Logo Studenta

1.0 TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMENTO 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMENTO
Generalidades
El epitelio tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas.
Es avascular.
Rico en células adyacentes muy cerca una de las otras por uniones intercelulares.
Tienen polaridad funcional y morfológica.
Separado del TC subyacente por una membrana basal.
Funciones
 Un epitelio dado puede tener una o más funciones, según la actividad de los tipos celulares que contenga:
Protección
Transporte celular
Absorción 
Secreción
Detección de sensaciones
Barrera seletiva
Origen del Epitelio
El Epitelio tiene origen de las 3 capas germinativas:
ECTODERMO proviene de la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
ENDODERMO el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.
MESODERMO todo el epitelio restante como en el riñón y órganos reproductores.
Clasificación de
 los Epitelios
Según sus funciones:
Revestimento: cobertura y proteción.
Glandular: absorción y secreción
Según la morfología de las células:
Plano(achatado), Cúbico y Cilíndrico (coluna).
Según el numero de camadas
Simples: una camada. 
Estratificado: dos o más camadas.
Pseudoestratificado: núcleos en disposición diferente, presencia de c. caliciformes/cílios, y células que nem sempre llega a región apical.
Transición(Urotélio): células poliédricas de la vejiga.
Morfología de 
las células
Polaridad celular
 Las células epiteliales presentan una polaridad bien definida. Tienen una región apical, una región lateral y una región basal. 
 Cada región posee características bioquímicas específicas. Estas características y la disposición geométrica de las células en el epitelio determinan la polaridad funcional de las tres regiones celulares. 
REGIÓN APICAL
REGIÓN BASAL
REGIÓN LATERAL
REGIÓN LATERAL
Región Apical
 Las modificaciones estructurales de la superficie incluyen:
Microvellosidades: prolongaciones citoplasmáticas de filamentos de actina, aumentan la superficie apical para la absorción.
Estereocílios (estereovellosidades), son microvellosidades largas y inmóviles con distribución limitada al sistema reproductor masculino (absorción) y al epitelio sensorial del oído interno. 
Cílios: son extensiones de la membrana plasmática apical con apariencia de cabello para movilización de líquido o particulas en la superficie.
Región Apical
Región Lateral
 La región lateral de las células epiteliales está en estrecho contacto con la región lateral opuesta de las células vecinas. 
Zonula Ocludens (Hermética): se encuentra en los extremos apicales en la región lateral y ocluye la entrada de microosgranismos 
Zonula Adherentes y Desmossoma: adhiere a las células, acoplando lo citoesqueleto de filamentos de actina e intermedios. 
Unión Comunicante (Nexo): cria un conducto entre las células para el paso de pequeños iones y micromoléculas de información.
Región Lateral
Región Basal
 La región basal se caracteriza por la presencia de una membrana basal y uniones célula-matriz extracelular (adhesiones focales y hemidesmosomas).
Membrana Basal: sitio de adhesión del epitelio al tejido conjuntivo, compartimentaliza y estructura el tejido conjuntivo, filtra sustancias que pasan hacia el epitelio o que vienen del mismo. Consiste en una lámina basal(sítio de adhesion celular) y lámina reticular.
Uniones Adherentes Célula-Matriz Extracelular: fija el citoesqueleto de filamentos de actina y intermedio a la MEC.
Región Basal

Continuar navegando