mercado (inexistencia 
de redistribución de riquezas y 
monopolio transnacional de 
empresas estratégicas)
1. 1.
Estado gendarme. Estado 
observador. El mercado es el 
mecanismo autorregulador del 
proceso económico 
2. Participación activa del Estado en 
la economía. El Estado debe 
intervenir en la economía a través 
de sus siete facetas: Planificador, 
empresario, inversionista, 
regulador, benefactor, promotor, 
banquero
2.
Estado Privatizador, que transfiere 
excedentes al exterior y no 
precautela los RRNN
Nacionalización y control de los 
RRNN estratégicos
3. 3.
Patrón de Desarrollo Primario 
Exportador
4. Patrón industrializador y desarrollo 
productivo
4.
NEOPOPULISMO
Se trata de un concepto político que 
permite nombrar a los movimientos que 
rechazan a los partidos políticos 
tradicionales y apela al pueblo para 
construir su poder.
Reducción de la pobreza: Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, la
extrema pobreza se redujo de 42% en 1998 a 9,5%.
Acceso a la educación: En 2005, Venezuela logró la
meta trazada por la UNESCO de declarar el país
territorio libre de analfabetismo; 96 por ciento de
la población adulta sabe leer y escribir.
Acceso a la salud: Venezuela invierte 4,2 % de su Producto
Bruto Interno (PIB) en salud y continúa profundizando sus
estrategias para garantizar atención médica gratuita.
Seguridad Social: El desempleo se ha reducido en un 50%
al pasar de 12% a 6,1% a principios de 2009.
CARACTERÍSTICAS DE SU MANDO
Desarrollo de la Economía: Venezuela tuvo 20 trimestres
consecutivos de crecimiento de la economía durante el
gobierno de Hugo Chávez.
Soberanía alimentaria: Para garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria nacional, el gobierno de Hugo Chávez
creó a Misión Alimentación, con el objetivo de ofrecer a la
población venezolana productos de la canasta básica a bajos
costos y sin intermediarios.
Deuda Pública: La deuda pública pasó de
73,5% del PIB en el año 1998 a 14,4% en 2008,
para quedar como uno de los niveles de
endeudamiento más bajos en el mundo.
CARACTERÍSTICAS DE SU MANDO
Reservas Internacionales: A principios de 1999 las
Reservas Internacionales contabilizaban en $14.334
millones de dólares, en enero de 2009 se ubican en
$41. 862 millones.
Soberanía tecnológica: Antes de la llegada Hugo
Chávez la inversión en Ciencia y Tecnología era
prácticamente nula. Actualmente se destina el 2,69%
del PIB.
Eliminación de la disparidad de género: La equidad de
género suma otro éxito para la sociedad venezolana. La
participación de la mujer en los consejos comunales es el
60 %; cuatro de los 5 Poderes Públicos están dirigidos por
mujeres. La presencia femenina en la Asamblea Nacional
pasó de 10 % a 16,5%.
CARACTERÍSTICAS DE SU MANDO
LA “NUEVA DERECHA”
2009-actualidad
Estrategias
• 1. No electorales: Golpes de estado “blandos” como en Honduras,
• en Paraguay y en 2016 en Brasil.
• 2. Electorales no partidistas: Alvaro Uribe en Colombia.
• 3. Partidistas: la victoria de Mauricio Macri en las elecciones
• presidenciales de Argentina.
• 1. Un discurso moderado;
• 2. La ausencia de una agenda re-privatizadora (en parte
• debido a que ya las grandes privatizaciones se han llevado
• a cabo);
• 3. En sus programas económicos pro-mercado apenas se 
refieren a políticas de privatización, desregulación o apertura
• comercial propias del Consenso de Washington;
• 4. Se benefician de un momento histórico en que la geopolítica
• imperial de EE.UU. – de quién son aliados - ha re-priorizado
• la región, al ver la inestabilidad de sus fuentes de
• petróleo en el Próximo Oriente, por la imperiosa necesidad
• que tiene de las materias primas de nuestra región y debido
• a que Rusia, China y la UE le disputan y arrebatan cada vez
• partes mayores de sus espacios económicos en la región;
• 5. Tendencias a desmontar los acuerdos de integración 
latinoamericanos,
• debilitando al Mercosur, a Unasur, a Celac y
• al ALBA y a sustituirlos por acuerdos bilaterales con EE.UU.
• 6. Propuestas de redistribución de los ingresos en detrimento
• de las clases populares y en beneficio del capital;
• 7. Ciertas débiles propuestas de inclusión social;• 8. El aglutinante principal de esta derecha es enfrentar a las
• fuerzas políticas de izquierda;
• 9. No suelen adoptar un tono de crítica demoledora contra
• las políticas sociales de los gobiernos pos-neoliberales, sino
• más bien hacen suyas las más exitosas en su discurso e incluso
• adoptan algunos símbolos de la izquierda como observamos
• en Venezuela;
• 10. Hacen énfasis en la seguridad ciudadana y en temas que
• preocupan en especial a la ciudadanía como la violencia, el
• narcotráfico, la corrupción y las cargas impositivas;
• 11. Han sabido capitalizar el descontento y decepción de las
• clases medias tradicionales y emergentes, de sectores de las
• clases populares y de los indígenas;
• 12. Se han percatado de que parte de las clases medias emergentes
• y de los sectores populares – que consideraron las
• políticas sociales en la era de las bonanza de los precios del
• petróleo y las materias primas (2003-2013) derechos adquiridos
• que no estaban en riesgo – están decepcionados ante
• el alza del costo de la vida, la inflación, los impuestos y la
• inseguridad;
• 13. Han observado que, por un lado, los sectores populares
• empiezan a rechazar las políticas asistencialistas que no los
• sacan de la pobreza, ni muchas veces les garantizan un empleo,
• y por otro, de que pese a lo recibido de las políticas sociales
• de los gobiernos posneoliberales, esto no implica que
• sean leales a ellos en el mediano plazo, en especial cuando
• ya no reciben dádivas y ven sus salarios reducidos al mínimo
• por la inflación.
• 14. Apelan más a los símbolos e imágenes propios de la
• pos-política que a las expresiones ideológicas que dividen y
• confrontan;
• 15. Integran al empresariado privado a la gestión de los
• bienes públicos con el pretexto de garantizar una mayor
• eficiencia;
• 16. Proponen y prometen desde la oposición crear un clima
• consensual y dialogante que tienda a evitar el conflicto y a
• fortalecer la participación democrática;
• 17. Proyectan una imagen de empresarios prósperos, de
• deportistas y de juventud, con el fin de atraer a las nuevas
• generaciones que no vivieron los antecedentes de una
• derecha asociada a las dictaduras y al drástico ajuste económico
• neoliberal;
• 18. Su alianza con medios de comunicación masivos con carácter
• de oligopolio;
• 19. La judicialización de la política para poder llevar a cabo
• golpes de estado;
• 20. Defienden la estabilidad de la democracia y sus instituciones
• en su retórica, pero están dispuestos a llevar a cabo
• golpes de estado;
• 21. No son demócratas por convicción, sino por mero oportunismo,
• en la medida en que son reacios a la redistribución
• de la riqueza y al ascenso social de las clases populares.

Continuar navegando