Logo Studenta

Sistema Digestivo - histologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Digestivo
Dr. Rodrigo Cañete
Mucosa digestiva: Funciones
Secreción. El revestimiento del tubo digestivo secreta enzimas digestivas, ácido clorhídrico, mucina y anticuerpos, en sitios específicos.
Absorción. El epitelio de la mucosa absorbe sustratos metabólicos, vitaminas, agua, electrolitos
Barrera. La mucosa sirve como una barrera para impedir la entrada de sustancias nocivas, antígenos y microorganismos patógenos.
Protección inmunitaria. El tejido linfático dentro de la mucosa actúa como la primera línea de defensa inmunitaria del cuerpo
Cavidad Bucal
La cavidad bucal está tapizada por:
mucosa masticatoria
mucosa de revestimiento
mucosa especializada.
Mucosa masticatoria
se encuentra en las encías y el paladar duro. Posee un epitelio estratificado plano queratinizado y en algunas regiones paraqueratinizado. La lámina propia subyacente consiste en una capa papilar gruesa de tejido conjuntivo laxo, que contiene vasos sanguíneos y nervios.
Mucosa de Revestimiento
Se encuentra en los labios, las mejillas, la superficie mucosa, el piso de la boca, la superficie ventral de la lengua y el paladar blando.
En estos sitios, tapiza músculo estriado, hueso y glándulas.
En general, el epitelio de la mucosa de revestimiento no está queratinizado, si bien en algunos lugares, puede estar paraqueratinizado.
Se compone de tres capas:
Estrato basal, que es una sola capa de células que se apoyan sobre la lámina basal.
Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.
Estrato superficial, que es la capa de células más superficial y que también se conoce como capa superficial de la mucosa.
Mucosa Especializada
Está asociada con la sensación del gusto y se halla restringida en la superficie dorsal de la lengua.
Contiene papilas y los corpúsculos gustativos responsables de generar la sensación gustativa por estímulos químicos
LENGUA
Lengua
Órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie inferior.
La superficie dorsal de la lengua está cubierta de numerosas irregularidades mucosas y sobreelevaciones llamadas papilas.
Las papilas linguales y sus corpúsculo gustativos asociados, constituyen la mucosa especializada de la cavidad oral. 
Se describen cuatro tipos de papilas: 
Filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas.
Papilas filiformes
Son las más pequeñas y más abundantes en los seres humanos. Son proyecciones cónicas, alargadas de tejido conjuntivo que están tapizadas por un epitelio estratificado plano muy queratinizado. Este epitelio no contiene papilas gustativas.
La función de las papilas es sólo mecánica. Las papilas filiformes se distribuyen sobre toda la superficie dorsal anterior de la lengua, con sus extremos apuntando hacia atrás.
Papilas fungiformes
Son proyecciones en forma de hongo situadas en la superficie dorsal de la lengua. Se proyectan más arriba que las papilas filiformes, entre las que se encuentran dispersas, y se ven a simple vista como pequeños puntos rojos. 
Tienen la tendencia a ser más abundantes cerca de la punta de la lengua.
En el epitelio estratificado plano de la superficie dorsal de estas papilas, se hallan los corpúsculos gustativos.
Papilas caliciformes
Estructuras grandes, en forma de cúpula que se encuentran en la mucosa justo por delante del surco terminal.
La lengua humana tiene de 8 a 12 de estas papilas. Cada papila está rodeada por un surco profundo tapizado por epitelio estratificado plano que contiene numerosos corpúsculos gustativos.
Los conductos de las glándulas salivales linguales (de von Ebner) vacían su secreción serosa en la base del surco.
Papilas foliadas
Consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras profundas de la mucosa, que están alineadas en ángulos rectos con respecto al eje longitudinal de la lengua.
Se producen en los bordes laterales de la lengua
Están revestidas por un epitelio plano estratificado
Los corpúsculos gustativos están en las papilas fungiformes, caliciformes y foliadas
Presentan tres tipos celulares principales:
Células neuroepiteliales (sensoriales), que son las células más numerosas del receptor del gusto. Estas células alargadas se extienden desde la lámina basal del epitelio hasta el poro gustativo, a través del cual la superficie apical adelgazada de cada célula emite microvellosidades. A la altura de su base, forman una sinapsis con la prolongación aferente de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos de los nervios facial (nervio craneal VII), glosofaríngeo (nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X).
Células de sostén, que son menos abundantes, son similares a las células neuroepiteliales pero no establecen sinapsis nerviosas.
Células basales: Se diferencias en los tipos celulares anteriores.
Estas células reaccionan a cinco estímulos básicos: dulce, salado, amargo, agrio y umami
En general, los corpúsculos gustativos en la punta de la lengua detectan estímulos dulces
los que están ubicados justo a los lados y hacia atrás de la punta detectan los estímulos salados
Los que están un poco más atrás y hacia los lados, detectan los estímulos ácidos.
Los corpúsculos gustativos en las papilas caliciformes detectan los estímulos amargos y umami.
Esófago y tubo digestivo 
Generalidades
Este tubo presenta la misma organización estructural básica en toda su longitud.
La mucosa, que está compuesta por un epitelio de revestimiento, un tejido conjuntivo subyacente denominado lámina propia y la muscular de la mucosa, compuesta por músculo liso.
La submucosa, que está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular
La muscular externa, que está compuesta en la mayor parte de sus porciones por dos capas de músculo
La serosa, una membrana que consiste en epitelio plano simple y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente.
Generalidades - Mucosa
La mayor variación ocurre dentro de la mucosa.
El epitelio difiere a lo largo del tubo digestivo y se adapta a la función específica de cada parte del tubo. La mucosa tiene tres funciones principales:
Protección: El epitelio de la mucosa sirve como una barrera que separa la luz del tubo digestivo del resto del organismo.
Absorción: La absorción de los alimentos digeridos, el agua y los electrolitos es posible debido a las evaginaciones de la mucosa y la submucosa hacia la luz del tubo digestivo: Los pliegues circulares, las vellosidades, las microvellosidades.
Secreción: La función secretora de la mucosa provee lubricación y entrega enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz del tubo digestivo
La lámina propia contiene glándulas, vasos que transportan sustancias absorbidas y componentes del sistema inmunitario
La muscular de la mucosa forma el límite entre la mucosa y la submucosa.
Generalidades - Submucosa
La submucosa está compuesta por una capa de tejido conjuntivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso y glándulas ocasionales.
la red de fibras nerviosas amielínicas y las células ganglionares constituyen el plexo submucoso (también llamado plexo de Meissner).
Generalidades - Muscular
La muscular externa está compuesta por dos capas concéntricas de músculo liso relativamente gruesas.
Una capa circular Interna: Está engrosada em sítios específicos para formar esfínteres o válvulas
Una capa longitudinal externa: Las contracciones de la muscular externa mezclan e impulsan el contenido del tubo digestivo.
Esófago
En un corte transversal la luz en su estado normal colapsado presenta un aspecto ramificado debido a los pliegues longitudinales de la mucosa. Cuando un bolo alimenticio atraviesa el esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
Mucosa: Epitelio plano estratificado. Tejido linfático distribuido en la lamina propia, en la parte profunda encontramos la muscular de mucosa que es sumamente gruesa en la porción proximal el esófago
Submucosa: Tejido conjuntivo denso irregular. Contiene, vasos sanguíneos, linfáticos, y el plexo submucoso de MeissnerCapa muscular: esta dada por una capa circular interna y una longitudinal externa pero con la particularidad que la capa externa del tercio superior del esófago esta formada por musculo esquelético, prolongación del musculo esquelético de la faringe, en el tercio medio hay fibras entremezcladas de musculo liso y estriado y en el tercio inferior musculo liso.
Un plexo nervioso, el plexo mientérico (plexo de Auerbach), se halla entre las capas musculares interna y externa.
Esófago
Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan moco para lubricar y proteger la pared luminal: Presenta 2 tipos de glándulas.
Las glándulas esofágicas propiamente dichas: están en la submucosa. Estas glándulas están dispersas en toda la longitud del esófago, pero un poco más concentradas en la mitad superior. Son pequeñas glándulas tubuloacinosas compuestas. Presenta una secresión levemente acido y sirve como lubricante para la pared luminal.
Las glándulas esofágicas cardiales: Están presentes en la parte terminal del esófago y con frecuencia, aunque no siempre, en la porción inicial del esófago. Presenta una secresión neutra.
Estómago
Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en tres regiones según el tipo de glándula que contiene cada una.
Región Cardial: contiene glándulas cardiales
Región Pilórica: contiene glándulas pilóricas
Región fundica: contiene glándulas gástricas
Mucosa
La exploración de la superficie interna del estómago vacío permite descubrir varios pliegues longitudinales o rugosidades denominados rugae (arrugas gástricas).
Con un mayor aumento, pueden observarse muchos orificios en la superficie de la mucosa. Éstos son las fositas gástricas o fovéolas.
El epitelio que reviste la superficie y las fositas gástricas del estómago es cilíndrico simple. Las células cilíndricas se denominan células mucosas superficiales. Cada célula posee una gran dilatación apical llena de gránulos de mucinógeno
La secreción mucosa de las células mucosas superficiales se describe como moco visible. Forma una gruesa cubierta viscosa gelificada que se adhiere a la superficie epitelial y la protege contra la abrasión de los componentes más ásperos del quimo. Además, su concentración alta de bicarbonato y potasio protege el epitelio del contenido ácido de los jugos gástricos
Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica
Las glándulas fúndicas son glándulas tubulares simples ramificadas que se extienden desde el fondo de las fositas gástricas hasta la muscular de la mucosa
Normalmente, varias glándulas desembocan en una sola fosita gástrica. Cada glándula posee un segmento de cuello estrecho y relativamente largo y una base o segmento fúndico más corto y más amplio. La base de la glándula suele dividirse en dos y, a veces, en tres ramas que se enrollan levemente cerca de la muscular de la mucosa. Las células de las glándulas gástricas producen jugo gástrico (cerca de 2 l/día).
Además de agua y electrolitos el jugo gástrico contiene: HCL, pepsina, moco, factor intrínseco.
Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos celulares con funciones diferentes
Células mucosas del cuello: Las células mucosas del cuello secretan un moco soluble menos alcalino en comparación con el moco insoluble muy alcalino producido por la célula mucosa superficial.
Células principales o adelomorfas: Célula secretora de proteínas. El RER abundante en el citoplasma basal le imparte a esta región de la célula un aspecto basófilo, mientras que el citoplasma apical es eosinófilo debido a la presencia de las vesículas secretoras, también denominadas gránulos de cimógeno por su contenido de precursores enzimáticos. Secretan pepsinogeno y una lipasa débil.
Células parietales o delomorfas, también llamadas células oxínticas: En el cuello de las glándulas. Secretan HCL Y factor intrínseco. Son células grandes, a veces aparecen binucleadas, o en forma trinagular.
Células enteroendocrinas: Pueden ser cerradas en la base de la glándula o abiertas que estan expuestas a la luz glandular por sus microvellosidades y actúan como quimiorreceptores primarios. que toman muestras de los contenidos de la luz glandular y liberan hormonas según la información obtenida en ese proceso.
Células madre adultos indiferenciados
Glándulas cardiales de la mucosa gástrica
Las glándulas son tubulares, algo tortuosas y a veces ramificadas.
Las glándulas cardiales están compuestas por células secretoras de moco, con ocasionales células enteroendocrinas entremezcladas.
Poseen un núcleo basal aplanado y el citoplasma apical normalmente está repleto de gránulos de mucinógeno.
Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica
Las células de las glándulas pilóricas son similares a las células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la mucosa pilórica.
Son glándulas tubulares, enrolladas y ramificadas
Las glándulas se vacían dentro de las fositas gástricas profundas
La lámina propia del estómago es relativamente escasa, La estroma está compuesta en gran parte por fibras reticulares con células musculares lisas y fibroblastos asociados, así como células del sistema inmunitario.
La muscular de la mucosa está compuesta por dos capas bastante delgadas, que en general están dispuestas como una capa circular interna y una capa longitudinal externa. En algunas regiones, existe una tercera capa.
La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso que contiene cantidades variables de tejido adiposo y vasos sanguíneos, así como fibras nerviosas y células ganglionares que componen el plexo submucoso (plexo de Meissner).
La muscular externa del estómago tradicionalmente se describe como compuesta por una capa longitudinal externa, una capa circular media y una capa oblicua interna
Intestino delgado
La superficie absortiva del intestino delgado está amplificada por el tejido y las especializaciones celulares de la mucosa y de la submucosa.
Los pliegues circulares, también conocidos como válvulas de Kerckring, son repliegues transversales permanentes que contienen un centro de submucosa.
Las vellosidades son evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la mucosa.
Las microvellosidades de los enterocitos proporcionan la principal ampliación de la superficie luminal
Vellosidades
Evaginaciones de la mucosa.
Están compuestas por un centro de tejido conjuntivo laxo cubierto por un epitelio cilíndrico simple.
El centro de la vellosidad es una extensión de la lámina propia, que contiene una abundancia de fibroblastos, células musculares lisas, leucocitos y una red de capilares sanguíneos.
La lámina propia de la vellosidad contiene un capilar linfático central de fondo ciego, el vaso quilífero central
Las células musculares lisas derivadas de la muscular de la mucosa se extienden hacia la vellosidad y acompañan al vaso quilífero.
En el epitelio de la mucosa intestinal se encuentran al menos cinco tipos de células
Enterocitos, cuya función primaria es la absorción, posee abundantes microvellosidades. Tambien secreta enzimas glucoproteicas, así como agua y electrolitos.
Células caliciformes, que son glándulas unicelulares secretoras de mucina
Células de Paneth, cuya función principal es mantener la inmunidad innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias antimicrobianas. 
Células enteroendocrinas, que producen varias hormonas endocrinas y paracrinas. comprenden la regulación de la secreción pancreática, la inducción de la digestión. 
Células M (células con micropliegues), que son células especializadas (enterocitos) en el epitelio que cubren los nódulos linfáticos en la lámina propia. transportan microorganismos y otras macromoléculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer
Capas del I.D
La lámina propia del tubo digestivo está superpoblada por elementos del sistema inmunitario
Presenta una capa de organización laxa que contiene nódulos linfáticos, que son uno de los componentes principales del GALT (Tejido Linfoide Asociado a Intestino)
Los nódulos son particularmente grandes y abundantesen el íleon, donde se localizan de manera preferencial en el borde antimesentérico del intestino. Estas aglomeraciones nodulares se conocen como conglomerados linfonodulares ileales o placas de Peyer.
La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso. En la submucosa del duodeno ncontramos un grupo de glándulas submucosas tubulares ramificadas, poseen células secretoras con características tanto de células productoras de cimógeno como de células productoras de moco y se denominan glándulas de Brunner.
Capa Muscular: longitudinal externa y circular interna y entre ellos el plexo de Auerbach
Intestino Grueso
Mucosa: presenta una superficie “lisa”, sin pliegues circulares ni vellosidades. Contiene abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) tubulares rectas, que se extienden en todo su espesor. Las glándulas consisten en el mismo epitelio cilíndrico simple que posee la superficie intestinal.
El epitelio mucoso del intestino grueso contiene los mismos tipos celulares que el intestino delgado excepto las células de Paneth,
La función primaria de las células absortivas cilíndricas es la reabsorción de agua y electrolitos
Las células caliciformes son más numerosas en el intestino grueso que en el intestino delgado
Lamina propia
Contiene los mismos componentes básicos que el resto del tubo digestivo, demuestra algunas características estructurales adicionales:
Meseta colágena, que es una gruesa capa de colágeno y proteoglucanos que se ubica entre la lámina basal del epitelio y la de los capilares venosos absortivos fenestrados.
Vaina fibroblástica pericríptica, que constituye una población de fibroblastos bien desarrollada cuyas células se replican con regularidad
GALT
Vasos Linfáticos
Muscular externa
La capa externa de la muscular externa está parcialmente condensada en bandas musculares longitudinales prominentes, denominadas tenias del colon,
Circular Interna
Recto y conducto anal
La mucosa del recto es similar a la del resto del colon distal y posee glándulas intestinales tubulares rectas con muchas células caliciformes.
La porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales denominados columnas anales. Las depresiones que hay entre estas columnas reciben el nombre de senos anales. El conducto anal está dividido en tres zonas de acuerdo con las características del revestimiento epitelial:
Zona colorrectal, que se encuentra en la tercera parte superior del conducto anal y contiene epitelio cilíndrico simple con características idénticas a las del epitelio del recto.
Zona de transición anal (ATZ), que ocupa la tercera parte del medio del conducto anal. Constituye la transición entre el epitelio cilíndrico simple de la mucosa rectal y el epitelio estratificado plano de la piel perianal.
Zona escamosa, que se encuentra en la tercera parte inferior del conducto anal. Esta zona está revestida con epitelio estratificado plano (escamoso) que es continuo con el de la piel perianal.

Continuar navegando