Logo Studenta

Clave de Arañas Gerschman Schiapelli 1963

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE FAMILIAS DE 
ARAÑAS ARGENTINAS 
Por BERTA S. GERSCHMAN DE PIKELIN '" Y RITA D. SCHIAPELLI o", 
Surnrnary: Key to families of spiders in Argentina 
Oí the 64 families that compr-ises the Araneae order, 48 have representatives in Argen-
tina. The key for recognizing them is based on the characters which the autoors, from their 
.long experience, consider constant. It is illustrated with drawings taken through camera 
lucida from the most characteristic ~nd, as far as possible, the most cornrnon species. These 
illustrations are rnounted on 4 plates with 80 figures. The key is follow:ed by a diagnosis 
of each family with sorne biological data, and a list of Type-genera with ; their Type-species 
indicating Type-locality. 
The paper finishes with a glossary and a short bibliographic list wruch ineludes the 
most important general works on spiders. 
De las 64 familias que comprende el Orden Araneae" 48 están representadas 
(~n la Argentina. Damos a continuación una llave para el reconocimiento de las 
mismas. De acuerdo con los autores franceses (BerIand, Millot) , dividimos al 
orden en dos grandes grupos teniendo en cuenta la implantación de los quelí-
ceros: Orthognatha y Labidognatha. El primero, Orthognatha comprende dos 
subórdenes: Liphistionwrphae y Mygalomorphae. (Este también denominado 
Therasomorphae.) El segundo grupo, arañas Labidognatha, comprende el tercer 
suborden: Araneomorphae. 
El suborden Liphistiomorphae no está representado en nuestro país. Com-
prende dos familias confinadas en el Extremo Oriente (Birmania, Malaca, Su-
matra e islas australes del Japón). Por atención de los aracnólogos del British 
Museum quienes nos obsequiaron 2 ejemplares de Liphistiidae, los que están 
depositados en la colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Ber-
nardino Rivadavia", pudimos tomar el diseño del abdomen mostrando la seg-
mentación dorsal y que consideramos interesante ilustrar como elemento de 
comparación. 
Con el objeto de simplificar la llave, no consideramos la agrupación en super-
familias: separamos directamente las familias siguiendo en líneas generales ·a 
Simon y a Petrunkevitch, de acuerdo a los caracteres que según nuestra larga 
experiencia consideramos constantes y que son los siguientes: 
Suborden MYGALOMORPHAE: Presencia o ausencia de fascículos subun-
gueales, pieza labial, disposición ocular, hileras, presencia o ausencia de rastrillo 
En los quelíceros. 
Suborden ARANEOMORPHAE: Número y posición de los espiráculos tra-
queales; ausencia o presencia de cribelo y calamistro; disposición ocular, tu-
bérculo anal, pieza labial, uñas tarsales, láminas maxilares, estría torácica, hi-
leras, patas: su posición, quetotaxia y escópulas. 
A continuación de la llave damos la diagnosis de las familias, las que ilus-
tramos con los caracteres tomados de ejemplares de las especies más caracteri-
o Carrera del Investigador. Consejo Nacional de Investigacions Científicas y Técnicas. 
Buenos Aires. 
00 Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernudino Rivadavia". Carrera del Inves-
tigador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires. 
 
 
44 PHYSIS (XXIV, NQ 67, 1963) 
¿;adas, y en lo posible, las más comunes en la Argentina. Los dibujos están hechos 
con cámara clara por las autoras y pasados en tinta por A. R. Bezzi. Finalizamos 
éste trabajo con una lista de los géneros-tipo con su especie-tipo y su proce-
dencia; con un glosario y una corta lista bibliográfica que incluye las obras 
generales más importantes para el estudio de las arañas. 
Está en preparación el Catálogo de las Arañas Argentinas con llaves para 
géneros y especies. 
ORDEN ARANEAE 
LLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE FAMILIAS 
1. Quelíceros horizontales (paraxiales); ganch{)s de movimiento paralelo, dorso-ventral. 
(t. 1: 1) . . . .. ..... .. .. . .. .. .... . .. ... ................ ORTHOGNATHA 
Quelíceros verticales (diaxiales) ; ganchos de movimiento externo-interno, entrecru-
zándose. (t. 1 : 2) ... . ... . .............. .. ...... . . .. .. LABIDOGNATHA 
Suborden ARANEOMORPHAE 
2. Abdomen (opistosoma) segmentado. (t . 1 : 3) Suborden LIPHISTIOMORPHÁE 
(N o representado en la Argentina) 
Abdomen (opistosoma) no segmentado. (t. 1: 4 ) Suborden MYGALOMORPHAE 
3. Tarsos sin fascículos subungueales. (t. 1 ; 5) ....... . ........... . ..... . ..... . 
Tarsos con fascículos subungueales. (t. 1: 6) ........... . ...... . ...... . ..... . 
4. Todos los tarsos escopulados, con 2 uñas p ectinadas en una o dos filas . (A veces 
las escópulas se prolongan por debajo de las uñas asemejándose a un fascículo, pero 
no lo es, y las uñas se ven claramente). (t. 1: 7) .... . .......... . . .. .. . . . ... . 
1 Fam. Pycnothelidae Chamberlin, 1917 
Tarsos sin escópula, o por lo menos los tarsos nI y IV sin escópula ; con 3 ó 2 uñas. 
(t. 1:5) . . ............. . ......... . ....................... . ............ . 
5. Quelíceros con rastrillo. (t. 1 : 8 y 9) Hileras cortas: último artejo igualo poco más 
largo que el artejo medio. (t. 1 : 4) .................... . .................. . 
Quelíceros sin rastrillo. Hileras largas: último artejo siempre mucho más largo que 
el artejo medio. (t. 1: 10) ................. 2 Fam. Dipluridae (Simon, 1889) 
6. Ojos separados. (t. 1 : ll) Labio soldado al esternón. (t. 1 : 12) ..... . ........ . 
3 Fam. Actinopodidae (Simon, 1892) 
Ojos agrupados. (t. 1 : 13) Labio libre. (t. 1 : 14). 4 Fam. Ctenizidae Thorell, 1887 
7. Quelíceros con rastrillo. Hileras superiores con el artejo terminal más corto que el 
artejo medio, o por lo menos no más largo ... 5 Fam. Barychelidae (Simon, 1889) 
Quelíceros sin rastrillo. Hileras superiores con el artejo terminal más largo o por lo 
menos no más corto que el artejo medio. (t. 1: 4) . ...... . .................. . 
6 Fam. Theraphosidae Thorell, 1870 
8. 4 pulmones (semejante t. 1 : 15) ó 2 pulmones y 2 espiráculos traqueales próximos 
a las hileras. (t. 1 : 16) Con cribelo (t. 1 : 16) Y calamistro. (t. 1; 17). Ojos no 
agrupados ..... . . . .. . . . . . . ......... . .. .. .. 7 Fam. Hypochilidae Marx 1888 
2 pulmones O sin pulmones .......... . ..... . ...... . ... . ............. : .... . 
9. 2 pulmones. (t. 1: 18) ... . .. . .. .. ... . ..... . .. .. ... . .. . .. . ......... . ... . . . 
Sin pulmones. Arañas muy pequeñas, con 2-4 ó 6 ojos agrupados alejados del 
borde del clípeo. (t. n: 23) Cefalotórax sin estría ............ : ........... . 
8 Fam. Caponiidae Simon, 1890 
10. Con cribelo (t. 1: 21) y calamistro (t. 1: 19) ...... . .................... . . . 
Sin cribelo ni calamistro .. . ...... . ....... . . . . ... ...... . ............. . .... . 
11. Ojos agrupados en un grupo compacto. (t. n : 22) . . .................... . . . 
Ojos más o menos separados .......... . . .. ............ . ............. . . ... . 
12. Labio soldado al esternón. (t. 1: 20) Espiráculo traqueal separado de las hileras. 
t. 1 : 21) Tubérculo anal normal' . . . . . . . . . . .. 9 Fam. Filistatidae Ausserer, 1867 
Labio libre . Espiráculo traqueal próximo a las hileras. Tubérculo anal muy ancho 
con una fila de largos pelos, compuesto de 2 artej::>s. (t. II : 24) ............. . 
10 Fam. Oecobiidae Blackwall, 1862 
13. Con 2 uñas tarsales . Ojos en 3 filas: 2"4-2. (t. n: 29) .................... . . 
11 Fam. Acanthoctenidae (Simon, 1892) 
Con 3 uñas tarsales ................ . .............................. . .... . 
14. Ojos homogéneos. (t. II :26) ................................ . ........... . 
2 
8 
3-
4 
7 
5. 
6-
9 
10 
11 
11 
12 
13 
14 
15. 
 
 
B. S. G. DE PIKELlN Y R. D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañas" 45 
Ojos heterogéneos. (t . II: 27) Láminas maxilares convergentes. (t . II: 25) ..... . 
12 Fam. Dictynidae Pick-Cambridge O., 1871 
15. Ojos en 2 filas .Láminas maxilares paralelas. (t. II: 28) ... . .... . ......... . . 16 
Ojos en 3 filas, los de la segunda enormemente grandes. (t. II: 30) Láminas ma-
xilares ligeramente divergentes. (t. II : 31) .. , 13 Fam. Dinopidae C. L. Koch. 1851 
16. Parte cefálica plana, ojos dorsales, fila posterior recurva. (t. lI: 36) ......... . 
14 Fam. Uloboridae Thorell, 1869 
Parte cefálica convexa, ojos frontales, fila posterior pro curva. (t. II: 26) ....... . 
15 Fam. Amaurobiidae (Thorell, 1870) 
17. Con un par de espiráculos traqueales. (t. II: 39) . .. .. .... . .... . .... . . . .... 18 
Con un solo espiráculo traqueal impar (semejante t. 1: 18), que puede faltar .... 21 
18. Cefalotórax sin estría torácica. Pieza labial no más larga que ancha. (t. lI: 35) 
16 Fam. Oonopidae Simon, 1890 
Cefalotórax con estría o foseta torácica; pieza labial más larga que anch a (t . II : 33 
y 34) . ...... . .. . . . ... . .................... . . .. .................. . . .. . . . 19 
19. Pata III dirigida hacia adelante. (t. II : 33) Cefalotórax separado del esternón por 
un espacio membranoso. (t. lI: 33) 3 uñas tarsales ............ . .......... . 
17 Fam. Segesh'iidae Petrunkevitch, 1933 
Pata III dirigida hacia atrás. (t. Il: 34) 
20. Un par d e espiráculos traqueales bien visibles próximos al pliegue epigástrico. 
(t. II : 39) Cefalotórax unido al esternón por puentes intercoxales quitinosos. (t. II : 
34) 6 ojos en semicírculo abierto adelante.. 18 Fam. Dysderidae C. L. Koch, 1837 
El par de espiráculos alejados del pliegue epigástrico (t. 11: 40), más próximos 
a las hileras aunque alejados de ellas. Cefalotórax no unido al esternón por puentes 
intercoxales quitinosos. 6 ojos en 3 pares bastante próximos entre sí, formando una 
fila anterior recta. (t. Il: 41) ....... . ..... 19 Fam. Diguetidae Gertsch, 1949 
20 
21. 6 ojos en tres grupos. (t. llI: 45 y 46) ................ . .................. 22 
8 ojos, o si 6, en dos grupos. (t. III: 47) ..... . ............... . ...... ,. ... . 23 
Z2. Patas laterígradas, robustas, con gruesas espinas . . . . ...................... . 
20 Fam. Sicarüdae (Keyserling, 1890) 
Patas pro gradas, delgadas, sin espinas ..... 21 Fam. Scytodidae Blackwall, 1864 
23. 6 ojos en dos grupos, u 8 ojos en un grupo compacto. (t. 111: 47) tarsos muy lar-
gos y delgados con 3 uñas . . . . . . . . . . . .. .. 22 Fam. Pholcidae C. L. Koch, 1851 
/:j ojos. (Cuando hay sólo 6 están separados, ocupando todo el ancho de la frente) 24 
24. Quelíceros muy separados de las piezas bucales, cabeza muy levantada. (t. II: 
42) 3 uñas tarsales .......... . . . . . . . . .. 23 Fam. Archaeidae Koch & Bef., 1854 
Quelíceros normales, próximos a las piezas bucales ................ . .. . ........ 25 
25. 2 hileras, o si 6, las medias y posteriores muy reducidas ........ . ....... . ...... 26 
Siempre 6 hileras ............... . .... . ........... . ........... . .... . .... . . 27 
26. 2 hileras. (t. II : 43) 8 ojos heterogéneos. 2 ó 3 uñas tarsales. Pata 1 muy desarro-
llada. (t. 11: 44) .. . . . .... . ............ 24 Fam. Palpimanidae (Thorell, 1870) 
2, 4 Ó 6. hileras, y en este caso las medias y posteriores muy reducidas. (t. lI: 32) 
Las hileras anteriores unidas en su base por un anillo quitinoso. Ojos · ge'neralmerite 
homogéneos. 2 Ó 3 uñas tarsales. Pata 1 normal ....................... . ..... . 
25 Fam. Zodariidae Thorell, 1886 
27. Tibia 1 
tamaño 
Tibia 1 
con largas espinas, entre las que se encuentran intercaladas otras de menor 
dispuestas regularmente. (t. In: 60) 8 ojos heterogéneos en dos filas. 
26 Fam. Mimetidae (Simon, 1881) 
sin tales espinas ......................... ........................ . 
2,8 . Tarso IV con un peine de largas cerdas curvas en una fila. (t. III : 48) 8 Ó 6 ojos 
28 
heterogéneos. 3 uñas tarsales . ...... . .. 27 Fam. Theridiidae (Sundevall, 1833) 
Tarso IV sin el peine de cerdas . .. . .. ....... .. . ....... . ...... .. .. . .. . ...... 29 
29. Tarsos con 3 uñas ............... . ... .... . .. .................. . ... .. . . . . . 30 
Tarsos con 2 uñas . ..... . ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
30. Tarsos con cerdas simulando falsas uñas. (t. lII: 52) .................... . ... 31 
Tarsos sin cerdas simulando falsas uñas. (t. III: 62) ............ . ............. 33 
31. Cara externa de los quelíceros sin crestas estridulatorias. Quelíceros con cóndilo 
basal. (t. lB: 57) ....................... . . 28 Fam. Argiopidae Simon, 1890 
Cara externa de los quelíceros con crestas estridulatorias. (t. In: 50). Quelíceros 
sin cóndilo basal. Ojos heterogéneos .. . . . . . ............................. . . :i2 
 
 
46 PHYSIS (XXIV, NQ 67, 1963) 
32. Láminas maxilares paralelas. (t. III: 49) Palpo de la !i? con uña. Palpo del ~ 
sin apófisis tibial ...................... 29 Fam. Linyphiidae Blackwall, 1859 
Láminas maxilares convergentes. (t .In: 53) Palpo de la hembra sin uña. Palpo 
del macho con apófisis tibial. (t. nI: 54) .. 30 Fam. Erigonidae (Simon, 1884) 
33. Quelíceros sin cóndilo basal. Último artejo de las hileras posteriores muy largo. 
(t. In: 58) Patas muy largas. 8 ojos en un grupo compacto .................. . 
31 Fam. HersiHidae Thorell, 1870 
Quelíceros con cóndilo basal. Hileras normales .............................. 34 
;,/L Ojos medios anteriores muy separad:)s de los otros seis, cerca del borde del clípeo 
(t. In: 51) .............................. 32 Fam. Senoculidae Simon, 1890 
Ojos medios anteriores no separados de los otros seis ......................... 35 
35. Trocánteres no escotados. (t. 111 : 63) 8 ojos, raramente 6 o ninguno, en dos filas 36 
Trocánteres escotados. (t. 111: 61) ......................................... 37 
~)6. Hileras más o menos contiguas ......... 33 Fam. Agelenidae C. L. Koch, 1837 
Hileras separadas, dispuestas en una sola fila. (t. In: 56) ................... . 
. 34 Fam. Hahniidae Bertkau, 1878 
~j7. Solamente el trocánter IV ligeramente escotado. 8 ojos que forman un exágono. 
(t. III : 59) ............................... 35 Fam. Oxyopidae Thorell, 1870 
Todos los trocánteres fuertemente escotados. Fila posterior siempre re curva ..... 38 
.38. Patas largas, generalmente laterígradas. 8 ojos en dos filas. (t. IV: 64) Uña tarsal 
inferior con 2 ó 3 dientes ................. 36 Fam. Pisauridae Simon, 1890 
Patas progradas, cortas. Uña tarsal inferior con un solo diente. 8 ojos en tres filas 
4-2-2; los cuatro anteriores mucho más pequeños. (t. IV : 69) ................ . 
37 Fam. Lycosidae Sundevall, 1833 
39. Patas laterígradas ....................................................... 40 
Patas pro gradas .......................................................... 44 
40. Esternón mucho más ancho que largo, tmncado atrás. (t. IV : 65). Cuerpo muy chato. 
8 ojos heterogéneos en dos mfls. (t. IV: 66) ... 38 Fam. Platoridae Siman, 1890 
Esternón normal ......................................................... 41 
n. Pieza labial fusiforme; esternón muy estrecho, no sobrepasando la coxa llI. (t. IV : 
68) 8 ojos homogéneos en dos filas .... 39 Fam. Aphantochilidae Thorell, 1873 
Pieza labial normal ...................................................... 42 
42. 8 ojos en dos filas; la primera compuesta de 6 ojos. (t. IV : 72) CuerpG achatado. 
40 Fam. Selenopidae Simon, 1897 
8 ojos en dos filas de cuatro cada una o en tres filas 2-4-2 .................... 43 
43. Tarsos y quelíceros sin escópulas. Generalmente patas' 1 y n más largas que las 
otras. 8 ojos en dos filas recurvas. (t. IV: 67) .......................... . 
41 Fam. Thomisidae Sundevall, 1833 
Tarsos 1 y II siempre escopulados. Patas iguales o la II mayor. 8 ojos en dos filas 
paralelas ................................ 42 Fam. Sparassidae Pocock, 1896 
4,±' Ojos en dos filas ........................................................45 
Ojos en tres filas ........................................................ 48 
45. Hileras anteriores más separadas entre sí que las posteriores. (t. IV : 73) .. . ....... 46 
Hileras anteriores contiguas ................................................ 47 
46. 8 ojos en dos filas (cuando hay sólo 6, faltan los medios anteriores). (t. IV : 76) 
Quelíceros con cóndilo basal. Uñas tarsales pectinadas ................... . 
43 Fam. Drassodidae Berland, 1934 
8 ojos en un grupo compacto. (t. IV: 71) Quelíceros sin cóndilo basal. Uñas tar-
sales sin dientes ......................... 44 Fam. Prodidomidae Simon, 1884 
1..7. Espiráculo traqueal separado de las hileras. (t. IV: 79) 8 ojos en dos filas. 
Área ocular media no más ancha que larga. (t. IV : 77) ..................... . 
. 45 Fam. Anyphaenidae Bertkau 1878 
Espiráculo traqueal prOXIIDO a las hileras. 8 ojos en dos filas. Área ocular 'media-
más ancha que larga. (t. IV: 75. . . . . . . . .. 46 Fam. Clubionidae Wagner, 1887 
48. Ojos dispuestos 2-4-2. (t. IV: 78) ........ 47 Fam. Ctenidae Keyserling, 1877 
Ojos dispuestos en 3 ó 4 filas, siendo los medios anteriores muy grandes. (t. IV: 
80) .................................... 48 Fam. SaIticidae Blackwall, 1841 
 
 
B. S. G. DE PIXELIN y R. D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañas" 47 
DIAGNOSIS 
Suborden MYGALOMORPHAE 
Arañas Orthognatha (Quelíceros implantados paralelamente al eje del cuer-
po). Con 4 pulmones (4 placas de color más claro que el resto del tegumento 
en la cara ventral del abdomen indican su presencia). Carecen de colulo. Pueden. 
tener 6, 4 á 2 hileras. Lo más común es la presencia de 4 hileras, de las cuales 
el par superior (posteriOl') es bastante largo, triarticulado. El par inferior (ante-
rior) uniarticulado, es generalmente corto, mucho menor que el otro. Las coxas 
de las patas maxilas son paralelas y carecen de lámina maxilar, asemejándose 
a las coxas de las patas ambulatorias; generalmente están provistas de cúspides 
más o menos numerosas en su ángulo ínfero-interno y de una escápula de pelos 
largos en su borde interno. El dimorfismo sexual no es muy acentuado con res-
pecto al tamaño. El macho tiene siempre las patas más largas y delgadas y el 
abdomen más reducido; pero la diferencia es notable en lo que se refiere a 
caracteres sexuales secundarios que presenta el macho y en el que aparecen 
solamente después de la última muda. En la hembra no hay epiginio, es decir, 
Íurmaciones genitales externas. 
En este suborden se encuentran las arañas de mayor tamaño; en nuestro país 
hay especies que llegan a los 70 mlm de longitud total (Theraphosidae). Otras 
no alcanzan los 10 mlm (Dipluridae). 
Las arañas J).,lygalomorphae pueden ser terrícolas: viven en cuevas que ellas 
cavan y tapizan con tela, y en ciertos grupos (Actinopodidae, Ctenizidae), pro-
veen de una tapa que cierra perfectamente con una bisagra de tela. (Arañas 
albañiles.) Una sola familia, Dipluridae, teje tela; una tela horizontal con un 
¡-efugio en forma de tubo. _ 
Las demás Mygalomorphae viven en cuevas simples o aprovechan las anfrac-
tuosidades del suelo, troncos de árboles, o viven bajo piedras. (Theraphosidae). 
De las nueve familias que forman el suborden Mygalomorphae, seis están 
representadas en la Argentina: Pycnothelidae, Dipluridae, Actinopodidae, Cte--
nizidae, Barychelidae y Theraphosidae. 
1. Fam. Pychnothelidae Chamberlin, 1917 
Patas largas , con tarsos largos generalmente flexuosos; 2 uñas pectinadas 
en una o dos filas. Todos los tarsos escopulados, proyectándose la escápula por-
debajo de las uñas, asemejándose a un fascículo subungueal (t. 1 : 7). 8 ojos 
heterogéneos agrupados en un tubérculo. 
Son de talla mediana, no sobrepasando en la Argentina los 30 mlm. Comunes: 
en Cárdoba, Buenos Aires y Patagonia. Se ha citado también para Brasil. 
2. Fam. Dipluriidae (Simon, 1889) 
Tarsos sin fascículos subungueales, con 3 Ó 2 uñas, las superiores pectinadas· 
en una o dos filas de dientes. 4 á 6 hileras, las superiores muy separadas entre 
si, largas y delgadas, pudiendo ser más largas que el abdomen (t. 1 : 10), 8 á 6 · 
ojos heterogéneos (t. 1 : 13). Algunos géf!.eros poseen aparato estridulatorio en-
tre la cara externa del quelícero y la cara interna de la coxa del palpo. Son arañas 
de pequeño tamaño, excepcionalmente pueden llegar a tener más de 20 mlm de· 
largo; generalmente no alcanzan a los 10 mlm. 
Son las únicas Mygalomorphae que tejen tela, la que suele ser bastante el-
tE'ndida horizontalmente, con un refugio tubular. Se encuentran al pie de ár:.. 
boles, arbustos y entre piedras. 
La familia está bien representada en el norte del país, aunque en las colec-
ciones el material es muy escaso. Las Dipluriidae se encuentran en América,.. 
Africa, Asia, Australia, España Meridional, Tasmania y Nueva Zelandia_ 
 
 
48 PHYSIS (XXIV, N9 67, 1963) 
{-~I ~~ l~ l' 0"'l> 13 1 //77$ 
 
 
B. S. G. DE PrK.ELIN y R. D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañas" 49 
3. Fam. Actinopodidae (Simon, 1892) 
Ocho ojos en dos filas que ocupan todo el ancho de la región cefálica. Esta 
disposición ocular las distingue de todas las demás Mygalomorphae (t. 1 : 11). 
Tarsos sin fascículos ungueales. Labio inmóvil. Tegumentos lisos fuertemente 
quitinizados. Quelíceros con rastrillo muy desarrollado. El dimorfismo sexual 
es muy aparente: la hembra es de patas gruesas y fuertes con espinas cortas 
que forman rastrillo. El macho tiene patas largas y delgadas, con los palpos muy 
largos. Son arañas de tamaño medio, no sobrepasan los 25 mlm, llamadas arañas 
albañiles porque cavan cuevas que tapizan con tela y proveen de tapa igual-
mente tapizada la que cierra perfectamente por medio de una bisagra de tela. 
Las Actinopodidae están representadas en América por un solo género, Ac-
tínopus Perty, 1833, con varias especies en la Argentina, bastante común en todo 
€l territorio. Comprende además otros dos géneros, muy semejantes, citado uno 
para Mrica y el otro para Australia. 
4. Fam. Ctenizidae Thorell. 1887 
Ocho ojos agTIlpados en un tubérculo. Labio libre. Tarsos sin fascículos 
subungueales (t. 1 : 5), con 3 ó 2 uñas pectina das en una o dos filas de dientes. 
Quelíceros con rastrillo bien desarrollado (t. 1 : 9) aunque sin la prolongación 
..::aracterÍstica de las Actinopodidae (t. 1 : 8). Como éstas, son arañas albañiles. 
En algunos géneros los ojos medios anteriores están separados de los demás 
encontrándose próximos al borde del clípeo. 
Están bien representadas en la Argentina con varios géneros. Es una famiüa 
con numerosos géneros y especies citadas para América, Africa, India y Europa 
Meridional. 
LÁMINA 1 
MG. 
1. Quelíceros horizontales: Stenote1'ommata platensis Holmberg (ORTHOGNATHA). 
2. Quelíceros verticales: Lycosa pampeana Holmberg (LABIDOGNATHA). 
3. Abdomen segmentado: Liphistius malayanus Abraham (LIPHISTIOMORPHAE). 
4.. Abdomen no segmentado: Homoeomma serratus Scruapelli-Gerschman (MYGALOMOR-
PHAE). 
5. Tarso sin fascículo subungueal y sin escópula: Sterwterommata platensis Holmberg 
(Ctenizidae). 
6. Tarso con -fascículo subungueal y escópula: Homoeomma serratus S'chiapelli-Gersch-
man (Theraphosidae). 
7. Tarso con escópula y sin fascículo subungueal:Lycinus Zongipes Thorell (Pycnothe-
lidae). 
8. Quelíceros con rastrillo: Actinopus insignis Holmberg (Actinopodidae). 
9. Quelíceros sin rastrillo:Pselligmus argentinensis Schiapelli-Gerschman (Ctenizidae). 
10. Hileras largas con el artejo apical mucho más largo que el artejo medio: Ischnothele 
cranwelli Scruapelli-Gerschman (Dipluridae). 
11. Ojos separados: Actinopus insignis Holmberg (Actinopodidae). 
12. Labio soldado al esternón: Actínopus insígnis Holmberg (Actinopodidae). 
13. Ojos agrupados: Ischnothele cranwelli ScMapelli-Gerschman (Dipluridae). 
14. Labio libre: Ischnothele cranwelli Schiapelli-Gerschman(Dipluridae). 
Fí. 4 pulmones: Ischnothele cranwelli Schiapelli-Gerschman (MYGALOMORPHAE). 
16. 2 pulmones y 2 espiráculos traqueales próximc s a las hileras: Austrochilus manni Gertsch 
& Zapfe (Hypochilidae). 
17. Calamistro: Austrochil-us manni Gertsch & Zapfe (Hypochilidae). 
18. 2 pulmones y un espiráculo tl'aqueal impar: nJetepeira labyrinthea (Hentz) (Argiopidae). 
,!:l. Calamistro en la parte basal del metatarso IV: Filistata hibernails (Hentz) (Filistatidae). 
::0. Labio, láminas y esternón de Filistata híbemalis (Hentz) (Filistatidae). 
21. Acd::men, cara ventral, de Filistata hibernalís (Hentz) (Filistatidae). 
i 
 
 
50 PHYSIS (XXIV, NQ 67, 1963) 
5. Fam. Barychelidae (Simon, 1889) 
Tarsos con 2 uñas pectinadas en una sola fila y provistos de fascículos subun-
gueales bien desarrollados. 8 ojos heterogéneos agrupados en un tubérculo ocu-
lar. Labio libre. Quelíceros con rastrillo aunque no tan desarrollado corno en 
las Actinopodidae o Ctenizidae. Son generalmente largas cerdas agrupadas en la 
cara anterior de la parte terminal del quelícero. 4 Ó 2 hileras; el último artejo 
de las hileras superiores es más corto que el mediano. 
Integran también el grupo de arañas albañiles. Están representadas en la 
Argentina por varios géneros, pero el material en las colecciones es muy escaso. 
Son arañas de tamaño medio, no sobrepásando los 30 mlm. Esta familia se en-
c.uentra en América, Australia, Africa, India y Ceylán. 
6. Fam. Theraphosidae Thorell, 1870 
Tarsos con dos uñas pectinadas en una sola fila, con fascículos ungueales 
nmy bien desarrollados (t. 1 : 6). Labio libre. Ultimo artejo de las hileras supe-
riores delgado, más largo que el artejo medio. 8 ojos heterogéneos en un grupo 
compacto. Quelíceros sin rastrillo. Pueden tener o no aparato estridulatorio 
Eintre los segmentos basales del palpo y pata 1. Son generalmente de gran tama-
ño, casi siempre mayores de 25 mlm pudiendo llegar a tener 70 mlm de longitud 
total. 
Muy bien representada en la Argentina, con algunas especies muy peligrosas 
por su veneno, en el norte del país. Son arañas que· viven en anfractuosidades 
del suelo, troncos de árboles y bajo piedras. En la provincia de Buenos Aires y 
hacia el sur, el género más común es Grammostola Simon, 1892. En Tucu-
mán, y en general en el norte, el más común es el gén. Acanthoscurria Ausserer, 
1871, peligroso por la acción de su veneno. En la Mesopotamia se encuentra, 
además de esos dos géneros, el género Eupalaestrus Pocock, 1901, muy común 
en el Paraguay. 
Los ejemplares más numerosos e impresionantes por su tamaño son de Amé-
lica del Sur, pero también se encuentra esta familia representada en Africa, 
Asia, India y Arabia. 
Suborden ARANEOMORPHAE 
Arañas Labidognatha (los quelíceros están implantados vertical u oblicua-
mente a la dirección del eje del cuerpo y sus ganchos se entrecruzan al abrirse). 
Las coxas de las patas maxilas están siempre provistas de láminas maxilares. 
Tienen siempre un par de pulmones, con excepción de la familia Hypochilidae 
que tiene dos pares como las Mygalomorphae, y de la familia Caponiidae que 
carece totalmente de pulmones. Pueden tener 2 pares de espiráculos, o un solo 
par y un espiráculo impar (t. II : 39; I : 18). Las hileras pueden ser 6, 4 Ó 2. 
Lo más común en este suborden es la presencia de 6 hileras: un par superiores, 
un par inferiores y un par medio; éstas son las más pequeñas, generalmente 
difíCMeS de observar por estar ocultas entre las otras cuatro. 
A este suborden pertenece el mayor número de familias, presentando tanta 
diversidad de formas, como variación en su ecología y etología. 
7. Fam. Hypochilidae Marx, 1888 
Con 4 Ó 2 pulmones, y en este caso con 2 espiráculos traqueales (t. 1 : 16). 
6 hileras. Con o sin calamistro y cribelo. Representada en Chile y Argentina 
por un solo género: Austrochilus Gertsch & Zapfe, 1955, género que se separa 
bastante de las caractersíticas de la familia: tiene solamente 2 pulmones y un 
 
 
B. S. G. DE PIKELIN Y R. D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañas" 51 
par de espiráculos traqueales. Con cribe lo y calamistro (t. 1 : 17). Es una araña 
pequeña de unos 10 mlm de longitud. 8 ojos heterogéneos no agrupados. 3 uñas 
tarsales, las superiores pectinadas en una sola fila. 
Se ha encontrado solamente en la provincia de Neuquen. 
8. Fam. Caponiidae Simon, 1890 
Sin pulmones, con 2 pares de espiráculos traqueales. Sin colulo. Sin cribelo 
ni calamistro. 6 hileras. Sin estría torácica. Grupo ocular heterogéneo, separado 
del borde frontal por un ancho clípeo y compuesto de 6, 4 ó 2 ojos (t. II : 23). 
Labio soldado al esternón. Quelíceros s'¡n cóndilo basal. Patas sin espinas 
o con espinas muy débiles, con 3 ó 2 uñas tarsales. Arañas muy pequeñas, no 
mavores de 10 mlm. 
'Se conoce ·muy poco de ellas; viven bajo piedras. En la Argentina están re-
presentadas por el género Bruchnops Mello-LeiHio, 1939, con 6 ojos, y el género 
Nops MacLeay, 1838, con 2 ojos. 
Las Caponiidae constituyen una pequeña familia con unos pocos géneros, 
la mayor parte de ellos americanos y de Africa el resto. 
9. Fam. Filistatidae Ausserer, 1867 
Con 2 pulmones y un espiráculo traqueal alejado de las hileras (t. 1 : 21). 
8 ojos agrupados, heterogéneos (t. II : 22). Con cribelo y calamistro (t. 1 : 19). 
Quelíceros y labio soldados al esternón (t. 1 : 20). Láminas converg~ntes, ro-
deando al labio. Tarsos sin fascículos subungueales ni escópulas. El dimorfismo 
sexual es muy aparente. 
El género Filistata Latreille, 1810, es cosmopolita. Filistata hibernali~ 
Hentz, 1842, es una araña doméstica muy común en nuestro país. 
10. Fam. Oecobiidae Blackwall, 1862 
Con 2 pulmones y un espiráculo traqueal próximo a las hileras. Tubérculo 
anal muy ancho, biarticulado; el artejo apical provisto de una corona de largas 
cerdas curvas. Se caracteriza por la disposición de sus hileras (t. II : 24). Carece 
ele estría torácica y del cóndilo basal del quelícero. 8 ojos heterogéneos en un 
grupo compacto casi en el medio del cefalotórax. Labio libre; 3 uñas tarsales. 
Con cribelo y calamistro, pero el calamistro está formado por cerdas caducas 
y es muy difícil de ver si el ejemplar no es muy fresco. 
El género Oecobius Lucas, 1845, es casi cosmopolita. Son arañas muy pe-
queñas que se encuentran frecuentemente en l?i; ángulos o grietas de las paredes 
exteriores de los edificios. . . 
ll. Fam. Acanthoctenidae (Simon, 1892) 
Con cribelo y calamistro. 6 hileras. 8 ojos heterogéneos dispuestos en 3 filas: 
2-4-2 (t. II: 29). Quelíceros con cóndilo basal. Láminas maxilares paralelas. 
Tarso y metatarso con escópula; 2 uñas tarsales, con fascículos subungueales. 
Tatas muy espinosas. Las arañas de esta familia son muy similares a las de la 
familia Ctenidae, de la que se diferencian solamente por ta presencia del cribelo 
y calamistro. 
Es exclusivamente americana; comprende un solo género: Acanthoctenus 
Keyserling, 1876, con varias especies de Centro y Sur América. Es común en 
el Paraguay y se encuentra en Misiones. 
 
 
52 PHYSIS (XXIV, NQ 67, 1963) 
OO~ 
I 
~_-L_----11 /,..."" 
~ -~ 
l~t .. 
28 
E 
c/d,... 
 
 
B. S. G. DE PlKELIN Y R. D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañas" 53 
12. Fam. Dictynidae O. Pickard-Cambridge, 1871 
Con cribelo y calamistro. Láminas maxilares más o menos convergentes 
(t. II: 25). 8 ojos (a veces 6) heterogéneos. Quelíceros con c6ndilo basal 
< t. II : 27). Patas sin o con débiles espinas. 3 uñas tarsales. Son arañas de pe-
queña talla. Se encuentran en todo el mundo, más abundantes en las zonas tem-
pladas, generalmente en plantas. 
En la Argentina esta familia está bien representada por varios géneros. 
13. Fam. Dinopidae C. L. Koch, 1851 
Con cribelo y calamistro. 8 ojos diurnos en 3 filas: 2-4-4. Se caracterizan 
por el enorme tamaño delos ojos medios posteriores que ocupan por sí solos 
todo el ancho de la cabeza (t. II : 30), y por sus láminas maxilares que son 
Hgeramente 'divergentes (t. II : 31). El abdomen es alargado y presenta gene-
ralmente en su tercio medio dorsal unas prolongaciones angulosas. Se encuentra 
en Africa, India, Australia y América: Brasil, México, Cuba. En la Argentina 
se ha citado una sola especie del género Dinopis MacLeay, 1839, para Misiones. 
14. Fam. Uloboridae Thorell, 1869 
Con cribelo y calamistro (t. II : 37). 8 ojos diurnos en dos filas de 4 cada 
una; la fila posterior siempre recurva (t. II : 36). Quelíceros con c6ndilo basal. 
Láminas maxilares paralelas. 3 uñas tarsales. 
FIG. 
r;.2. 
:!3. 
24. 
25. 
26. 
27. 
28. 
29. 
30. 
31. 
~2. 
33. 
34. 
35. 
36. 
37. 
38. 
39. 
40. 
41. 
42. 
43. 
44. 
LA:I\UNA II 
Cefalotórax y gTIlpo ocular: Filistata hibemalis' Hentz (Filistatidae). 
Cefalotórax sin estrías y grupo ocular alejado del borde frontal: Bruchnops notabilis 
Mello-Leimo (Caponiidae). 
Tubérculo anal e hileras de Oecabius parietalis (Hentz) (Oecobiidae). 
Láminas maxilares convergentes: Calleva paupercula Siroon (Dictynidae). 
Grupo ocular homogéneo visto de frente: Amaurobius tristiSsimus Holmberg (Amauro-
biidae). 
Grupo ocular heterogéneo visto de frente: Calleva paupercuUl Siroon (Dictynidae). 
Láminas paraleas de Amatlrobius tristissimus Holmberg (Amaurobiidae). 
Grupo ocular heterogéneo, ojos en 3 filas: 2.-4-2: Acanthoctenus impar Dahl (Acanthoc-
tenidae). 
Grupo ocular de Dinopis amica Schiapelli-Pikelin (Dinopidae). 
Láminoas maxilares divergentes y esternón de Dinopis amica Schiapelli-PikeHn (Dino-
pidae). 
Hileras de Glieschiella senex MelIo-Leitáo (Zodariidae). 
Labio largo, láminas paralelas y estern6n; pata 111 dirigida hacia adelante: Segestria 
ruficeps Guérin (Segestrüdael. 
Labio largo. láminas convergentes, esternón con cavidades cotiloideas; pata III dirigida 
hacia atrás: Dysdera magna Keyserling (Dysderidae). 
Labio no más largo que ancho, láminas maxilares paralelas: Oonops tucumanus Simon 
(Oonopidae). 
Grupo ocular visto de frente, fila ocular posterior recurva: Ulobortls americanus Walck. 
(Uloboridae). 
Metatarso IV y calamistro: Uloborus americanus Walck. (Uloboridae). 
GTIlPO ocular visto de frente: Oonops tucumanus Siroon (Oonopidae). 
Cara ventral del abdomen mostrando los dos espiráculos traqueales próximos al epi-
gastrio: Dysdera 'l'lWgna Keyserling (Dysderidae). 
Cara ventral del abdomen mostrando los espiráculos traqueales alejados del epigastrio: 
Diguetia catamarquefiSÍs (Mello-Leitáo) (Diguetidae). 
Grupo ocular, 6 ojos, fila anterior recta: Diguetia catamarquen.s-is (Mello-Leitáo) (Di. 
guetidae). 
Perfil del cefalotórax: queíceros separados de las piezas bucales: MeCYS1TU11.lChenius 
segmentatus Simon (Archaeidae). 
2 hileras: Ccnnpsopus rufus Tullgren (Palpimanidae). 
Pata 1 muy desarrollada: Compsopus rufu8, Tullgren (Palpimanidae). 
 
 
54 PHYSIS (XXIV, NQ 67, 1963) 
Las Uloboridae son arañas pequeñas, con patas desiguales, asemejándose 
bastante a las arañas de la familia Argiopidae no sólo por su aspecto sino tam-
bién porque tejen telas orbiculares . Se diferencian por la presencia del cribelo 
y calamistro. 
Sus telas son horizontales, ubicándose la araña en el centro. 
El género Uloborus L atreille, 1806, está bien representado en Misiones. Se 
ha citado para India, Japón, China, Birmania y América: California, México, 
Venezuela, Perú, Brasil. 
1.5. Fam. Amaurobiidae (Thorell, 1870) 
Con cribelo y calamistro. Láminas maxilares paralelas (t. n : 28) con que-
Hceros con cóndilo basal. 8 ojos homogéneos, diurnos, ,en dos filas (t. n : 26) , 
la fila ,posterior procurva. Patas con espinas y 3 uñas tarsales. 
El género Amaurobius Koch, C. L. , 1837, es común en nuestro país; la especie 
más conocida es Amaurobius tristíssimus Holmberg, 1876. Es una araña domés-
tica que teje telas tubulares en las grietas de las paredes, telas que se prolongan 
exteriormente en forma d e corona adosada a la pared. Prefieren lugares poco 
iluminados, húmedos , frescos. 
Esta familia está citada para Europa meridional, Asia, Oceanía, América 
septentrional y meridional. 
16. Fam. Oonopidae Simon, 1890 
Sin cribelo ni calamistro. Con un par de espiráculos traqueales ~OXlmos 
al pliegue epigástrico debajo de los pulmones, pero difíciles de ver. Cefalotórax 
sin estría torácica. Ojos en un grupo compacto en número de 6, 4, pudiendo faltar 
completamente. Quelíceros sin cóndilo basal. Labio libre, no más largo que 
ancho. Láminas convergentes, rodeando al labio (t. n : 35). Sin colulo. Tarsos 
con onychium con 2 uñas pectinadas en doble fila. FasCÍculo subungueal com-
puesto de pocos pelos espatulados. El abdomen puede ser blando, o presentar 
un escudo dorsal)' otro ventral fuertemente quitinizados. Son arañas pequeñas, 
no llegan a los 5 mlm, de colores claros. 
Viven bajo piedras, en el suelo o en detritus vegetales. Las hemos encontrado 
debajo de la corteza en troncos de arbustos. 
La familia comprende varios géneros propios de regiones tropicales o subtro-
picales (Europa, Africa, Arabia, América). En nuestro país se ha citado para 
Salta, La Rioja, Córdoba, Misiones , Corrientes, Buenos Aires. 
17. Fam. Segestriidae Petrunkevitch, 1933 
Se caracteriza porque la pata In está dirigida hacia adelante. Sin cribelo 
ni calamistro. Con cólulo. Con un par de espiráculos traqueales próximos al 
pliegue epigástrico. Cefalotórax provisto de estría torácica, separado del ester-
nón por un espacio membranoso. 6 ojos homogéneos. Quelíceros sin cóndilo 
basal Labio más largo que ancho (t. n : 33). Patas espinosas. 
Son sedentarias: viven en las grietas de los muros viejos o debajo d e las 
cortezas , en donde tejen un largo tubo d e seda que se ensancha en su abertura 
exferior, de donde salen hilos divergentes con los que atrapan a sus presas. 
De regiones templadas, son comunes en nuestro país. Segestria ruficeps 
Guérin, 1832, de talla mediana, es fácilmente reconocible por sus quelíceros 
de un hermoso color verde metálico tornasolado. 
 
 
B. S. G. DE PlKELIN Y R. D. SCHIAPELLl, "Llave para familias de a rañas" 55 
18. Fam. Dysderidae C. L. Koch, 1837 
Sin cribelo ni calamistro. Con un par de espiráculos traqueales bien visibles 
próximos al·· pliegue epigástrico (t. II: 39). C efalotórax con estría torácica, 
Wlido al esternón por puentes intercoxales quitinosos (t. n : 34). Pieza labial 
más larga que ancha. 6 ojos (o ninguno) dispuestos en semicírculo. ~~íce.t:.0s 
sin .. cón_dilQ . basal. Pata 111 dirigida hacia atrás. Patas sin o con pequeñas espi:: 
nas. Tarsos con 2 6 3 uñas. 
Son arañas de tamaño medio, de colores claros, amarillentos o rojizos. Viven 
debajo de piedras o de cortezas, generalmente en lugares húmedos, oscuros. 
Son muy abundantes en Europa, Africa, Asia, Islas Canarias, Australia y Amé-
rica. En nuestro país es común Dysdera magna Keyserling, 1877, de unos 
15 mlm de largo, fácilmente reconocible por su color llamativo : cefalotórax y 
p atas de color rojo vivo y abdomen de un grisáceo amarillento. 
19. Fam. Diguetidae Gertsch, 1949 
Sin cribelo ni calamistro. El par de espiráculos traqueales alejado del plie-
gue epigástrico, más i próximo a las hileras aunque alejado de ellas (t. n : 40). 
Cefalotórax alargado con la foseta ancha y las estrías cefálicas bien marcadas. 
l? ojos en 3 pares bastante próximos entre sí, formando una fila anterior recta 
(t. 11 : 41). Con cólulo. Quelíceros sin cóndilo basa1. Láminas maxilares an-
gostas, largas, convergentes, rodeando al labio que es muy largo, libre. 3 uñas 
tarsales. Patas largas y delgadas, sin espinas pero con largas cerdas. 
Esta familia comprende un solo género Diguetía Simon, 1895, con varias 
especies citadas para México y California, EE. UU.; en nuestropaís está repre-
sentada por Diguetia catamarqttensis (Mello-lLeitao, 1941) citada para La 
Rioja y Río Negro . 
20. Fam. Sicariidae (Keyserling, 1890) 
Sin cribe lo ni calamistro; un solo espiráculo traqueal impar. Con colulo. 
6 ojos nochunos en 3 pares muy separados entre sí y separados del borde del 
dípeo que es alto, vertical (t. 111 : 45) . C efalotórax ancho sin estría torácica 
pero con estrías cefálicas bien marcadas. Patas laterígradas robustas, con gruesas 
Espinas cortas, dispuestas regularmente en líneas longitudinales. 2 uñas tarsales 
pectinadas. Tegumentos muy quitinizados con pelos claviformes dispuestos re-
gularmente. Son arañas de tamaño medio o bastante grandes, de coloración 
uniforme dentro de una tonalidad amax:illo-rojiza. Se han citado para Africa 
y América Meridional solamente. 
El género Sicarius vValckenaer, 1847, está bien representado en .la Argentina. 
Viven debajo de piedras y colocan sus huevos en unos niditos de barro muy 
característicos. 
21. Fam. Scytodidae Blackwall, 1864 
Sin cribelo ni calamistro. Un solo espiráculo traqueal impar. Con cólulo. 
6 ojos en 3 grupos de a 2 ( t. nI : 46). Patas progradas, delgadas, sin espinas. 
Tarsos con 2 uñas pectinadas . en su parte basal, con onychium y falsas uñas. 
Son arañas de talla media o pequeña, de tegumentos blandos de color claro 
con manchas oscuras contrastantes. Viven debajo de piedras o troncos caídos, en 
detritus vegetales o fisuras de rocas. Son también domésticas. Se han citado para 
las islas atlánticas, región mediterránea, Africa, Madagascar, Japón, América 
septentrional, central y meridional, y Antillas. 
Esta familia comprende dos géneros bien diferenciados: Scytodes Latreille, 
1804, y Loxosceles Lowe, 1831. 
 
 
56 PHYSIS (XXIV, NQ 67, 1963) 
El género Scytodes Latreille, 1804, con cefalotórax ancho, oval, sin ninguna 
estría, muy convexo, principahnente en el tercio posterior, con declive hacia 
adelante. Clípeo angosto, los ojos medios bastante cerca del borde. Esternón 
truncado atrás, coxas posteriores bien separadas. En nuestro país son comunes: 
Scytodes thoracica (Latreille, 1802) cosmopolita, y Scytodes maculata Holm-
berg, 1876, autóctona. 
El género Loxosceles Lowe, 1831, con cefalotórax más largo que ancho, 
apenas convexo, provisto de una larga estría longitudinal. Clípeo ancho, proclivo. 
Esternón aguzado atrás y coxas posteriores más o menos próximas entre sÍ. Está 
representado por varias especies en la Argentina, inclusive Loxosceles laeta 
.; Nic., 1849), que está siendo objeto de estudio en distintos países (EE. UD., 
Perú, Chile, Uruguay) para comprobar la toxicidad de su veneno. 
22. Fam. Pholcidae C. L. Koch, 1851 
Sin cribelo ni calamistro. Un solo espiráculo traqueal que puede faltar. 8 ojos 
aproximados en dos grupos de 3 ojos cada uno unidos por los dos ojos medios 
anteriores que son los únicos de tipo diurno que faltan en algunos géneros 
(t. III : 47). Esta familia está caracterizada por la largura excesiva de las patas, 
acentuada por los tarsos que son larguísimos y muy delgados, pudiendo presentar 
o no falsas articulaciones. Con 3 uñas. Cefalotórax más ancho que largo, casi 
l:edondo o reniforme ancho. Labio soldado al esternón. Son arañas de forma 
variada, siempre sedentarias, que tejen telas inegulares en cuyo centro se sitúan 
con el dorso hacia abajo, y algunas con el abdomen en posición vertical, perpen-
dicular al cefalotórax. Ante cualquier alarma se agitan rápidamente en vaivén, 
haciéndose invisibles por un momento. 
Se encuentran en todas partes, salvo en las regiones muy frías. La más cono-
cida en nuestro país es Pholctls phalangioides (Fuesslim, 1885) la "araña de 
patas largas", una de las de mayor tamaño de la familia, común en el interior 
de casas y galpones. 
23. Fam. Archaeidae Koch & Ber., 1854 
Pequeña familia caracterizada parla separación de los quelíceros de las 
piezas bucales, debido a la proyección hacia arriba y adelante de la parte cefá-
lica (t. II : 42). Pueden tener 8 ó 6 ojos; labio ancho o largo; 6 6 2 hileras. El 
género ArcMea Koch & Ber., 1854, es propio del Africa, Madagascar y Austra-
lia. El otro género de la familia es M ecysmauchenius Simon, 1884,' aut6c-
tono de la región patag6nica argentino-chilena, habiéndose encontrado en Chile 
mucho más al norte (paralelo 34). No ha sido citado para ningún otro lugar. 
Son arañas pequeñas de p<?cos mlm de largo, caracterizadas por tener 6 ojos 
ocupando todo el ancho de la región cefálica; labio más ancho que largo y s610 
2 hileras. Quelíceros largos y fuertes. 
24. Fam. Palpimanidae (Thorell, 1870) 
Caracterizada por el enorme desarrollo de lá pata 1 (t. II : 44), la que no 
usan para la locomoción, llevándola levantada al caminar, lo que ha dado lugar 
al nombre del género Palpimanus Dufour, 1820, propio del Africa, Arabia, India 
y región mediterránea. Las Palpimanidae tienen 8 ojos heterogéneos en 2 filas 
y 2 hileras solamente (t. II : 43). El tegumento del cefalot6rax, esternón y epi-
gastrio está fuertemente quitinizado, pudiendo ser granuloso o liso brillante. 
Son de talla mediana o pequeña. 
Son de regiones tropicales o subtropicales. El género más conocido en nuestro 
país, autóctono, es Compsopus Tullgren, 1905. La especie tipo es C. rufus Tull-
gren, 1905, localidad típica Salta, habiéndose colectado también en La Rioja, 
 
 
B. S. G. DE PIKELIN Y R. D. SCHIAPELLI, "Llat;e para familias de arañas" 57 
Córdoba y Santiago del Estero. El cefalotóz:ax y pata 1 son de color rojo oscuro 
y las demás patas y abdomen de color amarillo-anaranjado. 
25. Fam. Zodariidae Thorell, 1886 
Es una familia heterogénea, caracterizada por tener 2 hileras rodeadas en 
su base por un anillo membranoso. Cuando se presentan 4 ó 6 hileras sólo las 
inferiores están bien desarrolladas, siendo las otras muy reducidas (t. II : 32). 
El cefalotórax es convexo, provisto de estría longitudinal, pero carece de estrías 
ladiales y cefálicas. 8 ojos homogéneos o heterogéneos, en dos filas, pero a veces 
tan curvas que parecen formar 3 filas. Son arañas de tamaño pequeño o me-
diano, propias de las regiones tropicales o subtropicales. 2 ó 3 uñas tarsales. 
En la Argentina la familia está representada por varios géneros. Los más 
característicos son : Le,prolochus Simon, 1892, que se distingue fácilmente por 
tener los ojos en el plano dorsal de la región cefálica, separado del ancho clípeo 
vertical por un peine de gruesas espinas dirigidas hacia adelante. Patas muy 
espinosas. 4 hileras. 2 uñas tarsales. 
El género Sto1'ena Walck., 1805, con los ojos posteriores en fila muy pro curva, 
6 hileras, 3 uñas tarsales. 
El género Moenckhausiana Petrunkevitch, 1910, que se encuentra frecuente-
mente en la arena y se caracter;ix;a por la forma del palpo. Los ojos están dis-
puestos 4-2-2, por lo que se asemejan a las Lycosidae, diferenciándose princi-
palmente por la desigualdad de las hileras: las infe~iores son más largas y gruesas 
que las superiores (t. II : 32) . 
26. Fam. Mimetidae (Simon, 1881) 
, 
Se caracteriza por la quetotaxia'de sus patas anteriores : tibias y metatarsos 
de los dos primeros pares presentan en el lado interno una serie de largas espinas 
13spaciadas regularmente, entre las que se encuentran otras espinas mucho más 
pequeñas y cuyo tamaño aumenta gradualmente de una a otra de las espinas 
largas (t. In : 60). Tarsos con 3 uñas. QueIíceros largos sin cóndilo basal. Lá-
minas largas convergentes rodeando al labio. Cefalotórax más o menos convexo 
con foseta torácica. Presentan cólulo y 6 hileras. El abdomen es de forma va-
riada. 
Se encuentran en Europa, Asia, Africa, Nueva Zelandia y América. En nuestro 
país es bastante común Gelanor zonatus C. Koch, 1845, con un hermoso 
dibujo y colorido. Este género es exclusivamente 'americano de zonas tropicales 
y subtropicales. 
27. Fam. Theridiidae (Sundevall,1833) 
Caracterizada ,por la presencia de un peine de cerdas gruesas y curvas en 
el tarso IV (t. nI : 48). Sus patas son largas y delgadas, principalmente los 
últimos artejos, careciendo de espinas. Tarsos sin es cópulas ni fascículos, con 
3 uñas; la inferior muy larga y acodada, 8 ojos en dos filas de 4 cada una, hete-
rogéneos, los 2 medios anteriores los únicos diurnos. Clípeo alto (t. nI : 55). 
Quelíceros débiles, márgenes cortas sin dientes o con sólo 2, sin cóndilo basal, 
geniculados. Láminas maxilares convergentes, rodeando al labio, 6 hileras más 
o menos del mismo largo, formando un grupo compacto; con o sin cólulo. 
Es una familia muy numerosa, encontrándose en todo el mundo con gran 
diversidad de formas y colorido. Son arañas pequeñas, no sobrepasan los 10 mlm 
de largo, típicamente sedentarias: tejen telas más o menos irregulares con las 
que cazan sus presas y en cuyo centro se ubican con el dorso hacia abajo. Se 
 
 
'58 PHYSIS (XXIV, N9 67, 1963) 
encuentran en plantas y piedras ; muchas de ellas son domésticas. Hay varias 
especies cosmopolitas. 
Esta familia está muy bien representada en la Argentina, con numerosos 
géneros y especies, entre las que debemos citar Latrodectus mactans (Fabri-
cius, 1775) muy conocida por la toxicidad de su veneno. 
28. Fam. Argiopidae Simon, 1890 (Araneidae) 
Es semejante a Thel'idiídae, de la que se diferencia porque no tiene el peine 
ci.e cerdas en el t arso IV. Sus 3 uñas tarsales están acompañadas de falsas uñas 
(L nI : 52) de las que carecen las Theridiidae. Patas espinosas, 8 ojos en dos 
fijas casi siempre homogéneos (t. nI : 57). Clípeo generalmente angosto. Que-
líceros con márgenes oblicuas provistas de varios 'dientes; con cóndilo basal. 
1 áminas maxilares paralelas. 
Es una de las familias más numerosas con muchísimos géneros y centenares 
de especies en todas las regiones del mundo y en todos los ambientes, con in-
mensa variedad de formas , colorido, tamaño, d esde muy pequeñas hasta de varios 
centímetros de longitud, con casos sorprendentes de dimorfismo sexual 
Son típicamente sed entarias y tejen telas orbiculares , siendo las únicas ara-
ilas que tejen telas tan perfectas. También las Uloboridae tejen telas orbiculares 
pero con distinta clase de hilo. Las Uloboridae se distinguen fácilmente porque 
tienen cribelo y calamistro, de los que carecen las Al'giopidae. Esta familia 
está muy bien representada en nuestro país con una cantidad muy grande de 
géneros y especies. Muchas son cosmopolitas. Otras son autóctonas. 
29. Fam. Linyphiidae Blackwall, 1859 
Estuvo incluida en la familia Theridiidae, de la que se diferencia porque 
no tiene el peine de cerdas del tarso IV. También se la incluyó en la familia 
Argiopidae, de la que se separa porque sus quelíceros tienen crestas estridula-
torias (t. In : 50) en la cara externa y carecen de cóndilo basal. Sus márgenes 
son oblicuas y presentan varios dientes. 8 ojos siempre heterogéneos; los únicos 
diurnos son los medios anteriores, que pueden faltar. Patas espinosas, con 3 uñas 
tarsales. Láminas maxilares paralelas (t. In : 49). Palpo de la ~ con uña. Palpo 
del (1) sin apófisis tibial. 
Son sedentarias, pero no tejen telas orbiculares, sino telas horizontales, entre 
las plantas o piedras, rodeadas de hilos entremezclados. 
Es una familia numerosa de arañas pequeñas que están bien representadas 
en la Argentina. 
30. Fam. Erigoniidae (Simon, 1884) 
Arañas con 3 uñas tarsales. Palpo de la hembra sin uña. Palpo del 5 con 
apófisis tibial (t. IlI: 54). Quelíceros sin cóndilo basal. Láminas maxilares 
convergentes (t. nI : 53). 8 ojos heterogéneos , los únicos diurnos son los medios 
anteriores. . 
Es una famiiia numerosa de pequeñas arañitas d e 2 ó 3 mlm con un dimor-
fismo sexual muy pronunciado debido a deformaciones cefálicas del 5 de gran 
extravagancia. Se encuentran en todo el mundo, pero predominan en las regiones 
frías. Viven en plantas y principalmente en pastos cerca del sUelo, en donde 
t ejen pequeñas telas a veces difíciles de ver. A ellas se debe principalmente los 
comúnmente llamados "hilos de la Virgen", con los que emigran a largas dis-
tancias. 
31. Fam. Hersiliidae Thorell, 1870 
Con 3 uñas t arsales con onychium, sin falsas uñas (t. nI : 62). Patas muy 
largas. Quelíceros sin cóndilo basal. 8 ojos en un grupo compacto en la región 
 
 
B. S. G. DE PIKELIN Y R. D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañes" 59 
.cefálica que es muy elevada. Se caracterizan por la gran longitud del último 
artejo de las hileras posteriores, las que pueden ser tan largas como el abdomen 
(t. III : .58). Las hileras anteriores son cortas y cilíndricas, separadas por un 
cólulo triangular bien desarrollado. Es una pequeña familia citada para España, 
Africa, Australia y América. El único género americano es Tama Siman, 1882, 
que en nuestro país está representado por varias especies. 
Son arañas pequeñas, que no sobrepasan los 15 mlm de longitud. Viven sobre 
troncos o bajo piedras, en dOIfde tejen unos pDcos hilos entrecruzados. Son de 
movimientos muy rápidos. No hay dimorfismo sexual aparente. 
32. Fam. Senoculidae Simon, 1890 
Erróneamente llamada así: tiene 8 ojos, de los cuales los 2 medios anteriores 
'están separad9s de lo!. demás y se encuentran casi en el borde del clípeo. Los 
laterales anteriores son los únicos nocturnos, muy pequeños y blancos, difíciles 
de ver, por lo que se creyó que tenían solamente 6 ojos (t. III : 51). Patas largas 
y muy espinosas, con 3 uñas tarsales. Cefalotórax plano, casi redondo. Quelíceros 
con cóndilo basal. Labio muy largo. Abdomen muy alargado. No hay dimorfis-
mo sexual aparente. 
Viven en plantas y no tejen tela. Se desplazan con gran rapidez. Es una pe-
queña familia con un solo género, Senoculus Taczanowski, 1872, exclusivamente 
centro y sudamericano. En nuestro país se encuentra representado por varias 
especies que no sobrepasan los 15 mlm de largo y que hasta ahora se han en-
contrado solamente en Misiones. 
33. Fam. Agelenidae C. L. Koch, 1837 
Se caracteriza porque los trocánteres no están escotados, carácter constante 
que la distingue de las familias Pisaurídae y Lycosidae. Tarsos con 3 uñas y 
sin escópulas. Casi siempre 8 ojos en dos filas. Hileras agrupadas. El dimorfismo 
sexual es muy poco acentuado. 
Es una familia numerosa que se divide en varias sub familias de acuerdo a 
la disposición ocular, número de dientes de los quelíceros, forma del labio y 
,disposición de las hileras. 
Son arañas sedentarias que tejen una tela horizontal de tejido apretado y 
un refugio tubular en uno de sus ángulos. 
Está bien representada en la Argentina por varios géneros. Uno bastante 
·común, autóctono es Valcheta Mello-Leitao, 1942. 
34. Fam. Hahniidae Bertkau, 1878 
Estuvo incluida en la familia Agelenidae, de la que se diferencia por tener 
las 6 hileras dispuestas en una sola fila transversal, siendo las posteriores (ex-
ternas) las más largas. 3 uñas tarsales, sin escópula. 
Es una familia pequeña con varios géneros en Europa, Japón, India, Islas 
Filipinas y América. Tejen telas muy finas, difíciles de ver, cerca del suelo, sin 
ningún refugio. Son siempre de pequeña talla, pocos mlm y están bien repre-
sentadas en la Argentina por los géneros Hahnia C. L. Koch, 1841, y Bigois Si-
mon, 1898, que se encuentran desde Misiones a Tierra del Fuego. De Misiones 
es también el género Amaloxenops Schiapelli-Pikelin, 1957, único con sólo 6 ojos. 
35. Fam. Oxyopidae Thorell, 1870 
Sólo el trocánter IV ligeramente escotado. Se distingue fácilmente por la 
.disposición ocular en forma de exágono: 8 ojos homogéneos diurnos, los 4 ante-
 
 
60 PHYSIS (XXIV, NQ 67, 1963) 
i b O i t-oo~ 
\ l( 1 
45 !, j /!1Ttd 
 
 
B. S. G . DE PIKELlL"I Y R. D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañas" 61 
_riores en el plano verticalde la región cefálica formando una línea muy recurva; 
los 4 posteriores en el plano dorsal y forman una línea muy pro curva (t. III : 59) . 
Clípeo alto, vertical. Patas largas con metatarsos y tarsos largos y delgados, muy 
€'-spinosos. Tarsos sin escópulas, con 3 uñas. Abdomen ovalo romboédrico, pero 
siempre aguzado en su parte posterior. Son arañas de talla media, pueden llegar 
a tener poco más de 15 mlm de largo,de hermosos colores, verde, rojo, con man-
chas negras. Son errantes, no hacen tela. Viven en plantas y cazan sus presas a . 
saltos, de un modo similar a las Salticidae. Se encuentran en todas las zonas 
tropicales o subtropicales, y en nuestro país están bien representadas por varios 
géneros . Una especie muy común es Oxyopes salticus Hentz, 1845, de vasta 
distribución en toda América de norte a sur. 
36. Fam. Pisauridae Simon~ 1890 
Con escotadura en el borde apical de la cara inferior de los trocánteres 
.( t. III : 61). ' Clípeo ancho, vertical o proclivo. 8 ojos homogéneos, diurnos, en 
dos filas no paralelas, bien curvas (t. IV : 64). Patas largas, a veces laterígradas 
con metatarsos largos y delgados, a veces flexuosos con 2 ó 3 uñas y escópula. 
Es una familia bastante numerosa de arañas de talla mediana que pueden 
llegar a los 25 mlm de largo, de colores pardo, amarillento, con manchas blancas 
y negras y con tintes verdosos. Algunas son sedentarias y tejen telas parecidas 
a las de Agelenídae; otras son errantes y otras tienen hábitos semi-acuáticos: 
viven cerca del agua, pudiendo caminar sobre su superficie y aun sumergirse 
en caso de alarma. 
Son de regiones tropicales y subtropicales, estando bien representadas en 
nuestro país por varios géneros. 
37. Fam. Lycosidae Sundevall, 1833 
Se caracteriza por la fórmula ocular: 8 ojos homogéneos diurnos, dispuestos 
en 3 filas: 4-2-2. Las dos primeras filas en el plano vertical de la región cefálica, 
y la tercera fila en el plano dorsal (t. IV : 69). El clípeo vertical es más estrecho 
que en las Pisauridae, y como ésta, difiere de Agelenidae por presentar la esco-
tadura en el borde apical de la cara inferior de sus trocánteres. Patas mediana-
mente largas, con espinas. Tarsos es copulados , con 3 uñas. 
LAMINA III 
FlG. 
45. Grupo ocular visto de frente, clípeo alto: Sicarius rupestris Holmberg (Sicariidae). 
46. Grupo ocular visto ue -frente, cHpeoangosto: Scgtodes -thoroxica Latreille (Seytodidae). 
47. Grupo ocular separado del borde del clípeo: Pholcus phalangioides (Fuess) (Pholcidae). 
48. Peine de cerdas del t arso IV: Latrodectus mactan.s Fabricius (Theridiidae). 
49. Esternón y láminas maxilares paralelas: Microneta rnaculata Mello-Leitao (Linyphiidae). 
50. Quelíceros con crestas estridulatorias: Microneta maculata Mello-Leitao (Linyphiidae). 
51. Ojos medios anteriores próximos al borde del clípeo: Senoculus dtirwini Holmberg (Seno-
culidae). 
52. Uñas tarsa]es y falsas uñas: Parawíxia audax (Blackwall) (Argiopidae). 
53. Láminas maxilares convergentes: Oedothorax montevidensis (Keyserling) (Erigonidae). 
54. Tibia del palpo de] macho con apófisis: Oedothoras montevidensis (Keys.) (Erigonidae). 
55. Grupo ocular visto de frente: Latrodectus mactan.s Fabr. (Theridiidae). 
56. Hileras d e Bigois palmarum Schiapellí-Pikelín (Hahniidae). 
57. Grupo ocular y cóndilo b asal de los quelíceros de M ete peira labyrinthea (Hentz) (Ar-
giopidae). 
c8. Hileras de Tama argentina Mello-Leitao (Hersilüdae) . 
. "59. Grupo ocular de Oxyopes sa[ticus Hentz (Oxyopidae). 
60. Pata I mostrando su particular quctotaxia: Gelal101' z011atus (C. Koch) (Mimetidae). 
{jI. Trocánter IV mostr.ando su escotadura: Thaumasia decemguttata Mello-Leitao (Pisau-
ridae). 
62. Tarso con 3 uñas y sin falsas uñas: Tama argentina. Mello-Leitao (Hersi1üdae). 
63. Trocánter IV no escotado: Valcheta rastellifera Mello-Leitáo (Agelenidae). 
 
 
62 PHYSIS (XXIV, N9 67, 1963) 
Son arafias errantes, cazan sus presas a la carrera. Otras viven en cuevas que, 
ellas mismas cavan, o aprovechan las de otros animales. Son de colores neutros,. 
pardo, gris, castaño, con manchas negras y blancas, pudiendo variar su talla 
de pocos mlm a más de 30 mlm. 
El carácter biológico que ha llamado más la atención en esta familia es el 
de que fijan su ooteca por medio de hilos a las hileras, llevándola hasta que 
nacen las pequeñas arañitas, las que quedan cubriendo el cuerpo de la madre 
un tiempo bastante largo; según Simon, hasta la segunda muda. 
Es una familia muy numerosa no sólo en géneros y especies, sino también 
en individuos, encontrándose en todas las regiones del mundo, pero son más 
abundantes en regiones templadas y frías. En nuestro país son muy comunes. 
Las arañas del género Lycosa Latreille, 1804, se consideran juntamente con 
las Theraphosidae y Ctenidae, muy peligrosas por su veneno. 
38. Fam. Platoridae Simon, 1890 
Con 2 uñas tarsales, desiguales. Patas laterígradas con tarsos sin escópulas 
ni fascículos. Carecen de verdaderas espinas, pero tienen numerosas crines espi-
niformes. Cuerpo muy achatado. Cefalotórax más ancho que largo, de lados 
Iedondeados, que se estrecha bruscamente adelante para formar la parte cefá-
lica, truncada. Con profundas estría.s cefálicas y radiales, pero carece de estría 
torácica. 8 ojos heterogéneos en dos filas (t. IV : 66). Clípeo estrecho, vertical. 
Sus hileras en número de 6 tienen una disposición particular: las inferiores están 
separadas formando con las medias una línea transversal; estas últimas se ven 
claramente mostrando sus fúsulas en hileras longitudinales. 
Son arañas de talla media y colores neutros. 
Es curiosa la distribución geográfica de esta pequeña familia, que consta 
de 3 géneros solamente: se ha citado para China, India, Africa y América dd 
Sur: Brasil, Argentina y Chile. 
En nuestro país está representada por la misma especie de Brasil y Paraguay: 
Vectíus niger ('Simon, 1880), de unos 10 mlin de largo, con cefalot6rax y patas ' 
de color castaño amarillento claro y abdomen grisáceo con manchas pardas. 
39. Fam. Aphantochilidae Thorell, 1873 
Patas laterígradas sin espinas, 2 uñas tarsales. Muchos autores la incluyen en 
ia familia Thomisidae, de la que se diferencia por el esternón que no sobrepasa 
las coxas In y por el labio que es sumamente estrecho, fusiforme (t. IV : 68). 
Hegi6n cefálica muy alta, ancha y truncada, provista de cada lado de un tu-
bérculo largo, divergente. El cefalot6rax tiene un acentuado declive hacia atrás, 
terminando en forma aguzada. El tegumento es muy quitinizado, coriáceo, pro-
visto de granulaciones y espinas . Clípeo ancho, pwclivo. 8 ojos en dos filas lige-
ramente recurvas. Estas arañas tienen un extraordinario parecido mimético con 
las hormigas del género Cryptocerus. . 
Es una pequeña familia exclusivamente americana; comprende 3 géneros 
citados para México, Panamá, Brasil y Argentina: Salta, Chaco, Misiones . En 
este país se han colectado 2 géneros: Aphantochilus O. P. Cambridge, 1870, y 
Bucranium O. P. Cambridge, 188l. La primera es negra, brillante, de unos 
10 mlm; la segunda es más pequeña y de un colortojizo más claro. 
40. Fam. Selenopidae Simon, 1897 
Patas laterígradas, con espinas; tarsos con 2 uñas y fascículos ungueales. 
Labio normal. Se caracterizan por tener 8 ojos heterogéneos en dos filas, la 
primera compuesta de 6 ojos (t. IV: 72). Clípeo reducido al mínimo. Cefalo-
 
 
B. S. G. DE PJK.ELIN Y R. D. SClUAPELLl, "Llave para familias de arañas" 63 
tórax con estría torácica. El cuerpo, cefalotórax y abdomen, muy achatado, par-
lo que se asemejan a las Platorídae, pero son de mayor tamaño. Viven debajo de 
cortezas de troncos o en cualquier hendidura, siendo también domésticas. Se. 
encuentran en países cálidos. 
Es una pequeña familia que consta de un solo género, Selenops Latreille, 
1819, con varias especies de colores castaño amarillento o grisáceo,con manchas 
pardas. No tejen tela, corren con mucha rapidez y cazan sus presas a la carrera . 
En nuestro país se han colectado en Salta, Córdoba, Chaco, Misiones y 
Corrientes. 
41. Fam. Thomisidae Sundevall, 1833 
Patas laterígradas, desiguales, espinosas; tarsos con uñas; con o sin fascículos 
subungueales. Cefalotórax con o sin estría torácica . Clípeo ancho. 8 ojos ho-
mogéneos, desiguales, en dos filas generalmente recurvas: la anterior en el plano 
vertical u oblicuo de la región cefálica; la posterior en el plano dorsal (t. IV: 67). 
La forma del abdomen es variable, pero siempre presenta 5 puntos endurecidos 
en la cara dorsal: 1 impar anterior y 4 medianos formando un trapecio. 
Son errantes, no tejen tela para vivir ni para cazar; obtienen sus presas a la 
c.: arrera o al acecho, 10 que está facilitado por su notable colorido mimético : 
l2.s que viven en plantas o flores son de colores claros, vivos. Las que viven baja 
piedras o en detritus vegetales son d e colores neutros con manchas oscuras. 
Es una familia muy numerosa, con muchos géneros y especies separados en 
variassubfamilias de arañas generalmente pequeñas, de pocos mlm de longitud 
y que se encuentran en casi todas partes del mundo. Son numerosas en la Ar-
gentina. 
42. Fam. Sparassidae Simon, 1874 (Heteropodidae) 
Patas laterígradas, gruesas, espinosas, con 2 uñas tarsales y fascículos subun-
gueales . 8 ojos homogéneos en dos filas poco separadas y más o menos paralelas 
(t. IV : 70). Clípeo angosto. Quelíceros con cóndilo basal y márgenes provistas 
de 3 dientes por lo menos. Cefalotórax con estría torácica profunda. 
Es una familia bastante numerosa de arañas de talla mediana o grande, muy 
abundantes en regiones tropicales, pero también comunes en las subtropicales. 
Viven en troncos o bajo piedras, pudiendo ser también domésticas. 
En nuesh'o país es muy común Polybetes pythagorictls (Holmberg, 1874), 
conocida por "arañón", de tamaño bastante grande, cuerpo más o menos apla-
nado, cefalotórax ancho de color castaño, con patas del mismo color, y abdomen 
grisáceo con manchas oscuras y densa vellosidad clara. Se la encuentra frecuen-
temente debajo de la corteza de los troncos de eucaliptos y también en el inte-
Dar de las habitaciones. Es una especie autóctona de Brasil, Paraguay y Ar-
gentina. 
43. Fam. Drassodidae Berland, 1934 
Patas progradas, 2 uñas tarsales y fascículos subungueales. Quelíceros con 
cóndilo basaL Labio más largo que ancho y láminas maxilares convergentes, 
con una anch~ depresión oblicua en su parte media. Sin cólulo. El carácter que 
las diferencia es la separación de las hileras inferiores que tienen forma tubular, 
bien quitinizadas, más gruesas y más largas que las superiores, y también más 
separadas transve¡:.salmente que estas últimas. Son uniarticuladas y su ápice trun-
cado está provisto de fúsulas grandes, contráctiles, dispuestas en círculo. Las 
hileras superiores tienen un artejo apical pequeño, provisto de fúsu1as dispues-
tas irregularmente (t. IV : 73). 8 ojos heterogéneos, siendo los medios anteriores 
los únicos diurnos, pudiendo faltar en algunos géneros exóticos (t. IV : 76). Los 
medios posteriores, vítreos, pueden ser angulosos, triangulares. 
Es una familia numerosa, dividida en varias subfamilias, de regiones tro-
 
 
64 
64 
67 
70 
76 
\ 
PHYSIS (XXIV, W' 67, 1963) 
y y 
~----'-' _--1' -/I7M7 
o O 
O O O O 
~(j> ~ 1;> 
C)OOC> 
\V V \) 
L...----L-----1! ~/?1 
00 
o 
78 (V . )( \) 79 
! ! 1 -7$ P? 
 
 
B. S. G. DE PUCELtN y R . D. SCHIAPELLI, "Llave para familias de arañas" 65 
picales, subtropicales, templadas. Viven bajo piedras, al pie de árboles, y tam-
bién suelen encontrarse en el follaje de plantas. Su colorido uniforme varía del 
castaño rojizo al amarillo pálido. Son comunes también las de colorido muy 
oscuro, negro, con vellosidad blanca, satinada. Son de tamaño medio y están 
bien representadas en nuestro país. 
44. Fam. Prodidomidae Simon, 1884 
Patas progradas con 2 uñas tarsales sin dientes y con fascículos subungueales. 
Trocánter IV muy largo. 8 ojos heterogéneos, los medios anteriores los únicos 
diurnos; fila anterior casi recta; fila posterior muy pro curva (t. IV : 71). Quelí-
ceros sin dientes ni cóndilo basal, muy anchos en su base y aguzados en el ápice, 
en donde son divergentes. Gancho extremadamente largo, delgado y cilíndrico 
(t. IV : 74). 6 hileras muy desiguales: las anteriores más separadas entre sí que 
las posteriores. 
Es una familia poco numerosa, de arañitas pequeñas, de pocos mlm de 
longitud, que viven bajo piedras. Se han citado para Europa mediterránea? 
Africa, Arabia, India, Nueva Caledonia y América. En América del Sur se cono-
cen de Venezuela solamente, y en nuestro país se ha colectado un solo ejemplar 
en Misiones. Agradecemos al doctor Birabén el habérnoslo facilitado para su 
estudio. 
45. Fam. Anyphaenidae Bertkau, 1878 
Con 2 uñas tarsales y fascículos subungueales. Patas progradas. 8 ojos en 
2 filas, homogéneos, diurnos (t. IV : 77). Algunos autores la incluyen en la fa-
milia Clubionidae, pero se diferencia de ésta porque el espiráculo traqueal está 
alejado de las hileras (t. IV : 79) y el área ocular media no es más ancha que 
larga. 
Es una familia bastante numerosa de arañas de tamaño medio, y salvo unas 
pocas especies del género Anyphaena Sundevall, 1833, todos los demás géneros 
)' especies son exclusivamente americanas. En la Patagonia constituyen la ter-
cera parte de la fauna araneológica. 
Viven en plantas haciéndose un refugio con hojas enrolladas por medio 
ce hilos. 
46. Fam. Clubionidae Wagner, 1887 
Patas progradas: tarsos escopulados con 2 uñas y fascículos subungueales. 
8 ojos homogéneos en dos filas transversas; área ocular media más ancha que 
:nG. 
64. 
65. 
G6. 
67. 
68. 
e9. 
70. 
71. 
72. 
73. 
74. 
75. 
76. 
77. 
78. 
79. 
80. 
LÁMINA IV 
Grupo ocular de Thauma.sia decemg-uttata Mello-Leitáo (Pisauridae). 
Esternón y láminas maxilares de Vectius niger Simon (Platoridae). 
Grupo ocular heterogéneo de Vectius niger Simoo (Platoridae). 
Grupo ocular de Misumenops callinurus Mello-Leitao (Thomisidae). 
Esternón, labio y láminas maxilares de Aphantochilus ragersi Cambridge (Apbantochi-
lidae). 
Grupo ocular 4-2-2 de Lycosa pampeana Holmberg (Lycosidae). 
Grupo ocular de Polybetes pythagoricus (Holmberg) (Sparassidae). 
Grupo ocular y quelíceros de Hyltania scottae Biraben (Prodidomidae). 
Grupo ocular de Selenops argentinus Tullgren (Selenopidae). 
Hileras de Laronia uniformis Schiapelli-Gerschman (Drassodidae). 
Labio y láminas maxilares de Hyltonia scottae Biraben (Prodidomidae). 
Grupo ocular de Philisca filix1Wtata Mello-Leitáo (Clubionidae). 
Grupo ocular de Larania uniformis Schiapelli-Gerschman (Drassodidae). 
Grupo ocular de Gayenna 11UJ.CU1atipes (Keyserling) (Anyphaenidae). 
Grupo ocular 2-4-2: Phaneutria nígriventer (Keyserling) (Ctenidae). 
Espiráculo traqueal alejado de las hileras: Gayenna maculatipes (Keys.) (Anyphaenidae). 
Grupo ocular de Evaphrys sutrix Holmberg (Salticidae). 
 
 
66 PHYSIS (XXIV, Ni;> 67, 1963) 
larga (t. IV: 75). Espiráculo traqueal contiguo a las hileras, que son 6: las 
superiores más delgadas que las inferiores, biarticuladas, con el artejo. apical 
cónico acuminado. Esta familia es muy próxima a la Drassodidae, de la que se 
diferencia principalmente porque las hileras inferiores no son cilíndricas sino 
cónicas y no están separadas entre sí. 
Es una familia muy numerosa, de regiones templadas; en las cálidas las 
especies se encuentran en las altas montañas. 
En América del Sur y Argentina hay géneros autóctonos, estando en este 
país muy bien representada. Viven en plantas en donde hacen sus refugios con 
hojas enrolladas. 
Son muy curiosas las Clubionidae de la subfamilia Micariinae por suaparien-
cia formiciforme. 
47. Fam. Ctenidae Keyserling, 1877 
Patas prograqas con numerosas espinas, tarsos es copulados con 2 uñas y con 
fascículos subungueales. Se caracterizan por su fórmula ocular: 2-4-2 (t. IV : 78). 
Se las confunde muy a menudo con las Lycosidae, de las que se distinguen por 
la disposición de sus ojos. 
Son de regiones cálidas, de tamaño medio o bastante grandes, como son por 
~jemplo las del género Phoneutria Perty, 1833, de Brasil, Paraguay, y que tam-
bién se encuentra en Misiones, cuyo cuerpo puede medir 40 mlm de largo. 
Llega a Buenos Aires importada con los cachos de banana. 
Son errantes, cazan al acecho. Viven en plantas en la selva o también en 
cuevas que hacen en el suelo. Son muy temidas por la toxicidad de su veneno. 
48. Fam. Salticidae Blackwall, 1841 
Ojos 4-2-2 siempre homogéneos, diurnos, muy desiguales en tamaño 
(t. IV : 80), formando un cuadrilátero más ancho que largo, el que ocupa toda 
la región cefálica, que es alta y truncada. La primera fila, más o menos curva, 
de 4 ojos más bien grandes, los medios mucho mayores, ocupa el plano vertical 
de la cabeza. La segunda fila, en el plano dorsal de la cabeza, compuesta por 
2 ojos que pueden ser muy pequeños, y que se encuentran más o menos en línea 
cntre los laterales anteriores y los ojos de la tercera fila, de tamaño medio y 
colocados a cada lado de la región cefálica en su ángulo posterior, generalmente 
sobre una saliencia más o menos pronunciada, con ángulo visual oblicuo. Los 
grandes ojos están rodeados de pelos coloreados, los que también pueden en-
contrarse en el clípeo formando dos bandas transversales. Pa'las más o menos 
robustas, provistas de espinas; tarsos con 2 uñas y fascículos subungueales. 
Abdomen aguzado atrás con las hileras terminales y el tubérculo anal triangular 
biarticulado. El dimorfismo sexual es poco notable en lo que se refiere a la talla, 
pero bien pronunciado en la forma de los quelíceros, patas, y por la presencia 
de caracteres sexuales secundarios en el macho; también en el colorido que 
en esta familia es muy variado y brillante, debiéndose no solamente al color del 
tegumento sino a la presencia de pelos y escamas diferentes. En ésta, como en 
otras familias, hay especies formiciformes. 
Las Salticidae constituyen una de las familias más numerosas, a pesar de ello, 
muy homogénea, con miles de especies que se distribuyen en todas las regiones 
del mundo, aun en las frías, faltando solamente en la región polar. Son más 
abundantes en las regiones cálidas, en donde llaman la atención por su colorido. 
Son arañas pequeñas o de talla media, sobrepasando excepcionalmente los 
10 mlm de longitud. Son cazadoras, persiguen su presa y tienen en mayor o 
menor grado la facultad de saltar para apoderarse de ella. Viven en plantas, 
en el suelo, en piedras y paredes exteriores, generalmente al sol. 
Incluimos dentro de esta familia las arañas Lyssomaninae, para las que al-
gunos autores hacen una familia aparte. ' 
 
 
B. S. G. DE PLKELIN Y R. D. SCHIAPELLI, "Llace para familias de aTañas" 67 ' 
LISTA DE LAS FAMILIAS DE ARAÑAS ARGENTINAS CON SUS GÉNEROS 
Y ESPECIES TIPOS, Y LAS LOCALIDADES TIPICAS DE ESTAS úLTIMAS 
Familia Género-tipa Espede-tipo 
PYCNOTHELIDAE (Chamberlin, 1917) 
PYCHNOTHELE Chamberlin,1917 
Loe. típica 
Pychnothele perdita Chamberlin, 1917 Brasil: 
Río Parahyba 
DIPLURIDAE (Simon, 1889) 
D1PLURA Koch C. L., 1851 
Mygale macrura KochC. L., 1842 Antillas 
Diplura macrura (Koch C. L., 1842) 
ACTINOPODIDAE (Simon, 1892) 
ACTINOPUS Perty, 1833 
Actinopus tarsalis Perty, 1833 
CTENIZIDAE Thorell, 1887 
CTENIZA Latreille, 1829 
Aranea sauvagesi Rossi, 1788 
Cteniza sauvagesi (Rossi, 1788) 
BARYCHELIDAE (Simon, 1889) 
BARYCHELUS Simon, 1889 
Barychelus badius Simon, 1889 
THERAFHOSIDAE Thorell, 1870 
rHERAPHOSA vValckenaer, 1805 
Mygale blondii Latreille, 1804 
Theraphosa leblondi (Latr., 1804) 
HYPOCHILIDAE Marx, 1888 
HYPOCHILUS Marx, 1888 
Hypochilus thorelli Marx, 1888 
CAPONIlDAE Simon, 1887 
CAPONIA Simon, 1887 
Brasil: 
Piauhy 
Italia: 
Cerdeña 
Nueva 
Caledonia 
Guayanas 
EE. UU.: 
Georgia 
Colophon natalensis Pick-Cambr. O., 1874 Africa: 
Caponia natalensis (Pick-Cambr. O., 1874) Natal 
FILIST ATIDAE Ausserer, 1867 
FILISTATA Latreille, 1810 
Filistata hibernalis Hentz, 1842 
OECOBIIDAE Blackwall, 1862 
OECOBIUS Lucas, 1846 
Clothocellariorum Dugés, 1836 
Oecobius cellarioru"!, (Dugés, 1836) 
EE. UU.~ 
Alabama 
Francia 
 
 
68 PHYSIS (XXIV, N9 67, 1963) 
ACANTHOCTENIDAE (Simon, 1892) 
ACANTHOCTENUS KeyserHng, 1876 
Acanthoctenus spiniger Keys. , 1876 
DICTYNIDAE Pick. - Cambridge, 1871 
DICTYNA Sundevall, 1833 
Aranea anmdinacea Linné, 1758 
Dyctina arundi1wcea (Linné, 1758) 
DINOPIDAE Koch C. L., 1851 
DINOPIS Macleay, 1839 
Deinopis lamia Macleay, 1839 
Dinopis lamia Macleay, 1839 
ULOBORIDAE (Thorell, 1869) 
ULOBORUS Latreille, 1806 
Uloborus walckenaerius Latr., 1806 
AMAUROBIIDAE (Thorell, 1870) 
AMAUROBIUS Koch C. L., 1837 
Aranea fenestralis Strom, 1768 
Amaurobius fenestralis (Strom, 1768) . 
OONOPIDAE Simon, 1890 
OONOPS Templeton, 1835 
Oonops pulcher Templeton, 1835 
SEGESTRIlDAE Petrunkevitch, 1933 
SEGESTRIA Latreille, 1804 
Aranea florentina Rossi, 1790 
Segestria florentina (Ros si, 1790) 
DYSDERIDAE Koch C. L., 1837 
DYSDERALatreille, 1804 
Aranea erythrina Walck., 1802 
Dysdera erythrina (\Valck., 1802) 
DIGUETIDAE Gertsch, 1949 
DIGUETIA Simon, 1895 
Segestria canities MacCook, 1890 
Diguetia canities (MacCook, 1890) 
SICARlIDAE (Keyserling, 1880) 
SICARlUS \Valckenaer, 1847 
Tomisoides terrosa Nicolet, 1849 
Sicarius terrosus (Nic., 1849) 
PHOLCIDAE Koch C. L., 1851 
PHOLCUS Walckenaer, 1805 
Aranea phalangioides Fuesslin, 1775 
Pholcus phalangioides ' (Fuess., 1775) 
México: 
Córdoba 
Europa 
Antillas 
Europa 
Medit. 
Europa 
Medit. 
Europa 
Medit. 
Italia 
Francia 
EE.UU. 
Chile 
Suiza 
 
 
B. S. G. VE PIKELlN Y R. D. SCHIAPELÚ, "Llave para familias de arañas" 69 
"ARCHAEIDAE Koch & Ber., 1854 
ARCHAEA Koch & Ber., 1854 
Archaea paradoxa Koch & Ber., 1854 
PALPIMANIDAE (Thorell,1870) 
PALPIMANUS Dufour, 1820 
Palpímanus gibbulus Dufour, 1820 
ZODARIlDAE Thorell, 1886 
ZODARIUM Walckenaer, 1837 
Enyo nítida Sayo & Aud., 1825 
Zodarium nitidum (Say. & Aud., 1825) 
MIMETIDAE (Simon, 1881) 
MIMETUS Hentz, 1832 
Mimetus interfector Hentz; 1850 
THERIDIlDAE (Sundeyall, 1833) 
THERIDIUM Walckenaer, 1805 
Araneus ovatus Clerck, 1758 
Theridium ovatum (Clerck, 1758) 
ARGIOPlDAE Siman, 1890 
ARGIOPE Sayo & Aud., 1825 ,>":~,, .. ,. 
Aranea lobata Pallas, 1772 
Argiope la bata (Pallas, 1772) 
LINYFHIlDAE Blackwall, 1859 
LINYPHIA Latreille, 1804 
Araneus triangularis Clerck, 1758 
Linyphia triangttlaris (Clerck, 1758) 
ERIGONIDAE (Simon, 1884) 
ERIGONE - Sayo & Aud., 1825 
Erigone vagans Sayo & Aud., 1825 
HERSILIIDAE Thorell, 1870 
HERSILIA Sayo & Aud., 1825 
Hersilia caudata Sayo & Aud., 1825 
SENOCULIDAE Siman, 1890 
SENOCULUS Taczanawski, 1872 
Senoculus maronicus Tacz., 1872 
AGELENIDAE Koch C. L., 1837 
AGELENA Walckenaer, 1805 
Araneus labyrinthicus Clerck, 1758 
Agelena labyrinthica (Clerck, 1758) 
HAHNIlDAE (Bertkau, 1878) 
HAHNIA Koch C. L., 1841 
Hahnia pusjlla Koch C. L., 1841 
OXYOPIDAE Thorell, 1870 
OXYOPES Latreille, 1804 
Aranea heterophthalma LatreilIe, 1804 
Oxyopes heterophthalma (Latr., 1804) 
Alemania 
España 
Egipto 
EE. UU.: 
Alabama 
Suecia 
Africa, Asia, 
India 
Suecia 
Francia 
Egipto 
Guayanas 
Suecia 
Alemania 
Francia 
 
 
70 PHYSIS (X,"XIV, NQ 67, 1963) 
PISAURIDAE Simon, 1890 
PISAURA Simon, 1885 
Araneus mira bilis Clerck, 1758 Suecia 
Pisaura

Continuar navegando