Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

01 cap 1 y 2 19-68 17/6/03 16:12 Página 32
• PRINCIPIOS BÁSICOS
• CONCEPTOS TRADICIONALES
• Ying y yan
• Los 5 movimientos o elementos
• Relaciones entre los 5 elementos
• El sistema de los meridianos
• CÓMO CONOCER LAS CARENCIAS Y LOS EXCESOS DE ENERGÍA
• Los puntos de alarma
• Los tests musculares
• LEYES ENERGÉTICAS PARA RECUPERAR EL EQUILIBRIO
• Las leyes basadas en el reloj de los meridianos
• Las leyes basadas en los 5 elementos
• DIFERENTES TÉCNICAS PARA RECUPERAR EL EQUILIBRIO
• Puntos neurolinfáticos
• Puntos neurovasculares
• Puntos de digitopuntura
• Tacto polarizado
• Limpieza de los meridianos
• Haces neuromusculares, células de Golgi y Pacini
• Protocolo de las técnicas de renivelación
• PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO ENERGÉTICO EN
UN ESTRÉS
• Recuperación del equilibrio general
• Recuperación del equilibrio específica en un estrés
• ALIVIO DEL DOLOR
• Identificación del meridiano afectado
• Técnicas de alivio del dolor
33
“TOQUE PARA
LA SALUD”
01 cap 1 y 2 19-68 17/6/03 16:12 Página 33
127ATLAS
Puntos de corrección
Puntos neurovasculares
Nº 13 – Por delante del pterión (en
la confluencia entre el occipital, el
parietal y el temporal).
Nº 10 – En el ángulo de la
eminencia parietal en la vertical de la
oreja.
Puntos neurolinfáticos
Anteriores
Cuarto espacio intercostal, por
detrás del pezón.
Posteriores
Bilateral, contra la punta de los
omóplatos a nivel del 8º espacio
intercostal. 
EXTENSOR PROPIO DEL PRIMER
DEDO – Acc
Test
Con el tobillo inmovilizado en una posición neutra, y
flexión dorsal del primer dedo, presionar sobre la articulación
P1/P2 hacia la flexión plantar.
Inserción
Se inserta en el tercio
medio de la cara interna
del peroné; su tendón
desciende por delante y
por dentro, pasa por
debajo del ligamento
anular anterior del tarso
y se dirige hacia el pimer
dedo del pie, donde
finaliza en la base de la
2ª falange.
Acción
Realiza la flexión
dorsal del primer dedo
del pie y proporciona al
pie y al tobillo una
componente de
supinación.
02 cap 3 69-137 17/6/03 16:17 Página 127
Protocolo
Para detectar un meridiano en exceso, se utilizan
los puntos de alarma y un músculo indicador, gene-
ralmente el deltoides anterior o el braquial anterior.
Ejemplo
Se ha elegido el deltoides anterior como MI.
• Tests en los puntos de alarma
Los puntos de alarma del Estómago y del Ba-
zo/Páncreas resultan débiles. Por lo tanto, se en-
cuentran en exceso.
• Tests musculares
Entre los tests fuertes se encuentra el dorsal an-
cho para el Bazo/Páncreas.
Entre los tests débiles se encuentra el pectoral
mayor clavicular para el Estómago: se dice que es-
tá debilitado por exceso de energía.
• Recuperación del equilibrio
El pectoral mayor clavicular da un resultado dé-
bil, pero presenta un exceso de energía: nunca se
le debe reforzar.
Para equilibrarlo, se deben reforzar los múscu-
los que han tenido un resultado débil, a la vez que
el toque de los puntos de alarma de sus meridia-
nos no ha debilitado el músculo indicador. 
El exceso de energía en los meridianos E (Estó-
mago) y BP (Bazo-Páncreas) pasará a los meridia-
nos vacíos como en el principio de los vasos comu-
nicantes.
En el siguiente caso, empezar por tonificar el
corazón para reabsorber el exceso de energía del
BP y del E.
40 MANUAL PRÁCTICO DE KINESIOLOGÍA
Test por el toque localizado de un punto de alarma
1. Comprobar los pretest.
2. Elegir un MI claro (músculo indicador con un (Tf)
“sí” y un (Td) “no”.
3. Examinar el MI practicando un “Toque Localiza-
do” (TL) en el punto de alarma del meridiano.
Si está debilitado (Td), hay un exceso de ener-
gía en el meridiano.
Si está fuerte (Tf), no hay un exceso de energía
en el meridiano.
Recordar
Las expresiones test fuerte o test débil signifi-
can en realidad: músculo bloqueado o músculo no
bloqueado, como se explica en “Cómo examinar el
deltoides”.
CARENCIAS Y EXCESOS
Un meridiano está vacío cuando uno o varios de
sus músculos proporcionan un test débil al mismo
tiempo que un punto de alarma fuerte.
Un meridiano tiene un exceso cuanto el tacto de
su punto de alarma debilita el músculo indicador, sin
importar el resultado de los tests en los músculos
que le corresponden (fuerte o débil).
La información prioritaria es la del exceso.
Nunca se debe reforzar un músculo cuyo punto
de alarma debilite el MI.
+ = músculo examinado fuerte
– = músculo examinado débil
PA = el toque localizado del punto de alarma
debilita el MI, indicando un exceso de
energía en el meridiano.
PA
PA
BP ID
IG
MC
H TR
01 cap 1 y 2 19-68 17/6/03 16:12 Página 40
Incluso podría ser más precoz. En el bebé, el
razonamiento surge en el afecto. Cada señal del
mundo exterior está dotada de una connotación
cualitativa, buena o mala. Las estructuras nerviosas
operan en la unión de los sistemas del placer/aver-
sión y sus aplicaciones son la que intervienen en la
fabricación de los recuerdos y en su evocación.
Corresponden al sistema límbico y más en concre-
to a una parte de este sistema llamado hipocam-
po, que permite comparar el estado del mundo y
su valor afectivo.
Las conocimientos del sistema límbico se sitúan
en las sensaciones y en las emociones memoriza-
das en su estado original, es decir, en estado bru-
to, sin la interpretación vinculada a un aconteci-
miento.
ÁREA DE INTEGRACIÓN
COMÚN (AIC)
La memorización de las sensaciones/emociones
vinculadas a los acontecimientos se sitúa en el área
de integración común, también denominada área
de la gnosis (área del conocimiento).
Así, las informaciones sensitivas que llegan al
cerebro son canalizadas hacia la AIC, que las inter-
preta en función de las experiencias pasadas. Se
puede observar que una persona que pierde total-
mente el uso de la AIC está prácticamente despro-
vista de inteligencia. 
Importantes reservas de información dan lugar a
conocimientos cognitivos; el área de integración
común se localiza a nivel de la circunvolución angu-
lar del hemisferio cerebral izquierdo en el 90% de
las personas. La circunvolución angular del lado
opuesto carece, en apariencia, de función. 
La situación de la AIC define su función. Situada
cerca de las áreas visual, auditiva, somestética, ol-
fativa y gustativa, reúne las informaciones sensoria-
les para poderlas interpretar; seguidamente, elige
la mejor forma de reaccionar sobre la base de los
antiguos esquemas de supervivencia.
Imaginemos en un bosque del Amazonas un
hombre que ve cómo se mueven unas hojas, perci-
be un fuerte olor y escucha una respiración. Perci-
bidas aisladas, cada una de estas informaciones es
insuficiente para obtener una conclusión. Reunidas
y tratadas por la AIC, estas mismas informaciones
agrupadas desencadenan una reacción resultado
de las experiencias pasadas tomadas en su globa-
lidad. El hombre detecta la presencia de un peli-
gro, sin identificar concretamente y sin la certeza
de un acontecimiento.
Esta información global se transmite al córtex
cerebral que la interpreta según las experiencias
más precisas memorizadas y toma la decisión de la
aptitud a adoptar.
Por lo tanto, los conocimientos cognitivos resul-
tan de las informaciones memorizadas en diferen-
tes partes del cerebro. El conjunto de los procesos
de percepción, transmisión, interpretación y deci-
sión se desarrolla en pocos segundos.
169KINESIOLOGÍA GENERAL
Área motriz
Área premotriz
Área del pensamiento
asociativo consciente
Área de asociación auditiva
Área auditiva primaria Área ideomotriz
Área somestética 
Área de integración común
Área visual
primaria
Área de
asociación visual
Área de asociación somestética
AIC
04 cap 4 167-193 17/6/03 16:36 Página 169
72 MANUAL PRÁCTICO DE KINESIOLOGÍA
Puntos de correciónPuntos neurovasculares
Nº 4 - Sobre la fontanela anterior.
Puntos neurolinfáticos
Anteriores
Segundo espacio intercostal sobre
el borde esternal.
Posteriores
D2/D3 bilateral, un poco separado
de la línea de los espinosos. 
ADUCTOR DEL PULGAR - ACC
Inserción
Un faz oblicuo
procede del trapecio y
del hueso mayor; un haz
transverso procede del
2º y 3er metacarpianos.
Ambos se unen para
terminar en el
sesamoideo interno de la
articulación
metacarpofalángica del
pulgar y sobre la base de
su primera falange.
Acción
Aproxima el primer
metacarpiano al
segundo; flexiona la
primera falange sobre el
metacarpiano. 
Test
La mano del
paciente está
estable, con el
pulgar en
aducción
mantenido hacia
la palma. Se
presiona para
enderezar el
pulgar hacia la
abducción.
02 cap 3 69-137 17/6/03 16:15 Página 72
04 cap 4 167-193 17/6/03 16:36 Página 192
98 MANUAL PRÁCTICO DE KINESIOLOGÍA
Puntos de corrección
Puntos neurovasculares
Nº 8 - En la rama
temporomandibular por delante de la
oreja.
Puntos neurolinfáticos
Anteriores
Primer espacio intercostal cerca del
esternón.
Posteriores
De cada lado de D1, a un dedo
hacia fuera de la línea media. Entre
D10/D11, a un dedo de la línea media. 
SUBCLAVIO - Acc
Test
Brazo en elevación-
extensión, rotación
interna máxima de la
palma de la mano
hacia fuera; presión en
la muñeca hacia fuera,
con contraapoyo en el
hombro opuesto.
Inserción
Cara inferior de la
clavícula; cara superior
de la 1ª costilla y del 1er
cartílago costal.
Acción
Desplaza la clavícula
hacia abajo y hacia
delante. Desempeña el
papel de un ligamento
activo de la articulación
esternoclavicular.
02 cap 3 69-137 17/6/03 16:16 Página 98
53“TOQUE PARA LA SALUD”
01 cap 1 y 2 19-68 17/6/03 16:13 Página 53
EN... QUERRÍA SER/ESTAR
UNIÓN / UNIDAD
extático iluminado
seguro sereno
CREATIVIDAD
disponible innovador/explorador
curioso inspirado
divertido inventivo
original marginal
PLENITUD
fluido luminoso
centrado/orientado cristalino/límpido
radiante/brillante dulce/poderoso
acariciador amistoso/altruista
DESAPEGO
amistoso adherente
cálido facilitador/alentador
atento vigilante/pródigo
cordial dinámico
RELACIÓN CON LO ESENCIAL
frívolo consciente
decidido alejado/alado
comprensivo/tolerante universal
atento feliz
REPARTICIÓN
paciente próximo
relajado discreto
sensible libre
interiorista receptor/abierto
TOLERANCIA/COMPRENSIÓN
dinámico presente/preciso
afectuoso generoso
determinado alegre
espontáneo confiado/ferviente
AUTÓNOMO
Fiel consejero
respetuoso alegre
desarrollado/elevado activo
tolerante/moderado eficaz
ENTUSIAMO
dinámico atento/presente
decidido/ardiente calmado/tranquilo
emancipado acompañante
abierto cordial
REALIDAD
pragmático selectivo
realista/lúcido confiado
lLibre calmado/íntegro
directo/recto equitativo
EN... ME SIENTO
DECAIMIENTO
desolado naufragado
desamparado en desarrollo
DESTRUCCIÓN
atormentado cínico
al acecho desgraciado
cruel lúgubre/autocastigable
odioso desesperado
INTROVERSIÓN
monolítico bloqueado oscuro/mórbido
salido/descentrado paralizado/helado/taciturno
tierno/insípido obsequioso, apático/amargo
devorador/atormentado ácido/mordaz
RENUNCIA/INDIFERENCIA
amargo envidioso
nocivo hostil
cáustico/ácido calculador/rencoroso
egocéntrico mórbido/rígido
DESILUSIÓN/DECEPCIÓN
amenazante delirante
contrariado/abstinente aplicado/inconstante
insinuante/rechazador mezquino/insidioso
pérfido/sórdido quejica/lastimero
SUFRIMIENTO
crítico culpable
acusador sarcástico/sombrío
justiciero colérico
reprobador pedigüeño/afligido
SENTENCIA
chantajista susceptible/mezquino
crítico contestatario
expresivo manipulador
agresivo/impulsivo suspicaz, dubitativo
INQUIETUD
inconstante posesivo
consternado/desorientado vulnerable
cautivador ávido/vacío
apremiante celoso/atormentado
IDOLATRÍA
ciego sin identidad/perdido
apartado/sumiso exclusivo
abandonado incondicional/adulador
complicado/indeciso aprobador
ILUSIÓN
soñador sumiso/dócil
enfermo confuso/crédulo
impulsivo excitado/agitado
eufórico/embelesado impreciso/vago
184 MANUAL PRÁCTICO DE KINESIOLOGÍA
BARÓMETRO RELACIONAL
E
F
U
S
I
Ó
N
T
R
A
N
S
D
E
P
E
N
D
E
N
C
I
A
I
N
F
U
S
I
Ó
N
R
E
C
H
A
Z
O
C
O
N
F
U
S
I
Ó
NA
I
S
L
A
M
I
E
N
T
O
I
N
D
E
P
E
N
D
E
N
C
I
A
D
E
P
E
N
D
E
N
C
I
A
D
I
F
U
S
I
Ó
N
F
U
S
I
Ó
N
ESTADO a integrar ORIENTACIÓN EXISTENCIA a elegir
ELECCIÓN DE VIDA
04 cap 4 167-193 17/6/03 16:36 Página 184
89ATLAS
Puntos de corrección
Puntos neurovasculares
Nº 9 - A 2 dedos por encima de la
oreja.
Puntos neurolinfáticos
Anteriores
Séptimo espacio intercostal a la
izquierda, en la vertical del pezón.
Posteriores
Entre D7/D8, a un dedo de la línea
de los espinosos. 
DORSAL ANCHO - P 
(LATISSIMUS DORSI)
Test
De pie o tumbado en decúbito supino, con los brazos a lo
largo del cuerpo en rotación interna forzada, el paciente
mantiene la posición mientras el terapeuta presiona sobre el
antebrazo en el sentido de la abducción; la otra mano se
apoya en la cadera.
Inserción
Nace en las apófisis
espinosas de D7 a L5, en
las crestas sacra e ilíaca y
en la cara externa de las
4 últimas costillas. Sus
fibras se reagrupan cerca
el hombro formando una
torsión y se insertan en
un tendón aplanado en
la articulación bicipital
sobre la cresta interna
del húmero. 
Acción
Realiza la rotación
interna, la aducción y la
retropulsión del brazo. 
02 cap 3 69-137 17/6/03 16:16 Página 89
ción de las informaciones. Parece que la percep-
ción de lo real se realice a través de un filtro que
sólo deja pasar las informaciones correspondientes
a un proyecto preestablecido.
Ejemplo:
Una mujer consulta regularmente por proble-
mas diversos que aparecen sin relación entre sí.
Problemas respiratorios, cojeras inexplicables, tor-
tícolis, cefaleas, etc. Poco antes de consultar al ki-
nesiólogo, pidió ser hospitalizada por vómitos in-
coercitivos que desaparecieron espontáneamente
sin que haya podido explicar su presencia.
Durante una regresión en el tiempo, recordó va-
rias situaciones de su infancia en el curso de las
cuales fue víctima de abusos sexuales repetidos
por parte de hombres de su familia. Jamás había
hablado de ello hasta el final de su adolescencia en
que se confió al médico de la familia. Éste había si-
do de gran ayuda y había mantenido el secreto
profesional.
Entonces, inconscientemente había llegado a
una conclusión: «todos los hombres son obsesos
salvo los médicos». En consecuencia, esta creencia
se había confirmado, ya que ella se introducía in-
conscientemente en circunstancias profesionales
ambiguas y seleccionaba en los comportamientos
masculinos actitudes que interpretaba como de in-
tención sexual. Esto concernía a todos los hombres
salvo a los médicos, de los que no dudaba en nin-
gún momento. Sus enfermedades eran una manera
de ver las relaciones humanas con los hombres sin
temor a la agresión sexual. 
Cualquier relación humana con un hombre pro-
vocaba reacciones en cadena que pasaban por de-
sequilibrios energéticos importantes. La Sra... siguió
una serie de ocho sesiones durante las cuales fueron
necesarias renivelaciones energéticas de “toque pa-
ra la salud” y el rechazo del estrés para obtener un
resultado del 90% (evaluado por ella misma).
Esta forma de memoria selectiva puede compa-
rarse con la versión de un film en el cual se habrán
hecho “recorta y pega” para que la memoria pueda
corresponderse con la imagen que se quiere ver.
La AIC registra también los elementos positivos
de la vida, los éxitos,las victorias y las alegrías, pe-
ro su función prioritaria es la supervivencia y todo
lo que permite evitar el sufrimiento y el temor al
sufrimiento; muchas veces borra los recuerdos que
serían estimulantes para el cambio.
Así, después de ayudarnos en los momentos di-
fíciles, la AIC nos mantiene prisioneros de las cre-
encias creadas por las experiencias del pasado y
construye una programación negativa de nuestros
comportamientos. 
Esta programación es modificable por las técni-
cas obtenidas de la teoría de la fusión de los ele-
mentos de un estrés emocional.
FUSIÓN DE LOS ELEMENTOS DE
UN ESTRÉS
En este capítulo, utilizaremos los términos fu-
sión o aceptación y separación o rechazo en el
sentido de la fusión de los elementos de un es-
trés tal como se describe a continuación, sin alu-
sión a su sentido psicológico (fusión de dos se-
res, por ejemplo, en una pareja).
Cuando los elementos se fusionan
Todos hemos vivido más o menos la situación
que sigue a un shock físico o psicológico: un esta-
do en el cual estábamos entumecidos. Nuestras re-
acciones eran automáticas y nuestra noción del
tiempo estaba alterada. 
Estas sensaciones de entumecimiento o de au-
sencia que hemos conocido indican que el cuerpo
se desensibiliza del objetivo de vivir. Esta desensi-
bilización se acompaña de la incapacidad de pen-
sar con claridad.
Las emociones, si no se expresan en el momen-
to, son rechazadas y se imprimen en lo más profun-
do de nuestro ser. Se produce un estado de embo-
tamiento, de prostración, que podría reactivarse en
el futuro. 
La actividad del cerebro anterior se reduce a
cero y el cerebro posterior toma el poder sobre
las otras facultades cerebrales a fin de hacer fren-
te a la situación inmediata. La reflexión se produ-
ce más tarde, cuando el estado de urgencia se ha
superado.
Este estado de entorpecimiento y el aconteci-
miento que lo ha creado se fusionan y quedan re-
gistrados en el cerebro como un solo y único men-
saje.
Es una intensa emoción la que fusiona estos ele-
mentos como lo haría un fuerte calor con los meta-
les. Esta emoción también ha sido rechazada y no
se conserva el más mínimo recuerdo. Cuando evo-
camos un acontecimiento importante, las emocio-
nes que recordamos no son las que han dejado
huella e influyen en nuestro comportamiento.
171KINESIOLOGÍA GENERAL
04 cap 4 167-193 17/6/03 16:36 Página 171
69ATLAS
En las páginas siguientes se reagrupan las informaciones necesarias para una
nivelación energética, siguiendo las explicaciones de los capítulos anteriores.
Para cada meridiano se indica:
1. Su recorrido
2. Los músculos que le corresponden
– un músculo principal con la mención: P
– uno o varios músculos adicionales con la mención: Ad
– uno o varios músculos accesorios con la mención: Acc
La utilidad de los músculos adicionales y accesorios aparece al mismo tiempo que las adquisiciones
de los niveles avanzados. Se seleccionan antes de ser examinados por el sistema de 5 elementos
(como las emociones).
Cada músculo tiene el nombre en español y en nomenclatura internacional (latín).
3. Puntos de corrección
– neurolinfáticos: • parte anterior del cuerpo
• parte posterior del cuerpo
– neurovasculares
– puntos de digitopuntura
4. Las afirmaciones positivas del protocolo
“Estrés sin angustia”
5. Los alimentos aconsejados para su refuerzo
Para encontrar inmediatamente los meridianos deseados, recortar siguiendo la línea de puntos.
ATLAS
02 cap 3 69-137 17/6/03 16:15 Página 69
93ATLAS
Puntos de corrección
Puntos neurovasculares
Nº 4 - En la fontanela anterior.
Nº 9 - Dos dedos por encima de la oreja.
Puntos neurolinfáticos
Anteriores
Tercer espacio intercostal en el
borde del esternón.
Posteriores
Entre D4/D5, a un dedo de la línea
de los espinosos. 
EXTENSOR COMÚN
DE LOS DEDOS - Acc
Test
Muñeca y codo en posición neutra; sujetar la mano y pedir
al paciente que extienda los dedos y presione contra la
extensión de cada uno de los dedos.
Inserción
Nace en el epicóndilo
y desciende hasta la cara
posterior del antebrazo
formando cuatro
tendones, cada uno de
los cuales termina en F1,
F2 y F3 (F= falange).
Acción
Extensor de los
metacarpofalángicos de
los 4 dedos. Participa en
la extensión de la
muñeca.
02 cap 3 69-137 17/6/03 16:16 Página 93
«A Jean-Claude Guyard,
gracias por compartir mi visión y poner las ideas y los métodos de
“Toque para la salud” al alcance de todos 
en su Manual de kinesiología.
Espero que las personas a las cuales se acerque 
por mediación de su libro reciban la ayudan que necesitan y sean capaces de
ayudar a los demás.
Dr. John Thie
Zurich 
3
00 Crédits 1-18 17/6/03 16:11 Página 3
90 MANUAL PRÁCTICO DE KINESIOLOGÍA
Puntos de corrección
Puntos neurovasculares
Nº 3 - Un dedo por encima de la
fontanela posterior.
Puntos neurolinfáticos
Anteriores
Séptimo espacio intercostal a la
izquierda, en la vertical del pezón.
Posteriores
Entre D7/D8, un dedo a la izquierda
de la línea de los espinosos. 
TRAPECIO MEDIO E INFERIOR – Ad
(TRAPEZIUS MEDIUS INFERIOR)
Test
Paciente tumbado en decúbito supino, con los brazos en
abducción, con la palma hacia arriba. Una mano inmoviliza el
hombro; la otra está en contacto con el paciente a nivel del
codo y presiona hacia arriba en un movimiento de
antepulsión para examinar el trapecio medio y, en la
prolongación del cuerpo, para examinar el trapecio inferior. 
Inserción
Nace de la base del
occipucio y de las apófisis
espinosas de las vértebras
cervicales y dorsales hasta la
D10. Acaba en tres haces: el
haz superior cervical, el haz
medio y el haz inferior.
El haz medio acaba en la
cresta del omóplato y sus
fibras son horizontales.
El haz inferior acaba en la
parte interna de la cresta del
omóplato, sobre el tubérculo
del trapecio; sus fibras
proceden de las 10 primeras
dorsales y son oblicuas hacia
arriba y hacia fuera.
Acción
Realiza movimientos de
aducción y de descenso del
omóplato. 
02 cap 3 69-137 17/6/03 16:16 Página 90
00 Crédits 1-18 17/6/03 16:11 Página 12
Abducción = alejamiento de la línea media
Aducción = aproximación a la línea media
Anterior = delante
Carpo = huesos pequeños de la muñeca
Cóndilo = superficie articular convexa
Dorsal = situado en la espalda
Eversión = abducción pronación + flexión dorsal
Extensión = alejamiento de las inserciones de un músculo
Fascia = cubierta, aponeurosis
Flexión = aproximación a las inserciones de un músculo
Flexión dorsal = flexión del pie hacia arriba o de la mano hacia su cara dorsal
Hipertónico = por encima del tono básico (exceso)
Hipotónico = por debajo del tono básico (carencia)
Infra = por debajo
Inter = entre
Intra = en el interior
Inversión = aducción supinación + flexión plantar
Lateral = hacia el lado
Medio = hacia el centro
Metacarpianos = huesos largos de la palma de la mano
Palmar = de la palma de la mano
Plantar = de la planta del pie
Pronación = cara hacia abajo
Sub = hacia abajo
Supinación = cara hacia arriba
Supra = hacia arriba
189
GLOSARIO
04 cap 4 167-193 17/6/03 16:36 Página 189
47“TOQUE PARA LA SALUD”
C2 – Glúteo mayor
C7 – Trapecio superior
D7 – Dorsal ancho
L5 – Tibial posterior 
– Glúteo medio
D7 – Dorsal ancho
D1 – Tríceps
D2 – Redondo mayor 
– Subescapular 
– Redondo menor 
– Coracobraquial
D5 – Pectoral mayor 
clavicular 
– Pectoral mayor esternal 
– Romboides
D12 – Supinador largo 
– Peroneo 
– Sacrospinosos 
– Recto interno 
– Diafragma
C1-C2 
– Supraespinoso 
– Músculos del cuello
D4 – Deltoides anterior
C5-D1 - Angular del omóplato
D3-D4 – Serrato mayor
–Deltoides
D6 – Abdominales
D11 – Ilíaco
– Sartorio
D11-D12 – Psoas
–Sóleo 
– GemelosL1 – Aductores
L2 – Tensor de la fascia lata
L4-L5 
– Isquiotibiales, 
– Cuadrado lumbar
Debilidad bilateral
01 cap 1 y 2 19-68 17/6/03 16:12 Página 47
En su libro Touch for Health, el Dr. Thie resume
el principio utilizando la imagen de una puerta que
se mantiene en su sitio por dos resortes que le per-
miten balancearse hacia ambos lados. Si uno de los
resortes se debilita, su opuesto atrae y mantiene la
puerta hacia su lado.
La solución es reforzar el músculo debilitado y
no relajar el músculo normal. Por otra parte, estas
debilidades musculares favorecen los esguinces,
lumbagos, roturas, etc. En efecto, una de las fun-
ciones de los músculos es mantener las articulacio-
nes en su sitio valiéndose de la tonicidad de los
músculos agonistas y antagonistas. Cuando un
músculo se debilita, las tensiones, repartidas por
desigual, desestabilizan la articulación, que se con-
vierte en un terreno propicio para los accidentes.
El reforzamiento de los músculos debilitados es
necesario para recuperar una postura adecuada y
una eutonía, es decir, una regulación del tono
muscular.
Esto se realiza por vías reflejas, según una pro-
longación de los trabajos de los doctores Bennet
y Dejarnette. Estos médicos demostraron la posi-
bilidad, por la activación suave o profunda de
ciertas regiones de la piel, de actuar a distancia
sobre los músculos y, como consecuencia, sobre
las posiciones óseas. Unas de las aportaciones
más importantes del método “Toque para la sa-
lud” es la demostración de la interrelación entre
los sistemas estructural, linfático, neuropsicológi-
co, vascular, cerebrospinal, nutricional, químico y
energético.
De todo esto se deduce que la resolución de un
problema en un sistema puede resolver otros en
cada uno de los distintos sistemas.
Así, los músculos forman parte del sistema es-
tructural en interrelación con las otras funciones.
Cada músculo es un aspecto de un conjunto forma-
do por un órgano, un vaso linfático, un meridiano
de acupuntura, una o varias emociones, etc. 
Al examinarlo, se comprueba el conjunto de es-
tos aspectos.
Al restaurar su fuerza, se actúa sobre el conjun-
to de la entidad fisiológica, en la que el músculo es
sólo una faceta.
Además, los tests demuestran la necesidad de
un aporte nutricional y una relajación del estrés
emocional. Un estrés emocional provocado por
una sintonización* suficiente se incluye también en
la correción kinesiológica y, por lo tanto, se trata.
La curación o la desaparición de los síntomas re-
sulta de la reconduccción energética global que
permite al organismo recuperar sus facultades de
autorregulación, de adaptación al entorno y una
estimulación de sus defensas inmunitarias. 
34 MANUAL PRÁCTICO DE KINESIOLOGÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS
En los años sesenta, el Dr. Goodheart demostró que los músculos tensos, con espas-
mos o contracturados, responsables del dolor, deben su estado a la debilidad de los
músculos antagonistas. 
* Sintonizar: en aurakinesiológica utilizamos este término para describir dos etapas:
1. Reunir un máximo de elementos en resonancia con la frecuencia vibratoria emocional relativa a la perso-
na tratada.
2. Seleccionar los elementos esenciales y formularlos en una frase que los sintetiza.
Esto incluye siempre una carga emocional del médico.
La sintonización se trata en el capítulo “Determinar el objetivo” en La Kinésiologie del CEH, del mismo
autor.
01 cap 1 y 2 19-68 17/6/03 16:12 Página 34