Logo Studenta

HOMEOPATIA VETERINÁRIAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HOMEOPATIA VETERINARIA Y ASPECTOS DE BIOTIPOLOGÍA 
HOMEOPÁTICA EN HUMANOS Y ANIMALES ( DUEÑO-MASCOTA ). 
 
 
 
 
 
 
 
Autora: MVZ Enedina Silva Cabrera 
 
Profesora de la Asignatura de Farmacología de la Facultad de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Con Especialidad en Homeopatía (Opción Médicos): Generación 96- 98 en 
la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico 
Nacional 
 
 
Domicilio: Nicolás León #125 entrada B dpto. 2 Col. Jardín Balbuena 
C.P. 15900 México, D.F. 
 
Teléfono: 57-64-12-46. Fax: 19981707 
 
e-mail: enedinasilvac@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOMEOPATIA VETERINARIA Y ASPECTOS DE BIOTIPOLOGÍA HOMEOPÁTICA 
EN HUMANOS Y ANIMALES ( DUEÑO – MASCOTA ). 
 
 
 
RESUMEN: 
La Homeopatía Veterinaria es una rama de la medicina, es un método médico científico 
terapéutico de aplicación en seres vivos y con ello se incluye al hombre, a los animales y a 
las plantas y como Terapéutica Complementaria tiene amplias posibilidades de aplicación 
tanto en la clínica de pequeñas como de grandes especies, tanto en padecimientos agudos 
como crónicos, con sorprendentes resultados; así como también en zootecnia, como 
excelente método preventivo y de reconocido beneficio que no produce efectos colaterales, 
ni mucho menos tóxicos, tan importantes de tomar en cuenta en la producción de proteína de 
origen animal por aspectos de Salud Pública, ya que el uso de medicamentos homeopáticos 
son eficaces para mejorar la conversión alimenticia y de promover el crecimiento, lo cual ha 
sido comprobado en especies de consumo humano, asegurando la pureza y la buena calidad 
de productos comestibles de origen animal. La Homeopatía Veterinaria resulta a veces tan 
sorprendentemente eficaz, muy económica y una terapéutica complementaria que es 
importante tomar en cuenta desde el inicio de la enfermedad o indisposición sin esperar hasta 
las ultimas consecuencias para usarla y se puede usar como tratamiento preventivo que es 
de lo más valioso, año con año hay más médicos veterinarios en el mundo que aplican la 
Homeopatía, siendo de esta manera más apreciada, por lo que su difusión y enseñanza es 
cada vez más necesaria, ha dejado de ser curiosidad para pasar hacer una completa 
necesidad de conocerla y aplicarla correctamente, permitiéndole al médico veterinario la 
oportunidad de salir de la rutina terapéutica que puede serle limitante en casos que como a 
todos nos ha sucedido alguna vez, ya no hay mucho que hacer u ofrecer de lo mismo y no 
hay respuesta favorable, Además existe una relación sumamente estrecha entre el dueño y 
su mascota, también comparten las características de biotipología homeopática de una 
manera muy sorprendente, tomando en cuenta que ambos no son sólo individuos que 
conviven ampliamente, sino que se consideran un modelo bio-psico-social muy complejo y 
cada vez más frecuente de comprobar “TODO SE PARECE A SU DUEÑO “ o “ DE TAL 
DUEÑO, TAL PERRO” 
 
INTRODUCCIÓN: 
La Homeopatía fue creada por el médico alemán Samuel Cristian Federico Hahnemann, una 
de las genialidades de la medicina, nació en Meissen, Prusia, Alemania, como fundador de 
la disciplina médica homeopática, en 1796 afirmó “ Si la ley de la medicina se reconoce y 
proclama como real, verdadera y natural ella deberá encontrar su aplicación tanto en 
animales, como también en el hombre ”. Samuel Hahnemann tuvo muchos estudiantes y 
seguidores, entre ellos resalta Ruckert Ernst Ferdinand, que se reconoce como fundador de 
la homeopatía veterinaria , el caballo fue el modelo animal más beneficiado por la aplicación 
de medicamentos homeopáticos. En 1833 el médico veterinario Guillaume Lux edita en 
Leipzig un periódico “ Zooiasis” donde el publicó un primer artículo sobre homeopatía 
veterinaria, en el que cita: “ Del mismo modo que existe una anatomía y una fisiología, 
existe una patología, una materia médica y una sola medicina para todos los seres 
vivos” desde esta época y año con año han surgido nuevas contribuciones a la homeopatía 
veterinaria. 
Año con año se dieron a conocer nuevas contribuciones a la Homeopatía Veterinaria a nivel 
mundial y en México desde hace un siglo pequeños grupos de médicos veterinarios que 
practican la homeopatía. Un primer grupo llamado los doxímetras apareció a finales del siglo 
XIX, estaba conformado por los médicos veterinarios: Eutimio López Vallejo y Emilio 
Fernández quienes publican trabajos de esta tendencia terapéutica y en particular el MVZ 
Eutimio López Vallejo quien en 1896 publica 16 artículos sobre doximetría en la revista “La 
Ilustración Veterinaria”, para 1912 prescribe tratamientos homeopáticos a través de boletines 
de la Secretaria de Fomento, en México. En 1929 cuando la Escuela Nacional de Medicina 
Veterinaria se anexa a la UNAM y simultáneamente por conflictos internos en la Escuela de 
Veterinaria se erradicó la Homeopatía ? . En 1934 el Dr. Eutimio López fue nombrado Director 
de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía por su prestigio y gran capacidad científica, 
puesto en el que se desempeño hasta que la muerte lo sorprende en 1943. Y lo más 
sorprendente para muchos es que también fue Director de Nuestra Facultad de Medicina 
Veterinaria por su excelente trayectoria como científico y docente. 
 En nuestro país desde el año de 1989 se iniciaron cursos introductorios y avanzados en 
homeopatía veterinaria en la FMVZ-UNAM, gracias al apoyo de médicos cirujanos y 
homeópatas de la ENMyH-IPN la Dra. Ma.Eugenia Pulido Alvarez, el Dr. Jorge A.Oseguera 
Anguiano, el C.D.Gerardo García García (en paz descanse) y el Dr. en Ciencias Angel Salas 
Cuevas y de Marie Noel Issautier, médica veterinaria homeópata francesa, quien gracias a 
su apoyo y del Instituto Boiron, depositaron su confianza en mi como pasante de medicina 
veterinaria y su trabajo de más de 10 años de experiencia me lo compartieron ya que desde 
1987 inicie en busca de información sobre Homeopatía Veterinaria para la realización de mi 
tesis que fue “Estudio Recapitulativo de 1980 a1990 sobre Homeopatía Veterinaria” y como 
Asesores de mi Tesis fue el MVZ Héctor Sumano López FMVZ- UNAM y la Dra. Ma. 
Eugenia Pulido A. ENMyH-IPN, 
En 1990 en México se celebro el 2° Congreso de la OMHI, estando como presidenta la Dra. 
Pulido y fuimos nombrados como Comisión Médica Veterinaria, y en ese mismo año se 
realizó el 2° Congreso (IAVH) Asociación Internacional de Homeopatía Veterinaria en 
Luxemburgo, estos eventos han sido fundamentales ya que se inició la relación internacional 
con Francia, Alemania y E.U.A., quienes tienen décadas de conocer y practicar la Homeopatía 
Veterinaria con excelentes resultados comprobados. 
En el año de 1993 se realizaron las jornadas conmemorativas del Primer Centenario del 
Hospital Nacional Homeopático, donde se presentaron trabajos de investigación en 
Homeopatía Veterinario; en el mismo año se realizó la primera Jornada Homeopática en 
Medicina Veterinaria en la FMVZ con una considerable asistencia de médicos veterinarios que 
aportaron sus experiencias y se iniciaron trabajos de investigación en animales. 
En 1994 se realizó un curso de homeopatía veterinaria con duración de 40 horas y un 
Seminario de Farmacología Homeopática impartido por el M.C.yH. Germán Guajardo. Y en 
este año sale publicado el primer libro de Homeopatía Veterinaria que fue el resultado del 
estudio recapitulativo de mi Tesis, que expone los postulados de la homeopatía para su 
aplicación terapéutica en veterinaria especialmente para médicos veterinarios. 
 En este mismo año se realiza el cambio dePlan de Estudios de la carrera de Médico 
Veterinario y se propone que en el programa de la asignatura de Farmacología se incluyera 
en el Tema I de Generalidades: Conocer las bases de las terapéuticas complementarias 
Acupuntura, Herbolaria y Homeopatía en la medicina veterinaria, sigue siendo el mismo 
programa para este 2004. 
En 1995 por primera vez México participó en un foro internacional sobre “Avances de la 
Homeopatía Veterinaria”, en el 4° Congreso (IAVH) en Orlando Florida al cual nos invitaron, 
en este mismo año se realizó el 5° Congreso Mundial de Homeopatía Veterinaria (IAVH) en 
París participando México participando México a través del MPMVM Roberto Searcy es 
investigador del Instituto en Ciencias Veterinarias de la UABC. 
De 1996 a 1998 realice la Especialidad de Homeopatía en la ENMyH-IPN (opción médicos) 
pero como médica veterinaria zootecnista ingrese cumpliendo con todos los requisitos y 
concluí con todo el programa satisfactoriamente, Soy la primer médica veterinaria zootecnista 
en nuestro país que optiene la Especialidad de Homeopatía. 
Para este año 2004 cumplo 10 años como Profesora de Farmacología de la FMVZ-UNAM y 
justo cuando se incluyo en el programa de la materia a las Terapéuticas Complementarias de 
lo cual hoy contamos con 10 generaciones de médicos veterinarios que saben que existen la 
Acupuntura, la Herbolaria y la Homeopatía aplicada a los animales y de lo cual se han derivado 
diversas actividades académica y de aplicación clínica en diferentes Instituciones de Gobierno 
como Zoológicos, en caballos de la Policía Montada, en Bioterios, en Centros de Enseñanza, 
Investigación y Extensión en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia de la UNAM de las tres terapéuticas antes citadas en las diversas tesis dirigidas 
por los asesores médicos veterinarios todos ellos académicos e investigadores. 
Se contempla para este año la propuesta de crear como materia optativa a la Homeopatía: 
“Fundamentos de la Homeopatía Veterinaria” para las modificaciones del Plan de Estudios de 
la carrera de Medicina Veterinaria que se llevará acabo. 
El día 22 de agosto de 2004 se constituyó formalmente el Instituto de Medicina Veterinaria 
Complementaria A.C. en donde se ofrece el estudio profundo de la Homeopatía y la 
Acupuntura Veterinaria y como miembro Asociado Honorario contamos con el Dr. en Ciencias 
Angel Salas Cuevas quién se ha ocupado desde hace 42 años por el desarrollo de la 
Investigación Científica en nuestro país estableciendo bases teórico-practica con 
fundamentos biofísicos, bioquímicos y fisicoquímicos de cada una de las Terapéuticas 
Complementarias como la Acupuntura, la Herbolaria y la Homeopatía para su aplicación en el 
humano, en los animales y en las plantas. PORQUE SOLO EXISTE UNA SANIDAD Y UN 
SECRETO: EL TRABAJO EN EQUIPO (De Lucas Borneos J. 
 
HOMEOPATIA VETERINARIA: 
La Homeopatía en un sentido más amplio es un verdadero sistema médico que busca la 
curación respetando los mecanismos de respuesta natural del organismo, estimulando las 
propias capacidades y no inhibiéndolas. Basada en el principio de la SIMILITUD, utiliza 
medicamentos en DOSIS INFINITESIMALES para curar, estas son las dos características 
fundamentales de la Homeopatía. Sin embargo, más estrictamente, lo que verdaderamente 
define y caracteriza al método homeopático es la SIMILITUD. La Homeopatía puede curar a 
todos aquellos individuos que disponen de capacidades vitales para responder y hay que 
aprender a individualizar al paciente, hay que aprender a pensar más en los posibles 
medicamentos que los nombres de las enfermedades, el individuo que tiene algún trastorno 
en su salud no tiene varias enfermedades, es alguien que esta enfermo; es la totalidad anímica 
luchando por recuperarse y lo que sigue es identificar y describir detalladamente tanto sus 
signos como sus síntomas según sea el caso par entrar la mayor semejanza entre sus 
manifestaciones y el medicamento homeopático indicado ya que solo así será capaz de 
estimular en el organismo una reacción semejante a la totalidad de sus manifestaciones 
orgánicas y mentales o bien conductuales, la homeopatía no es que no sea humana o 
veterinaria es empleada en individuos con capacidad de responder ya que los mecanismos 
de acción de los medicamentos homeopáticos necesitan un sustrato estructural y dinámico, 
vital. Existiendo este sustrato habrá variantes que dependen de la especie, de tipo de 
organismo, es decir, de su organización somática y funcional, de su modo y tendencias de 
reaccionar y su medio ambiente. Es importante la ayuda que a través de la Homeopatía se 
puede prestar a los animales desde su nacimiento y en cada periódo definido de sus vidas en 
relación no solo de sus eventos funcionales sino también de la época del año, de los cambios 
del clima, de su transportación y otros factores. Se ha observado que se puede fortalecer a 
los animales contra las enfermedades propias de su especie y si se abaten los padecimientos 
y por ende sus complicaciones, también se abate la mortalidad. 
El buen ejercicio de la Homeopatía, permite al médico veterinario el tratamiento individual de 
un animal en particular, pero también el tratamiento de epidemias que afectan a grandes 
poblaciones, a través de las prácticas que Hahnemann, llegó a aplicar exitosamente en su 
tiempo, al describir al “genio epidémico” o común denominador patológico de la enfermedad 
BIOTIPOLOGIA HOMEOPÁTICA: 
También existen aspectos biotipológicos de la homeopatía que son de suma importancia en 
los humanos ya que se describen tipos humanos bien definidos con características 
morfológicas, fisiológicas, patológicas y mentales para poder abordar de manera integral al 
paciente con descripción detallada de su predisposición a enfermar y lo singular y muy 
interesante es que se han hecho seguimientos de casos clínicos de suma importancia en 
donde la identificación del biotipo humano homeopático tiene correlación con el biotipo 
homeopático de la mascota, esto es sumamente evidente cuando el dueño tiene la 
oportunidad de decidir sobre la elección de su mascota según la raza que más le agrade o 
mejor dicho con la cual se identifique y entre más le agrade su mascota y mas convivencia 
tienen la relación dueño / mascota se propician algunos casos una dependencia emocional y 
sorpresa también biotipológica. De lo cual esta demostrado cotidianamente con las siguientes 
expresiones “Todo se parece a su dueño” y “De tal dueño, tal perro”. 
Esto es realmente sorprendente evidenciar que nuestra mascota está condicionada a nuestras 
costumbres cotidianas, pero también es semejante a nuestro biotipo, carácter, temperamento, 
actividad pasivo o activo, para demostrar esto, es suficiente con asistir a las exposiciones 
canófilas para darnos cuenta de esta impresionante situación tan SEMEJANTE y más 
específicamente en los criaderos de las diversas razas de perros que hay para su promoción 
y comercialización. Hay que referir que la Homeopatía en veterinaria se basa en la etología 
del animal que es muy bien descrita por raza en específico y en la Homeopatía en humanos 
en la psicología.Como podrán darse cuenta es increíble esta situación que podemos constatar 
enseguida con un simple ejemplo: El tipo constitucional de esta mujer es Pulsatilla y su 
medicamento de fondo es igualmente Pulsatilla y de su perro de la raza Cocker Spaniel es 
el mismo medicamento de biotipo y constitucional, para mayor información consultar una 
materia médica homeopática y se darán cuenta de lo asombroso de estas SEMEJANZAS. 
Pulsatilla nigricans (Anemona pulsatilla ) este medicamento, se recomienda en casos de 
fiebre oafecciones de los oídos, la nariz o la garganta, con síntomas como falta de sed, 
mejoría por el estado general por el aire fresco, agravación por el calor, problemas digestivos 
provocado por comidas suculentas y grasas, quejas y deseos de estar en brazos, 
frecuentemente se usa en casos de depresión, llanto y la necesidad de recibir consuelo y 
comprensión, los síntomas son muy variables y unilaterales más derecha 
 CONSTITUCION PULSATILLA COCKER SPANIEL AMERICANO 
 
Este medicamento le conviene a personas y animales de temperamento dulce afectuoso cuyo 
comportamiento, muy cambiante y a veces contradictorio, se guía por una intensa emotividad. 
PERSONALIDAD : 
Las personas del tipo Pulsatilla casi siempre son mujeres. Tienen buen carácter, son 
tímidas, amables y bondadosas. A menudo dependen del apoyo de los demás y aceptan 
agradecidas la guía y los consejos que les dan. Hacen amigos con facilidad, se adaptan a 
diferentes personas y circunstancias, su flexibilidad raya en indecisión. Fácilmente 
compasivos con personas o animales que sufren, suelen sentirse influidos por las emociones 
más que por el pensamiento. 
PERRONALIDAD : COCKER SPANIELL AMERICANO 
A mediados de siglo, el Cocker se había convertido en amigo y compañero de juego de 
muchos hogares durante la semana, y compañero de caza para el fin de semana. El Coker es 
un gran perro de obediencia, por su temperamento alegre y ganas de complacer. Encaja 
prácticamente en todos los hogares, adaptándose a gran variedad de estilos de vida y edades, 
el extraordinario equilibrio psíquico distingue su carácter y es un ser de gran belleza Ha sido 
el perro más popular que ha habido en Estados Unidos, ya que durante 17 años fue el perro 
número uno en este país. En México también siempre ha sido muy popular. 
 
CONCLUSIONES: 
La búsqueda de otras alternativas para resolver los problemas de salud de los animales, a 
conducido a los médicos veterinarios mexicanos que encuentren en la terapéutica 
homeopática un método eficaz y conveniente para tratar las enfermedades de las diferentes 
especies a su cuidado de una manera muy sencilla, eficaz y económica; que es compatible 
con otros tratamientos y resulta inofensiva para el paciente. El tratamiento homeopático en 
las diferentes especies animales es capaz de curar sin dejar secuelas, también de hacer 
profilaxis, de incrementar la resistencia orgánica y de modificar el terreno proclive a diferentes 
enfermedades, a demás de favorecer la productividad. El uso en medicina veterinaria del 
método homeopático y de su extensa materia médica, promete a los médicos veterinarios de 
cualquier país una gran e importante apertura a la experimentación e investigación científica 
con lo cuál la homeopatía se vería favorecida y sustentada convenientemente por su 
aplicación en pacientes, animales, por profesionales de la salud. Demostrando que sus 
medicamentos no son placebo, ya que no dependen de la sugestión para promover la curación 
en individuos humanos y mucho menos animales. 
Las alteraciones del comportamiento en los perros domésticos inicia si sé antropomorfiza 
la relación perro-humano se van a presentar diferentes alteraciones conductuales en el perro 
(y en el dueño) que pondrán en riesgo la salud y bienestar de ambos. Los psiquiatras y los 
médicos veterinarios utilizan la misma terminología para referirse a los problemas 
neurosiquiátricos observados tanto en el hombre como en el perro. La relación entre perro y 
hombre es muy antigüa y cada uno tiene sus propias expresiones y maneras de comunicarse. 
El humano y el perro comparten el 90% de los cromosomas, de esto deriva que muchas 
expresiones, actitudes y conductas sean similares. Por estas similitudes el comportamiento 
canino ha sido muy estudiado, existen infinidad de trabajos referentes al tema. Se comenzó 
como simples observaciones conductuales y se ha llegado actualmente a hacer experimentos 
de laboratorio con fármacos que modifiquen el comportamiento. Una diferencia entre humanos 
y perros es el tipo de lenguaje, en los humanos es fonético y muy complejo y bien estructurado, 
mientras que en los perros es más simple y no hay fonación tan compleja, sin embargo ambos 
compartimos el lenguaje corporal, que en los perros es mucho mas desarrollado que en los 
humanos. Cuando el humano entiende este lenguaje corporal del perro se puede comunicar 
de manera precisa con su mascota, es fundamental entender los gestos, posturas y 
ademanes que ambos aprenden de mil amores ya que en estos casos inicia un vínculo aún 
mas fuerte que la comunicación, UN LAZO AFECTIVO E IDENTIFICACION 
BIOTIPOLOGICA ASOMBROSA. Aquí comienza una relación muy estrecha y 
dependiente entre ambas especies. Mucha gente actualmente tiene perros en lugar de 
hijos, los tratan como parte de la familia y esto a su vez se cierra en un círculo, no tiene 
muchos amigos ni se relaciona con mucha gente, SERA LEY DE SEMEJANZA.......... 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1.- Bénezech, M 2002. L¨homme et le chien domestique: une pathologie neuropsychiatrique 
commune? Annales Médico Psychologique 161 (2003) 569-578,Bordeaux, France. 
2 -Cervantes S.J. M.: Eutinio López Vallejo. Biografía de un prominente patólogo queretano. 
Memoria del Congreso Nacional de Patología Veterinaria, Queretaro, Qro. Junio de 1996. 
3.- Cervantes S.J.M. y Silva C. E.: Eutinio López Vallejo: Biografía científica de un Doximetra 
veterinario mexicano. Memoria del III foro Nacional: Presencia de la homeopatía en México, 
historia y evolución. Irapuato, Gto. 1998 P: 34-37. 
4.- Cervantes S.J.M.: Eutinio López Vallejo. Un científico en transito de la microbiología a la 
doximetria. Memorias del V Congreso Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina. 
Queretaro, Qro. 1998. P: 14. 
5.- Issautier, M.N.: Therapéutique homeopatiqué vétérinaire. Editions Boiron, Lyon, France, 
1987. 
6.- Lathoud, L.: Materia médica homeopática. Editorial Albastros. Buenos Aires, Argentina, 
1991. 
7.-Quiquandon, H. Homopathie Vétinaire Biotherapiés. Point Vétérinaire, Lyon, France,1983. 
8.- Silva, C.E.: Homeopatía Veterinaria. Lab Similia. México, DF. 1993. 
9.- Vannier, L.: Terapéutica homeopática. Ed. Porrúa, México, DF, 1978. 
10.- Vijnovsky, B.: Tratado de materia médica homeopática. Ed. Buenos Aires, Buenos Aires, 
Argentina. 1978. 
11.-Blank, J. I.: El maravilloso mundo de los perros. Ed. Porrúa. México, DF. 1979. 
12.-Bonnie, W. DVM: Atlas de las razas caninas. Ed. Hispano Europea. Barcelona, España. 
1ra edición. P 16-100. 
13.-Giobatta. T.: El cocker, el inglés y el americano. Ed. De Vecchi. Barcelona, España.1947

Continuar navegando