Logo Studenta

practica 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Tecnológico de Nacional de México 
Instituto Tecnológico de Oaxaca 
Departamento Ingeniería Química y Bioquímica 
 
 
MATERIA: LABORATORIO INTEGRAL II 
CLAVE: IQN1911 
GRUPO: QB 
HORA: 13:00-15:00/LQP 
PRACTICA 1: “COEFICIENTES DE DISTRIBUCION” 
ELABORADO POR EQUIPO: 
NOMBRE N° DE CONTROL 
CRUZ GARCIA DULCE ZAIRA 15161153 
MORALES SANCHEZ CLAUDIA 15161204 
VALENCIA ANA MAYRA 15161246 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: EMILIO HERNANDEZ BAUTISTA 
 
 
 
 2 
OBJETIVO 
 
Calcular el coeficiente de distribución de un soluto en dos solventes no miscibles. 
 
OBJETIVO ESPECIFICO 
 
➢ Calcular el coeficiente de distribución del yodo en agua y en tetracloruro de 
carbono a diferentes concentraciones de I2. 
➢ Conocer el efecto de la concentración de soluto en el coeficiente de 
distribución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
MARCO TEÓRICO. 
La operación unitaria donde se aplica el estudio experimental del equilibrio de 
fases líquido-líquido es la extracción líquido-líquido, la cual consiste en la 
separación de los componentes de una mezcla líquida, mediante el contacto con 
otro líquido. La concentración del soluto en ambas fases depende del equilibrio 
líquido-líquido (Treybal, 1980). 
Ciertos compuestos organicos, como los alcoholes, aldehidos, cetonas, acidos, 
esteres, aminas, etc., capaces de asociarse con el agua a traves de puentes de 
hidrogeno, son parcialmente solubles tanto en este disolvente como en los 
organicos; en estos casos, pueden ser necesarias varias extracciones sucesivas, 
para eliminar la sustancia organica de la fase acuosa. Cuando se agita una 
disolucion acuosa de una sustancia con un disolvente organico en el que la 
sustancia es al menos algo soluble, el compuesto se disuelve parcialmente en 
cada disolvente. La relacion de las concentraciones en ambos C0 y CA, son 
proporcionales a las solubilidades respectivas S0 y SA, cuando se alcanza el 
estado de equilibrio a una temperatura determinada, a esto se le llama Coeficiente 
de distribucion o de reparto (KD) (Molina et al, 1991). 
 
 
Cuando se añade un soluto a un sistema de dos liquidos no miscibles, el soluto se 
distribuye entre los liquidos en proporciones tales que existe una relacion de 
equilibrio definida entre sus concentraciones en las dos fases. En el disolvente de 
extraccion el componente A que ha de extraerse de una disolucion dada se 
designa arbitrariamente como soluto y al disolvente inicial como disolvente 
refinado B. en la extraccion con otro disolvente, la fase en la que predomina el 
disolvente de extraccion se denomina fase extractiva o extracto E y la fase en la 
que predomina la mezcla a tratar se denomina fase refinado o refinado R. en las 
disoluciones diluidas la distribucion de equilibrio de un soluto entre disolventes no 
 4 
miscibles puede expresarse por el coeficiente de distribucion K, que es la 
relacion entre las concentraciones en las dos fases: 
𝐾 = 
𝐶𝐸
𝐶𝑅
 
Donde: 𝐶𝐸 𝑦 𝐶𝑅 son concentraciones de soluto en las fases E y R, 
respectivamente. Si hay soluto suficiente para saturar el sistema, cada fase debe 
contener soluto en la concentracion correspondiente a sus condiciones normales 
de saturacion. Por tanto, el coeficiente de distribucion a saturacion es la relacion 
de solubilidades del soluto en los dos liquidos. En sistemas ideales en los que no 
existe disociacion ni asociacion, el coeficiente de distribucion es independiente de 
la concentracion (Hougen et al, 1982). 
El coeficiente de distribución o de reparto es una medida cuantitativa que indica la 
distribución del soluto en las dos fases en equilibrio. Este coeficiente es 
fundamental en la elección de un disolvente para procesos de extracción en fase 
líquida, ya que permite conocer la cantidad de disolvente que se empleará en la 
extracción cuando se determina en términos de fracción masa del soluto (Cortés, 
2007). 
En la siguiente ecuación se muestra el cálculo del coeficiente de distribución: 
 
Harris (2007) menciona el coeficiente de reparto como el cociente de 
concentraciones del soluto en una y otra fase en equilibrio. Ademas, si el soluto 
existe en mas de una forma, se usa el coeficiente de distribucion en lugar del 
coeficiente de reparto. 
 
 
 
 
 
 5 
MATERIALES Y REACTIVOS 
 
Materiales Reactivos 
Frascos de ámbar Yodo 
Pipetas de 5 ml Tetracloruro de carbono (CCl4) 
Bureta Agua destilada 
Matraz Erlenmeyer Tiosulfato de sodio 0.01 N 
Un soporte universal Sal de almidón 
Pinzas para buretas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
PROCEDIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INICIO 
PREPARAR 
SOLUCIONES 
YODO EN TETRACLORURO 
DE CARBONO (100 ml) 
LAS 
CONCENTRA
CIONES SON 
CORRECTAS 
Concentraciones de 0.06, 0.04 Y 0.02 M 
HACER CALCULOS NECESARIOS 
PARA: 
Si 
No 
PONER EN FRASCO AMBAR 25 ML DE 
CADA UNA DE LAS SOLUCIONES CON 60 
ML DE AGUA, SE TAPA Y SE AGITA. 
DEJAR REPOSAR ESTA MEZCLA POR 
7 DIAS. 
EXISTEN 
2 FASES 
No 
Si 
TIOSULFATO DE 
SODIO 
REALIZAR CALCULOS 
NECESARIOS 
0.01 N? 
No 
Si 
 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOMAR ALICUOTAS DE 5 ML DE CADA FASE 
DE CADA UNA DE LAS CONCENTRACIONES. 
AGREGAR 4 GOTAS DE INDICADOR 
DE ALMIDON A CADA ALICUOTA. 
TITULAR 
FASE ACUOSA (AZUL 
→ TRANSPARENTE) 
FASE ORGANICA 
(OSCURO → 
TRANSPARENTE) 
 
No 
Si 
FIN 
 8 
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 
 
𝒏 = (𝑴)(𝑽)(
𝑷𝑴 𝑰𝟐
𝟏 𝒎𝒐𝒍𝑰𝟐
) 
 
M n 
0.02 0.2538 
0.04 0.5076 
0.06 0.7614 
Tabla 1: En esta tabla se muestra los resultados obtenidos durante la práctica. 
 
 
 
Tabla 2: En la tabla se observa el volumen gastado del tiosulfato a diferentes molaridades. 
 
CALCULOS CONCENTRACIONES DE TETRACLORURO DE 
CARBONO FASE ORGÁNICA 
 
𝐈𝟐 𝐞𝐧 𝐂𝐂𝒍𝟒 =
(𝐯𝐨𝐥. 𝐠𝐚𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨)(𝐍)
𝐀𝐥𝐢𝐜𝐮𝐨𝐭𝐚
 
 
Tabla 3. En esta tabla se muestra la comparación de los tres equipos de laboratorio en el 
cual se calculó las concentraciones del tetracloruro de carbono. 
 
 
 
 
 
 
 Fase orgánica Fase acuosa 
M Gotas de 
almidón 
Volumen 
gastado 
Gotas de almidón Volumen 
gastado 
0.02 4 26.5 ml 4 2 ml 
0.04 4 46.1 ml 4 6.2 ml 
0.06 4 85.9 ml 4 6.8 ml 
EQUIPO 0.02 M 0.04M 0.06M 
1 0.056 N 0.103 N 0.1778 N 
2 0.0632 N 0.104 N 0.228N 
3 0.053 N 0.0922 N 0.1718 N 
 9 
 
CALCULOS CONCENTRACIONES DE TETRACLORURO DE 
CARBONO FASE ACUOSA 
 
 
𝐈𝟐 𝐞𝐧 𝑯𝟐𝐎 =
(𝐯𝐨𝐥. 𝐠𝐚𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨)(𝐍)
𝐀𝐥𝐢𝐜𝐮𝐨𝐭𝐚
 
 
 
EQUIPO 0.02 M 0.04M 0.06M 
1 0.011 N 0.0222 N 0.026 N 
2 0.0166 N 0.04 N 0.0228 N 
3 4x10-3 N 0.0124 N 0.0136 N 
Tabla 4. En esta tabla se muestra la comparación de los tres equipos de laboratorio en el 
cual se calculó las concentraciones de la fase acuosa. 
 
 
 
CALCULOS LOS COEFICIENTES DE DISTRIBUCION 
 
𝑲 =
𝑰𝟐 𝒆𝒏 𝑪𝑪𝒍𝟒
𝑰𝟐 𝒆𝒏 𝑯𝟐𝑶
 
 
EQUIPO 0.02 M 0.04M 0.06M 
1 5.090 4.639 6.684 
2 3.807 2.6 10 
3 13.25 7.435 12.63 
Tabla 5. En esta tabla se muestra la comparación de los tres equipos de laboratorio en el 
cual se calculó los coeficientes de distribución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
CALCULOS DE LOS PROMEDIOSDE LOS COEFICIENTES DE DISTRIBUCION 
 
𝐏𝐑𝐎𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 =
𝚺𝐊
𝟑
 
 
Tabla 6. En esta tabla se muestra la comparación de los tres equipos de laboratorio en el 
cual se calculó los promedios de los coeficientes de distribución. 
 
 
 
Al analizar las tablas donde se calculó los coeficientes de distribución tanto la fase 
orgánica como la fase acuosa, lo cual, podemos comparar y observar que para 
los tres equipos de laboratorios con sus resultados obtenidos se muestra que hay 
desniveles lo que se quiere dar entender que los coeficientes de distribución salen 
unos más altos que otros y no sale de manera escalonada, es decir, ya sea de 
menor a mayor dependiendo a su molar entonces una opinión es de que tal vez al 
momento de titular se nos pasó de más el tiosulfato (o preparado mal) o que le 
agregamos demasiado almidón a la alícuota. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EQUIPO 0.02 M 0.04M 0.06M 
1 5.090 4.639 6.684 
2 3.807 2.6 10 
3 13.25 7.435 12.63 
PROMEDIO 7.3823 4.893 9.7713 
 11 
 
EVIDENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: en la imagen se muestra las 
diferentes concentraciones de 0.02, 0.04, 0.06 
M 
 
Figura 2: en la imagen vemos un matraz 
que tiene los 5 ml de la solución a titular 
Figura 3: en esta muestra que se está 
añadiendo las 4 gotas de almidón a la 
solución de 5 ml. 
Figura 4: en la imagen observamos 
la titulación de la solución en cómo 
va cambiando de color rosado a 
transparente. 
Figura 5: en la imagen muestra el 
resultado final de la titulación que 
es de color transparente. 
 12 
CONCLUSION 
• Se determinó de manera experimental el coeficiente de reparto o de 
distribución. 
• Se comparó el coeficiente de distribución con los demás compañeros los 
resultados mostraron una diferencia bastante grande, en este ámbito puede 
incluirse el error durante los cálculos necesarios, el pesado, etc., es decir, la 
mala apreciación y precisión en las mediciones y el mal uso de los 
instrumentos en el laboratorio pueden llevar a un error experimental muy 
elevado. 
• El coeficiente de distribución nos permite calcular la distribución del yodo en 
ambas fases de los solventes inmiscibles. El cual el coeficiente de 
distribución menor da 7.435 en la concentración de 0.04 M, mientras que en 
el promedio de todo el grupo fue 4.893 en 0.04 M. 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
Referencias 
• Treybal R.E. (1980). Operaciones de transferencia de masa. New York, USA: 
McGraw-Hill. 
 
• Cortés Ramos, J. H. (2007). Estudio del Equilibrio Líquido-Líquido de sistemas 
ternarios formados por: Parafina+Aromático+N-Formilmorfolina y mezcla de 
disolventes que incluye a N-Formilmorfolina. Tesis Licenciatura. Cholula, Puebla, 
México: Universidad de las Américas Puebla. 
 
• Hougen O. A., Watson K. M. & Ragatz R. A. (1982). Principios de los procesos 
químicos, parte 1: balances de materia y energía. España: Reverté. 
 
• Harris D. C. (2007). Análisis químico cuantitativo. 3ra edición. España: Reverté. 
 
• Molina Buendia P., et al. (1991). Prácticas de química orgánica. Universidad de 
Murcia: Compobell. 
 
 
 
ANEXOS 
Después de terminar la práctica de coeficientes de distribución las soluciones que 
utilizaron fueron desechados en un ánfora de residuos orgánicos, para que estos 
residuos no se tiren en el lavabo y esto ocasione accidentes grandes por las 
reacciones que se puede obtener ya que es peligroso. 
 
 14 
Hoja de seguridad del yodo 
 15 
 
 16 
 
 17 
Hoja de seguridad de tetracloruro de carbono 
 18 
 
 19 
Hojas de seguridad del agua destilada
 
 
 
 20 
 
 21 
 
 22 
Hoja de seguridad de tiosulfato de sodio 
 23 
 
 
 24 
 
 25 
 
 26 
Hoja de seguridad de sal almidón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 28 
 
 29

Continuar navegando

Otros materiales