Logo Studenta

Cultura e Literatura Hispano Americanas - Slides de Aula – Unidade III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidade III
CULTURA E LITERATURA 
HISPANO-AMERICANAHISPANO-AMERICANA
Profa. Danielle Toledo
La vanguardia
 Vanguardia hispánica / Modernismo 
brasileño.
 Alterar la producción y la percepción del 
arte en general.
 Diego Rivera (1886-1957) y Frida KahloDiego Rivera (1886 1957) y Frida Kahlo 
(1907-1954).
 ¿Vanguardia o Vanguardias?
Vicente Huidobro
 Vicente Huidobro (Santiago de Chile, 
1893 – Cartagena, Chile, 1948).
 El Creacionismo.
 Un mundo artificial; el arte, obra de 
artífice.artífice.
 Manifiesto Non serviam (1914).
 Altazor (1931).
César Vallejo
 César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 
1892 – París, Francia, 1938).
 Los heraldos negros (1918).
 Trilce (1922).
 Hermetismo y enigma Hermetismo y enigma.
 El radicalismo del lenguaje.
Pablo Neruda
 Pablo Neruda (Parral, Chile, 1904 –
Santiago de Chile, 1973).
 El poeta popular.
 Veinte poemas de amor y una canción 
desesperada (1924).desesperada (1924).
 Poesía erótico-sentimental.
Pablo Neruda
 Residencia en la tierra (1925-1935).
 Tendencias vanguardistas y surrealismo.
 Tercera residencia (1935-1945).
 El contenido político y social.
 El comunismo y la agenda ideológica.
Interatividade 
N t d iNo es correcto decir que:
a) Las Vanguardias hispanoamericanas 
sufren influencia de las europeas, así 
como el Modernismo brasileño.
b) El Creacionismo de Huidobro propone 
b l á f t i it ió iblbuscar la más perfecta imitación posible 
de la naturaleza.
c) La dificultad de la poesía de Vallejo deriva 
del radicalismo de sus experimentos con 
el lenguaje poético.
d) La poesía erótico-sentimental es la que le 
da a Neruda su fama inicial.
e) Impulsado por sus convicciones políticas, 
Neruda escribe también poemas 
de fuerte contenido social.
Dos caminos literarios
 Florida y Boedo.
 Florida: vanguardista, erudita, 
intelectualizada – Borges.
 Boedo: popular, suburbana, 
“subversiva” – Arlt.subversiva Arlt.
 Dos caminos que se cruzan: de la 
vanguardia al clásico; de lo accesible a 
lo revolucionario.
Jorge Luis Borges 
 Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 
Argentina, 1899 – Ginebra, Suiza, 1986).
 Borges, el gran lector.
 Poesía y prosa, pero nunca novelas.
 El Ultraísmo vanguardista El Ultraísmo vanguardista.
Jorge Luís Borges
 Los temas borgeanos.
 Los libros y la biblioteca.
 Los espejos.
 Los laberintos.
 Las referencias literarias y filosóficas.
 Ficciones (1944); El Aleph (1949).
Roberto Arlt
 Roberto Arlt (Buenos Aires, Argentina, 
1900 – 1940).
 Aguafuertes Porteñas (1933) (crónicas), 
El juguete rabioso (1927), Los siete locos 
(1929) (novelas), El jorobadito (1933) 
(cuentos).
 La gente común y los parias de los 
arrabales.
 Un mundo crudo y realista.
Octavio Paz 
 Octavio Paz (Mixcoac, México, 1914 –
Ciudad de México, 1998).
 Ensayista, crítico y poeta.
 El laberinto de la soledad (1950), El arco 
y la lira (1956) y Sor Juana Inés de lay la lira (1956) y Sor Juana Inés de la 
Cruz o Las trampas de la fe (1982).
 Libertad bajo palabra (1958).
Mario Benedetti
 Mario Benedetti (Paso de los Toros, 
Uruguay, 1920 – Montevideo, Uruguay, 
2009).
 Poesía, prosa, ensayo, teatro.
 La tregua (1960) – novela.La tregua (1960) novela.
 El lenguaje simple y cautivante.
 Un compromiso con lo humano.
Interatividade 
N t d iNo es correcto decir que:
a) Florida y Boedo son las regiones porteñas 
que representan a las dos corrientes 
estéticas existentes en la Literatura Argentina 
de la época.
b) B ibió b ll d f ib) Borges escribió una obra llena de referencias 
literarias y fuertemente intelectualizada.
c) Roberto Arlt busca en los tipos marginados 
de los arrabales la materia prima para su 
literatura.
d) O t i P ibió í i dd) Octavio Paz escribió una poesía innovadora 
sin los hermetismos de ciertas Vanguardias. 
e) La filiación de Benedetti al grupo de Florida 
le garantizaba un público interesado 
en su temática y su lenguaje clásicos.
El “Boom”
 Límites: la Revolución Cubana, en 1959, 
y el golpe militar de Augusto Pinochet en 
Chile, en 1973.
 ¿Movimiento estético o fenómeno de 
mercado?
 Una “etiqueta” para los escritores.
 Una “cara” para Latinoamérica como 
unidad cultural.
Juan Rulfo
 Juan Rulfo (Acapulco, México, 1917 –
Ciudad de México, 1986).
 El llano en llamas (cuentos, 1953).
 Pedro Páramo (novela, 1955).
 Pocas obras mucho valor Pocas obras, mucho valor.
 El ambiente adentro: el subjetivismo que 
pinta el escenario.
Julio Cortázar
 Julio Cortázar (Bruselas, Bélgica, 1914 –
París, Francia, 1984).
 Cuentos: Bestiario (1951), Final del 
juego (1956), Historias de cronopios 
y de famas (1962).
 Novelas: Los premios (1960), 
Rayuela, (1963).
 El fantástico cotidiano.
Gabriel García Márquez
 Gabriel García Márquez (Aracataca, 
Colombia, 1928).
 Doce cuentos peregrinos, 1992.
 Crónica de una muerte anunciada (1981), 
El amor en los tiempos del cólera (1985).El amor en los tiempos del cólera (1985).
 Cien años de soledad, (1967).
 El Premio Nobel (1982) y el éxito editorial.
Otros autores del “Boom”
 Carlos Fuentes (México).
 Miguel Ángel Asturias (Guatemala).
 Lezama Lima, Alejo Carpentier y Cabrera 
Infante (Cuba).
 Mario Vargas Llosa (Perú) Mario Vargas Llosa (Perú).
 José Donoso (Chile).
 Roa Bastos (Paraguay).
 Juan Carlos Onetti (Uruguay).
 Manuel Puig (Argentina) Manuel Puig (Argentina).
 Guimarães Rosa y Jorge Amado (Brasil).
Influencias y consecuencias 
del “Boom”
 El éxito de mercado.
 Latinoamérica se muestra al mundo.
 Los escritores se conocen y se 
reconocen.
 La eterna demanda de lo mismo: el La eterna demanda de lo mismo: el 
“realismo mágico”.
 Superar el modelo.
Interatividade
N t d iNo es correcto decir que:
a) El fenómeno del “Boom” le garantizó un 
mercado a muchos escritores 
latinoamericanos.
b) García Márquez fue el escritor de más éxito 
comercial de la generación del “Boom”.
c) Juan Rulfo escribe una gran obra en 
sólo dos libros: Pedro Páramo y El llano 
en llamas.
d) Aunque de países diferentes, los escritores 
del “Boom” forman un grupo por la afinidad 
de sus ideas estéticas y políticas.
e) Cortázar trata de poner en sus 
cuentos la experiencia de lo 
absurdo de la vida cotidiana.
La cultura en las dictaduras
 Años 60 y 70.
 El Brasil de Médici, la Argentina de 
Videla, el Uruguay de Bordaberry, el 
Paraguay de Stroessner, el Chile de 
Pinochet.
 Torturas, muertes, desapariciones.
 Ariel Dorfman (1942), Rodolfo Walsh 
(1927-1977) Ernesto Sábato (1911), 
Eduardo Galeano (1940).
Juan José Saer
 Juan José Saer (Serodino, Provincia de 
Santa Fé, Argentina, 1937 – París, 
Francia, 2005).
 Narrar la nada.
 La realidad se construye por losLa realidad se construye por los 
mecanismos de la narración.
 Nadie, nada, nunca (1980).
 El entenado (1983).
Ricardo Piglia
 Ricardo Piglia (Adrogué, Provincia de 
Buenos Aires, Argentina, 1940).
 Narrativa y ensayo.
 El escritor criminal y el crítico detective.
 Respiración artificial (1980) Respiración artificial (1980).
 Crítica y ficción (1986).
 Plata quemada (1997).
La literatura y la cultura 
contemporáneas
 Literatura: Pedro Juan Gutiérrez (Cuba), 
Roberto Bolaño e Isabel Allende (Chile), 
Alan Pauls (Argentina).
 Música: Carlos Gardel y Astor Piazzola.
 Cine: Alejandro Iñarritu y Guillermo delCine: Alejandro Iñarritu y Guillermo del 
Toro (México), Pablo Trapero, Lucrecia 
Martel y Juan José Campanella
(Argentina).
 Artes Plásticas: Fernando Botero 
(Colombia, 1932).( , )
Interatividade
N t d iNo es correcto decir que:
a) La experienciade las dictaduras marcó 
profundamente la cultura de los países 
de América Latina.
b) Saer construye su obra apoyando sus 
historias simples en un modelohistorias simples en un modelo 
narrativo tradicional.
c) En la obra de Ricardo Piglia muchas 
veces el ensayo y la narrativa de ficción 
se mezclan.
d) Botero es uno de los exponentes de lasd) Botero es uno de los exponentes de las 
artes plásticas latinoamericanas de la 
actualidad.
e) La cultura latinoamericana está presente hoy 
en todas partes del mundo a través del cine, 
de la televisión y de la música.
ATÉ A PRÓXIMA!

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
El Boom Latinoamericano

UFAC

User badge image

Quelita Maria de Araujo

10 pag.
pp 6860

SIN SIGLA

User badge image

Moises Agramonte

22 pag.
7 pag.
Literatura Peruana

San Marcos

User badge image

Alexander Manuel