Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Músculos del Miembro Superior
Todos los músculos del miembro superior son pares, uno para cada miembro
Músculos del hombro:
Ubicación: En la cara superior del hombro, debajo de la piel.
Características: Robusto, triangular, de vértice externo e inferior.
Origen: En el tercio lateral de la clavícula, borde lateral de acromio, borde inferior de la espina escapular.
Inserción: En la tuberosidad deltoidea del húmero.
Relaciones: La cara externa es superficial, la interna cubre la articulación del hombro, y tendones musculares, esta separada del húmero por una bolsa denominada subdeltoidea.
Inervación: Por el nervio axial.
Acción: Abducción, aducción, flexión, extensión y rotación del brazo.
Deltoides
Ubicación: En la posición posterosuperior del hombro, por la fosa supraespinosa de la escapula.
Características: Triangular.
Origen: En la fosa supraespinosa.
Inserción: En el tubérculo mayor del húmero (troquiter).
Relaciones: Esta cubierto por el trapecio, el deltoides y la piel.
Inervación: Por el nervio supraescapular.
Acción: Abducción, rotación interna y externa del brazo.
supraespinoso
Ubicación: En la región posterior del hombro, ocupa la fosa infraespinosa de la escápula.
Características: Aplanado, triangular, de vértice externo.
Origen: En la fosa infraespinosa de la escápula.
Inserción: En el tubérculo mayor del húmero (troquiter).
Relaciones: Esta cubierto por el trapecio, el deltoides y la piel, esta en relación con el redondo mayor y menor.
Inervación: Por el nervio supraescapular.
Acción: Rotación externa del brazo.
infraespinoso
Ubicación: En la región posterior del hombro.
Características: Pequeño en forma de cilindro.
Origen: Se origina en los dos tercios superiores del borde lateral de la escápula, lateral al infraespinoso.
Inserción: En el tubérculo mayor del húmero (troquiter).
Relaciones: Esta cubierto por la piel y el deltoides y cubre la porción larga del tríceps.
Inervación: Por el nervio axilar.
Acción: Aducción y rotación externa del brazo.
Redondo menor
Ubicación: En la región posterior del hombro.
Características: Robusto y cilíndrico.
Origen: En el borde de la escápula.
Inserción: En el labio interno de la corredera bicipital del húmero.
Relaciones: La cara posterior esta en relación con el dorsal ancho, la piel y la porción larga del tríceps; la cara anterior con el dorsal ancho.
Acción: Aductor del brazo, elevador de la escápula.
Redondo mayor
Ubicación: En la región del hombro, ocupa la fosa escapular.
Características: Ancho, grueso y triangular.
Origen: En la fosa escapular.
Inserción: En el tubérculo menor del húmero (troquín).
Relaciones: Esta en relación, por delante, con el serrato mayor y con los órganos del hueco axilar.
Inervación: Por el nervio subescapular.
Acción: Rotatorio del brazo hacia dentro y es aductor del húmero.
subescapular
Músculos del brazo:
Ubicación: En la región anterior y superficial del brazo.
Características: Largo y cilíndrico. Constituido en su parte superior por dos porciones o cabezas, interna o corta y externa o larga.
Origen: - La cabeza larga en el tubérculo supragleniodeo y la cabeza corta en la apófisis coracoides.
Inserción: En la tuberosidad del radio y la aponeurosis del bíceps braquial en el cúbito.
Relaciones: El tercio superior entre el deltoides y el pectoral mayo por delante; el subescapular, redondo mayor y el dorsal ancho por detrás. La parte media es superficial y esta sobre el braquial anterior.
Inervación: Por el nervio musculocutáneo.
Acción: Elevador y aductor del brazo; flexor y supinador del codo.
Bíceps braquial
Ubicación: En la región anterior del brazo, por dentro de la porción corta del bíceps.
Características: Grueso y prismático.
Origen: Apófisis coracoides.
Inserción: En la parte media del borde interno del húmero.
Relaciones: 
Inervación: Por el nervio musculocutáneo.
Acción: Flexor y elevador del brazo, depresor del hombro.
Coracobraquial
Ubicación: En la región anterior e inferior del brazo debajo del músculo bíceps.
Características: Ancho, aplanado.
Origen: En los dos tercios inferiores de la superficie anterior del húmero.
Inserción: En la apófisis coronoides del cúbito.
Relaciones: La cara anterior con el bíceps, la cara posterior esta sobre el húmero y la articulación del codo. El borde interno, con el tríceps por arriba, y con el pronador redondo por abajo. El borde externo con el tríceps por arriba y con el braquirradial por abajo.
Inervación: Por el nervio musculocutáneo.
Acción: Flexor del antebrazo sobre el brazo.
braquial
Ubicación: En la región posterior del brazo.
Características: Esta constituido por tres porciones: cabeza larga, cabeza lateral y cabeza medial.
Origen: La cabeza larga, en el tubérculo infraglenoideo; la cabeza lateral en la superficie lateral y posterior del húmero; la cabeza medial en la superficie posterior del húmero debajo del surco radial.
Inserción: En la cara posterior y borde del olécranon.
Relaciones: En su origen, el tríceps esta cubierto por el deltoides, en el brazo con el húmero. La cara posterior con el braquirradial y el braquial anterior.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor del antebrazo, y aductor del hombro
Tríceps braquial
Ubicación: En la cara superficial de la región posterior del antebrazo.
Características: Aplanado y corto adopta la, adopta la forma de una pirámide.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En el borde lateral del olécranon y la cara posterior del cúbito.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor del antebrazo.
ancóneo
Músculos del antebrazo:
Ubicación: En la parte externa del primer plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, oblicuo, presenta dos regiones, la cabeza humeral y la cubital.
Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo medial del húmero, y la cabeza cubital en la apófisis coronoides.
Inserción: En la parte media de la cara lateral de cúbito.
Relaciones: La cara anterior es superficial, y hacia afuera esta cubierta por el braquirradial y los dos radiales externos. La cara profunda con el braquial anterior, el flexor común superficial y el radio. El borde interno por arriba con el palmar mayor, y abajo con el flexor común superficial.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Pronador y flexor del codo.
Pronador redondo
Ubicación: En el primer plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Es aplanado y oblicuo.
Origen: En el epicóndilo medial del húmero.
Inserción: En la cara anterior del segundo metacarpiano.
Relaciones: En el antebrazo es superficial y está por fuera del palmar menor y encima del flexor común superficial de los dedos. El borde externo esta en relación con el braquirradial.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexiona y abduce la mano; flexiona ligeramente y ejecuta una pronación del antebrazo.
Palmar mayor o flexor radial del carpo
Ubicación: En el primer plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Pequeño.
Origen: En el epicóndilo medial del húmero.
Inserción: En la aponeurosis palmar.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexor de los dedos segundo al quinto y flexor de la muñeca.
Palmar menor o palmar largo
Ubicación: En la parte interna del primer plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Largo, cilíndrico presenta dos cabezas, humeral y cubital.
Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo medial del húmero y la cabeza cubital del olecranon y borde posterior del cúbito. 
Inserción: Desde el pisiforme, por medio de los ligs. pisiganchoso y pisimetacarpiano hasta el hueso ganchoso y metacarpianos.
Relaciones: Es superficial y cubre los flexores común, superficial y profundo. Su borde posterior esta en relación con el cúbito.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Flexiona y abduce la muñeca en dirección cubital.
Cubital anterior o flexor cubital del carpo
Ubicación:En el segundo plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, ancho; presenta dos cabezas, humerocubital y radial.
Origen: La cabeza humerocubital en el epicóndilo medial del húmero y en el borde de la apófisis coronoides; la cabeza radial en el borde lateral del radio.
Inserción: En la segunda falange de los dedos segundo al quinto.
Relaciones: En el antebrazo esta cubierto por los músculos pronador redondo, palmar mayor y menor, y cubital. En la muñeca, los tendones se deslizan dentro del conducto osteofibroso del carpo. En la palma de la mano, los tendones están por debajo de la aponeurosis palmar y cruzados por el arco palmar.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexiona el antebrazo, la mano y las falanges medias de los dedos segundo al quinto.
flexor superficial de los dedos
Ubicación: En el tercer plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, ancho.
Origen: En la superficie anterior del tercio superior del cúbito.
Inserción: Por cuatro tendones largos, en el extremo superior de las terceras falanges de los cuatro últimos dedos.
Relaciones: En el antebrazo esta cubierto por el flexor superficial. En la muñeca y en la mano sigue el mismo trayecto que el flexor superficial, pero colocado debajo de él. 
Inervación: Por el nervio mediano y cubital.
Acción: Flexor de la tercera falange, y secundariamente las falanges sobre mano y de ésta sobre el antebrazo.
Flexor profundo de los dedos
Ubicación: En el tercer plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Largo, cilíndrico.
Origen: En la superficie anterior del tercio medio del cúbito.
Inserción: En el extremo posterior de la falange distal del pulgar.
Relaciones: En el antebrazo esta cubierto por el flexor superficial y el palmar mayor; y la vez cubre al radio y al pronador cuadrado. En la muñeca se desliza por debajo del lig. anular del carpo. En la mano esta entre los dos fascículos flexor corto.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexiona el pulgar.
Flexor largo del pulgar
Ubicación: En el cuarto plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, cuadrilátero.
Origen: En la superficie anterior del cúbito.
Inserción: En la cara anterior del radio.
Relaciones: Esta debajo de otros músculos del antebrazo; y esta en relación directa con los huesos.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Pronador de la muñeca y antebrazo.
Pronador cuadrado
Ubicación: Forma el límite lateral de la fosa cubital.
Características: Largo.
Origen: En el tabique intermuscular y borde humeral laterales.
Inserción: En la base de la apófisis estiloides del radio.
Relaciones: La cara superficial con la piel; la cara interna con la extremidad inferior del húmero, los dos radiales y con el radio. El borde posterior con vasto externo y el extensor radial largo.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Flexiona la articulación del codo. Es flexor y semipronador del antebrazo y supinador del mismo cuando este se halla en pronación forzada.
Braquiorradial o supinador largo
Ubicación: Esta situado por debajo del músculo braquirradial.
Características: Largo.
Origen: En el tabique intermuscular lateral y en el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En la cara dorsal del segundo metacarpiano.
Relaciones: Esta cubierto por el braquirradial, y esta sobre el segundo braquirradial, la articulación del codo y la muñeca.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Flexiona el codo, abduce radialmente y flexiona dorsalmente la muñeca.
Extensor radial largo del carpo o primer radial externo
Ubicación: En la región externa del antebrazo, debajo del primer radial externo.
Características: Largo.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En la cara dorsal del tercer metacarpiano.
Relaciones: Esta cubierto por el primer radial, y cubre la cara externa del radio.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extiende y abduce radialmente la muñeca.
Extensor radial corto del carpo o segundo radial externo
Ubicación: En la capa superficial de la región posterior del antebrazo.
Características: Esta constituido por cuatro tendones.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: Por medio de la aponeurosis dorsal, en la base de las falanges distales de los dedos, excepto en el pulgar.
Relaciones: Cubre a los músculos profundos, la muñeca y falanges
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor de los dedos y de la muñeca, y el antebrazo.
Extensor de los dedos
Ubicación: En la capa superficial de la región posterior del antebrazo.
Características: Largo.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En la aponeurosis dorsal del dedo meñique.
Relaciones: Por fuera, con el extensor común, y por dentro con el radial externo.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensión del meñique; extensor y flexor dorsal de la muñeca.
Extensor del dedo meñique
Ubicación: En la capa superficial de la región posterior del antebrazo.
Características: Largo, presenta dos porciones: cabeza humeral y cabeza cubital.
Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo lateral del húmero, y la cabeza cubital en la línea oblicua y borde posterior del cubito.
Inserción: En la base del quinto metacarpiano.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Flexión radial y abducción cubital.
Extensor cubital del carpo o cubital posterior
Ubicación: En la parte superior de la región posteroexterna del antebrazo.
Características: Corto, acintado.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero, y en lig. colateral radial del codo.
Inserción: En la cara externa y anterior del radio.
Relaciones: Cubre la articulación del codo y esta cubierto por los radiales.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Supinación del antebrazo.
Supinador corto
Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo.
Origen: En la cara posterior de la membrana interósea y superficies posteriores del radio y cúbito.
Inserción: En el lado externo del primer metacarpiano.
Relaciones: Cubre el plano óseo, y esta cubierto por los músculos superficiales.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Supinación; abducción radial y flexión dorsal en la articulación carpometacarpiana del pulgar, abductor y supinador de la mano.
Abductor largo del pulgar
Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo.
Origen: En el tercio medio de la cara posterior del radio y en la membrana interósea.
Inserción: En la base de la primera falange del pulgar
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Abductor y extensor de la primera falange del pulgar, en la articulación metacarpofalángica.
Extensor corto del pulgar
Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo.
Origen: En la cara posterior del cúbito y en la membrana interósea.
Inserción: En la tercera falange del pulgar.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extiende y abduce el pulgar.
Extensor largo del pulgar
Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo.
Origen: En la cara posterior del cúbito y en la membrana interósea.
Inserción: Su tendón se fusiona con el correspondiente del extensor común.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor de los dedos y flexor dorsal de la muñeca.
Extensor del índice
Músculos de la mano:
Ubicación: En la región palmar externa de la eminencia tenar.
Características: Aplanado, corto.
Origen: En el ligamento transverso del carpo y en la tuberosidad del escafoides.
Inserción: En la primera falange del pulgar y en el hueso sesamoideo.
Relaciones: Cubre los demás músculos de la eminencia tenar.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Abduce y flexiona el pulgar.
Abductor corto del pulgar
Existen 19 músculos en la mano, todos ellos en la cara palmar, distribuidos en tres regiones: palmar externo o eminencia tenar; palmar interna o eminencia hipotenar y palmar media
Ubicación: En la eminenciatenar.
Características: Presenta dos superficies: Cabeza superficial sobre el tendón del músculo flexor largo del pulgar; la cabeza profunda debajo del tendón del flexor largo del pulgar.
Origen: En los huesos del carpo, en la base del primer metacarpiano y retináculo inferior.
Inserción: En la cara radial de la primera falange del pulgar y en el hueso sesamoideo lateral.
Relaciones: Esta cubierto por el aductor corto; por entre los dos fascículos pasa el tendón del flexor largo propio del pulgar.
Inervación: La cabeza superficial por el nervio mediano y la cabeza profunda por el nervio cubital.
Acción: Dirige el pulgar hacia dentro y adelante.
Flexor corto del pulgar
Ubicación: En la región palmar externa, bajo el abductor corto del pulgar.
Características: Pequeño, triangular.
Origen: En el reborde del músculo trapecio y en el retináculo flexor.
Inserción: En la cara anterior del primer metacarpiano.
Relaciones: Por fuera, con el extensor común, y por dentro con el radial externo.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Abduce y opone el pulgar a los otros dedos.
Oponente del pulgar
Ubicación: En la región palmar externa (eminencia tenar).
Características: Es triangular, de base interna. Presenta dos porciones, cabeza oblicua y cabeza transversa.
Origen: La cabeza oblicua, en el hueso grande y el lig. Radiado del carpo. La cabeza transversa en el tercer metacarpiano.
Inserción: En el sesamoideo medial y en la cara cubital en la base de la primera falange del pulgar.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Abduce y opositor del pulgar.
aductor del pulgar
Ubicación: En la región palmar interna (eminencia hipotenar).
Características: Subcutáneo.
Origen: Lado cubital de la porción central de la aponeurosis palmar.
Inserción: En la piel del borde interno de la mano.
Relaciones: Cubre dos fascículos cubitales.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Arruga la piel del lado medial de la mano.
Palmar corto o palmar cutáneo
Ubicación: En la región palmar interna (eminencia hipotenar).
Características: Aplanado.
Origen: En el pisiforme, lig, transverso del carpo (retináculo flexor).
Inserción: En el extremo posterior de la primera falange del meñique en la aponeurosis central.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Abductor del meñique, flexor de la primera falange y extensor.
Abductor del dedo meñique