Logo Studenta

Reseña el origen de la familia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escrito: Por Friedrich Engels, en idioma alemán, entre marzo y mayo de 1884. 
Fuente de la traducción al Castellano, Editorial Progreso, Moscú, según la 4ª edición del libro
EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.
RESEÑA
Friedrich Engels nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen Elberfeld, actualmente Wuppertal, en la antigua Prusia, y falleció el 5 de agosto de 1895 en Londres.  
Junto con Karl Marx, Friedrich Engels llevó a cabo un trabajo de la filosofía y la política cuya característica principal fue el desarrollo de las teorías del materialismo histórico.
Después de la muerte de Marx, con gran capacidad crítica y estilo claro a diferencia del de su compañero, Engels escribió, solo, algunas de las obras más importantes del marxismo, como "El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y el Estado” al mismo tiempo intentó ir más allá de su área de conocimiento probando que los fundamentos del marxismo podrían encontrarse también en las ciencias biológicas, para ello escribió obras como "La Dialéctica de la Naturaleza" y " El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre".
Friedrich Engels tomo ideas del escritor Bachofen en su libro “Derecho Materno” que tenía temas relacionados con la escritura que llevaría a cabo en su obra literaria “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”, en estas Bachofen hablaba acerca del “heterismo” nombre que le daba a la promiscuidad que sucedía en la era primitiva, tales relaciones excluían toda posibilidad de establecer con certeza la paternidad, por lo que el parentesco sólo podía contarse por línea femenina, según el derecho materno esto se dio entre todos los pueblos antiguos a consecuencia de este hecho las mujeres como madres, como únicos progenitores conocidos de la antigua generación, gozaban de un gran aprecio y respeto, que llegaba, según Bachofen, hasta el dominio femenino absoluto.
Otro autor fue Morgan del cual también Engels tomo ideas, Morgan, decía que el sistema de parentesco propio de los iroqueses (Nativos Americanos), era común a todos los aborígenes de los Estados Unidos, es decir, que estaba difundido en un continente entero, después de haber hecho estudios Morgan descubrió que el sistema de parentesco indoamericano estaba igualmente en vigor en Asia y bajo una forma poco modificada en muchas tribus de África y Australia, este sistema tenía su más completa explicación en una forma de matrimonio por grupos que se hallaba en proceso de extinción en Hawaí y en otras islas australianas, que en estas mismas islas existía, junto a esa forma de matrimonio, un sistema de parentesco que sólo podía explicarse mediante una forma, desaparecida hoy, de matrimonio por grupos más primitivo aún, Morgan publicó las noticias reunidas y las conclusiones deducidas de ellas en su "Sistemas de consanguinidad y afinidad" en 1871 y llevó así la discusión a un terreno infinitamente más amplio, tomando como punto de partida los sistemas de parentesco y reconstituyendo las formas de familia.
La obra está realizada por el escritor Friedrich Engels llamada “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”, esta consiste con un índice de nueve temas diferentes tales como: Estadios prehistóricos de cultura, la familia, la gens iroquesa, la gens griega, Genesis del estado ateniense, la gens y el estado de Roma, La gens entre los celtas y entre los germanos, La formación del estado de los germanos y por último la barbarie y civilización. 
Esta cuenta con noventa páginas, en las cuales, el escritor hace mención de diferentes contenidos, el primer tema que menciona, nos habla de “estadios prehistóricos de cultura”, un pequeño resumen que da a entender quién fue el primer escritor en tomar iniciativa sobre del parentesco familiar desde la era primitiva y da mención a que Morgan tiene una obra literaria muy aceptable con el tema referente a la familia, el primer concepto que cita es acerca del “Salvajismo”, señala como inicio y la forma que tenía el ser humano. Vivian en árboles, se alimentaban de frutas, nueces y raíces, Engels alude que la principal forma de comunicación era el lenguaje articulado, esto duro miles de años hasta trascender al razonamiento, también hace referencia a dos estados, medio y superior, las cuales indica acerca de los primeros hombres con razonamiento donde ya empezaban a usar herramientas creadas a base de piedra y madera, el comercio entre hombres, la pesca, y ya la utilización de instrumentos para el frio, con el descubrimiento que tuvieron del fuego, su forma alimenticia fue cambiando así como su forma de razonamiento, empezaban a utilizar lanzas y mazos para la caza, hervían los tubérculos y la forma alimenticia era diferente. 
En el estadio superior comenzaron con la invención de arcos y flechas, donde aún existían un estado aun primitivo, pero ya con un vasto conocimiento desarrollado de inventos nuevos como el tejido a mano, hachas, trenzados, el uso de diseños en madera (tallado) etc. 
ya con la invención de la alfarería pasarían a una situación llamado “La Barbarie” el estado inferior de esta comienza con la creación de herramientas por medio de la alfarería, el cultivo y para así facilitar la estadía del humano, al entrar en el estado medio es cuando empieza la utilización de los animales domesticados, el sistema de riego de cultivos y con la implementación de ladrillo para la construcción.
El estadio superior comienza con la creación y utilización del hierro pasando a la etapa de civilización, así como también los comienzos de la enseñanza de la alfabetización y su empleo en las notaciones literarias, el cuadro del desarrollo de la humanidad a través del salvajismo y de la barbarie hasta los comienzos de la civilización depende de cada región del planeta donde unos se adelantaron a otras civilizaciones.
Cada periodo tuvo un significado el “Salvajismo” período en que predomina los productos que la naturaleza da, la “Barbarie” período en que aparecen la ganadería y la agricultura y se aprende a incrementar la producción de la naturaleza y por último la “Civilización” período en el que el hombre sigue aprendiendo a elaborar los productos naturales, período de la industria y del arte.
La Familia, en este tópico Engels hace énfasis en los conceptos de la familia consanguínea, la familia panalua, la familia sindiasmica y por último la familia monogámica, menciona que primeramente estaba la familia consanguínea donde existían los grupos conyugales donde se clasificaban por generaciones: abuelos, hijos, nietos, bisnietos, todas las generaciones eran sucesivas, donde la hermana formaba pareja con el hermano, esto hacia que se volvieran marido y mujer así procreando la familia consanguínea, luego prosigue con la familia panalua en esta surge el distanciamiento de lo que es la familia consanguínea donde el padre excluía la formación conyugal con los hijos, el distanciamiento entre hermanos y primos, así originando la formación clásica de lo que hoy conocemos como familia, en el surgimiento de la familia sindiasmica pone fin al matrimonio consanguíneo generando especies más fuertes y desarrolladas mental y físicamente donde debían procrear para tener herederos
La familia monogámica surgió de la concentración de riqueza en manos de un hombre y de la voluntad de dejar herencia sólo a sus hijos y no a los hijos de los demás creando la propiedad privada y control del estado entre la descendencia gracias a esto existía el adulterio y asuntos de índole inmoral entre las familias monogámicas.
Engels sigue mencionando a Morgan y este dice que todas las civilizaciones antes de que alcancen el desarrollo indicando, han pasado por el período de organización de la familia.
según Morgan, una tribu “iroquois” se compone de ocho grupos, cada uno con nombres de animales, cada uno de los clanes tiene una cabeza de la paz y una cabeza de guerra, las cabezas no son hereditarias estas son elegidas por los habitantes del clan, Las líneas sanguíneas de la familiamaterna pueden formar de uno a cinco clanes, pero se necesitan de dos o tres clanes diferentes no sanguíneas para poder sobrevivir ya que está prohibido las relaciones entre familias con parentescos sanguíneos.
En la “Gens griega” todo era basado en la familia del linaje paterno y las bodas eran realizadas con el mismo gen consanguíneo para evitar que las riquezas no salieran de la familia, esto no solo consagro la propiedad privada, sino también, nuevas formas de mantener las posesiones entre familias monogámicas, esto causaba una perturbación en las clases sociales de esa época, así de este sistema, se formaban las clases poseedoras que controlaban una cierta región y de este sistema surgió lo que hoy se conoce como “Estado”.
En el “Gens Ateniense” sufrió una metamorfosis muy distintiva en la cual todo era basado en lo hereditario ya empezaba a florecer el control absoluto de la nobleza y esto estaba conformado en divisiones distintas de poder, desde el más rico hasta el más pobre, en la gens ateniense existían tres tipos de nombramientos los “Eupátridas” (Nobles) , “Geomores” (Agricultores) y por último los “Demiurgos” (Artesanos), en el “Eupátridas” estos por herencia ya nacían con una clase social alta y por lo general tenían poderes administrativos en su edad adula haciéndose del control de una forma rápida del estado y con cargos públicos de alto rango en el estado, la riqueza era heredada entre las familias nobles, con los agricultores y artesanos no era la misma suerte, estos tenían una forma hereditaria más difícil, ya que no eran poseedores de nada y vivían en un ambiente de explotación para poder sobrevivir mediante el comercio, tenían casi por obligación que trabajar a diario para tener un buen sustento familiar, esto pasaba de generación por que la clase nobleza tenía prohibido el parentesco con esta clase social, estos solo podían progresar si tenían grandes territorios de propiedad privada, solo de esta forma podían tener acceso a pasar a una clase nobleza.
En los “Gens y el Estado de Roma” existían distintos tipos de normas morales que algunas incluso eran jurídicas también por ejemplo el derecho de herencia mutua para los gentiles donde los todos debían recibir lo mismo de la herencia que les habían dejado sin importar la influencia o cargo que ostentaran, la posesión de un lugar colectivo para los muertos, ya existían los panteones ciudadanos y cualquier persona podría enterrar a sus familiares en un lugar en común, solemnidades religiosas, que ya no era tan arraigada en una sola creencia ya eran más abiertos a diferencia de la antigua roma donde eran mas radicales, las bodas no ocurrían dentro de la “Gens” ósea dentro de las mismas familias, las mujeres al momento de casarse perdían la herencia de su padre, poseían tierras en común, tenían la obligación de ayudar y ser colectivos con los ciudadanos, ya tenían permitido la adopción de hijos sin parentesco familiar alguno, y tenían derecho a deponer a los jefes, Las mujeres cuando salían de la “Gens” y se iban a casar con la “Gens” de su marido, perdían los derechos de sus genes originales, aunque para Engels no tiene sentido completo, una vez que las mujeres pasaban a tener los “Gens” de su marido, al morir su marido podrían decidir si volver a casarse o no ya que su “Gens” no estaba sujeta a alguien, esto es común porque la esposa sería una última propiedad a su marido de una manera y al morir el perdía esta última propiedad.
El senado, como el mismo caso ateniense, tenía un número de posibilidades de acción de las personas, tenían el poder de aprobar o rechazar las leyes, elegido entre ellos mismos altos funcionarios el Rex (llamado el Rey). Esto era como el Basileu griega, el senado era inicialmente compuesta por representantes de curias (órganos gubernamentales), el rey no era hereditario, era elegido y podía ser depuesto y poner a otro esto duro años y era una democracia al estilo griego hasta que volvió a ser de clase nobleza.
La “Gens” entre los celtas y entre los germanos, el matrimonio Sindiásmico aún no había sido reemplazada por la familia monógama, las parejas podían separarse antes de los siete años de convivencia, en caso de separación dividían las cosas y los niños no eran necesarios los grandes trámites para casarse, con siete años juntos se formalizaba la situación. 
En los “Gens” de los celtas y germanos había muchos problemas, las mujeres eran consideradas una buena herramienta para la organización domestica de la casa, así el marido podía descansar, beber, cazar o no hacer nada después de las guerras.
Aun existían en estos “Gens” en los grandes líderes la poligamia y la existencia de amistades y enemistades heredadas por los padres, Los alemanes, en la época romana y en los territorios que se estaban ellos, se organizaron en comunidades gran familia de muchas generaciones.
Cuando la comunidad creció mucho en está aparecieron conflictos, sus hábitos alimenticios comprendidos eran carne, leche, frutas silvestres, y harina de avena como un plato principal, estas personas habían pasado recientemente de la etapa media de la parte superior de la barbarie y habían salido del sacrificio humano.
Tenían un consejo de jefes que eligen los temas menos importantes y la preparación de los más importantes para aparecer en asambleas populares, estas sería las personas que toman las decisiones. En la época de César (rey romano) se formaron las confederaciones de tribus (algunos tenían reyes), pero los líderes militares comenzaron a lograr más potencia con la conquista de las tierras de los romanos, tales líderes se reunían en grupos dominando regiones, ellos buscaban lugares para saquear y dominar.
La formación del estado entre los alemanes, los germanos llegaron en grupos de 200mil personas y también en grupos pequeños de hasta 50mil personas, había sido un proceso de culturización entre los pueblos, los alemanes estaban romanizados mientras que la cultura romana sufrió cambios, en ninguna parte había un vínculo capaz de formar un país / estado / nación, las vastas áreas ocupadas por el estado romano habían sido romanizadas como fianza de trabajo. 
Tal estado era inmenso y complicado esto llevó solamente a la violencia y la explotación de la población, los 'bárbaros' llegaron a esperar a que la población los considerara como salvadores, mientras que el estado romano trataba de "proteger" a su pueblo de la invasión germana.
En la parte occidental del Imperio romano las condiciones sociales estaban disminuyendo, casi toda la península itálica era pasto para el ganado de las ovejas que servían para la creación de esclavos, o era cultivado por pequeños productores que abastecían las ciudades y los lujos de gran alcance, la esclavitud de masas estaba fallando porque roma ya no era capaz de sostenerse a sí mismo, y por otro lado los hombres libres no estaban dedicados a determinados puestos de trabajo, estos problemas hacían que la gente empezara a buscar “protección” con los grandes propietarios, muchos huyeron a las regiones de bárbaros y nada era peor que ser enviado de vuelta y explotado por el estado romano, las tierras se dividirían y surgía una nueva forma de gobierno, esto acabaría con el fin del imperio romano, los alemanes tenían una característica ideal de libertad que se manifestó en los procesos de gobierno, esto constituyó la base para pensar en los lazos de nacionalidad, transformado la forma antigua de la monogamia, dio a las mujeres más espacio que el que tenían en el mundo clásico, sus formas de organización basado en la costumbre anterior así como también dieron oportunidad a la libertad y el fin de la esclavitud, todo esto vino de la 'barbarie', éste fue capaz de cambiar profundamente el estado romano senil que imperaba en esa época.
La barbarie y civilización, se ha visto aquí hasta ahora el proceso de disolución de la gens entre los griegos / romanos y germanos. Ahora es la etapa superior de la barbarie que entra en la civilización, el hombre es dueño de su equipode caza y pesca, las mujeres son propietarias de artículos para el hogar, la economía es comunista y con el paso del tiempo viene la domesticación de animales, algunas tribus se especializan en ella y llega la primera división social de trabajo algunos tenían más carne, leche, lana, cuero etc. que otros, el ganado llego a ser considerados casi como una moneda, pero cuando el comercio se intensificó, se plantea la necesidad de una moneda real, las ramas de la producción se desarrollan y proporcionan más de lo necesario, fue necesario utilizar más mano de obra y los prisioneros se convierten en esclavos, lo que favorece a aumentar las guerras, la primera división social del trabajo viene la primera división de las clases sociales, maestros y esclavos, explotadores y explotados.
Todo esto hace que los cambios en la familia antes de la caza y la pesca fueron los servicios humanos, cuidar el rebaño se convierte en servicio del hombre, el hombre ahora con su propiedad privada sólo acepta pasar su herencia a sus hijos legítimos, es el paso del matrimonio Sindiásmico a la Monogamia, el comercio está creciendo entre las tribus y también por mar, la brecha social se vuelve más compleja, antes que el hombre libre y el esclavo y ahora hay entre los libres ricos y pobres. La tierra de los consumidores disminuye a medida que aumenta, así como la monogamia.
Engels divide la evolución social de la humanidad en tres grandes etapas: Salvaje, Barbarie y Civilización, cada uno de ellos subdividido en tres fases: inferior, media y superior; todos los pueblos pasan por esas etapas en diferentes épocas de la historia. 
Como hemos visto, hay tres formas principales de matrimonio, que corresponden aproximadamente a las tres etapas fundamentales de la evolución humana. Al estado salvaje corresponde el matrimonio por grupos, a la barbarie, al matrimonio Sindiásmico, ya la civilización corresponde a la monogamia con sus complementos: adulterio y la prostitución. Entre el matrimonio Sindiásmico y la monogamia, se intercalan, en la fase superior de la barbarie, la sujeción a los hombres de las mujeres esclavas y la poligamia.
Según Engels, en la etapa salvaje, prevalecía la promiscuidad sexual en el interior de las tribus, a partir de la barbarie inferior, las tribus empiezan a dividirse en grandes familias, según el linaje femenino matriarcado, con prohibición del matrimonio endogámico; en esa etapa la mujer desempeñaba un papel preponderante, no había división de clases sociales y la propiedad de los medios de producción era común. En la fase media de la barbarie, con la cría de animales y la agricultura, surge la noción de propiedad privada de los medios de producción, el hombre pasa a preponderar y a exigir fidelidad de la mujer para garantizar la herencia de su descendencia (patriarcado).
Ya en la fase superior de la barbarie aparece, el trabajo asalariado junto al trabajo esclavo y simultáneamente la prostitución de las mujeres libres. Con esa herencia, Engels, afirma que el matrimonio en el estadio de la civilización tiende a producir una ambigüedad: de un lado a la monogamia y de otro el Heteronomismo, incluyendo su fuerza extrema, la prostitución.
 
Así, pues, en los casos en que la familia monogámica refleja fielmente su historia y manifiesta con claridad el conflicto entre el hombre y la mujer, originado por el dominio exclusivo del primero, tendremos un cuadro en miniatura de las contradicciones y antagonismos en medio a los cuales se mueve la sociedad, dividida en clases desde los primordios de la civilización, sin poder resolverlos ni superarlos.
La familia monogámica no fue en todas partes y épocas de la misma forma clásica y rígida.
El matrimonio continuó siendo un matrimonio de clase, pero se proclamaba un derecho del ser humano el matrimonio por amor; Como ese derecho era diferente de los demás derechos
La clase dominante continuó sometida a las influencias económicas conocidas y, solamente por excepción, presenta casos de matrimonio realizados verdaderamente con toda libertad; mientras que esas bodas, como ya vimos, constituyen la regla en las clases oprimidas.
Tendiendo a desaparecer de la monogamia el conjunto de los caracteres que le fueron impresos, la predominancia del hombre y de indisociabilidad del matrimonio. Cuando las consideraciones económicas comienzan a desaparecer en virtud de las cuales las mujeres fueron obligadas a aceptar la infidelidad masculina habitual.
La preponderancia del hombre en el matrimonio es consecuencia evidentemente de su preponderancia económica y desaparecer por sí misma con esta última. La indisolubilidad del matrimonio es consecuencia, en parte, de las condiciones económicas que engendraron la monogamia y, en parte, una tradición de la época en que, apenas comprendida, la vinculación de esas condiciones económicas con la monogamia fue exagerada por la religión.
La familia con tiempo deberá modificarse de acuerdo con los cambios de la sociedad, como hasta ahora se ha sucedido. Podemos incluso suponer que la familia monogámica en el futuro ya no atender las exigencias sociales, sino imposible predecir qué manera sucederá a la familia.

Más contenidos de este tema