Logo Studenta

01. Especificaciones Arquitectura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

� SHAPE \* MERGEFORMAT ����	
OBRA :	CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD DE CAJAY
UBICACIÓN	: CAJAY - HUARI
FECHA	 :	CAJAY, NOVIEMBRE DEL 2,007 
_____________________________________________________________________________
	MUROS TABIQUES DE ALBAÑILERIA 
	MURO DE LADRILLO KK DE SOGA
Preparación de los Trabajos:
Se emplearan los ladrillos KK 18 de huecos de soga los cuales se empaparán en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado.
En épocas calurosas deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado.
En caso de que el muro se levante entre columnas, es conveniente transplantar a partir del nivel corrido el marcado del escantillón a las caras de las columnas que han de tener contacto con el muro, esto facilita su construcción y asegura la horizontalidad de las juntas, así como los niveles.
En estos casos deberá constatarse que el tipo de ladrillo y su amarre a los elementos estructurales sean exactamente los indicados en los planos y especificaciones.
Procedimientos para Asentado de Ladrillos:
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará cuidadosamente su hilada, en forma de obtener su completa horizontalidad en su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se exigirá el uso de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de ladrillos.
Se colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Podrá golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará encima ningún peso.
Se rellenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre.
El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante para el tipo de acabado indicado, pudiendo usarse desde 1 cm hasta 1.2 cm.
En las secciones de entrecruce de dos muros, se asentarán los ladrillos de forma tal que se levanten simultáneamente los muros concurrentes, se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.20m. Para proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado un mínimo de 12 horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas del piso superior, etc., será bien trabado, acuñando en el hueco o vacío una mezcla del mortero seco.
Tolerancia:
El desalineamiento admisible en el emplantillado será de 0.5 cm cada tres metros con un máximo de 1 cm. El desplome o desalineamiento en los muros no será mayor de 1.00 cm cada tres metros con un máximo de 2.5 cm. El espesor de las juntas del mortero tendrá una variación máxima del 10%.
Insertos:
Se empotrarán todos los anclajes necesarios para puertas y ventanas. Si no se indican detalles especiales, se colocarán los marcos de madera entarugados a los vanos respectivos.
Dinteles:
Los dinteles independientes de concreto armado, serán pre - fabricados del tipo aprobado por los Supervisores o Supervisores. Los dinteles tendrán una entrega a longitud de apoyo en el muro, por lo menos igual al espesor de éste, no siendo en ningún caso menor de 25 cm.
Muestras:
El Supervisor presentará tres muestras de ladrillo, seleccionando para los parámetros convencionales, los cuales servirán de comparación de calidad del material antes de comenzar los trabajos respectivos.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m²).
	REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
Generalidades
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
TARRAJEO PRIMARIO 
Descripción:
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe procederse previamente con el rascado y eliminación de salientes pronunciadas, se humedecerá convenientemente la mampostería a trabajar.
El trabajo esta constituido por una primera capa de mezcla con la que se conseguirá una superficie vertical pero de aspecto rugoso y rayado, listo para aplicar el zócalo correspondiente.
Las proporciones de mezcla a usarse en el tarrajeo primario puede ser de 1:4, de acuerdo a lo determinado por el Ing. Residente. Se someterá a un curado continuo de agua por espacio mínimo de 02 días tan pronto como el revoque haya endurecido la superficie para no sufrir deterioros, aplicándose en agua en forma de pulverización fina, y no se procederá a poner el enchape, sin que haya transcurrido el periodo de curación señalado por el intervalo de secamiento.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m²).
TARRAJEO INTERIOR FROTACHADO
Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. 
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. 
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Materiales
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento y arena fina, en proporción 1:4).
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
Método de Construcción
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. 
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:4 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada enel propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. 
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo		: 0,01m. y máximo 0,015m.
b) Sobre concreto			: 0,01m. y máximo 0,015m.
En los ambientes en que vayan zócalos y contra zócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contra zócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. 
La mezcla será de composición 1:4.
Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2).
Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO
Descripción
Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Incluso el pañeteo, es válido para el tarrajeo frotachado en exteriores. Se considera en partida aparte, porque generalmente requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución.
Materiales
Se emplearán los materiales indicados para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción
Será utilizado el mismo método especificado para tarrajeo en interiores.
Método de Medición
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
Condiciones de Pago
Las condiciones de pago serán las mismas que las indicadas en tarrajeo en interiores.
TARRAJEO EN VIGAS
	Descripción
Se aplicará esta partida en las superficies de las diferentes vigas principales y secundarias contempladas dentro del proyecto.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para que exista buena adherencia del mortero, todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura o revestimiento. Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El contratista cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Materiales
Se emplearán los materiales indicados para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción
Será utilizado el mismo método especificado para tarrajeo en interiores.
Método de Medición
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
Condiciones de Pago
Las condiciones de pago serán las mismas que las indicadas en tarrajeo en interiores.
TARRAJEO EN COLUMNAS
	Descripción:
Se aplicará esta partida en las superficies de las diferentes columnas contempladas dentro del proyecto.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para que exista buena adherencia del mortero, todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura o revestimiento. Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El contratista cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Materiales
Se emplearán los materiales indicados para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción
Será utilizado el mismo método especificado para tarrajeo en interiores.
Método de Medición
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
Condiciones de Pago
Las condiciones de pago serán las mismas que las indicadas en tarrajeo en interiores.
VESTIDURA DERRAME ANCHO = 0.15 m 1:5 E=1.5 cm
Descripción
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de los vanos de la obra.
Se llama vano a la abertura en un muro. En algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana.
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”.
Materiales 
Los indicados para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
Método de Medición
Unidad de Medición: Metro Lineal (ml).
Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior, y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario del revoque ejecutado.
TARRAJEO DE CIELO RASO CON MEZCLA
Descripción 
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los techos y escaleras de una edificación.
Materiales
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción
Los cielos rasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y techo tendrán un acabado de mezcla fina (1:4). Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel.
Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores.
Método de Medición
Unidad de Medida:	Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición:
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o vigas que la limitan.
TARRAJEO INTERIOR CISTERNA C/IMPERMEABILIZANTE
Descripción:
Esta partida se ejecutara en estructuras que van a estar en contacto permanente con el agua tales como cisternas, reservorio etc. La proporción de cemento: arena será de 1: 3.
El aditivo impermeabilizante será de una marca reconocida en el mercado lo cual deberá contar con la debida aprobación del supervisor.
Base de pago:
El pago por estas partidas en cualquiera de las modalidades, se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por m2, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesario para la ejecución del Trabajo.
PISOS Y PAVIMENTOS
​​​
Este capítulo comprende los tipos de pisos. Como norma general, todos los pisos se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún defecto, limpios. Antes de iniciar la colocación de los pisos se limpiarán cuidadosamente los contrapisos para facilitar la buena adherencia de los acabados. 
De ninguna manera se permitirá el asentamiento del piso, sobre superficie con grasa o suciedad.
CONTRAPISOS 1:4 E=35mm
Descripción:
El contrapiso es una capa conformada por mezcla de cemento- arena en una proporción de 1:4 y de un espesor mínimo de 3.5 cm. Que se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas o aligerados en los pisos superiores dondese vaya a colocar pisos cerámicos, o Terrazo. 
MATERIALES.
Base	:	Mortero con arena gruesa, mezcla 1:4.
 Espesor del contrapiso menos de 1.5cm.
Terminado	:	Mortero con mezcla 1:2
 Espesor	: 	35 mm.
	PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE.
Se verificarán los niveles de la superficie. La superficie del falso piso se limpiará y regará con agua.
	PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
El espesor total de contrapiso será de 3.00 o 3.5 cm. Menos el espesor del piso acabado, sea éste Cerámico, Terrazo ó Incret. Se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso. 
La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.
La mezcla de la primera capa será seca y al apisonarla no debe arrojar agua en la superficie; el terminado será rugoso a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca. 
El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa.
PISO DE CERÁMICA 30 X 30 CM
Se realizarán después de una vez terminados los contrapisos correspondientes, para lo cual se deberá eliminar toda materia extraña del mismo. 
Los cerámicos serán de color 0.30 x 0.30 m, de primera calidad, de alto transito, sin alabeamientos, quiñes ó imperfecciones, el terminado será de tono uniforme en los paños completos. Para el fraguado se utilizará pasta de porcelana similar al color de la baldosa.
	COLOCACIÓN DE LOS CERÁMICOS. 
El asentado se realizará con mortero cemento- arena en proporción 1:2; antes de verter esta mezcla se cubrirá la superficie a trabajar con una lechada ó pasta de cemento puro, no se esperará que fragüe la pasta para echar sobre ella el mortero de la cama de asiento, la cual no debe abarcar una superficie mayor que la que se pueda trabajar antes que el mortero haya empezado a fraguar, el espesor de la cama de asiento no será menor de ½".
Los cerámicos serán colocados aplicándoles presión normal a fin de evitar vacíos y lograr que ocupen su nivel definitivo. Asimismo se colocarán mojados, de acuerdo al emplantillado y controlando su perfecto alineamiento por medio de cordeles.
Para facilitar su ejecución se colocarán puntos de cartabones que servirán de referencia para nivelar el resto del piso mediante listones de madera bien perfilados. Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar a mayor cantidad de cartabones, las superficies serán terminadas con nitidez perfectamente planas, con las juntas bien alineadas. Se deberá lograr el nivel exacto del piso indicado en los planos.
PISOS DE PIEDRA NATURAL DE 8”, LAJA DE LA ZONA 
Descripción
Comprende la colocación habilitada colocando la superficie plana como acabado, espaciada entre si un máximo de 2 cm, llenando estos vacíos con la mezcla de mortero C:A 1:8, delineando la junta de tal manera que la piedra quede libre de residuos de mortero, limpia.
 Materiales
El mortero a utilizar tendrá la siguiente composición volumétrica:
Cemento Pórtland 0.15 parte 
Arena seca 5.0 partes 
Procedimiento de asentado
Se verificara que el área de trabajo se encuentre nivelado, compactado y emplantillado, con los niveles y puntos según la indicación de los planos.
Las piedras a utilizar serán menores de 15 cm con un espesor no menor a 2”, asentadas con juntas no mayores de 2.5 cm. En el asentado se utilizara mortero de cemento Pórtland y arena en proporciones 1:8 con un espesor de 2”.
Deben eliminarse las aristas vivas de la piedra, procurando que tengan una forma regular para permitir colocarlas lo mas próxima posible entre si.
Se procederá a humedecer las piedras antes de colocarlas, así como el área de asentado.
Se procederá a elaborar el mortero para luego verter una capa de mezcla de 5 cm. Sobre el área de trabajo y colocar encima las piedras habilitadas, presionando hasta llegar al nivel deseado, dejando una separación entre piedras 2.5 cm como máximo.
Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m²).
PISOS DE CEMENTO PULIDO
Se ejecutarán pisos de cemento pulido con y sin ocre de acuerdo a lo indicado en los planos.
El piso será de 2” de espesor con mezcla M:1:4 y acabado con pasta M:1:2 con acabado pulido empleando plancha metálica.
El acabado será con o sin adición de ocre en la pasta de acabado. El ocre se combinará en seco con cemento en proporción ocre – cemento 1: 3.
Se recomienda no transitar sobre los pisos recién terminados hasta después de 24 horas como mínimo.
PISOS DE ADOQUIN DE CONCRETO DE COLOR 
Descripción: 
Los adoquines son elementos macizos, de concreto, pre fabricado, con paredes verticales, que ajustan bien unos contra otros, para formar una superficie completa, dejando solo una pequeña junta entre ellos, y que sirven como capas de rodaduras o superficie para los pavimentos que llevan su nombre en un adoquín se distinguen los siguientes elementos: 
Cara Superior: (o superficie de desgaste), sobre la cual circula el trancito y que define la forma del adoquín. 
Cara Inferior: igual a la superior sobre la que se apoya el adoquín en la capa de arena.
Caras Laterales o Paredes; curvas o rectas, pero verticales y sin llaves, que conforman el volumen y determinan el espesor.
Aristas o Borde donde empalman dos caras o los quiebres de la cara lateral.
Bisel; en un chaflán o plano inclinado en las aristas o bordes de la cara superior que se puede o no hacer en el, momento de la fabricación. No debe tener mas de 1 cm de ancho y no es indispensable, pero mejora la apariencia de los adoquines, facilita su manejo y contribuye al llenado de al junta.
El adoquinado se realiza en capas que constituyen el pavimento de adoquines, son las siguientes:
A) Capa de rodamiento constituida por los adoquines de hormigón.
B) Capa de nivelación de arena para el asiento adecuado de los adoquines y el drenaje de las aguas que puedan acumularse debajo de los mismos.
C) Capa de base y/o sub-base para transferir las cargas a la subrasante.
Los espesores de estas capas dependen de las condiciones de tránsito (cargas y frecuencia) y del valor soporte del suelo de la subrasante. Puede decirse con carácter general que las condiciones del transito determinan el espesor de la capa de rodamiento (adoquines), y las de la subrasante las características y espesores de las capas de base y/o sub-base.
Este tipo de pavimento se comporta elásticamente como un pavimento flexible gozando simultáneamente de las cualidades del hormigón.
 
Construcción.
 La construcción de estos pavimentos se realiza en las siguientes etapas (figura 3):
 
A) Preparación de la subrasante
B) Preparación de la sub-base y/o base
 
La preparación de a) y b) se realiza de la misma forma que para otros tipos de pavimentos. La sub-base y/o base tienen por objeto absorver las presiones que reciben de las capas superficiales y transmitirlas uniformemente al terreno de fundación.
 
C) Ejecución de los bordes de confinamiento 
	Los pavimentos de adoquines precisan un elemento (cordón cuneta, cordón, etc.) que los confine lateralmente con el fin de evitar desplazamientos de los adoquines, aberturas excesivas de la juntas ó pérdidas de trabazón entre ellos. Dicho elemento debe construirse antes de la colocación del adoquinado.
 
D) Extendido y nivelación de la capa de arena
 El objetivo básico de esta capa es servir de base para la colocación de los adoquines y proveer material para el llenado de las juntas. Debe extenderse y nivelarse de forma cuidadosa, con el fin de conseguir una capa de espesor uniforme, puesto que el pavimento solamente se compacta una vez que los adoquines se colocaron. Para ello sepuede utilizar una regla de nivelación con guías longitudinales. No debe pisarse la arena ya nivelada, por lo que la colocación de los adoquines se realiza desde el pavimento ya terminado. El espesor final de esta capa, una vez colocados y vibrados los adoquines, debe estar comprendido entre 3 y 5 cm.
E) Colocación de los adoquines
Los adoquines deben colocarse en seco sin ningún tipo de cementante entre las juntas y aproximadamente entre 1 y 1,5 cm. sobre la cota del proyecto pues la compactación posterior llevará el pavimento al nivel deseado. La superficie del pavimento debe nivelarse correctamente. Los huecos de forma irregular entre los adoquines y los bordes de confinamiento deben rellenarse utilizando trozos de adoquín obtenidos mediante corte ó mortero de cemento portland, según sea el tamaño del hueco.
F) Compactación y Vibrado
 Una vez colocados los adoquines es necesario compactar el pavimento, bien con una placa vibradora ó con un rodillo vibrador.
G) Relleno de las juntas con arena
 Esta operación es muy importante para garantizar un correcto comportamiento del pavimento. Se realiza extendiendo sobre el pavimento arena fina, que debe estar seca en el momento de su colocación.
Posteriormente, con una escoba dura ó un cepillo se barre para que la arena penetre en los espacios entre adoquines a la vez que se realiza un vibrado final que asegura un mejor llenado de las juntas. La arena sobrante debe retirarse mediante un barrido y no por lavado con agua.
BASE GRANULAR DE E=0.10M
Descripción:
Este ítem consistirá de una capa de fundación compuesta de grava o piedra fracturada, en forma natural o artificial y fina, construida sobre una superficie debidamente preparada, y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos.
Materiales:
El material para la base de grava o piedra triturada consistirá de partículas duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y un rellenador de arena u otro material partido en partículas finas. La porción de material retenido en el tamiz No. 4, será llamado agregado grueso y aquella porción que pasa por el Tamiz No. 4, será llamado agregado fino. Material de tamaño excesivo que se haya encontrado en depósitos de los cuales se obtiene el material para la capa de base de grava, será retirado por tamizado o será triturado, hasta obtener el tamaño requerido. No menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso triturado, deberán tener más de una cara de fractura o forma cúbica angulosa. Si es necesario para cumplir con este requisito la grava será tamizada antes de ser triturada.
El material compuesto para la base debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentará en lo posible una granulometría lisa y continua bien graduada.
Características: El material de base deberá cumplir con las siguientes características físico-químicas y mecánicas que se indican a continuación:
Granulometría:
		
	% en Peso Seco que Pasa
	Tolerancias
	2"
1"
3/8"
Nº 4
Nº 10
Nº 40
Nº 200
	100
-
30 - 65
20 – 45
15 – 40
8 – 20
2 – 8
	100
75 – 95
40 – 75
30 – 60
20 – 45
15 – 30
5 – 15
	- 2
+/- 5
+/- 8
+/- 8
+/- 8
+/- 5
+/- 3
	Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693)		Máximo 20%
Valor Relativo de Soporte, C.B.R. 4 días
	inmersión en agua (ASTM D-1883) 			Mínimo 80%
	Sales Solubles Totales					Máximo 1%
Porcentaje de Compactación del Próctor
Modificado (ASTM D- 1556)				Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de 
humedad del Próctor Modificado			+/- 1.5%
Límite Líquido (ASTM D-423)				Máximo 25%
Indice Plástico (ASTM D-424)				Máximo 4%
Equivalente de Arena(ASTM D-2419) 			Mínimo 35%
Abrasión (ASTM C-131) 				Máximo 50%
Colocación y Extendido:
Todo material de la capa de base será colocado en una superficie debidamente preparada y escarificada y será compactado en capas de espesor máximo de 15 cm de espesor final compactado.
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño hasta tal espesor suelto, de modo que la capa tenga, después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado, o desde vehículos en movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hileras, si el equipo así lo requiere.
Mezcla:
Después de que el material de capa de base ha sido esparcido, será completamente mezclado por medio de una cuchilla en toda la profundidad de la capa llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada. Una niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla de por lo menos 2.5 m. de longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m. será usada para la mezcla; se prevé, sin embargo que puede usarse mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el Ingeniero Supervisor, en lugar de una niveladora de cuchilla. Se regará el material durante la mezcla cuando así lo ordena la Supervisión de obra. Cuando la mezcla esté ya uniforme será otra vez esparcida y perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos.
La adición de agua, puede efectuarse en planta o en pista siempre y cuando la humedad de compactación se encuentre entre los rangos establecidos.
Compactación:
Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material, cada capa de éste deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas. Cada 80 m3 de material, medido después de compactado, deberán ser sometidos a por lo menos una hora de rodillado continuo.
Dicho rodillado deberá progresar gradualmente desde los costados hacia el centro, en sentido paralelo al eje del camino, y deberá continuar así hasta que toda la superficie haya recibido este tratamiento. Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación, deberá corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material hasta que la superficie resulte pareja y uniforme. A lo largo de las curvas, colectores y muros y en todos los sitios no accesibles al rodillo, el material de base deberá compactarse íntegramente mediante el empleo de apisonadoras mecánicos. El material será tratado con niveladora y rodillo hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja. La cantidad de cilindrado y apisonado arriba indicada se considerará la mínima, necesaria para obtener una compactación adecuada. Durante el progreso de la operación, el Ingeniero deberá efectuar ensayos de control de densidad humedad de acuerdo con el método ASTM D-1556, efectuando un ensayo cada 100 m lineales de material colocado y preparado en la plataforma, y si el mismo comprueba que la densidad resulta inferior al 100% de la densidad máxima determinada en el Laboratorio en el ensayo ASTM D-1557, el Contratista deberá completar un cilindrado o apisonado adicional en la cantidad que fuese necesaria para obtener la densidad señalada. Se podrá utilizar otros tipos de ensayos para determinar la densidad en Obra, a los efectos de un control adicional, después que se hayan obtenido los valores de densidad referidos, por el método ASTM D-1556.
El Ing. Supervisor podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos que los arriba especificados, siempre que se determine que el empleo de tales equipos alternativos producirá fehacientemente densidades de no menos del 100% arriba especificados. El permiso del Ingeniero Supervisor para usar un equipo de compactación diferente deberá otorgarse por escrito y ha de indicar las condiciones bajo las cuales el equipo deberá ser utilizado.
Exigencias del Espesor:
El espesor de la base terminada no deberá diferir en +/- 1 cm. de lo indicado en los planos. Inmediatamente después de la compactación final de la base, el espesor deberá medirse en uno o más puntos en cada100 m. lineales (o menos) de la misma. Las mediciones deberán hacerse por medio de perforaciones, u otros métodos aprobados.
Los puntos para la medición serán seleccionados por el Ingeniero Supervisor en lugares tomados al azar dentro de cada sección de 100 m. (o menos), de tal manera que se evite una distribución regular de los mismos. A medida que la obra continúe sin desviación en cuanto al espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el intervalo entre los ensayos podrá alargarse a criterio del Ingeniero Supervisor, llegando a un máximo de 300 m. con ensayos ocasionales efectuados a distancias más cortas. Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los planos, mayor que la admitida por la tolerancia, se hará mediciones adicionales a distancias aproximada a 10 m. hasta que se compruebe que el espesor se encuentra dentro de los límites autorizados. Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida deberá corregirse removiendo o agregando material según sea necesario conformando y compactando luego dicha zona en la forma especificada.
Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor y la operación de su rellenado con materiales adecuadamente compactados, deberá efectuarse por parte del contratista, bajo la supervisión del Ingeniero Supervisor.
Regularidad Superficial:
A fin de asegurar que la superficie de la capa de base tenga un acabado tal que, luego de colocada la carpeta asfáltica, no se sobrepase los límites máximos de rugosidad especificada, se deberá proceder a verificar la regularidad superficial inmediatamente antes de colocar la carpeta asfáltica, ya sea utilizando equipos topográficos, rugosímetros o cualquier otro equipo aprobado por el Supervisor. La rugosidad característica medida en la superficie de la capa de base terminada no deberá ser mayor de 3.0 IRI.
ZOCALOS Y CONTRA ZÓCALOS	
	Generalidades
Comprende la ejecución de zócalos y contra zócalos de acuerdo a lo indicado en los planos. 
ENCHAPE DE MAYOLICA DE 30 X 30CM
Los enchapes de muros en zonas de esquinas verticales y acabados superiores de los zócalos llevaran rodoplast de 6 mm. De espesor. El fraguado se efectuara con porcelana de color, de marca reconocida y aprobada por la supervisión.
	CARPINTERÍA DE MADERA Y METALICA
Se refiere a la ejecución de puertas, ventanas y otros elementos de carpintería que en los planos se indican de madera. Cabe indicar que las puertas con características especiales se encuentran especificadas en el Acondicionamiento Acústico.
 PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA 35MM. C/TRIPLAY 4MM. + MARCO DE CEDRO 2X3”
		
		Descripción
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja, jamba, junquillos, etc.; así como su colocación. La unidad también comprende la colocación de la cerrajería, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.
		Materiales
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será hecha con triplay de 4 mm selecto.
La madera para el marco será de primera calidad, seleccionada, derecha, sin sumagaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. Toda la madera empleada, deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario. 
El porcentaje de la humedad de la madera no debe de exceder de 18%. Por ningún motivo se aceptará madera húmeda.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. 
Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada. El color será de acuerdo al detalle de puertas o en el cuadro de acabados.
		Método de Construcción
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o herramientas, y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.
Los marcos se colocarán empotrados en el piso. Estos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de 2" de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado. 
Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; así como los detalles correspondientes, previo a la colocación de los marcos.
Asimismo, de acuerdo a su ubicación y a lo especificado en los planos, los marcos llevarán un perfil L de Fe de 1/8“ x 1 ½” x 1½”, de altura 1,20m, fijado con tornillos autorroscantes de cabeza chata cada 0,40 m. que servirá para protegerlo de golpes. Este encajará en rebajo y a ras del marco y se pintará en el color del marco en el que está instalado (Azul nocturno).
		Para construcción de las hojas de las puertas se han considerado 
	-	Hojas de madera resistente a la humedad de 16mm de espesor con.; acabado texturado, color blanco mate.
	-	Todas las puertas llevarán jamba, según lo indica el detalle en planos.
Aquellas, en las que lo indiquen los planos, llevarán protección de acero inoxidable satinado, la cual será de acero calidad 304, espesor 1/32” hasta una altura de 1,20 m. Esta protección será pegada a plomo y asegurada con tornillos autorroscantes (avellanados) Phillips o similar, de acero inoxidable de 1” x 3/16” cada 0,15 m. de acuerdo a detalle.
EI orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Las puertas con sobreluz serán de vidrio, ciegas, en el caso que lleven señalética o rejilla de madera, según se indique en planos. Las sobreluces serán en su mayoría de 0,30m; salvo indicación en plano, donde la puerta es de 2,20m de altura y sobreluz de 0,20m.
		Método de Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2) , por tipo de puerta y serie numérica clasificada
		Norma de Medición: 
De acuerdo a la normalización se han clasificado las puertas en series numéricas por constitución de materiales que intervienen en su proceso, las que irán en partidas separadas. A su vez estas series estarán divididas en letras de acuerdo a los anchos de las hojas de las puertas. Para el cómputo de las mismas deberá sumarse los metros cuadrados que intervengan en cada serie numérica clasificada,
CARPINTERIA METALICA
PUERTAS DE METALICAS DE TUB 2” – 1” PLATINA 1”
		Generalidades: 
 Se trata de la construcción de ventanas, puertas y barandas. Se usaran para todos sus elementos los perfiles indicados en los planos.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblando, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aun por su propio peso.
Las puertas metálicas enrollables serán de primera calidad con planchas galvanizadas según diseño especificado en planos, cualquier omisión de detalles serán absueltas por la supervisión de obra. 
Todos los trabajos en fierro se rasquetearan y lijaran cuidadosamente aplicando con brocha o pistola una mano de base con wash primer F-117 que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre esta base se aplicara dos manos EPOXILUX 100 TOP COAT (ACABADO) de acuerdo a las especificacionesdel fabricante.
		A.- Especificaciones de Fabricación: 
Están referidas a las normas Prácticas reconocidas que deben seguirse para la fabricación de estructuras metálicas.
		1.- Materiales:
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural ASTM A – 36 o del tipo E – 24 (designación SIDER PERU).
		2.- Cortes:
Los cortes Térmicos (Oxigeno) serán preferiblemente hechos por maquina. Los bordes cortados que vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas que impidan la adecuada colocación del cordón de soldadura.
		3.- Soldadura:
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiados previamente con escobilla de alambre.
 B.- Especificaciones de Montaje:
			1.- Alineamiento:
	Ninguna soldadura o empernado permanente se realizara hasta que la estructura haya sido correctamente alineada.
			2.- Soldadura:
	Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que hayan a ser soldadas en el campo, será rasqueteadas para reducir la película de pintura a un mínimo.
			3.- Pintura y Acabados:
Se limpiaran las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas con una mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
Se aplicaran dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquídicas en aceite KEM LUSTRAL de Sherwiin Williams o similar. La segunda mano 	de pintura será colocada 18 horas después de la primera, los colores serán definidos por arquitectura.
		
			Medición: 
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes.
Baranda FºGº D=2” Inc. Acabado (m2)
Puertas Metálicas de tub.2”-1” platina 1” (Se incluye cerrajería, según detalle en planos) (m2), 
			
			Forma de Pago: 
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del supervisor.
VIDRIOS SISTEMA DIRECTO
Comprende la provisión y colocación de vidrios para puertas, ventanas donde se especifiquen, incluyendo a la unidad todos los elementos necesarios para su fijación, como ganchos, masilla, junquillos, etc.
Para el caso de vidrios de producción nacional (Templado), se colocarán sistema directo al que tiene un espesor aproximado de 6.0 mm..
Una característica importante de este vidrio es que al romperse se fragmenta en innumerables pedazos granulares pequeños, que no causan daño al usuario.
Los vidrios se instalarán, en lo posible, después de terminados los trabajos de ambiente.
		Materiales
		Se utilizarán vidrios sistema directo. 
		Método de Construcción
En general, serán instalados de acuerdo a indicaciones del fabricante y a las indicaciones en planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabeamientos. Habiendo ya colocado los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
		Método de Medición
		Unidad de medida: Pie cuadrado (p2) 
Norma de medición: Se obtiene el área de cada vano a cubrir ya sea ventana o mampara, el área obtenida en metros cuadrados se convertirá en pies cuadrados de ser el caso, diferenciándose en partidas independientes según espesor y calidad.
		Condiciones de Pago
 Se pagará según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior, al precio unitario indicado en el Contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, accesorios, mano de obra, herramientas, traslado, y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
	
BARANDA C/ TUBO FªGª 3”-1” INC. ACABADO
		
		Generalidades: 
 Se trata de la construcción cantoneras barandas. Se usaran para todos sus elementos los perfiles indicados en los planos.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporciona5r al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblando, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aun por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearan y lijaran cuidadosamente aplicando con brocha o pistola una mano de base con wash primer F-117 que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre esta base se aplicara dos manos EPOXILUX 100 TOP COAT (ACABADO) de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
		A.- Especificaciones de Fabricación: 
Estan referidas a las normas y prácticas reconocidas que deben seguirse para la fabricación de estructuras metálicas.
		1.- Materiales:
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural ASTM A – 36 o del tipo E – 24 (designación SIDER PERU).
		2.- Cortes:
Los cortes Térmicos (Oxigeno) serán preferiblemente hechos por maquina. Los bordes cortados que vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas que impidan la adecuada colocación del cordón de soldadura.
		3.- Soldadura:
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiados previamente con escobilla de alambre.
		B.- Especificaciones de Montaje:
		1.- Alineamiento:
Ninguna soldadura o empernado permanente se realizara hasta que la estructura haya sido correctamente alineada.
		2.- Soldadura:
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que hayan a ser soldadas en el campo, será rasqueteadas para reducir la película de pintura a un mínimo.
		3.- Pintura y Acabados:
Se limpiaran las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas con una mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
Se aplicaran dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquídicas en aceite KEM LUSTRAL de Sherwiin Williams o similar. La segunda mano de pintura sera colocada 18 horas después de la primera, los colores serán definidos por arquitectura.
		Medición: 
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes.
Pasamano de tubo F°G° de 2” en escalera.
		Forma de Pago: 
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del supervisor.
	CERRAJERÍA:
BISAGRA ALUMINIZADAS DE 31/2” x 31/2”
Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de primera calidad.
Se colocará por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras con las siguientes dimensiones:
Bisagras 3 ½" x 3 ½" para hojas de puertas de 0.80m-1.20m.
Bisagras 2” x 2” para hojas de puertas acrílicas de 0.70m-1.00m.
Método de Medición
Unidad de medida:	Pieza 
Condiciones de Pago
Se pagará por unidad instalada, según precio unitario indicado en el Contrato.
CERRADURA DE PUERTA 3 GOLPES
Las cerraduras deberán estar de acuerdo con la función de cada puerta. 
Las puertas principales tendrán chapas de tres golpes tipo YALE o similar. 
Las puertas secundarias llevarán cerraduras de dos golpes tipo YALE o similar.
Cada cerradura se suministrará con dos (02) llaves, no debiendo existir dos cerraduras para el mismo tipo de llave.
Las cerraduras serán del tipo YALE, FORTE o similar con mecanismos de acero laminado y cromado resistente a la corrosión, acabado cromo mate (US 26 D).
CERROJO ALUNIMIZADO P/PURTA DE BAÑO
La presente especificación se refiere al accesorio para protección de puertas, por lo que se colocarán cerrojos de 4”,. 
Método de Medición.
Unidad de medida: PiezaCondiciones de Pago:
Se pagará por unidad instalada, según precio unitario indicado en el 	Contrato.
MANIJA DE BRONCE 4” P/PUERTAS CERRAJERÍA
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional pesada de sobreponer de dos golpes; además llevaran manija tirador exterior de 4" de bronce.
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillas nacionales.
En las ventanas irán un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de platina que se índica en los planos. 
Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.
	 Método de Medición.
Unidad de medida: Pieza 
		Condiciones de Pago:
	Se pagará por unidad instalada, según precio unitario indicado en el Contrato.
	
	PINTURA
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros, columnas, vigas, contra zócalo y carpintería en general.
	PINTURA SUPER MATE DE COLOR
PAREDES:
Se aplicará una mano de imprímante para muros y dos manos con pintura, a base de Súper Mate.
	Materiales:
Todos los materiales para ejecutar los trabajos de pintura serán de primera calidad y deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones que los fabricantes hagan al respecto.
Proceso de Pintado:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies las cuales llevarán una base de imprímante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.
En superficies de paredes nuevas, se aplicará una mano de imprímante con brocha y una segunda mano de imprímante (puro) con espátula metálica el objeto es obtener una superficie tersa e impecable, posteriormente se lijará utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación del Supervisor antes de la aplicación de la primera capa de pintura.
Posteriormente se aplicará dos manos de pintura, sobre la primera mano de muros, columnas y vigas, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente. 
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificados, deberán llevar manos adicionales según como se requiera para producir un resultado satisfactorio, sin costo adicional para la entidad contratante.
 	JARDINERAS
TIERRA DE CULTIVO PARA JARDINES
Método de Trabajo:
Esta sub-partida considera los trabajos de adición o relleno con tierra de cultivo en un espesor aproximado entre 0.25 m a 0.30 m dentro del área de la jardinera. El relleno se efectuara una vez realizada la excavación hasta el nivel requerido para garantizar el relleno. 
El material será procedente de chacra o similar y deberá cumplir las exigencias de “material seleccionado”.
El material de relleno será colocado y esparcido en el área de ejecución conforme a los espesores señalados, debiendo rastrillarse y nivelarse para su conformación. El relleno con tierra de chacra deberá quedar listo para recibir el tratamiento de nutrientes y el sembrío de especies posterior.
El inspector aprobará el material de relleno, así como el método de conformación.
Método de Medición:
Este método de medición será en metros (m3) y se obtendrá calculando el espesor por el área interior de la jardinera.
SEMBRADO DE AREAS VERDES
Método de Trabajo:
El implante de Grass o Césped se realizará paralelamente y seguido a la partida de preparación de terreno.
El implante general será en esquejes y únicamente en las zonas indicadas, ejecutado por personal calificado.
Lábrese toda la superficie a sembrar hasta una profundidad máxima de 15 a 20 cms.
Límpiese el terreno de piedra, hierbas y materias extrañas y nivélese la superficie a sembrar, con abono químico a razón de 19,5 kg. por cada 100 m2. Rastríllese el terreno hasta que la superficie quede de contextura uniforme.
Riéguese el terreno y manténgase húmedo por espacio de 10 a 14 días antes de hacer la siembra, con el fin de hacer germinar las semillas de montes que hubiere. Al cabo de este tiempo déjese secar el terreno y rastríllese de nuevo para eliminar el monte que ha nacido.
En los lotes planos siémbrese la semilla a razón de 3 kg. de semilla por cada 100 m2. Distribúyase la semilla de manera uniforme. Rastríllese ligeramente y riéguese con agua a manera de lluvia fina. Compáctese la superficie pareja. En los lugares en que la pendiente del terreno sea fuerte, efectúese el sembrado del césped en forma de carpetas.
Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el ancho por la longitud de la superficie a ejecutar.