Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 1 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
 
 
Los psiquiatras Pigeom y Córdoba (1946) basados 
en la Psicología Existencial de Frankl crearon el 
Test Desiderativo cuya consigna era “¿Qué es lo 
que te gustaría ser si tuvieras que volver al mundo no 
siendo persona?,” lo que suponía “ser arrojado al 
mundo”. 
 
En 1956, el argentino Jaime Bernstein cambió la 
consigna introduciendo cuatro modificaciones: 
 
§ Suprime la inclusión o referencia directa a la 
muerte ("si tuviera que volver a este mundo"), 
para aliviar la angustia. 
§ Agrega "más" ("¿qué es lo que más te gustaría 
ser?") para proyectar los aspectos más 
valorados. 
§ Agrega tres catexias positivas (+) y tres 
negativas (-). Las preguntas positivas están 
encaminadas a explorar cómo se defiende la 
persona del peligro, y las negativas indagan 
de qué se defiende el examinado. 
§ Se pregunta además “¿por qué?” (explicación 
desiderativa/racionalización). 
 
A partir de entonces se le llama Cuestionario 
Desiderativo. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
El Cuestionario Desiderativo (CD) es técnica 
proyectiva, una prueba de estímulo y respuesta 
verbal, que se puede aplicar a partir de los cinco 
años. Promueve la movilización de las fantasías 
desiderativas y su comunicación, simbolizada 
e intelectualizada. 
 
De acuerdo a Bernstein (1956), el análisis 
interpretativo puede realizarse desde los 
conceptos teóricos de: 
 
§ Alfred Adler: situaciones placenteras y 
temidas. 
§ Melanie Klein: objetos protectores y 
frustradores. 
§ Sigmund Freud: identificaciones, puntos de 
fijación, ansiedades frente a impulsos y 
exigencias del ello y defensas. 
§ Kurt Lewin: campo psicológico, valencias 
positivas y negativas, barreras y conflictos. 
§ Freud y Klein: concepto de símbolo. 
 
Al ser el símbolo, desde el psicoanálisis, un modo 
de representación indirecta y figurada de una idea, 
un conflicto, un deseo inconsciente, puede ser 
cualquier manifestación sustitutiva, tal como una 
palabra; en tanto que en una manera más general, 
puede designar la relación entre el contenido 
manifiesto de un comportamiento, pensamiento, 
emoción, con su sentido latente, al que sustituye y 
enmascara. 
 
La simbólica –los símbolos en un sentido 
restringido según Freud-- se caracteriza por: 
 
§ Una relación constante entre un elemento 
manifiesto y sus traducciones, presente en los 
sueños; en diferentes formas expresivas tales 
como síntomas y otras producciones del 
inconsciente; en áreas culturales como mitos, 
folklore, religión, etc.; y que está libre de 
influencias de la iniciativa individual (se elige 
entre los sentidos que pueda tener, pero no se 
le crean nuevos). 
 
§ La base de la relación es la analogía (color, 
forma, tamaño, materia, función, ritmo, etc.) 
que puede aproximarse a lo aludido (por 
contraste: desnudez-vestido) o condensar 
múltiples relaciones (sol: padre, esperanza, 
etc.). 
 
§ A pesar de sus muchas posibles 
significaciones, lo simbolizado es muy limitado, 
sus temas son pocos (como en los sueños): 
padres y cercanos consanguíneos; cuerpo y 
desnudez; órganos sexuales y acto sexual; 
vida y muerte. 
 
§ Los sueños como lenguaje fundamental 
suponen dos tipos de interpretación: una con 
base en las asociaciones del que sueña y otra 
independiente de ellas, simbólica. 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 2 
§ La hipótesis sobre la génesis de la formación 
de los símbolos y su apropiación individual, 
Freud la explica como herencia filogenética, en 
tanto que Jung la remite al inconsciente 
colectivo. 
 
En un sentido más amplio, el símbolo puede 
considerarse como una representación 
significativa: 
 
§ Un objeto se convierte en símbolo al ser capaz 
de representar plásticamente (por su forma, 
movimiento, funcionamiento, sonido) las 
características del objeto o situación 
emocional simbolizada (símbolos oníricos). 
 
§ Un objeto puede ser símbolo porque se ha 
establecido una ligazón de significado por 
reiteración de experiencias emocionales, 
producto de la evolución cultural y personal sin 
reproducir en su estructura cualidades o 
características de lo simbolizado (palabra). 
 
§ La palabra como símbolo es origen del 
pensamiento verbal, instrumento que vincula y 
modifica la realidad interna y externa. 
 
Considerando lo anterior y como técnica 
proyectiva, el CD al reconocer y evaluar las 
representaciones verbales obtenidas de la prueba, 
su estudio permite realizar diferentes 
consideraciones clínicas: las fantasías 
inconscientes del sujeto a partir de lo que desearía 
ser más y luego menos; la fortaleza o debilidad del 
yo; lo simbólico en su doble dimensión universal y 
singular; las fantasías de salud-enfermedad; el 
narcisismo y sus mecanismos de defensas. 
 
 
C O N S I G N A 
 
 
 “Si no fueras persona, qué es lo que más te gustaría 
ser?” 
 
Una vez que el examinado hace su elección, 
preguntar el ¿por qué? (explicación desiderativa) 
con el fin de obtener información sobre las 
características atribuidas al símbolo. 
 
“Si no fueras persona, ni ___________, ¿qué es lo que 
más te ser?” (animal, vegetal o algo inanimado, 
según haya quedado descartado por la primera 
elección). 
Solicitar explicación desiderativa. Se aceptan 
todas las respuestas y se cuestionan, pero se 
repite la consigna hasta tener una única elección 
preferencial en cada caso. Si el examinado da 
respuestas alternativas, se estimula a elegir la de 
mayor preferencia. 
 
Continuar el test hasta completar las categorías de 
animal, vegetal y lo inanimado. 
 
 “Si no fueras persona, ¿qué es lo que menos te 
gustaría ser?” 
 
Continuar con el mismo procedimiento utilizado 
para las elecciones positivas. 
 
Como es posible observar, se espera que (a) se 
expresen tanto catexias positivas como negativas 
en tres diferentes categorías y además que (b) una 
vez realizada la primera elección a partir de la 
consigna inicial –común a todos los sujetos—, se 
deje al examinado en total libertad para continuar 
eligiendo. El examinador asume una participación 
activa eliminando categorías conforme van siendo 
expresadas, explicadas y registradas, sin intervenir 
en el proceso de asociación libre del sujeto. 
 
El registro de las elecciones positivas será 1+ para 
la primera categoría elegida, 2+, para la siguiente 
categoría elegida y 3+ para la tercera. Las 
respuestas alternativas se registran utilizando el 
mismo número correspondiente a la primera 
elección de dicha categoría agregando una prima 
(’) en cada ocasión. Así, si la primera elección es 
1+ una rosa, y la siguiente una margarita, queda 
registrada como 1’+, si a esa le sigue, un león, (2+) 
y luego un manzano, éste se registra como el 1’’+. 
Se procede igual con las negativas (1-, 2-, 3-; 1’-, 
1’’-, etc.). 
 
Durante la aplicación, pueden surgir respuestas 
inusuales por parte del examinado: 
 
§ Rechazo total o parcial de la prueba: 
posiblemente por parálisis o conflicto en 
cuanto a lo valorado o lo rechazado, según 
sea el caso. 
 
§ Elecciones antropomórficas: variaciones 
humanas (ángel, Batman, espíritu bueno, etc.) 
que se cuestionan pero se registran sin 
categoría. 
§ Elección genérica: animal… ave… perro… 
después de solicitar la explicación desiderativa 
y si el examinado por si mismo no especifica la 
clase o el elemento cuando se trata de 
CUESTIONARIO DESIDERATIVOAQuiroga 5ª Edición, 2015 3 
elecciones de objetos comunes, es necesario 
pedirla, “¿Qué animal le gustaría ser?”, “¿Qué 
tipo de ave?”, “¿Qué raza de perro?”, –no es lo 
mismo ser águila que canario, ni bull terrier que 
french poodle--. 
 
§ Respuestas alternativas: se aceptan, registran 
y cuestionan todas las respuestas. Se 
descontinúa después de cinco elecciones de la 
misma categoría o antes si el examinado 
expresa tanto verbal como no verbalmente que 
se ha quedado sin respuestas. 
 
§ Elecciones simultáneas o múltiples de una 
misma categoría: se registran y cuestionan 
todas y al final se pregunta, “¿Cuál de las dos… 
tres… cuatro… te gustaría más… o menos…?” 
(según el caso). 
 
§ Las abstracciones (odio, alegría, amor, etc.) se 
consideran dentro de la categoría de lo 
inanimado. 
 
§ Confusiones entre el ser con: 
§ el hacer (“me gustaría tener mucho dinero”); 
§ oficios o profesiones (“me gustaría llegar a 
ser un gran violinista”); 
§ calificativos, atributos personales (“me 
gustaría ser el más inteligente del mundo”); se 
cuestionan y se registran sin categoría y se 
repite de nuevo la consigna (como si no 
hubiese dado respuesta). 
 
§ Respuesta aludiendo al impacto mórbido de la 
consigna: “Me gustaría ser un muerto”, en cuyo 
caso se descontinúa la prueba y se explora la 
repuesta con el objeto de detectar 
ideación/intento suicida, conducta 
autodestructiva, etc. 
 
Todas las respuestas a las preguntas del CD 
permiten explorar las características de las 
identificaciones que el examinado ha construido y 
que conforman su identidad. También es posible 
ver la capacidad del yo para soportar la angustia, 
la ansiedad, las situaciones desconocidas; es 
decir, el grado de fortaleza yóica, y que en el caso 
de las respuestas inusuales, evidencian su 
debilidad, la ausencia o falla de los mecanismos 
de defensa instrumentales y brindan información 
sobre los posibles conflictos. 
 
Sabiendo que los dos miedos básicos que tiene 
el hombre son: el miedo a lo desconocido y el 
miedo a perder la estabilidad de su situación 
actual, al formular el cuestionario, por un lado, 
conocemos un poco más del mundo interior de la 
persona y, por el otro, cuáles son los lugares en 
donde se siente más seguro y desde dónde 
responde cuando se enfrenta a una situación 
angustiante o imprevista. 
 
Las elecciones y sus correspondientes 
explicaciones desiderativas (racionalización), 
tienen significaciones que han de considerarse 
en el análisis interpretativo. 
 
Las características distintivas de las elecciones, 
independientemente de la racionalización, 
implicarán un yo más o menos fuerte y una 
imagen corporal mejor o peor integrada (mejor 
delfín – que pececillo, mejor orquídea que 
enredadera, mejor roca que arena). 
 
El atributo enfatizado en la racionalización 
permite identificar cuál es el área más 
sobrestimada para el examinado (explicación 
desiderativa de la primera elección positiva) y el 
área más subestimada (explicación desiderativa 
de la primera elección negativa) y que pueden 
hacer referencia a lo mental, lo corporal, la relación 
con otros, lo sexual, etc. 
 
 
Elecciones positivas 
 
Las elecciones positivas posibilitan al examinado 
ubicar en un objeto que sintetice o represente lo 
que siente, qué le falta para ser completo, lo que 
idealmente incorporaría para realizar la fantasía de 
perfección (el yo-ideal: componente estructural 
narcisista). 
 
Se evidencia la mayor o menor fuerza yóica y las 
defensas utilizadas por el sujeto ante los peligros 
inherentes a la amenaza fantaseada: “Cuando 
tengo miedo (y ahora lo tengo) hago tal cosa...” 
Frente al miedo (por sí mismo o por sus objetos), 
el yo intenta reforzar determinados aspectos y 
deshacerse (evacuar) otros, o profundizar o evitar 
el vínculo con determinados objetos. 
 
La mayoría de los objetos son valorados y 
significados dentro de la cultura en general y de 
cada grupo socioeconómico en particular por lo 
que es necesario observar su naturaleza en 
cuanto a: 
§ La idea de perfección y completud (“montaña 
majestuosa”, “delfín inteligente”) contra la idea 
de inadecuidad, impotencia e incompletud 
(“casa para que la pinten y viva gente en ella”). 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 4 
§ El grado de autosuficiencia y autoestima 
(“águila porque se desplaza de un lugar a otro”, 
“obra de arte”) versus el grado de dependencia 
y necesidad del otro (“mascota”). 
 
La primera elección positiva representa lo más 
valioso que se pierde al morir o al aceptar la 
pérdida. También la primera defensa con que se 
enfrenta la situación angustiante: 
 
§ Pone en marcha a la identificación proyectiva 
para salvarse. Si se produce parálisis “nada”, 
o se hace sólo una elección, entonces se 
produce una identificación proyectiva masiva, 
frecuente en quienes pierden contacto con 
realidad. 
 
§ Representa la solución existencial, el sentido 
que se da a la vida. Los valores que 
aparecen en el contenido manifiesto 
corresponden a fantasías en relación al yo 
ideal (lo que se desearía ser o tener) y 
aspectos valorados del yo real (lo que se es o 
se tiene). Los valores vitales se pueden 
aceptar y realizar, si se acepta que la vida 
tiene también conflictos. 
 
La segunda y tercera elecciones positivas son 
otros intentos defensivos para rescatar aspectos 
yóicos. Al ir despojando al sujeto de sus defensas, 
debe recurrir a otras. 
 
 
Elecciones negativas 
 
Las elecciones negativas son los puntos débiles o 
partes no deseadas. Expresan: 
 
§ La fantasía de lo temido aquello que el yo 
teme que sucedería si no pudiera apelar a los 
recursos defensivos que mostró en las 
elecciones positivas. 
 
§ Las consecuencias negativas que tienen 
sobre los aspectos instrumentales del yo, el 
uso específico de las defensas. 
 
Posibilitan ubicar en algo o alguien el yo-ideal-
negativo (componente estructural narcisista): 
 
§ Objetos o cualidades de objetos a los que se 
debe renunciar para mantener el suministro 
narcisista necesario para subsistir: amor, 
aprobación de los padres, los pares y las 
personas significativas del entorno. 
§ Aspectos que el examinado siente que lo 
colocan como castrado e incompleto en el 
extremo inferior de su escala de valores. 
 
 
Explicación desiderativa 
 
Se refiere a la racionalización que ubica el mundo 
de las motivaciones del examinado en su 
simbología personal. Permite inferir la verdadera 
naturaleza de la elección de objeto: 
 
§ Narcisista: el objeto elegido conforme a la 
propia imagen o por tratarse de alguien por 
quien se siente amado o valorado). Se 
destacan atributos dirigidos a asegurar las 
bondades absolutas del objeto y en las que el 
otro no figura, sugiere un alto grado de 
narcisismo (“Un libro cuya misión es enseñar a los 
niños a leer y escribir.”). 
 
§ De apuntalamiento u objetal: objeto elegido 
siguiendo el modelo de la madre nutricia o del 
padre protector. El otro está presente (“una 
casa, da comodidad, confort, para que estén 
contentos todos”). 
 
Asimismo, es posible evaluar el criterio de realidad 
a través del reconocimiento de las cualidades 
esenciales del objeto: a mayor distancia y falta de 
congruencia, mayor gravedad. 
 
Por otro lado, el bloqueo en explicaciones 
desiderativas tales como “porque me gusta”, 
“porque es lindo”, “porque sí”, indica un yo débil. 
 
 
Secuencia de elecciones 
 
La estructura en grado decreciente de preferenciasy rechazos proporciona: 
 
§ La escala de valores desde el extremo 
superior (yo ideal) hasta las áreas inferiores 
(yo-ideal-negativo) a través de una gama 
intermedia de matices. 
 
§ El grado de realismo o idealización de las 
metas. 
 
§ Los cambios yóicos en relación con el 
esquema corporal. 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 5 
§ La fortaleza yóica: el aumento del grado de 
fortaleza yóica desde la primera hasta la 
tercera catexia positiva está en relación con la 
discriminación de la ansiedad persecutoria 
movilizada por la consigna (personas 
normales). 
 
El aumento o disminución de la ansiedad 
persecutoria en cada catexia también depende 
del nivel o aspecto a recuperar (elecciones 
positivas) o perder (elecciones negativas). 
 
El aumento de ansiedad persecutoria se 
traduce en sensación de acorralamiento. 
Puede observarse que cuando la ansiedad 
paranoide se mantiene: 
 
§ Baja, casi ausente, implica que hubo una 
negación maníaca de la seriedad del test u 
otros procesos patológicos transitorios o 
permanentes. 
 
§ Alta, sugiere carencia de mecanismos de 
control y un estado de crisis paranoide. 
Momento existencial en que la muerte 
(propia o de figuras significativas) sea una 
fantasía cuya materialización puede ser 
cercana en el tiempo. 
 
 
 
ANÁLISIS INTERPRETATIVO 
 
 
La consigna pone al sujeto en una posición 
ambivalente (a) lo enfrenta con su finitud y (b) le 
permite “jugar” con la fantasía omnipotente de 
resurrección y eternidad. Actúa como disparador 
de identificaciones proyectivas --disociación de 
una parte del yo y la proyección de dicha parte en 
otra persona u objeto-persona— que permiten 
recuperar o librarse de, al estar al servicio de la 
libido (búsqueda del objeto ideal o partes del yo 
ideal) y la agresión (relación con un objeto 
persecutor). 
 
La primera parte, “Si no fueras persona”, plantea un 
estado de alerta, de tensión narcisista; en tanto 
que la segunda, “¿qué es lo que más te gustaría ser?” 
permite instrumentalizar un sistema defensivo 
tendiente a evitar la sustracción de valores 
fundamentales del yo-ideal que expongan al 
peligro de la desorganización o del pánico. Explora 
la angustia, fantasías y defensas en torno a la 
muerte (pérdidas) al ver amenazados al yo y sus 
objetos. 
 
Las respuestas van desde lo que se anhela 
conservar ante todo (primera elección positiva), 
hasta lo que se anhela perder ante todo (primer 
rechazo). Cuánto más total es la fantasía de 
muerte --no desplazada a detalles-- mayor es la 
sensación de pérdida de identidad que implica y 
más intensa es la idea de quedar sometido, 
expuesto a los demás, a perder la identidad 
humana. 
 
El análisis interpretativo se puede llevar a cabo 
en una doble vertiente: análisis de las pautas 
formales y análisis de contenido. 
 
 
PAUTAS FORMALES 
 
 
Cuando el examinado responde a la consigna de 
lo qué le gustaría ser, contesta con un símbolo, y 
al explicar por qué, racionaliza. Para hacerlo 
realiza: 
 
1. Una primera disociación instrumental 
2. Una segunda disociación instrumental 
3. Una racionalización desiderativa 
4. Una identificación proyectiva 
 
Estos cuatro aspectos son considerados las 
pautas formales del Cuestionario Desiderativo y 
son elementos directamente observables, 
llamados también defensas instrumentales, que 
se realizan frente a la consigna, a la situación de 
prueba (Celener,1996). 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 6 
La reflexión selectiva que el pensamiento realiza y 
luego presenta es resultado de la respuesta 
adaptativa a los estímulos (actuales y presentes) y 
a la masa aperceptiva (inconsciente), lograda 
gracias a que el proceso secundario de 
pensamiento evita la interferencia del proceso 
primario (impulsos o materiales inapropiados). 
 
Antes de pasar al análisis de las pautas formales, 
se abordará el concepto de disociación de manera 
que permita una mejor comprensión de las 
mismas. 
 
En 1922 en "Una neurosis demoníaca en el siglo 
XVII" Freud usa el término spaltung a lo largo de 
su obra, para hablar de la división en partes, ya 
sea del Yo o del objeto. Esta palabra fue traducida 
indistintamente como escisión o disociación al 
español y como split o splitting al inglés y así fue 
recogido por Melanie Klein quién lo usó en el 
mismo sentido que Freud, desarrollando su 
carácter defensivo y resaltando la imbricación 
entre el splitting del objeto y del Yo. 
 
Más adelante, W. R. Bion (1977) designa a los dos 
conceptos subyacentes con términos distintos y 
apoyándose en un concepto tomado de la física, 
clivaje y que se refiere a la propiedad de algunos 
minerales de romperse, bajo la acción de un 
choque, siguiendo unos planos determinados 
denominados "planos de clivaje". Así, habla de 
splitting para referirse a la fragmentación del 
objeto (fragmentación sin sentido que no sigue 
planos naturales de clivaje) mientras que 
disociación la entiende como un proceso mucho 
más benigno que tendría como resultado dos 
partes con sentido por si mismas (rotura y 
subsiguiente separación siguiendo un plano 
natural de clivaje: bueno-malo, arriba-abajo, etc.). 
 
En este contexto, el yo es más fuerte entre menos 
disociado esté, ya que coincide más la identidad 
manifiesta con la latente (aspecto 
aceptado/rechazado). Por tanto al recurrir a: 
 
• la idealización o la carga de omnipotencia 
respecto de la bondad con que se reviste el 
objeto nos encontramos con una mayor 
fortaleza yóica cuando el monto es menor. En 
casos extremos los objetos poseen atributos 
de fuerza, poder, dominio o seducción sobre 
otros. 
 
• la peyorativización que ocurre en la segunda 
parte de la consigna y cuyo monto está dado 
por la maldad atribuida a los objetos 
rechazados y que están cargados de 
omnipotencia con un matiz destructivo, sumiso 
o amenazador y que se revaloriza por lo 
persecutorio (elecciones negativas). A mayor 
monto, menor fortaleza yóica. 
 
 
 
Primera disociación instrumental 
 
La primera disociación instrumental implica no 
sentir la pregunta como un ataque, sino como un 
"como si...". Evalúa si el examinado puede 
diferenciar realidad de fantasía, lo que a su vez 
evidencia la fortaleza yóica. 
 
Un pensamiento simbólico, con predominio de 
proceso secundario, reconoce la consigna como 
simbólica, por lo que se procede a dar una 
respuesta igualmente simbólica. 
 
Las elecciones positivas son defensas frente al 
peligro ("si no fueras...”), y la respuesta es la 
defensa usada ("...lo que más te gustaría ser"). 
 
Las elecciones negativas indican lo rechazado, lo 
pulsional, aquello peligroso de lo cual el sujeto se 
defiende ("...lo que menos te gustaría ser"). 
 
El fracaso de esta primera disociación puede ser 
total o parcial. 
 
Total 
 
No contesta con ningún símbolo, “No se”, “Nunca 
lo había pensado, así que no se me ocurre nada”, “A mi 
me gusta ser persona y no quiero ser nada más…” 
 
 
Parcial 
 
§ No responde a alguna de las seis consignas 
básicas. 
§ Insiste con respuestas humanas, 
antropomórficas y no puede desprenderse de 
ellas. 
§ Persevera en una categoría, sea cual fuese. 
§ Respuestas muy genéricas: un animal, una 
planta, etc. 
§ Da dos respuestas: "un caballo y un águila". 
§ Responde adjetivos en vez de símbolos: 
"elegante". 
§ Responde con hacer en lugar de con ser: 
"bailar". 
 
CUESTIONARIODESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 7 
Segunda disociación instrumental 
 
La segunda disociación instrumental implica 
discriminar los aspectos valorados de los 
rechazados (divalencia, en oposición a 
ambivalencia), lo cual indica una buena 
diferenciación mundo exterior/mundo interior, un 
buen uso de las defensas. 
 
El fracaso de esta segunda disociación puede 
manifestarse por confusión o por el grado de 
distancia entre lo valorado y lo rechazado. 
 
 
Confusión: 
 
§ Al incluir una respuesta negativa entre las 
positivas y viceversa: 2+ “En realidad no me 
gustaría ser ningún animal…”; 3- “Me gustaría 
ser aire porque podría estar en todos lados.” 
 
§ Mezclar lo valorado y lo rechazado en la 
misma respuesta, revelando que el sujeto no 
quiere perder nada al hacer su elección 
(ambivalencia): "Me gusta la rosa porque es 
linda y no me gusta porque tiene espinas". 
 
Una respuesta adecuada sería (divalencia): 
"Me gusta la rosa porque es linda y tiene espinas 
que la protegen" (las espinas aquí son algo 
valorado). 
 
§ Elegir el mismo símbolo en las catexias 
positivas y negativas, aunque las 
racionalizaciones sean distintas: 
 
+ “Agua porque la gente la necesita para vivir” 
- “Agua porque puede llegar a destruir ciudades 
cuando vienen las grandes inundaciones.” 
 
§ Atribuir una característica no acorde con el 
símbolo, que no está de acuerdo con la lógica 
o la norma ética o cultural, es decir, 
inadecuada respecto al símbolo. 
 
"Una montaña porque es insignificante" 
(contradictorio). 
 
"Me gustaría ser un tiburón porque no tiene 
depredadores" (no tener depredadores supone 
un componente agresivo, una característica 
rechazada, no valorada, por la cultura). 
 
 
 
Distancia entre lo valorado y lo rechazado: 
 
§ Cuando hay mucha distancia entre lo valorado 
y lo rechazado (idealización y 
peyorativización), sugiere un índice de 
disociación patológica con la que se trata de 
compensar sentimientos de poco mérito 
personal (extrema debilidad, impotencia, 
minusvalía, inadecuidad, etc.): 
 
+ "Me gustaría ser semilla de sequoia que al 
crecer puede llegar a alcanzar hasta 90 mts. de 
altura y tener un tronco grueso.” 
- "No me gustaría ser cuchillo con sangre" 
 
+ “Me gustaría ser acero porque es fuerte, 
prácticamente indestructible.” 
- “No me gustaría ser cristal, porque se destruye 
fácilmente.” 
 
 
Racionalización desiderativa 
 
Las características asignadas al símbolo deben 
corresponder a la lógica formal y al proceso 
secundario. 
 
La explicación coherente de la elección sugiere la 
adecuación del pensamiento a la realidad 
compartida. Es un importante indicador para 
detectar neurosis o psicosis. Una buena 
racionalización implica el reconocimiento de las 
características esenciales de los objetos: águila-
volar libremente. 
 
El fracaso al racionalizar se evidenciaría a través 
de: 
 
§ Fallar en dar un sustento lógico 
§ Sobredimensionamiento 
§ Racionalización ausente 
§ Déficit de simbolización 
 
A continuación se ejemplificarán. 
 
Fallar en dar un sustento lógico, incoherencia 
entre la racionalización y el símbolo, sin consenso 
cultural y con significado personal: “muñeca porque 
casi no juego con muñecas”, “perro porque es muy 
tierno”, etc. 
 
Sobredimensionamiento de la justificación por un 
sentimiento de estar en peligro de pérdida: 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 8 
§ Prolijidad y circunstancialidad en la 
racionalización sin enriquecer el símbolo (se 
habla mucho, pero dice poco) como en “Me 
gustaría ser árbol porque lo riegan, lo visitan y 
nunca está sólo porque los pájaros construyen sus 
nidos en él” que sugiere una necesidad de ser 
cuidado. 
 
§ Desprolijidad e incoherencia que evidencia la 
pérdida de lógica: “Una víbora porque siempre 
anda al nivel de la tierra y no tiene más 
aspiraciones y, sobre todo, porque no es muy 
querida.” 
 
Racionalización ausente: "porque sí", "porque no". 
 
Déficit de simbolización: una ecuación simbólica 
en vez de un símbolo: 
 
§ "El aire es indispensable para la vida o cualquiera, 
se necesita para subsistir, me gusta la libertad para 
poder tomar decisiones, el aire es libre y está en 
todos lados" (es clara la infiltración de proceso 
primario, el examinado se convierte en lo que 
intenta representar) 
 
§ "Me gusta la flor por la posición" (flor es un 
símbolo femenino y en esta respuesta se 
alude a la posición de la mujer en el acto 
sexual). 
 
 
Identificación proyectiva 
 
Este aspecto evalúa la identificación proyectiva del 
sujeto con el símbolo. Una buena identificación 
supone elecciones de símbolos con aspectos 
formales y consistentes. Con la palabra, el 
examinado representa la cosa, la idea, el 
sentimiento, etc., es decir, utiliza representaciones 
verbales, características del proceso secundario 
(símbolos verbales). 
 
El fracaso se observa en: 
 
§ Símbolos disgregados 
§ Símbolos frágiles 
§ Respuestas simultáneas o múltiples 
§ Perseveración 
§ Ecuación simbólica 
 
Procederemos a la ejemplificación de los 
diferentes tipos de fracasos: 
 
Símbolos disgregados (arena, viento, agua, etc), 
los que hablan de poca diferenciación yo - no yo 
en un primer nivel de inferencia (y de neurosis o 
psicosis en un segundo nivel de inferencia). Un 
buen límite yóico se ve en el uso de símbolos 
recortados, consistentes (rosa, mesa, perro, etc.). 
 
Símbolos frágiles, típicos de quienes mantienen 
preservada su relación con la realidad, siempre y 
cuando no se vean afectados por situaciones de 
exigencia que impacten su precario equilibrio: “Me 
gustaría ser una figurita de porcelana de Bavaria 
porque son valiosas.” 
 
Respuestas simultáneas o múltiples al tratar de 
dar una elección: “Me gustaría ser agua y aire…”. 
 
Perseveración en una misma categoría. 
 
Ecuación simbólica, personalización, hablar del 
símbolo como si fuera él mismo: "No me gusta ser 
pavo porque me comerían en Navidad." 
 
 
§ Ansiedad paranoide y culpa persecutoria 
 
El yo siente la situación de la prueba como un 
ataque al yo (ansiedad) y al aceptar la 
consigna (culpa) es aceptada la fantasía de la 
muerte de aspectos yóicos. 
 
Las pérdidas sucesivas resultan irremisibles 
por lo que el yo se va empobreciendo y puede 
llegar, en algunos casos, a quedar débil y sin 
defensas, paralizado ante la situación de 
muerte fantaseada (entra en un estado de 
aniquilación real y no responde porque no 
 
FUNCIONAMIENTO DEFENSIVO 
 
Los mecanismos de defensa presentan patrones 
de sentimientos, pensamientos o conductas que 
son relativamente involuntarios y que emergen en 
respuesta a la percepción de alguna amenaza 
psíquica. Su propósito consiste en ocultar o aliviar 
los conflictos o el estrés que dan lugar a la 
ansiedad. 
 
Los mecanismos de defensa controlan y dirigen 
las pulsiones hacia metas, objetos y modalidades 
de satisfacción más viables, aunque en ocasiones 
es distorsionado algún aspecto de la realidad. 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 9 
Edward Glover (1956) de la escuela británica de 
relaciones de objeto en su libro “On the Early 
Development of Mind” establece que el 
surgimiento de modos específicos de mecanismosde defensas surgen por las vicisitudes específicas 
de la pulsión en los distintos estadios evolutivos 
del desarrollo psíquico de la estructura del yo. 
 
El desarrollo psicosexual de la libido puede 
entonces: 
 
§ seguir una línea progresiva, 
§ quedar fijada en un punto en función de 
conflictos (punto de fijación que privilegia 
determinados mecanismos de defensa), o 
§ evolucionar y regresar a los puntos de fijación 
en determinadas circunstancias. 
 
En el siguiente cuadro aparecen los mecanismos 
típicos de cada etapa: 
 
Etapa Mecanismos de defensa típicos 
Oral 
Transformación en lo contrario (volver de la 
actividad a la pasividad), la proyección y la 
introyección 
Anal 
La anulación, la aparición gradual de la 
represión, el desplazamiento, la formación 
reactiva y las formaciones sustitutivas 
(tendencia a la sublimación) 
Fálico-edípica La represión, el desplazamiento y la sublimación 
Latencia Sublimación e inhibición de fines 
Adolescencia Regresión, idealización, devaluación (aparición temporal de defensas primitivas) 
Adultez 
Repertorio de defensas propias más o 
menos estables a las que se apela 
habitualmente. Pueden ser preedípicas, 
edípicas o postedípicas 
 
Por tanto, pudieran aparecer modalidades de 
defensas precoces en un niño y viceversa, un 
adulto que recurre a defensas regresivas que 
cumplen una función adaptativa ante crisis vitales 
o accidentales. 
 
En el CD toda la verbalización de las catexias 
positivas contienen la fantasía inconsciente de la 
defensa (“cuando tengo miedo --y ahora lo tengo— 
hago tal cosa”). El Yo trata de integrar o reforzar 
algunos aspectos y evacuar otros; o profundizar o 
evitar el vínculo con determinados objetos. 
 
En ocasiones, las elecciones suponen símbolos 
con un significado implícito –atribuido universal o 
culturalmente— que da cuenta de un mecanismo 
de defensa (la disociación está presente en sol y 
satélite que aluden a lo lejano e inalcanzable) y una 
modalidad de vínculo: alejarse del objeto y la 
exclusión de sentimientos. 
 
Otras veces, la racionalización que acompaña al 
símbolo, es la que da la pauta del mecanismo de 
defensa y del tipo de vínculo: “canario porque lo 
cuidan y le dan de comer”, sugiere el uso de la 
introyección como defensa y un vínculo de 
dependencia en el que la necesidad de recibir 
afecto y aprobación está presente. 
 
Por otro lado, las defensas se pueden considerar 
normales o adaptativas, y patológicas o no 
adaptativas. Un criterio que identifica la defensa 
patológica es cuando la exacerbación de la 
defensa normal (por ejemplo una represión muy 
intensa), o bien cuando falla, esto es, fracasa (la 
represión no alcanza a controlar los impulsos o 
ansiedades). Una defensa contra otra defensa es 
también patológica. 
 
Un repertorio de defensas que incluye diferentes 
modalidades defensivas en las tres catexias 
positivas indica más recursos, en tanto que el uso 
exclusivo o excesivo de una defensa sugiere 
perseveración y rigidez y un gasto mayor de 
energía psíquica en forma de contracatexia para 
enfrentar los conflictos y resolver la ansiedad. Así, 
la represión secundaria exacerbada la vemos en la 
incapacidad de dar símbolos en varias catexias o 
en la imposibilidad de justificar la elección (“no se”, 
“porque me gusta”). 
 
Schust y Grassano (1970), diseñaron los 
siguientes cuadros de sistemas defensivos, los 
cuales posibilitan identificar los cuadros defensivos 
en el CD a partir del tipo de elección y las 
características atribuidas a los símbolos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 10 
SISTEMA DEFENSIVO 
Cuadro Defensas Características de los símbolos positivos 
 
 
EZQUIZOIDE 
 
Se acentúa: 
 
1) La exclusión explícita del 
otro. 
 
2) Las elecciones son objetos 
alejados espacialmente de 
la tierra. 
 
 
 
 
 
Disociación 
 
Generalmente se 
elige primero objeto 
o vegetal. 
 
 
 
 
Megalomanía 
 
 
 
 
 
 
 
Split masivo 
 
 
Elección de símbolos: 
 
1. Alejados, fijos, inalcanzables, que pueden estar ubicados 
en la posición de “observar al mundo”, desde arriba: 
estrellas, sol, luna, satélites, etc. 
2. Ideas abstractas: máquinas electrónicas, computadoras, etc. 
 
---------------------------------------------------------------------------------- 
 
Mantiene las características de la defensa anterior en cuanto 
a objetos alejados, inalcanzables, etc., pero están más 
acentuadas las características omnipotentes e indestructibles. 
Predominan fantasías omnipotentes a nivel de pensamiento 
mágico: Dios, un Santo, un Hada, Superman, Hombre Araña. 
 
---------------------------------------------------------------------------------- 
 
Faltan las características anteriores de lo distante e 
inalcanzable y la acentuación del mirar. Elección de objetos ya 
disgregados (arena, lluvia) o que puedan disgregarse (cristal, 
espejo). 
 
 
 
DEPRESIVO 
 
1) El otro está explicitado en la 
verbalización. 
 
2) Elección de objetos que 
están en contacto directo 
(físico) con personas. 
 
3) Tipo de vínculo: 
acercándose al otro y 
apaciguándolo a través de 
mostrarle que el Yo sólo 
tiene amor y bondad. 
 
4) Elección de objetos 
positivos receptivos, 
cercanos pero sin 
movimiento (salvo cuando 
predominan defensas 
maniacas). 
 
5) Por lo general eligen 
primero animales. 
 
 
Identificación 
proyectiva en el 
objeto interno 
 
(Identificación 
introyectiva 
patológica) 
 
 
 
 
 
Defensa maníaca 
 
Elección de objetos 
con elección de 
símbolos en 
movimiento, pero 
se trata de un 
movimiento 
estable, 
permanente, para 
distraer al otro. 
 
 
Elección de símbolos sobre la base de: 
 
a) Que estén en contacto con o dentro de (personas o 
continentes para ser o porque así son cuidados, 
protegidos, etc.). 
b) Que los objetos elegidos contienen dentro de si aspectos 
buenos u objetos buenos. 
c) Que el símbolo elegido connota en si mismo lo bueno, no 
agresivo, no dañino. 
 
----------------------------------------------------------------------------------- 
 
Elección de símbolos: 
 
1) Porque o para ayudar, alegrar, dar aspectos buenos y 
reparadores a otros. Intentos omnipotentes de reparación. 
2) Porque es alegre, simpático, divertido. 
3) Objetos en movimiento, que establecen muchos 
contactos (mariposa o picaflor) o que, además de la 
connotación histérica, implican un ritmo maniaco 
(tocadiscos, veleta, trompo). 
 
Descompensación 
 
1) Lo grosero, tipo payasada (mono) 
2) O molestos y zumbones (abeja, insectos, moscas). 
Predomina el movimiento de revoloteo alrededor del otro, 
mareando, confundiendo y depositándole la atención. 
 
 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 11 
SISTEMA DEFENSIVO 
Cuadro Defensas Características de los símbolos positivos 
 
 
OBSESIVO 
 
1) El otro está presente. 
 
2) Eligen lo útil, ordenado, 
limpio, honesto y sin 
agresión. 
 
3) Son objetos que sirven 
como instrumentos para que 
los use otro a los fines de la 
reparación: “lo usable”. 
 
4) Objetos sin movimiento. 
 
5) Baja proporción de afectos. 
 
 
Aislamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anulación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación 
reactiva 
 
 
Se detecta por la calidad de toda la producción: predomina el 
bloqueo afectivo y de la capacidad de fantasear. Sondescriptivos, pero, a diferencia de la represión, son elecciones 
de bajo nivel simbólico. Máquinas, objetos alejados pero 
encerrados e inmóviles (no predomina el mirar esquizoide sino 
“el ser usado por”). 
 
----------------------------------------------------------------------------------- 
 
a) Los mismos símbolos dados en las positivas son 
rechazados luego en las negativas. 
b) En una misma catexia positiva se dan varias 
posibilidades: ser esto o lo otro, pero sin desarrollar la 
fantasía desiderativa. Debido al ataque de la capacidad 
de síntesis no puede elegir un símbolo definitivo y 
desarrollado. 
 
----------------------------------------------------------------------------------- 
En primer término: 
1) Animales o vegetales, domésticos, quietos, que brindan 
utilidad al otro, siendo usados como instrumento. 
2) Que son buenos, suaves, no dañinos. 
3) Difíciles de desorganizar: “Son siempre de una 
determinada manera”. 
 
 
 
 
FÓBICO 
 
1) Objetos en movimiento de 
alejamiento del otro o de 
enfrentamiento valiente. 
 
 hacia 
 Movimiento 
 desde 
 
2) Acentúan el movimiento 
autónomo. 
 
3) Generalmente prefieren 
objetos o animales y no 
vegetales por lo estático y 
arraigados a la tierra. 
 
 
Evitación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contrafobia 
 
 
Elección de símbolos 
 
1) Para alejarse, moverse, estar en libertad, ir donde se 
quiere, etc. 
2) En función de vida tranquila, sin peligros. Por ejemplo: 
(1) y (2) “Golondrina, porque puede estar donde más le gusta. 
Son inteligentes y saben elegir el clima. Están siempre serenas, 
saben que si algo no les gusta pueden buscar otra cosa.” 
 
----------------------------------------------------------------------------------- 
 
Objetos que son valientes, arriesgados, fuertes. Se defienden 
y enfrentan los peligros (a diferencia de la psicopatía). 
a) El acento está puesto en la posibilidad de enfrentar solos 
y sin miedo el peligro, y no tanto en meter el miedo a un 
tercero, y 
b) Hay una mayor congruencia entre el símbolo y lo 
simbolizado y mayor ajuste al encuadre. 
 
---------------------------------------------------------------------------------- 
 
Ejemplos de (A) evitación y (B) contrafobia: 
A) Me gustaría ser barco porque podría recorrer lugares, ir de un 
lugar a otro buscando siempre el que me resulta más tranquilo, 
y 
B) Además porque podría enfrentar tempestades, bueno, me 
gustaría ser un barco grande. 
 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 12 
SISTEMA DEFENSIVO 
Cuadro Defensas Características de los símbolos positivos 
 
 
 
HISTERIA 
 
 
1) El otro está presente. 
 
2) Vínculo: el otro es un 
espectador deslumbrado. 
Aparece recibiendo un 
impacto estético. 
 
3) Son elecciones que resaltan 
las características formales: 
el color, la forma y el 
movimiento expresivo. 
 
 
 
Represión, 
Conversión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seducción 
 
 
 
1) Se detecta a través de toda la producción como dificultad 
para desarrolla la fantasía desiderativa. 
 
2) A diferencia del aislamiento, son elecciones con alto nivel 
simbólico que implica alto grado de condensación. 
 
Por ejemplo: estrella de mar o libélula, porque me gusta, o porque 
es linda. 
 
 
----------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Elección de símbolos que implican: 
 
1) Movimiento, color o forma agradables para ser vistos por 
el otro y provocar en él un impacto estético (para gustar, 
porque son lindos, atractivos, etc.). 
 
 
Esta necesidad pude aparecer: 
 
1) explicitada en la catexia, por ejemplo: verbalizando y 
descubriendo la forma, color, movimiento del objeto 
elegido y la reacción del otro frente a éste, o la finalidad 
(para ser admirado, mirado, elogiado, etc.); o 
 
2) no explicitada pero contenida implícitamente en el 
símbolo elegido. Por ejemplo: estrella de mar, mariposa, 
libélula, etc., porque me gusta, porque es linda. 
 
La posibilidad de explicación o no del deseo de ser admirado 
unido a las características del movimiento expresivo del 
objeto, nos permitiría detectar el interjuego entre seducción y 
represión. 
 
A mayor represión, menor posibilidad de verbalización de lo 
atingente a movimientos corporales que quedan solo 
contenidos implícitamente en el símbolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 13 
SISTEMA DEFENSIVO 
Cuadro Defensas Características de los símbolos positivos 
 
 
 
 
PSICOPATÍA 
 
1) Aparece el otro como 
depositario del modo, idea, 
etc. Depositario del aspecto 
sensible del propio yo. 
 
2) Vínculo: “Metiéndose en el 
otro para”. 
 
3) Dificultades para ajustarse a 
la consigna e invasión con 
preguntas al examinador. 
 
4) Omnipotencia manifiesta. 
 
5) Incapacidad para sintetizar. 
 
6) Incongruencia entre el 
símbolo elegido y lo que se 
le adjudica. 
 
7) Generalización a partir de 
elementos parciales. 
 
8) Objetivos en movimiento 
evacuativo (acentuando la 
fuerza y poder del objeto). 
 
 
 
 
 
Identificación 
proyectiva, 
evacuativa o 
inductora 
 
 
 
 
1) A través de objetos que son poderosos, omnipotentes y 
colocan en los otros pánico, sumisión, etc. Predomina 
como vínculo someter al otro a través del miedo; por 
ejemplo: “León, porque todos los animales se aterrorizan 
frente a sus rugidos, bueno por algo el es el rey.” 
 
2) O se explicita a través de símbolos en si inocuos pero con 
una técnica de penetración en el otro. Por ejemplo: “Me 
gustaría ser enredadera de un solo gajo, parece mentira como 
se extiende, se mete y lo atrapa todo, una cosa aparentemente 
tan chica puede dominar, me gusta la facilidad de crecer que 
tiene, me deslumbra porque nadie puede pensar que eso tan 
chiquito, tan frágil, pueda tanto.” 
 
3) En los movimientos o funciones corporales son proclives 
a inocultar ideas o sentimientos en el otro con el fin de 
paralizarlos y dominarlos. Por ejemplo: el rugido del león 
en el primer ejemplo o el crecimiento de la planta 
enredadera en el segundo. 
 
 
----------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
En producciones psicopáticas pude aparecer rechazo de los 
mismos símbolos elegidos en las catexias positivas. 
 
Generalmente esto surge en un clima de omnipotencia y burla 
y tiene por finalidad (a diferencia de la neurosis obsesiva) 
confundir al examinador y atacar proyectivamente su 
capacidad de comprensión y síntesis. 
 
 
 
 
 
Dentro de cada cuadro hay que ir determinando 
si predominan las defensas esquizoides o las 
defensas maniacas. 
 
Las defensas esquizoides son las que tienden 
a mantener disociados y controlados los 
aspectos idealizados y persecutorios para evitar 
la desorganización yóica: se deposita uno de los 
aspectos disociados, sea en la mente, en el 
cuerpo, o en el mundo externo, y luego se 
controla tal aspecto depositado para evitar que 
el Yo lo integre y se desorganice (se teme 
fundamentalmente por el Yo, por lo tanto son 
defensas más regresivas). 
 
Las defensas maniacas representan el intento 
del Yo por trasformarse en el objeto idealizado o 
depositando en el otro los sentimientos que el 
propio Yo no quiere. Lo que varía en cada 
cuadro son las característicaso aspectos del 
objeto que se idealizan. Los objetos son 
omnipotentes, pero en cada cuadro se acentúa 
un rasgo idealizable diferente del objeto, 
manteniéndose la disociación de base. 
 
 
 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 14 
Cuadro Defensas esquizoides 
Defensas Maníacas 
Rasgo idealizable Defensa 
Esquizoide Disociación (mente); split masivo. 
Indestructividad. 
Pensamiento mágico. Megalomanía. 
Depresivo Disociación como regresión mente). Capacidad de reparar omnipotentemente. Manía. 
Obsesivo Aislamiento (mente); anulación. 
Justicia, honorabilidad, 
limpieza. Formación reactiva. 
Fóbico Evitación (mundo externo). Valentía, arrojo, coraje ante el objeto. Contrafobia. 
Histérico Represión (mente); conversión (cuerpo). 
Capacidad de seducción 
del objeto. Seducción. 
Psicopatía 
Identificación proyectiva (mundo 
externo). 
Inductora o evacuativa (mente del otro). 
Arbitrariedad y dominio del 
objeto. Impostura. 
 
Al mismo tiempo, en el cuadro que aparece a continuación, se muestra cómo manteniendo constante la 
elección, en cada estructura se acentúa un tipo de vínculo diferente: 
 
Estructura Tipo de vínculo predominante 
Esquizoide Pájaro porque vuela alto y puede verlo todo. Acentuando la distancia del objeto (predominio de percepción visual). 
Depresiva 
Pájaros generalmente domésticos, Canario porque me cuidan, porque me quieren, porque alegra a 
todos. 
Acentuando la cercanía y cuidado del objeto (predominio de sensaciones de preferencia corporal). 
Obsesiva Pájaros útiles, por ejemplo: en las cosechas. Acentuando el ser útil al objeto. 
Fóbica Águila porque puede ir adonde quiera, está en libertad, o Halcón porque sobrevive a… Acentuando alejándose del objeto, del lugar. 
Histérica Pájaro porque es lindo... en forma, color, plumaje, movimiento. Acentuando el deslumbrar al objeto. 
Psicopática Pájaro generalmente de rapiña: Águila real porque es fuerte, temido y domina, no tiene depredadores. Acentuándose invadir y someter al objeto. 
 
Por lo que toca a las elecciones negativas, las características de los símbolos dan cuenta de las diferentes 
estructuras que se evidencian al fallar la defensa o cuando se hace uso exclusivo o excesivo de la misma. 
 
Estructura Características de los símbolos negativos 
 
ESQUIZOIDE 
 
1) Si fallan las defensas lo que se teme es ser invadido, 
manejado, privado de autonomía, lo cual equivale a ser 
destruido y matado. 
 
2) Como consecuencia de la disociación extrema, surge 
el temor de quedar solo, vacío, aislado, seco. 
 
Por lo común se rechazan los objetos que: 
a) son inmóviles (como en las positivas), pero que 
han perdido la distancia adecuada del objeto, 
b) o bien que están a merced del objeto, mudos y 
expuestos al ataque: “pasto porque lo pisan”. 
c) o porque están absolutamente fuera del contacto y 
control humano: “Asteroide perdido en el espacio” 
(objeto también bizarro). 
d) o que ya han sido disgregados, arena, etc. 
 
 
1) Objetos que son manoseados o manejados sin 
preocupación por su conservación física. 
 
2) Objetos imponentes, expuestos a muerte o ataques 
extremos (por ejemplo: “el pasto porque es pisado, 
expuesto a las tormentas, el sol los quema,” etc.). 
 
3) Objetos aislados y secos (“cardo en el desierto”, etc.) 
 
4) Objetos usados y luego evacuados: “papeles porque los 
usan, los ensucian, los rompen y los tiran”. 
 
5) Impulsos orales de incorporación sádica del objeto. 
Ejemplos plantas carnívoras, pirañas, etc. (aparece más 
el miedo por el yo que la preocupación por el otro; 
asumiendo el propio examinado el sadismo). 
 
“Son objetos a los que les hacen daño.” 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 15 
Estructura Características de los símbolos negativos 
 
DEPRESIVA 
 
Si fallan las defensas se teme la emergencia de fantasías 
sádico-orales. 
 
Frente a esto, se dan dos situaciones temidas: 
 
1) Temor frente al superyó que critica la agresión: esto se 
expresaría a través de actitudes implícitamente 
moralistas del examinado que rechaza los objetos 
dañinos o agresivos y se preocupa por mostrar que él 
es distinto. 
 
2) Temor al estado en que quedaría el yo invadido por la 
agresión y culposo. Rechazar ser “una rata, porque es 
un roedor inmundo, sucio, “ser basura.” 
 
 
1) Objetos que pinchan, muerden, destruyen, hacen 
daño, envenenan, etc. 
 
2) El acento puesto en “objetos que hacen daño al otro”, 
pero acentuado la distancia entre el objeto dañino y el 
propio examinado. 
 
OBSESIVA 
 
Si fallan las defensas se teme el desorden, la confusión 
interna y la suciedad, la inutilidad. Surge el temor a ser 
invadido por contenidos sádicos-anales. 
 
Las consecuencias temidas de la defensa son la falta de 
movilidad interna, rigidez, estereotipia, rutina. 
 
 
1) Objetos sucios, viscosos, desordenados, agresivos 
(cerdo, barro, petróleo, armas de fuego en general). 
 
2) Objetos que tienen una vida pobre, rutinaria, que 
hacen siempre lo mismo, que no sienten, que son 
instrumentos de otros, etc.: “No quiero ser máquina de 
escribir porque vibra sólo porque la gente oprime las 
teclas.” 
 
 
 
FÓBICA 
 
Si fallan las defensas se teme quedar inmovilizado, privado 
de movimiento corporal. 
 
Las consecuencias temidas por el uso de defensas son: 
a) no tener arraigo en nada. 
b) la adherencia masiva a un objeto. 
 
Generalmente los más rechazados son los vegetales 
porque se adhieren a la tierra. 
 
Para determinar si la ansiedad es claustro o agorafobia, 
determinar si el común de los objetos elegidos por un lado, 
y el de los rechazados por el otro, corresponden al adentro 
o al afuera respectivamente. 
 
 
1) Objetos que no pueden moverse automáticamente, 
que dependen de otro. Puede ser tanto un objeto 
encerrado como expuesto a ataques, pero no tienen 
las connotaciones de destructividad tan intensas como 
en el esquizoide: “piedra porque no se puede mover”, o 
rechaza “cualquier vegetal porque está fijo a la tierra, hay 
de todos un solo vegetal que me gustaría ser: el clavel del 
aire, el único que tiene algo de libertad” o “raíz porque está 
tan metida que si uno la quiere trasplantar puede morir.” 
 
2) Objetos que no tienen arraigo en nada (evitación 
masiva): “Linyera porque no tiene casa, va siempre de un 
lugar a otro.” (aunque no se ajusta a la consigna es 
significativo). 
 
HISTÉRICA 
 
Si fallan las defensas se teme: 
a) ser invadido por fantasías genitales 
b) ser atacado por el objeto 
 
Las consecuencias temidas por las propias defensas son 
bloqueo, incapacidad de sentir y fantasear, inhibición y 
restricción del yo. 
 
 
1) Objetos de fea forma, color, perfume, etc. 
 
2) Animales por lo instintivo (a través de expresiones de 
repulsión o asco). 
 
3) Simbolismos fálicos amenazadores. 
 
4) Lo frío, que no siente, lo impenetrable o que traba la 
corriente o pasaje de algo; por ejemplo: muralla, dique, 
roca, hielo, etc. 
 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
AQuiroga 5ª Edición, 2015 16 
 
ÍNDICES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 
 
A continuación se presentan los indicadores de los Índices diferenciales entre producciones neuróticas, 
psicóticas y psicopáticas: 
 
NEUROSIS PSICOSIS PSICOPATÍAS 
 
El otroestá implícito en la 
verbalización, el Yo busca “lo 
mejor de si mismo” (lo exigido 
por el objeto idealizado) para 
recuperar al objeto: por 
ejemplo, “ser lindo o bueno o útil 
o para que el objeto me proteja.” 
 
El otro no está presente como 
objeto idealizado sino que el Yo 
es el objeto idealizado para 
evacuar al propio Yo 
empobrecido en el otro. 
Ejemplo: “Ser una fuente 
hermosa, llena de flores y pájaros 
para que todos pasen, me miren y 
admiren cuantas cosas hermosas 
puedo yo tener.” 
 
 
Bloqueos totales, o elecciones 
positivas de objetos sádicos, 
destructivos o destruidos (“Una 
planta carnívora o una iguana”). 
 
 
REFERENCIAS 
 
Bion, W. (1977). Seven servants. Nueva York: Jason Aronson. 
Celener, G. (1990). Cuestionario desiderativo. Chile: Piadós. 
Celener, G. & Guinzbourg, M. (2001). El cuestionario desiderativo. Argentina: Paidós. 
Freud, S. (1981). Obras Completas: Introducción al narcisismo. (4ª. Ed. tr López Ballesteros). Madrid: 
Biblioteca Nueva. 
Freud, S. (1981). Obras Completas: El método de interpretación onírica. (4ª. Ed. tr López Ballesteros). 
Madrid: Biblioteca Nueva. 
Freud, S. (1981). Obras Completas: Una neurosis demoníaca en el siglo XVII. (4ª. Ed. tr López 
Ballesteros). Madrid: Biblioteca Nueva. 
García Arzeno, M. E., Kleiner, Y. & R. de Woscoboinik, P. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico 
(pp. 179-190). Argentina: Nueva Visión. 
Klein, M. (1946). Notes on some schizoid mechanisms. International Journal of Psycho-Analysis, 33, 433-
438. 
Klein, M. (1956). Principios del análisis infantil (3ª. ed.). Buenos Aires: Paidós. 
Siquier, M. L., García, M. E. & Grassano, E. (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico 
(pp. 63-114). Argentina: Nueva Visión. 
 
 
Forma de citar 
Quiroga, A. (2015). Cuestionario desidertivo. Garza García, México: Centro de Tratamiento e Investigación 
de la Ansiedad, Universidad de Monterrey.

Más contenidos de este tema