Logo Studenta

kupdf net_proyecto-de-tesis-isi-terminado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ 
DE MAYOLO” 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE 
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Desarrollo e Implementación de un portal web para la Evaluación del 
Perfil del ingresante a la carrera Profesional de Ingenieria de Sistemas 
e Informática de la UNASAM” 
 
 
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE 
INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 
 
 
AUTOR 
Aguedo Del Castillo Raulitho Guery 
 
ASESOR 
Dr. Eddy Jesús Montañez Muñoz 
 
 
HUARAZ – PERU 
2014 
 
 
 
 
 
 
 
 E S Q U E M A D E L P R O Y E C T O D E T É S I S
GENERALIDADES I. 
1. Título ................................................................................................... 03 
2. Autor ................................................................................................... 03 
3. Asesor .................................................................................................. 03 
4. Tipo de Investigación .......................................................................... 03 
5. Regimen de Investigación ................................................................... 04 
6. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto .................. 04 
7. Cronograma de Ejecución del Proyecto .............................................. 04 
8. Duración del proyecto ......................................................................... 06 
9. Recursos .............................................................................................. 06 
10. Presupuesto ......................................................................................... 08 
11. Financiamiento .................................................................................... 11 
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 
1. Realidad Problemática ........................................................................ 11 
2. Enunciado del Problema ..................................................................... 11 
3. Objetivos ............................................................................................. 11 
4. Hipótesis .............................................................................................. 12 
5. Antecedentes y Marco Teórico ........................................................... 12 
6. Justificación ......................................................................................... 20 
7. Diseño de contrastación (Diseño de Experiencia) .............................. 20 
8. Contenido Básico del Estudio ............................................................. 21 
9. Referencias Bibliográficas .................................................................. 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aguedo Del Castillo Raulitho Guery VºBº Dr. Eddy Jesús Montañez Muñoz 
 Autor Asesor 
 
Página | 4 
 
 P ROYECTO DE TÉS I S
I. GENERALIDADES 
1. Título 
“Desarrollo e Implementación de un portal web para la Evaluación del Perfil 
del ingresante a la carrera Profesional de Ingenieria de Sistemas e Informática 
de la UNASAM” 
2. Autor 
2.1. Nombre 
Aguedo Del Castillo Raulitho Guery 
2.2. Dirección 
Jr. Teresa Gonzales de Fanning N°. 146 
2.3. Carrera Profesional 
Ingeniería de Sistemas e Informática 
3. Asesor 
3.1. Nombre 
Dr. Eddy Jesús Montañez Muñoz. 
3.2. Grado Académico 
Doctor en Ciencias e Ingeniería. 
3.3. Título Profesional 
Ingeniero Industrial. 
3.4. Dirección Laboral y/o domiciliaria 
Ciudad Universitaria - Shancayan. 
4. Tipo de Investigación 
4.1. De acuerdo a la orientación 
Investigación aplicada, porque se desarrollará una solución tecnológica, 
para aplicar a la evaluación del perfil del ingresante requerido por la 
carrera de Ingenieria de Sistemas e Informática de acuerdo a los 
 
Página | 5 
 
establecidos en el modelo de calidad para la acreditación de carreras 
profesionales universitarias del CONEAU. 
 
4.2. De acuerdo a la técnica de contrastación 
Investigación explicativa, porque se explicará que la evaluación previa del 
perfil del ingresante a la carrera de Ingenieria de Sistemas e Informática es 
indispensable para la formación profesional de esta. 
5. Regimen de Investigación 
Orientada, porque esta establecido en el plan de acreditación de la carrera de 
Ingenieria de Sistemas e informática. 
6. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto 
Localidad: Huaraz - Ancash 
Institución: Universidad Nacional “Santiago Antunez de Mayolo” 
7. Cronograma de Ejecución del Proyecto 
 
Página | 6 
 
 
 
 
Página | 7 
 
8. Duración del proyecto 
Fecha de Inicio: 05/05/2014 
Fecha de Término: 30/10/2014 
9. Recursos 
9.1 Recursos disponibles 
9.1.1 Personal 
Cuadro 01: "Personal - disponible" 
PERSONAL DISPONIBLE 
CARGO NOMBRE 
Autor del Proyecto Aguedo Del Castillo Raulitho Guery 
Asesor del Proyecto Dr. Eddy Jesús Montañez Muñoz 
Director de Escuela Ing. Carlos Humberto Alva Jauregui 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
9.1.2 Materiales y equipos 
Cuadro 02: "Materiales - disponible" 
MATERIALES 
01.00.00 Bienes de consumo Unidad Cantidad 
01.01.00 Laptop HP Unidad 1 
Fuente: Elaboración propia 
 
Cuadro 03: "Equipos - disponible" 
EQUIPOS 
02.00.00 Bienes de inversión Unidad Cantidad 
02.01.00 Pendrive 2gb Unidad 1 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
9.1.3 Locales 
Se dispone de un área de trabajo, ubicada en local central de la UNASAM – 
Oficina general de Calidad. 
 
9.2 Recursos no disponibles 
9.1.1. Personal 
 
 
Página | 8 
 
Cuadro 04: "Personal - no disponible" 
PERSONAL NO DISPONIBLE 
CARGO NOMBRE 
Psicologo -- 
Secretaria -- 
Programador -- 
Fuente: Elaboración propia 
 
9.1.2. Materiales y Equipos 
Cuadro 05: "Materiales – no disponible" 
MATERIALES 
03.00.00 Bienes de consumo Unidad Cantidad 
03.01.00 Engrampador Unidad 1.00 
03.02.00 Perforador Unidad 1.00 
03.03.00 Saca grapas Unidad 1.00 
03.04.00 Grapas Caja 1.00 
03.05.00 Clips Caja 2.00 
03.06.00 Cinta scotch Unidad 1.00 
03.07.00 Cuadernos A4 Docena 1.00 
03.08.00 Lapiceros tinta seca Caja 1.00 
03.09.00 Lapiceros tinta liquida Unidad 9.00 
03.10.00 Lápices Caja 1.00 
03.11.00 Borrradores Caja 1.00 
03.12.00 Goma UHU - Tamaño grande Unidad 2.00 
03.13.00 Posit Paquete 2.00 
03.14.00 Porta posit Unidad 1.00 
03.15.00 Porta clips Unidad 1.00 
03.16.00 Papel bond A4 Millar 3.00 
03.17.00 Sobres manila Ciento 1.00 
03.18.00 Folders manila Ciento 1.00 
03.19.00 Plumones (tres colores) Caja 1.00 
03.20.00 Papelotes Ciento 1.00 
03.21.00 Resaltadores Unidad 2.00 
03.22.00 Papelotes Ciento 1.00 
03.23.00 Resaltadores Unidad 2.00 
03.24.00 Corrector de tinta Unidad 1.00 
03.25.00 Plumones indelebles Unidad 1.00 
03.26.00 Plumones acrilicos (cuatro colores) Caja 1.00 
03.27.00 Mota Unidad 1.00 
03.28.00 Fasteners Caja 1.00 
03.29.00 Papel Bulky Millar 1.00 
03.30.00 Cartulinas Ciento 1.00 
 
Página | 9 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Cuadro 06: "E - disponible" 
EQUIPOS 
04.00.00 Bienes de inversión Unidad Cantidad 
04.01.00 Computadora personal Unidad 1.00 
04.02.00 Computadora portatil Unidad 1.00 
04.03.00 Impresora Unidad 1.00 
Fuente: Elaboración propia 
 
9.1.3. Servicios 
Cuadro 07: "Servicios – no disponible" 
SERVICIOS 
05.00.00 Bienes de inversión UnidadCantidad 
05.01.00 Secretaria Mes 4.00 
05.02.00 Programador Mes 4.00 
05.03.00 Psicologo Dias 4.00 
05.04.00 Mantenimiento de equipos Global 1.00 
05.05.00 Impresiones Global 1.00 
05.06.00 Fotocopias Global 1.00 
05.07.00 Viaticos Dias 16.00 
05.08.00 Pasajes interprovincial Unidad 16.00 
05.08.00 Movilidad Local Global 1.00 
Fuente: Elaboración propia 
 
10. Presupuesto 
Cuadro 08: "Presupuesto" 
PRESUPUESTO 
ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN UND CANT. CU (S/.) TOTAL (S/.) 
20.00 Viáticos y asignaciones 1,920.00 
 Viáticos Dias 16.00 120.00 1,920.00 
27.00 Servicios no personales 4,150.00 
 Secretaria Mes 3.00 450.00 1,350.00 
 Psicologo Dias 2.00 300.00 600.00 
 Programador Mes 4.00 550.00 2,200.00 
30.00 Bienes de consumo 570.00 
 Tonner para impresora láser Unidad 1.00 350.00 350.00 
 Cds Conox100 1.00 70.00 70.00 
 Memoria USB - 16 GB Unidad 1.00 150.00 150.00 
32.00 Pasaje y gastos de transporte 1,840.00 
 Pasajes interprovincial Unidad 16.00 90.00 1,440.00 
 
Página | 10 
 
 Movilidad local Global 1.00 400.00 400.00 
39.00 Otros de servicios de terceros 630.00 
 Impresiones Global 1.00 200.00 200.00 
 Fotocopias Global 1.00 250.00 250.00 
 Mantenimiento de equipos Global 1.00 180.00 180.00 
40.00 Subvenciones locales 7,200.00 
 Autor del proyecto Mes 16.00 450.00 7,200.00 
49.00 Materiales de escritorio 679.00 
 Engrampador Unidad 1.00 70.00 70.00 
 Perforador Unidad 1.00 30.00 30.00 
 Saca grapas Unidad 1.00 8.00 8.00 
 Grapas Caja 1.00 5.00 5.00 
 Clips Caja 2.00 5.00 10.00 
 Cinta scotch Unidad 1.00 3.00 3.00 
 Cuadernos A4 Docena 1.00 36.00 36.00 
 Lapiceros tinta seca Caja 1.00 60.00 60.00 
 Lapiceros tinta liquida Unidad 9.00 3.00 27.00 
 Lápices Caja 1.00 3.00 3.00 
 Borrradores Caja 1.00 8.00 8.00 
 Goma UHU - Tamaño grande Unidad 2.00 6.00 12.00 
 Posit Paquete 2.00 30.00 60.00 
 Porta posit Unidad 1.00 8.00 8.00 
 Porta clips Unidad 1.00 6.00 6.00 
 Papel bond A4 Millar 3.00 24.00 72.00 
 Sobres manila Ciento 1.00 30.00 30.00 
 Folders manila Ciento 1.00 45.00 45.00 
 Plumones (tres colores) Caja 1.00 30.00 30.00 
 Papelotes Ciento 1.00 50.00 50.00 
 Resaltadores Unidad 2.00 4.00 8.00 
 Corrector de tinta Unidad 1.00 4.00 4.00 
 Plumones indelebles Unidad 1.00 3.00 3.00 
 Plumones acrilicos (cuatro colores) Caja 1.00 36.00 36.00 
 Mota Unidad 1.00 4.00 4.00 
 Fasteners Caja 1.00 5.00 5.00 
 Papel Bulky Millar 1.00 18.00 18.00 
 Cartulinas Ciento 1.00 28.00 28.00 
51.00 Equipamiento y bien duraderos 8,500.00 
 Computadora personal Unidad 1.00 2,500.00 2,500.00 
 Computadora portatil Unidad 1.00 5,000.00 5,000.00 
 Impresora Unidad 1.00 1,000.00 1,000.00 
 
TOTAL (S/.) 25,489.00 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Página | 11 
 
11. Financiamiento 
Recursos del canon para financiar actividades para la creditacion de la carrera de 
Ingenieria de Sistemas e Informática, de acuerdo a lo establecido a la ley de 
presupuesto del sector público. 
 
 
Página | 12 
 
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 
1. Realidad Problemática 
Se puede observar que en la facultad de ciencias de la universidad nacional 
Santiago Antunez de Mayolo cuenta con 3 Carreras profesionales las cuales 
son: Matemática e Informática, Matemática e Ingenieria de Sistemas e 
Informática, de las cuales en la carrera de Ingenieria de Sistemas e 
Informática se encuentra una problemática en la formación profesional de 
dicha carrera; encontramos que un grupo estudiantes tienden a reprobar 
cursos de carrera mas de 2 a 3 veces, demostrando un problema en el 
rendimiento académico de dichos estudiantes, también podemos observar que 
una población de regular tamaño de estudiantes, se retiran de la carrera 
profesional o se trasladan a otra carrera profesional, se puede ver que esta 
realidad problemática sucede en la escuela de Ingeniera de Sistemas e 
Informática por diversos factores como recursos económicos, problemas 
psicológicos, rendimientos académico o que no cumplen con el perfil 
profesional que esta carrera exige, este plan de tesis pretende hacer una 
solución tecnológica (Plataforma WEB), la cual tenga por objetivo evaluar el 
perfil profesional del postulante universitario, y si dicho postulante 
universitario cumple con el perfil profesional de la carrera de Ingeneria de 
Sistemas e Informática podría postular a una vacante de esta. 
 
2. Enunciado del Problema 
El estudiante universitario de la carrera profesional Ingenieria de Sistemas e 
Informática le imposibilita tener un buen rendimiento académico porque no 
cumple el perfil profesional de dicha carrera. 
 
3. Objetivos 
Objetivo General 
Diseñar e implementar una solución tecnológica (Plataforma WEB) de 
evaluación del perfil profesional a postulantes universitarios. 
 
 
Página | 13 
 
Objetivos Especificos 
 Establecer como requisito esta solución tecnológica para postular a la 
carrera profesional de Ingenieria de Sistemas e Informática. 
 Contribuir a la acreditación de dicha carrera mediante esta solución 
tecnológica. 
 
4. Hipótesis 
El diseño e implementación de una solución tecnológica (Plataforma WEB) 
de evaluación del perfil profesional a postulantes universitario será la 
solución que mejore el rendimiento académico de la escuela profesional de 
Ingenieria de Sistemas e Informática. 
 
5. Antecedentes y Marco Teórico 
Cuando los jóvenes están terminando su vida de colegio algunos de ellos, se 
enfrentan a grandes incertidumbres con respecto a la elección de la carrera 
que desean estudiar, muchas veces sus deseos no son claros, presentándose 
algunas de las siguientes situaciones: 
 Les gustan varias carreras a la vez. 
 Están tomando una decisión desconociéndose un poco a si mismos. 
 Estan obedeciendo más los deseos que sus padres, maestros y la 
sociedad han puesto sobre ellos, que a sus propias motivaciones y 
deseos. 
 Desean estudiar una carrera que tiene mayores exigencias académicas 
que las que los estudiantes poseen. 
 Sobrevaloran el futuro económico de una carrera que no desean. 
 
Una elección basada en alguno de estos ejemplos va a implicar en muchos 
casos infelicidad, mediocridad profesional, desempeño en áreas diferentes al 
estudio realizado, etc. 
 
 
Página | 14 
 
Para poder ayudar, apoyar y facilitar esta elección existen algunas 
herramientas, una de ellas es la orientación profesional. 
¿Qué es? 
La orientación profesional es una herramienta que se utiliza para facilitar la 
decisión que van a tomar lo estudiantes con respecto a la vida profesional y al 
estilo de vida que esta elección les va otorgar. 
Proyecto de vida 
La orientación profesional es un procedimiento para concretar problemas y 
para facilitar la decisión final en la escogencia de una profesión, es una 
invitación para proyectar la vida post- colegial sobre una base firme, conocer 
como es cada uno, cuales son sus preferencias, cuales son sus aptitudes y 
cuales son los retos que hay que afrontar para conseguir el éxito en una vida 
futura. 
La orientacion profesional como herramienta de apoyo 
En este sentido no significa que la orientación profesional suplirá la decisión 
propia que cada uno de los estudiantes va a realizar, es un gran facilitador de 
esta decisión ya que hace sistemático y científico este trabajo. 
La orientación profesional es un trabajo realizado por Psicólogos, con la 
utilización de test psicológicos para apoyar la toma de decisiones. Estos test 
abarcan varios aspectos del ser; sus aptitudes, actitudes, preferencias 
vocacionalesy personales, aspectos de su personalidad, entre otros. Fuera de 
estos, el psicólogo realiza una entrevista con detenimiento al estudiante para 
conocer sus potencialidades y debilidades al igual que tener un contacto 
personal y no solo técnico con el estudiante. Al final del proceso el psicólogo 
comunica al estudiante los resultados de las diferentes pruebas, lo cual 
apoyara la elección de la profesión que desea estudiar. 
 
 
Página | 15 
 
La eleccion de una carrera 
Esta decisión no puede aferrarse a un test, a un porcentaje, a una facilidad 
familiar, porque seria atenerse solamente a un aspecto prescindiendo de otros. 
Por lo tanto la orientación profesional sirve precisamente como una 
orientación o sugerencia, y jamás podría suplir el trabajo mental de cada ser 
humano, frente a la interpretación y síntesis de los datos; ni otorga un 
mecanismo para ahorrar la responsabilidad que cada joven tiene frente a la 
decisión. La labor de la orientación es facilitar el trabajo, pero no convertirse 
en una operación matemática. 
Rendimiento Académico 
El rendimiento académico del estudiantado universitario constituye un factor 
imprescindible en el abordaje del tema de la calidad de la educación 
superior, debido a que es un indicador que permite una aproximación a la 
realidad educativa. (Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002) 
 
En lo que a calidad de la educación superior se refiere, y partiendo de los 
distintos cuestionamientos que se le hacen al sector público en cuanto a la 
relación costo beneficio social, ha despertado en las autoridades universitarias 
un interés particular por los resultados académicos de sus estudiantes, cuyo 
estudio y análisis constituyen herramientas sólidas para construir indicadores 
que orienten la toma de decisiones en educación superior. 
 
Los estudios del rendimiento académico en la educación superior parecen ser 
en la coyuntura mundial actual aún más valiosos, debido al dinamismo que 
experimenta el sector universitario en el marco de una sociedad caracterizada 
por el rápido avance del conocimiento, la fluidez en la transmisión de la 
información y los cambios acelerados en las estructuras sociales. En ese 
contexto adquiere valor la calificación del capital humano y ello va en 
estrecha vinculación con los resultados e investigaciones sobre el rendimiento 
académico de los estudiantes universitarios. 
 
Página | 16 
 
Investigaciones sobre el desempeño estudiantil permiten conocer un gran 
número de variables que entran en juego en lo que la calidad y equidad de la 
educación superior pública se refiere, por lo que aportan importantes 
elementos que repercuten en la gestión y prestigio institucional, sobre todo 
cuando la inversión estatal es fundamental. 
 
En materia de rendimiento académico en la educación superior, la mayoría de 
los estudios son cuantitativos, con un marcado interés en el campo económico 
y son pocas las investigaciones que hacen un abordaje cualitativo del 
problema. No obstante, sus resultados han permitido identificar factores que 
favorecen o limitan el desempeño académico. Es así que se procede a 
especificar los hallazgos de la investigación respecto de componentes 
asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios que inciden 
en mayor o menor grado en los resultados y notas que es importante 
considerar cuando se diseñan estudios de este tipo. 
 
Los indicadores de rendimiento académico que se consideran en este artículo 
se sustentan en una revisión teórica, y en su mayoría han sido usados en 
distintos estudios en la educación superior, en diferentes momentos, 
diferentes universidades y por diferentes investigadores, y se presentan con 
una perspectiva enmarcada hacia la calidad de la educación. 
 
Contextualizacion 
La educación superior en América latina experimentó, en la década de 1990, 
un marcado interés por la calidad educativa, al reconocer en ella la principal 
herramienta para responder a las exigencias y demandas educativas en un 
contexto marcado por desafíos propios del proceso de la globalización. Al 
respecto, Beck (1999) afirma que en el mundo globalizado se le atribuye un 
lugar especial al conocimiento, aduciendo que se tenderá a valorar de manera 
creciente el avance teórico y la innovación tecnológica, por lo que la 
inversión en la formación y en la investigación se vuelve indispensable para 
la producción y reproducción del sistema social y económico. 
 
Página | 17 
 
En el marco de la globalización, la educación superior en América Latina 
enfrenta la necesidad de una convergencia y articulación de sus sistemas, así 
como la construcción y consolidación del espacio latinoamericano de 
educación superior, que son importantes desafíos ante la fragmentación, 
diversificación institucional y disparidad que se presenta en la educación 
superior desde la década de 1990. 
 
El proceso de diversificación de la educación superior en la región desde 
1990 hasta hoy, tanto en su organización como en cuanto a la calidad, ha sido 
muy diferente al que prevaleció en el siglo XX, hasta la década de 1980, 
donde la educación superior había sido principalmente estatal, acompañada 
de una fuerte autonomía institucional y académica. Esta tendencia se inició 
con el movimiento de la reforma universitaria de 1918, en la Universidad 
Nacional de Córdoba. (Lamarra, 2004) 
 
En la década de 1990, en el contexto de la globalización, emergieron 
estrategias y políticas neoliberales con una marcada orientación al reemplazo 
de las políticas protectoras, por la visión del mercado y la privatización de la 
educación superior pública. Este cambio en las políticas estatales se 
materializó en fuertes restricciones del financiamiento público a las 
universidades, y cuestionamientos por la relación entre el costo estatal y los 
resultados en cuanto al número y la calidad de los graduados otra tendencia 
en la era de la globalización es el aumento en la demanda por educación 
superior. En respuesta a esta situación, se crean diferentes instituciones de 
educación superior; muchas de ellas de carácter privado, lo que ha ido en 
detrimento de la calidad y la pertinencia social (Fernández, 2004). Para el 
caso América latina, en la segunda mitad del siglo XX, el número de 
instituciones y la matrícula anual experimentaron un incremento sostenido y 
en la década de 1990 creció un 6% (8% sector privado y 2,5 sector público) 
tal y como se ilustra en los siguientes cuadros. 
 
 
 
Página | 18 
 
Cuadro 08: 
Instituciones Universitarias en America Latina 
Año Intituciones 
1950 75 
1975 330 
1985 450 
1995 812 (319 Públicas y 493 Privadas) 
2003 Más de 1,500 
Fuente: Tomado de (Lamarra, 2004, p. 2) 
 
Cuadro 09: 
Número de Estudiantes de educación superior en 
América latina 
Año Intituciones 
1950 267.000 
1970 1.640.000 
1980 4.930.000 
1990 7.350.000 
2000 20.000.000 aproximadamente 
Fuente: Tomado de (Lamarra, 2004, p. 2) 
 
En el marco de la explosión cuantitativa y la pérdida de calidad de la 
educación superior, creció el interés por estudiar los factores asociados al 
rendimiento académico en estudiantes universitarios, a fin de ofrecer 
herramientas de trabajo a futuras investigaciones en este campo, desde un 
enfoque más integral sobre el desempeño estudiantil. 
 
Rendimiento académico en estudiantes universitarios 
El rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un 
factor imprescindible y fundamental para la valoración de la calidad 
educativa en la enseñanza superior. El rendimiento académico es la suma de 
diferentes y complejosfactores que actúan en la persona que aprende, y ha 
sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas 
académicas. 
Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración 
cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la 
 
Página | 19 
 
deserción y el grado de éxito académico Pérez, Ramón, Sánchez (2000), 
Vélez Van, Roa (2005). 
Las notas obtenidas, como un indicador que certifica el logro alcanzado, son 
un indicador preciso y accesible para valorar el rendimiento académico, si se 
asume que las notas reflejan los logros académicos en los diferentes 
componentes del aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académicos 
y sociales Rodríguez, Fita, Torrado (2004). 
 
Cada universidad determina criterios evaluativos propios, para obtener un 
promedio ponderado (valoración) de las materias que cursa el estudiante, 
donde se toman en cuenta elementos como la cantidad de materias, el número 
de créditos y el valor obtenido en cada una de ellas, que generalmente se 
denomina “nota de aprovechamiento”. En las calificaciones como medida de 
los resultados de enseñanza hay que tomar en cuenta que son producto de 
condicionantes tanto de tipo personal del estudiante, como didácticas del 
docente, contextuales e institucionales, y que todos estos factores median el 
resultado académico final. 
 
Por sus características, hay consenso en la comunidad de especialistas de lo 
dificil que resulta identificar el rendimiento académico en la educación 
superior, debidoa que es problemático y confuso identificar el rendimiento 
académico con las notas. 
 
DeMiguel (2001 citado en Rodríguez, Fita, Torrado (2004) advierte al 
respecto que se debe diferenciar entre el rendimiento académico inmediato 
refiriéndose a las notas, y el mediato refiriéndose a los logros personales y 
profesionales. 
 
Latiesa (1992), citado en Rodríguez, Fita, Torrado (2004), hace una 
valoración más amplia del rendimiento académico, pues lo evalúa en relación 
con el éxito, retraso y abandono, y en un sentido más estricto por medio de 
las notas. La valoración del rendimiento académico no conduce a otra cosa 
 
Página | 20 
 
que a la relación entre lo que se aprende y lo que se logra desde el punto de 
vista del aprendizaje, y se valora con una nota, cuyo resultado se desprende 
de la sumatoria de la nota de aprovechamiento del estudiante en las diferentes 
actividades académicas, a las que se sometió en un ciclo académico 
determinado. 
 
Las observaciones sobre la influencia de los sistemas educativos en el 
rendimiento académico suelen ser arriesgadas. 
 
Se critica por la falta de adecuación contextual de los diferentes estudios, 
argumentando que el rendimiento no solo tiene efectos diferenciales según un 
contexto determinado, sino que hay que tomar en cuenta los criterios de 
evaluación con que se presentan los estudios, ya que su metodología 
condiciona los resultados. De ahí la dificultad de realizar generalizaciones en 
torno a un tema tan complejo en contextos disímiles. 
 
Estudios llevados a cabo por Vélez Van, Roa (2005), con estudiantes 
universitarios en Colombia; Carrión (2002 en Cuba; Valle, González, Núñez, 
Martínez, Pineñor, (1999) en la Universidad de Coruña, en España y 
Montero, Villalobos, en la Universidad de Costa Rica, se ha abordado el tema 
del rendimiento académico a partir de variables cognitivas, emocionales y 
socioeconómicas, entre las que se incluyen resultados de la educación 
secundaria, pruebas del Estado, el examen de ingreso a la universidad, las 
pruebas de aptitudes intelectuales, factores psicosociales (consumo de alcohol 
y otro tipo de sustancias), rasgos de personalidad y factores relacionados con 
el estado emocional hacia el estudio, calificaciones obtenidas, composición 
familiar, el interés vocacional, los hábitos de estudio y el nivel académico de 
los padres. 
 
Conocer los diferentes factores que inciden en el rendimiento académico en el 
campo de la educación superior de una manera más integral, permite obtener 
resultados tanto cualitativos como cuantitativos para propiciar un enfoque 
 
Página | 21 
 
más completo en la toma decisiones para mejorar los niveles de pertinencia, 
equidad y calidad educativa. La determinación de indicadores de índole 
cuantitativa y cualitativa no implica que los factores asociados al rendimiento 
académico que se tomen en cuenta son exclusivos del campo universitario. 
 
Por su complejidad, algunos de ellos son fácilmente adaptables a otras 
realidades, lo que muestra su capacidad explicativa y analítica en relación con 
el éxito académico en cualquier sector educativo, independientemente de si se 
trata de instituciones públicas o privadas. 
 
6. Justificación 
Esta investigación beneficiará al proceso de acreditación de la Universidad 
Nacional Santiago Antunez de Mayolo, como también a los estudiantes 
universitarios de la escuela profesional de Ingenieria de Sistema e 
Informática de la Universidad. Asi también se pretende cambiar el proceso de 
admisión para ingresar a la escuela de Ingenieria de Sistemas e Informática, 
con una previa evaluación de perfil académico del estudiante. Lo que 
generará esta investigación es tener a estudiantes universitarios que cumplan 
el perfil académico de esta escuela y por lo cual tengan un rendimiento 
académico alto. 
Esta investigación es muy significativa ya que cumplirar los objetivos que se 
plantea en el presente proceso de la acreditación de la Universidad. 
 
7. Diseño de Contrastación 
7.1 Diseño General 
La metodología poder aplicar esta investigación será por medio de 
evaluaciones y/o encuestas, las cuales serán realizadas de acuerdo al perfil 
profesional de la escuela de Ingenieria de Sistemas e Informática, estas 
contendran los requisitos que debe tener cada postulante universitario al 
postular a dicha carrera profesional. Con los datos obtenidos se generaría una 
base de conocimientos, los cuales ayudaran al investigador para poder 
 
Página | 22 
 
implantar la solución tecnológica (Plataforma WEB) de acuerdo los 
requerimientos del perfil profesional de la carrera. 
 
7.2 Diseño de la información 
Unidad de Analisis: Estudiante Universitario. 
 
Población objetivo: Estudiantes Universitarios en la escuela profesional de 
Ingenieria de Sistemas e Informática. 
 
Muestra: Estudiantes Universitarios con bajo rendimiento académico en la 
escuela profesional de Ingenieria de Sistemas e Informática en el ciclo 
académico 2014 – I – Ancash - Huaraz. 
 
Tipo de Muestreo: No probabilística ya que se seleccionara a los estudiantes 
con bajo rendimiento académico. 
 
Instrumentos de Medición: 
 Evaluacion del perfil profesional (Examen) 
 Entrevistas con un Psicólogo. 
 Reporte Curricular Integral (RCI) 
 Consolidad de Notas (Historico) 
 
7.3 Diseño específico 
 Seleccionar nuestra muestra por medio del RCI. 
 Analizar el rendimiento académico por medio del consolidado de 
Notas de cada estudiante. 
 Realizar las entrevistas con el Psicologo y recabar la información 
necesaria. 
 Realizar la evaluación del perfil profesional para comprobar si el 
estudiante universitario tiene dicho perfil. 
 
Página | 23 
 
 Diseñar e Implementar la solución tecnológica (Plataforma WEB), 
que evalue del perfil profesional a postulantes universitario. 
 
8. Contenido Básico del Estudio 
CAPITULO I: GENERALIDADES 
1.1. Realidad problemática 
1.2. Enunciado del problema 
1.3. Hipótesis 
1.4. Objetivos 
1.5. Justificación 
1.6. Limitaciones 
1.7.Descripción y sustentación de la solución 
 
CAPITULO II: MARCO TEORICO 
2.1. Antecedentes 
2.2. Teorías que sustentan el trabajo. 
2.3. Definición de términos 
 
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS 
3.1 Material 
3.2. Métodos 
3.3. Técnicas 
3.4. Procedimiento 
 
CAPITULO IV: ANÁLISIS 
4.1. Análisis de la situación actual 
4.2. Identificación y descripción de requerimientos 
4.3. Diagnóstico de la situación actual 
 
CAPITULO V: DISEÑO DE LA SOLUCIÓN 
5.1. Arquitectura tecnológica de la solución 
5.2. Diseño de estructura de la solución 
5.3. Diseño de la funcionalidad de la solución 
5.4. Diseño de la interfaz de la solución 
 
CAPITULO VI: CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN 
6.1. Construcción 
6.2. Pruebas 
 
CAPITULO VII: IMPLEMENTACIÓN 
7.1. Monitoreo y evaluación de la solución 
7.2. Bitácora y puesta a punto 
 
CAPITULO VIII: RESULTADOS 
(Presentación ordenada de los resultados de la investigación). 
 
Página | 24 
 
 
CAPITULO IX: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
(Comentarios y comparación de los resultados con trabajos similares en otro 
contexto). 
CONCLUSIONES 
RECOMENDACIONES 
 
9. Referencias Bibliográficas 
De Revista: 
BECK, URLICH. (1999) ¿Qué es la globalización? Falacias del 
globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Piadós. 
DÍAZ, M., PEIO, A., ARIAS, J., ESCUDERO, T., RODRÍGUEZ, S., 
VIDAL, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la 
Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos 
procedentes de la LOGSE y del COU. En: Revista de Investigación 
Educativa, 2(20), 357-383. 
FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, M. DEL ROSARIO. (2000, Enero-
Abril). Calidad y equidad educativas. En: Revista Iberoamericana de 
Educación. (OEI), 22, Artículo 10. Extraído el 31 de enero, 2007 de 
http://www.rieoei.org/rie22a10.htm 
LAMARRA FERNÁNDEZ, NORBERTO. (2004). Hacia la 
convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. 
En: Revista Iberoamericana de Educación OEI, 35, Mayo-Agosto, 1-14. 
PÉREZ-LUÑO, A., RAMÓN JERÓNIMO, J., SÁNCHEZ VÁZQUEZ, J. 
(2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el 
rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide. 
RODRÍGUEZ, S., FITA, S., TORRADO, M. (2004). El rendimiento 
académico en la transición secundaria-universidad. En: Revista de 
Educación. Temas actuales de enseñanza, 334, Mayo-Agosto. 
VÉLEZ VAN, M. A., ROA, N. C. (2005). Factors associated with 
academic perfomance in medical students. En: PSIC. Educación Médica. 
2(8), 1-10. 
De dirección Web: 
MARTINEZ, A. 2007. Introducción al SPSS en Español. Bogotá 
Colombia (htt://www.spssfree.com/spss/intro1.html) 
 
Página | 25 
 
Rendimiento Académico 2014. http://apoyoemocional.univalle.edu.co/

Continuar navegando