Logo Studenta

practica 1 y 2 histología y embriología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aroñ K Mejías D. Grupo 10 1
Práctica 1 Y 2
1. Elabore un flujograma de las técnicas histológicas, indique los reactivos que se usan en cada uno de los pasos.
2. Mencione la importancia clínica de la biopsia por congelación.
La biopsia por congelación al ser de fácil obtención y permitir el análisis rápido o de inmediato de una muestra o tejido, es realizada para establecer un diagnóstico definitivo de manera expedita, conocer la extensión exacta de una lesión, realizar análisis inmunohistoquímicos e identificar la presencia de algunos lípidos y carbohidratos en un tejido, así mismo, la biopsia por congelación permite adecuar. Establecer o modificar un tratamiento médico o quirúrgico basado en los hallazgos encontrados en el tejido examinado. Su importancia clínica puede ser resumida en los siguientes puntos:
a) Permite establecer un diagnostico histopatológico definitivo. La muestra por congelación permite diferencia un tejido con algún tipo de cáncer o lesiones malignas. Los órganos a simple vista pueden tener cambios anatómicos que impresionan malignidad sin que esta esté presente o, por el contrario, lucir anatómicamente normales y presentar alteraciones celulares indicativas de cáncer o cambios malignos, Un diagnostico histológico es el único que puede dar el diagnóstico de cáncer, e indicar el tipo y características o estadio de este.
b) Durante una cirugía, el paciente esta anestesiado y los cirujanos deben conocer de forma expedita que tipo de cirugía debe ser practicada, la biopsia por congelación es usada para establecer la técnica o procedimiento quirúrgico intraoperatorio, debido a que la biopsia por congelación permite diferenciar que tipo de cirugía o cuanto tejido debe ser removido durante una intervención quirúrgica para la extirpación de un tumor.
c) Permite establecer que pacientes requieren de radioterapia o quimioterapia luego de la cirugía al establecer o identificar la extensión de una lesión o si esta no puede ser removida. 
d) La biopsia por congelación requiere cantidades menores de tejidos por lo que se obtiene mejores resultados estéticos.
e) La biopsia por congelación preserva mayor cantidad de tejido libre de la lesión.
f) Optimiza los recursos clínicos. La biopsia por congelación orienta que tipo de tratamiento requiere el paciente, evitando terapias que no aportan beneficios o evitando otros tratamientos más perjudiciales, al permitir la identificación y estatificación de alguna lesión. 
g) Evita intervenciones innecesarias.
h) Puede permitir establecer el mejor tratamiento o terapia al revelar todos los detalles de una lesión.
Algunas biopsias por congelación pueden no ser reportadas de inmediato, pudiendo demorar hasta 48 horas en obtener sus resultados, tales como las de los ganglios linfáticos, sin embargo, aun este periodo de espera es considerado muy rápido, y determinara si el paciente puede ser curado y que tipo de tratamiento sería el mejor basado en las características específicas de su lesión. 
3. Ubique en una imagen del microscopio óptico las partes ópticas y las partes mecánicas.
Imagen tomada de internet, los nombres de las partes y la división de partes ópticas a la izquierda y partes mecánicas a la derecha realizadas por mí en Publisher. 
4. Indique los pasos y las precauciones para enfocar una lámina al microscopio
1. Seleccionar la muestra o lamina a estudiar.
2. Colocar la lámina o muestra en la pletina o platina.
3. Ajustar la pinza con cuidado para que la lámina quede fija.
4. Con el objetivo de menor aumento se emplea el tornillo macrométrico hasta ajustar la imagen (modificar la altura de la pletina) hasta que la imagen este adecuadamente enfocada.
5. El tornillo micrométrico es usado para mejorar la nitidez de la imagen o ajustes finos
6. Cambiamos el objetivo para obtener mayores detalles y tenemos cuidado de no ajustar el tornillo micrométrico al emplear el objetivo de mayor resolución ya que puede romper la lámina. El ajuste del tornillo micrométrico al cambiar de objetivos suele ser suficiente cuando se ha enfocado bien la lámina. 
Precauciones:
1. Siempre que se emplea el objetivo de mayor poder o aumento debe de prestarse atención a la distancia de la platina, la lámina y el objetivo, para evitar romper la lámina al manipular esta.
2. El tornillo micrométrico no debe ser manipulado con el objetivo de mayor aumento, y de ser necesario debe hacerse con mucho cuidado y de forma muy lenta.
3. Al colocar la lámina sobre la platina se debe de tener cuidado con la pinza para evitar romper los bordes de la lámina.
4. Las láminas o muestras deben de manipularse con gran cuidado.
5. Mencione las diferencias histológicas entre un órgano tubular, un órgano hueco y un órgano macizo. 
	Diferencias histológicas
	Órgano tubular
	Órgano hueco
	Órgano macizo
	
	
	Estroma
	Revestidos internamente por una membrana húmeda denominada mucosa. 
	En su mayoría tienen superficie interna y externa.
	Red extensa de tejido conectivo.
	La superficie de la mucosa se relaciona con el lumen del órgano. 
	Entre las superficies se encuentra capas alternas de tejido conectivo y músculo.
	Rodeados de una capa densa de tejido conectivo denominada "cápsula".
	Estratigrafía, conformación mediante capas o láminas concéntricas en número variable según el órgano.
	El tejido conectivo une el músculo y el epitelio y les sirve de nutrición.
	De la cápsula salen bandas de tejido conectivo denominadas "trabéculas" que se extienden hacia el interior del órgano y divide al órgano en compartimientos completos denominados " lóbulos o lobulillos".
	Suelen presentar una túnica interna mucosa, una intermedia muscular y otra externa de adventicia. 
	El músculo es el principal tejido de estos órganos ,pues en la mayoría de los casos requieren de movimiento que le permite desplazar su contenido.
	En un lado del órgano hay una capa más gruesa de tejido. 
	Algunos pueden tener una capa diferenciada a continuación de la mucosa que se denomina submucosa, así como también varios órganos huecos carecen de adventicia presentando en su defecto una capa externa de serosa.
	En su mayoría tienen superficie interna y externa.
	Entre la cápsula, trabéculas e hilio se encuentra una delicada red entrelazada de fibras reticulares ,que forma el esqueleto del órgano.
	
	
	Parénquima
	La membrana mucosa consta de un epitelio con su respectiva membrana basal y un corion. El tipo de epitelio varía según la función del órgano que reviste
	
	Tejido funcional que conforma el órgano y que corresponde a casi la totalidad del peso del mismo
	La túnica intermedia : capa constituida por músculo liso casi en la totalidad de ellos, 
	
	Tejido epitelial
	La capa más periférica es la adventicia, presente en todos ellos, es una túnica de tejido conectivo laxo, vehículo a través del cual ingresan o salen del órgano, vasos y nervios.
	
	Se presenta en masas, cordones, bandas o túbulos pequeños dependiendo del órgano.
	Carecen de hilio 
	
	Las células parenquimatosas pueden estar uniformemente distribuidas o pueden estar separadas en una región subcapsular conocido como la "corteza" y una región más profunda y más central denominada "médula"
	En algunos órganos huecos, en especial los concernientes al aparato digestivo, se constituyen plexos nerviosos intramurales de localización submucosa, intermuscular o mientérico y subserosa.
	
	Parénquima* :
	
	
	Tejido funcional que conforma el órgano y que corresponde a casi la totalidad del peso del mismo
	
	
	Tejido epitelial
	
	
	Se presenta en masas, cordones, bandas o túbulos pequeños dependiendo del órgano.
	
	
	Las células parenquimatosas pueden estar uniformemente distribuidas o pueden estar separadas en una región subcapsular conocido como la "corteza" y una región más profunda y más central denominada "médula"
6. Elabore una lista de órganos huecos, órganos macizos y órganos tubulares del cuerpo humanoÓrganos del cuerpo de acuerdo a su estructura
	Órganos huecos
	Órganos macizos
	Órganos tubulares
	
	Cerebro
	Medula espinal
	Corazón 
	Cerebelo 
	Laringe
	Vesícula biliar
	Hipófisis
	Faringe
	Estomago
	epífisis
	Duodeno
	Vejiga urinaria
	Ganglios o nodos linfáticos 
	Yeyuno
	Útero
	Glándulas salivales
	Íleon
	Cérvix
	Timo
	Colon
	Vagina
	Pulmones 
	Recto
	
	Hígado
	Uréter
	
	Páncreas
	Uretra
	 
	Glándulas suprarrenales
	Trompas de Falopio
	
	Riñones
	Vasos sanguíneos
	
	Ovarios
	Conductos linfáticos
	
	testículos
	Pene
	
	Timo 
	
	
	bazo
	
	
	Músculos
	
	
	Piel
	
	
	
	
7. Clasifique los siguientes órganos según las características histológicas: lengua, piel, cerebelo, ojo, corazón.
	Órganos según las características 
	Órganos huecos
	Órganos tubulares
	Órganos macizos
	corazón
	
	lengua
	
	
	piel
	
	
	Ojo 
	
	
	cerebelo
Lengua 
La lengua está formada principalmente por tejido muscular esquelético cuyas fibras se entrelazan en diferentes direcciones.
El epitelio que reviste la lengua es estratificado plano, no queratinizado.
El epitelio dorsal se repliega formando unas irregularidades denominadas papilas linguales. Se conocen cuatro tipos: filiformes, fungiformes, caliciformes. 
Las papilas filiformes son las más pequeñas y abundantes su epitelio está queratinizado y no contienen corpúsculos gustativos por lo que su función es puramente mecánica. 
Proporcionan a la lengua una superficie rugosa que facilita la manipulación del alimento, así como sentido del tacto y presión.
Las papilas fungiformes son proyecciones en forma de hongo y contienen corpúsculos gustativos distribuidos en la parte superior de la papila.
Las caliciformes son las papilas más grandes, en forma de cáliz y rodeadas por un surco circular invaginado, donde se sitúan gran cantidad de corpúsculos gustativos. 
Piel
Constituida por tres capas de bien diferenciadas denominadas de acuerdo a su posición desde afuera hacia adentro en: Epidermis, Dermis, Hipodermis.
Epidermis.
La epidermis es la parte más superficial y se encuentra constituida por dos grupos de células: queratinocitos o células no dendríticas y células dendríticas.
Los queratinocitos a su vez se organizan en capas o estratos, que de la más superficial hacia adentro son:
a. Capa córnea
b. Capa lúcida
c. Capa granulosa
d. Capa espinosa
e. Capa basal
La capa córnea está formada por células que no tienen núcleo, por lo que con los colorantes de rutina (hematoxilina y eosina) se tiñe únicamente por la eosina. Su grosor varía de acuerdo al sitio anatómico, en las zonas como palmas y plan-tas es mayor.
El estrato lúcido es una línea intensamente eosinófila ubicada por debajo de la capa córnea y se le identifica en los sitios donde ésta es gruesa (palmas y plantas).
La capa o estrato granuloso está formado por células romboidales que tienen gránulos de queratohialina, mismos que le dan su nombre y que se tiñen intensamente con la hematoxilina. Su grosor depende del de la capa córnea.
El estrato espinoso escamoso o Malpighiano, lo constituyen células poligonales que poseen puentes intercelulares, estructuras que sirven como medio de unión entre ellas y a la vez con las capas adyacentes. El número de estas células también varía dependiendo de la región corporal de que se trate, en general es de cinco a siete hileras. Se tiñen pálidamente con la hematoxilina.
La capa basal, germinal o germinativa, está formada por células cilíndricas que se disponen generalmente en una hilera, se tiñen intensamente con la hematoxilina, tienen puentes intercelulares que son menos evidentes que los de la capa espinosa. En el estrato basal se encuentra la melanina, pigmento normal de la piel, cuya cantidad varía
Células de la epidermis:
Los queratinocitos tienen estructuras de unión denominadas puentes intercelulares, que a la microscopia electrónica corresponden al llamado complejo desmosoma-tonofilamento. Por otro lado, la cohesión de las células epidérmicas se debe a la presencia de una sustancia de cemento intercelular(glucocalix) constituida por glucoproteínas.
a. El segundo tipo celular de la epidermis son las células dendríticas:
b. Melanocitos
c. Células de Langerhans
d. Células indeterminadas.
Dermis
La dermis está situada por debajo de la epidermis y está constituida por tejido conectivo, sustancia fundamental y células. El tejido conectivo a su vez está formado por tres tipos de fibras:
a. Colágenas, 
b. Elásticas 
c. Reticulares.
Hipodermis
La hipodermis, llamada también panículo adiposo o tejido celular subcutáneo, está constituido por células grasas, que se conocen con el nombre de adipocitos, los cuales se disponen en lóbulos separados por tejido conectivo llamados septos o tabiques interlobulillares.
Cerebelo
Corteza de sustancia gris 
Zona central de soporte constituida por sustancia blanca (tejido nervioso constituido por los axones neuronales), con cuatro pares de núcleos (agregados de cuerpos neuronales).
En la corteza cerebelosa se diferencian tres capas- 
a. Capa molecular 
b. Capa de células de Purkinje 
c. Capa granular 
La capa molecular está constituida por pocas neuronas (cabeza de flecha) y de pequeño tamaño sostenidas por el neuropilo.
La capa de células de Purkinje se refiere a la capa única de neuronas con este nombre, las cuales son grandes, tienen forma de matraz o pera, y se encuentran alineadas sobre la capa granular.
La capa granular está compuesta por numerosas neuronas de pequeño tamaño. 
Ojo
Formado por tres capas:
a. Capa externa o fibrosa integrada por la esclerótica y la córnea, 
b. Capa media vascular o úvea formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris y
c. Capa interna o nerviosa integrada por la retina.
Capa externa, la córnea (c) constituye la porción anterior y está integrada por: 
Un epitelio denominado epitelio anterior que es estratificado plano sin queratinizar
La membrana limitante anterior.
El estroma corneal que se trata de un tejido conjuntico denso organizado en haces entrecruzados.
La membrana limitante posterior o membrana de Descemet. 
El endotelio corneal.
La esclerótica es la porción posterior de la capa fibrosa y consiste en un tejido conjuntivo denso de haces paralelos y entrecruzados.
Capa media, vascular o úvea está formada por:
La coroides que se localiza en la porción media y posterior y se trata de una capa vascularizada y pigmentada
El cuerpo ciliar que se sitúa en la porción anterior y está integrado por un tejido conjuntivo y melanocitos, del que salen unas prolongaciones denominados procesos ciliares que están constituidos por un eje de tejido conjuntivo muy vascularizado revestido por el epitelio ciliar con una capa externa pigmentada y una interna no pigmentada, y el Iris que es una prolongación de la túnica vascular que cubre parte del cristalino y deja en la parte central una abertura, la pupila.
Retina
La retina es la capa más interna del globo ocular y constituye el órgano fotorreceptor. Está integrada por diez capas bien definidas que son de fuera hacia dentro
la capa pigmentaria, 
1. Capa de conos y bastones
2. Limitante externa 
3. Capa granulosa externa
4. Plexiforme externa
5. Capa granulosa interna
6. Plexiforme interna
7. Ganglionar
8. Capa de las fibras del nervio óptico
9. Capa limitante interna
Corazón
Compuesto por 3 capas:
Endocardio (capa interna).
Miocardio (capa intermedia).
Epicardio (capa externa).
Epicardio
El epicardio es la capa visceral del pericardio y recubre la superficie externa del corazón bajo la forma de una membrana serosa delgada.
Está compuesto por:
Epitelio plano simple (mesotelio).
Tejido conectivo laxo submesotelial.
La capa parietal del pericardio es también una membrana serosa común. El espacio que se encuentra entre ambas capas constituye la cavidad pericárdica.
Las arterias coronarias pasan por encima de la superficie del corazón en el epicardio, mandando ramas profundas al interior del miocardio.
Miocardio
El miocardio es la capa que ocupa casi toda la masa de la pared del corazón y está compuesto por fibras musculares cardíacas quese unen mediante tejido conectivo.
El miocardio comprende tres tipos celulares:
Cardiomiocitos contráctiles, que se contraen para bombear la sangre hacia la circulación.
Cardiomiocitos mioendocrinos, que producen el péptido natriurético atrial.
Cardiomiocitos nodulares, especializados en el control de la contracción rítmica cardíaca.
La superficie externa del miocardio que se encuentra por debajo del pericardio es lisa, pero la superficie interna por debajo del endocardio está llena de trabeculaciones.
La cantidad de miocardio y el diámetro de las fibras musculares en las cámaras del corazón varía de acuerdo con el trabajo al que se ve sometida la cámara:
Aurículas izquierda y derecha: su pared es delgada y está compuesta por células de pequeño diámetro.
Ventrículo derecho: posee una capa muscular moderadamente gruesa compuesta por fibras de diámetro intermedio.
Ventrículo izquierdo: su pared es la más gruesa y sus fibras musculares las de mayor diámetro.
En ambos ventrículos, se levantan los músculos papilares:
Los músculos papilares
Son unos montículos de músculo cardíaco que protruyen en la luz de los ventrículos y apuntan hacia las válvulas auriculoventriculares. Sobre ellos se insertan las cuerdas tendinosas.
El miocardio posee capilares sanguíneos abundantes en los que la sangre puede circular casi con exclusividad durante la diástole.
Fibra muscular cardíaca: El músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado y se caracteriza por una organización similar de los filamentos de actina y miosina que intervienen en la contracción.
El endocardio:
Está compuesto por dos capas:
Revestimiento endotelial.
Tejido conjuntivo subendocárdico.
Además del músculo cardíaco el corazón posee tejido conectivo denso, que forma el esqueleto fibroso del corazón. Este esqueleto consta de:
Válvulas cardíacas.
Anillos fibrosos.
Trígonos fibrosos.
Tabique membranoso interventricular.
Cuerdas tendinosas.
8. Indique la importancia de las coloraciones diferenciales.
Las coloraciones diferenciales permiten la observación de diversos tipos celulares al ofrecer un tinte específico que permite la coloración de las células que componen un determinado tejido exhibiendo sus características, las cuales son imposibles de observar empleando otros colorantes no específicos para este tejido, como en el caso de las neuronas, glías y todo el tejido cerebral hasta la utilización del nitrato de plata por Ramón Cajal. Así mismo, las coloraciones diferenciales, pueden ser empleadas para corroborar la presencia o ausencia de un elemento químico, un microorganismo infeccioso o alguna característica propia tanto de una célula como de una enfermedad.
Los diversos tejidos que forman parte del cuerpo humano están constituidos por células especializadas que poseen características individuales que las hacen únicas, tales como porcentaje de contenido lipídico, presencia de carbohidratos, mayor cantidad de mucopolisacaridos, membranas porosas, peroxisomas, numero de mitocondrias, vacuolas, entre otras cosas, así mismo, las células pueden estar ocupadas por paracitos u organismos infecciosos que no son vistos a simple vista, y empleando coloraciones diferenciales, se puede tanto estudiar la composición morfológica de la célula como conseguir un diagnóstico microbiológicos permitiendo la identificación de agentes infecciosos, enfermedades metabólicas, y por supuesto diagnósticos anatomopatologicos. 
9. Indique en que órgano y que se destaca en las siguientes Coloraciones diferenciales: Sales de plata, azul tripán, Carmín de best, Cajal y Gallego, Fuscina-resorcina, Hematoxilina férrica, Tricrómico de Azán. PAS
	Coloraciones diferenciales y sus principales aplicaciones
	Coloración diferencial
	Evidencia o permite diferenciar
	Aplicación práctica en Histología
	Azul tripán
	Permite diferenciar entre células necróticas y células muertas por apoptosis.
	Empleado para evaluar viabilidad de tejidos. En las células viables, el azul de tripano no es absorbido; sin embargo, atraviesa la membrana de las células muertas. Por lo tanto, las células muertas se muestran de un distintivo color azul bajo el microscopio o bajo una cámara Neubauer. Debido a que las células vivas son excluidas de la tinción, este método también es llamado método de tinción por exclusión.
	Cajal y Gallego
	Evidencia la presencia de colágeno, o fibras colágenas y musculares.
	Tejidos conectivos y tejidos musculares. Tiñe las estructuras de:
Colágeno de azul
Músculo de verde
Citoplasma de amarillo
Mucus de rojo
Núcleo de verde.
	Carmin de best
	Detección de glucógeno y tinción nuclear (puede colorear, fibrina, gránulos de los mastocitos y moco).
	Permite colorar los núcleos en color azul oscuros, y al glucógeno lo colorea en gránulos rojos.
	Fuscina-resorcina
	Fibras elásticas.
	Tiñe de castaño oscuro las fibras elásticas. 
	Hematoxilina férrica
	Protozoos intestinales.
	Evidencia presencia de protozoos y microorganismos comensales en las heces. 
	PAS
	Macromoléculas con alto contenido de glúcidos o carbohidratos aldehídos.
	Tejidos con alto contenido de glucógeno, glucosaminoglucanos y glicoproteinas, los cuales se tiñe de color fucsia.
	Sales de plata
	Fibras reticulares.
	Las fibras reticulares de la MEC que rodean células y vasos para poner en evidencia los límites de los elementos celulares obteniéndose una imagen negativa de estos últimos.
Los elementos citológicos (núcleo, aparato de Golgi) y elementos nerviosos los cuales dan una imagen positiva.
	Tricrómico de Azán
	Se usa con frecuencia para distinción entre las células y los componentes.
	Se usa con frecuencia para distinción entre las células y los componentes extracelulares, tiñe el núcleo de color rojo/púrpura, el citoplasma de un color rosado, los eritrocitos de color rojo, 
las fibras de colágeno azul, 
tiñe específicamente las fibras musculares de color rojo, el cartílago y la matriz ósea de un color azul intenso.
10. Señales las diferencias entre un frotis de sangre periférica y un corte histológico.
	Diferencias entre un frotis de sangre periférica y un corte histológico
	Frotis sanguíneo.
	Corte histológico
	Muestra es obtenida en estado líquido es montada rápidamente.
	Muestra es sólida y su proceso de montaje requiere de un proceso complejo y equipo especializado.
	La muestra no requiere ser seccionada ni ser incluida en parafina.
	Inclusión en parafina y posterior corte en micrótomo.
	Extendido de monocapa celular.
	Capas delgadas de tejido
	La fijación es realizada al aire o a la llama de fuego. 
	Requiere aclaramiento, deshidratación e inclusión en parafina
	Permite reventar células eritrocitos para exponer paracitos o contenidos intracelular.
	La fijación puede ser con métodos física o química.

Continuar navegando