Logo Studenta

Investigação - Tentativas de Suícidio - Ciudad del Este, Paraguay

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“INCIDENCIA DE INTENTOS SUICIDAS POR INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, PARAGUAY, EN LOS AÑOS 2010 – 2014.”
Silva Pettersen L1, Lelis Pereira SH1, Câmara Costa PM1, Neves E1, Monteiro Defensor R1, Santos Brito JW1, Ramos P2.. 
Alumnos de la Facultad de Medicina. Universidad Internacional Tres Fronteras, Ciudad del Este, Paraguay.
Jefe de Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Universidad Internacional Tres Fronteras, Ciudad del Este, Paraguay.
Resumen 
	Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo establecer la incidencia de intentos suicidas por intoxicaciónn medicamentosa en el Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay, en los años 2010 – 2014. Materiales y Métodos: El muestreo utilizado fué probabilístico, por conveniencia, enfocando la población de los pacientes descriptos como como intentos de suicidio por intoxicación medicamentosa en el período de 2010 hasta 2014, que fijaron en un total de 5997 personas. Resultados: Se constató una incidencia de 35,93% (2155) de intentos suicidas, de los cuales 66,45% (1432) de los casos fueron por intoxicación medicamentosa. Se estableció también una mayor incidencia en el sexo femenino (81,28%) y en jóvenes con edad entre 10 y 20 años (38,9%). Conclusión: A pesar de la considerable conducta y los intentos en disminuir las tasas de suicidio en el país, es necesario ampliar las actividades de vigilancia y control para hacer frente a los casos que continúen surgiendo. El acompañamiento psicológico, la estructura familiar y social y el apoyo a programas que combaten enfermedades como Depresión y Ansiedad, son esenciales para que no ocurran recidivas y pueda haber control sobre los intentos suicidas. 
 
INTRODUCCIÓN
El suicidio provoca casi la mitad de las muertes violentas en el mundo (OMS). Representa una tasa mundial de mortalidad anual cercana a 14,5 por 100.000 habitantes, equivalente a una defunción cada 40 segundos.1 La palabra suicidio proviene del latín “su” que significa de sí mismo y de “ecedere” que significa matar y se aplica a la persona que se quita la vida.2 El comportamiento suicida se ha incrementado en los últimos años en Paraguay. Se investigó retrospectivamente un universo enfocado en sujetos que cometieron suicidio e intento de suicidio en el país desde 1998 hasta 2010. Se encontraron tasas de suicidio de 4/100.000 habitantes e intentos de suicidio en 1/100.000 habitantes en el periodo 1998 – 2004 y tasas de suicidio de 5/100.000 habitantes e intentos de suicidio en 2/100.000 habitantes en el periodo 2005 – 2010.3 El acto suicida se puede producir a cualquier edad, y en 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo (OMS). 
Si bien el número de muertes por suicidio y las tasas siguen siendo el dato más visible, se hace necesario considerar la conducta suicida en sus diferentes expresiones. La problemática del suicidio ocurre en un continuo, el cual incluye la ideación suicida, la planificación y los intentos, muchos de los cuales no culminan en una defunción. Diversos estudios han reflejado que por cada suicidio consumado ocurren de 10 a 20 o más intentos suicidas. La denuncia de los intentos suicidas varía entre los países y en la mayoría de los casos no hay información disponible y confiable, por la falta de un apropiado sistema de vigilancia.4 Se estima que alrededor de un 30% de todos los suicidios se cometen por autointoxicación con plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas rurales agrícolas de países de ingresos bajos y medianos. Otros métodos comunes de suicidio son el ahorcamiento y las armas de fuego (OMS).
La mayoría de las personas que incurren en comportamientos suicidas son ambivalentes acerca de querer morir en el momento del acto, y algunos actos suicidas son respuestas impulsivas a estresantes psicosociales agudos. La restricción del acceso a los medios utilizables para suicidarse es un componente clave de las actividades de prevención del suicidio porque brinda a la persona la oportunidad de reflexionar sobre lo que está por hacer y, esperamos, dejar pasar la crisis. Sin embargo, la formulación de políticas apropiadas al respecto (por ejemplo, restringir el acceso a plaguicidas y armas de fuego, colocar barreras en subterráneos, puentes y edificios emblemáticos, o modificar la reglamentación de los envases de medicamentos) requiere un conocimiento exhaustivo de los métodos de suicidio utilizados en la comunidad y de las preferencias por cada método en diferentes grupos demográficos de la comunidad.5
MATERIALES Y MÉTODOS
	Fue realizado un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, entre los dias 25 de febrero hasta 10 de marzo. El ámbito geográfico fue el Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay. El muestreo utilizado fué probabilístico, por conveniencia, enfocando la población de los pacientes descriptos como intentos de suicidio por intoxicación medicamentosa en el período de 2010 hasta 2014, y que fueron notificados al servicio de Asistencia Epidemiológica que se encuentran en el ámbito geográfico descripto anteriormente y responsable por ceder los datos utilizados en este estudio.
El proyecto fue considerado de medio riesgo ético, visto que no interfirió en las cuestiones personales de cada paciente a pesar del tema abordado ser un tema delicado. Los nombres de cada persona evaluada fueron mantenidos en sigilo y apenas los referentes al objetivo final del estudio fueron utilizados para los resultados.
RESULTADOS
En este estudio fueron enfocados 5997 casos registrados de intoxicación en el Hospital Regional de Ciudad del Este. De estos casos, 35,93% (2155) fueron clasificados como intentos suicidas (Tabla 1). Diversos tipos de agentes tóxicos fueron registrados como utilizados para la práctica, siendo que 66,45% (1432) de los casos fueron medicamentosos (Tabla 2). 
De los 1432 casos de intentos suicidas medicamentosos, 81,28% (1164) eran mujeres, mientras que 1,61% (23) registros no contenían la información según el sexo (Gráfico 1). 
Fuente: Silva Pettersen L1, Lelis Pereira SH1, Câmara Costa PM1, Neves E1, Monteiro Defensor R1, Santos Brito JW1, Ramos P2..
En el análisis de datos basados en la edad, el grupo en el cual se constató mayor incidencia de intentos suicidas fueron los jóvenes entre 10 y 20 años (38,9%), seguido por el grupo entre 21 y 30 años (31,4%) (Tabla 3). 99,77% de los pacientes utilizaran como via administrativas de los medicamentos la via oral (VO), y no ocurrió ninguna muerte entre los casos registrados. 91,9% (1317) de los pacientes se expusieran de forma aguda a los medicamentos, seguido por 3,49% (50) de exposición crónica-aguda y 0,41% (6) de exposición crónica puramente. 0,34% (5) se desconocía el periodo y 3,77% (54) no fueron informados. Entre los medicamentos, el más utilizado en los intentos de suicidio fueron las Benzodiacepinas, con 40,5% (581) de registros. 
	TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS DE INTOXICACIÓN REGISTRADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE ENTRE LOS AÑOS 2010 - 2014. 
	CAUSAS DE INTOXICACIÓN
	PORCENTAJE
	Intentos Suicidas
	35,93% (2155)
	Accidental
	33,56% (2013)
	Abusos
	11,45% (687)
	Malicioso
	3,76% (226)
	Ocupacional
	2,8% (168)
	Alimentar
	1,35% (81)
	Ambiental
	0,98% (59)
	Uso Incorrecto
	0,86% (52)
	Reacciones Adversas
	0,80% (48)
	Automedicación
	0,63% (38)
	Medicina Folclórica
	0,20% (12)
	Iatrogénica
	0,16% (10)
	Accidente Químico
	0,06% (4)
	Causa Desconocida
	2,33% (140)
	Otros
	1,60% (98)
	Sin Informaciones
	3,46% (208)
	TOTAL
	100% (5997)
Fuente: Silva Pettersen L1, Lelis Pereira SH1, Câmara Costa PM1, Neves E1, Monteiro Defensor R1, Santos Brito JW1, Ramos P2..
		TABLA 2. AGENTES TÓXICOS UTILIZADOS EN LOS CASOS DE INTOXICACIÓN REGISTRADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, ENTRE LOS AÑOS DE 2010 - 2014. 
	Medicamentos
	66,45% (1432)Plaguecidas
	27,56% (594)
	Productos Industriales
	3,29% (71)
	Bebidas y Alimentos
	1,02% (22)
	Abuso de Drogas
	0,41% (9)
	Productos de Higiene y Cosméticos
	0,13% (3)
	Otros
	0,83% (18)
	TOTAL
	100% (2155)
Fuente: Silva Pettersen L1, Lelis Pereira SH1, Câmara Costa PM1, Neves E1, Monteiro Defensor R1, Santos Brito JW1, Ramos P2..
	TABLA 3. INCIDENCIA DE INTENTOS SUICIDAS POR EDAD, REGISTRADO EM EL HOSPITAL REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, ENTRE LOS AÑOS DE 2010 - 2014. 
	EDAD
	PORCENTAJE
	0 a 10
	0%
	11 a 20
	38,9% (558)
	21 a 30
	31,4% (451)
	31 a 40
	13,3% (191)
	41 a 50
	8,17% (117)
	51 a 60
	4,95% (71)
	61 a 100
	1,04% (15)
	Sin Informaciones
	2,02 (29)
	TOTAL
	100% (1432)
Fuente: Silva Pettersen L1, Lelis Pereira SH1, Câmara Costa PM1, Neves E1, Monteiro Defensor R1, Santos Brito JW1, Ramos P2..
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 
El estúdio demuestra que, de los 2155 casos clasificados como intentos suicidas, 66,45% (1432) fueron por intoxicación medicamentosa. Según la OMS, la forma más común de intentos de suicidio por intoxicación es a través de la ingestión de plaguecidas (30%), lo que se equipara con nuestro estudio (27,56%). Esto se da en función de la gran población rural existente en países como Paraguay. La Organización Mundial esclarece todavía que el conocimiento de los métodos de suicidio más comunes es importante para elaborar estrategias de prevención basadas en medidas de eficacia probada, entre ellas la restricción del acceso a los medios de suicidio.
En la estratificación por sexo, 81,28% (1164) eran mujeres, mientras que 1,61% (23) registros no contenían la información según el sexo. Este resultado se esperaba, visto que en las literaturas base6 y de acuerdo a la OMS, la proporción de intentos suicidas se dá mayor en mujeres que en hombres. El sexo femenino podría relacionarse con, la depresión, el maltrato, el abuso sexual infantil y la violencia intrafamiliar, cuyas víctimas predominantes son las mujeres, fenómeno de alta prevalencia en nuestro país, además de otras formas de inequidad de género de las sociedades1,8. En contra, en el estudio de Adorno SC3 acerca de la situación actual de suicidio en el Paraguay, la razón entre hombre y mujer fue muy semejante, cerca de 2:1, argumentando que en este caso, los hombres tienen la costumbre elegir otros medios de intento como ahorcamientos y armas de fuego, y llevando en cuenta que muchos casos acaban no se reportando. 
En el estudio publicado por la Revista Cubana de Medicina General Integral9, la situación por edades y sexo presenta diferencias apreciables entre países, aunque siempre es mayor el número de suicidios en los hombres. En Canadá, Estados Unidos y Cuba, más del 60 % de los suicidios en ambos sexos ocurre entre los 15 y los 44 años, y declina a partir de los 45, más aún en las mujeres, aunque aumenta el número de suicidios en este grupo de año en año, a pesar de que en estos países se adoptan estrategias para la protección económica y social de los ancianos. En Argentina y Uruguay la frecuencia de suicidio ha aumentado en ambos sexos, con una tendencia creciente y en Costa Rica menos del 10 % de los suicidios ocurre a partir de los 65 años. 
En el análisis de datos basados en la edad en nuestro estudio, el grupo en el cual se constató mayor incidencia de intentos suicidas fueron los jóvenes entre 10 y 20 años (38,9%). La cohorte de edad que más frecuentemente intentó suicidarse en el estudio de Adorno SC fue la comprendida entre los 18 y 29 años, con 60,81%3. Otros estudios7,8 sugieren que, a diferencia de lo que ocurre en los demás países, en la cual los intentos de suicidio aumentan con la edad, en Paraguay esta tasa en mayor en grupos jóvenes. Los tipos de maltrato infantil encontrados en los casos de intentos de suicidios revisados en la literatura, la negligencia o abandono, la violencia intrafamiliar junto con los abusos sexuales representan la causa para que estas incidencias sean mayores, esto coincide con los hallazgos de estudios publicados por la OMS (2003) en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: en donde se encontró que la negligencia y el abandono eran los aspectos más comúnmente citados en maltrato de menores. Es importante tener en cuenta que los antecedentes de abuso sexual y maltrato físico en la niñez pueden aumentar el riesgo de suicidio en la adolescencia y la edad adulta.
99,77% de los pacientes utilizaran como via administrativas de los medicamentos la via oral (VO). En el estudio de Ferreira Donizeti10, la intoxicación exógena via oral también fue la forma más constatada, principalmente entre las mujeres (91,3%), lo que se correlaciona con los resultados de este estudio. 
A pesar de constatado la frecuencia de las benzodiacepinas en nuestro estudio, no se encontraron estudios para correlacionar los medicamentos con la intoxicación intencional suicida. 
El suicídio es un fenomeno humano complejo, universal y representa un grande problema de salud pública en todo el mundo. La literatura demuestra que toda la amenaza de una persona en situación de vulnerabilidad para el suicídio debe ser levada en sério, mismo cuando sea falsa o de carácter manipulador. Es importante investir en proyectos de inclusión y acompañamiento a pacientes que ya pasarón por algun intento suicida, buscando evitar las recidivas. El preparo del equipo de salud para lidiar correctamente con estes casos también es de gran ayuda, visto que son casos delicados y que necesitan control psicológico. 
 
	
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización Panamericana de la Salud. Suicidio: la violencia autoinfligida. Revista Futuros. 2005; 3 (9): 201- 229. 
Adorno SC. Suicidio en Paraguay. Tesis. 2006. Presentado para escalafón docente en la FCM-UNA. 
Situación actual del suicidio y tentativa de suicidio en el Paraguay. Adorno SC, Pagliaro NR. 2012.
Mortalidad Por Suicidio En Las Américas. Informe Regional. Oficina del Subdirector (AD) Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias (NMH/MH) Unidad de Información y Análisis de Salud (CHA/HA) Washington D.C. 2014
Organización Panamericana de salud. Prevención al suicidio: : un imperativo global. Washington, DC: OPS, 2014
Diez J, Fraile S. Urgencias Psiquiátricas en el niño y el adolescente. 1ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2006.
Coromidas A, De La Cruz C, Sarro B. El suicidio en la Profesión Médica. Barcelona: Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 1988
Tapia P, Vohringer P, Ornstein C. Conducta suicida en el hospital general. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2010;21:187-96.
Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2002
Alcineia Donizeti Ferreira. Caracterização dos atendimentos por tentativa de suicídio em hospital geral de emergências e evolução durante dois anos. Ribeirão Preto, SP, 2012. 
Indicators of Suicidal Risk in Adolescents: A Compared Investigation. Norma Coppari de Vera. CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Cátedra de Psicología Experimental” Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.
Tentativas de suicídio e o acolhimento nos serviços de urgência: a percepção de quem tenta. Carlos Eduardo Leal Vidal, Eliane Dias Gontijo. Rio de Janeiro, 2013.
1

Más contenidos de este tema