Logo Studenta

Enfermedad de Parkinson: Causas, Síntomas y Tratamiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLÍVIA
CARRERA DE MEDICINA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ASIGNATURA: NEUROANATOMIA
ESTUDIANTES: 
JOSÉ CARLOS GALDINO DOS SANTOS: 61058
LUAN FRANCISCO DO NASCIMENTO JUNIOR: 61059
WHALACE RODRIGO SILVA NASCIMENTO: 61053
DOCENTE: DR. ROSSEL FERNANDEZ OSCAR DIEGO
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
 2019
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios en primer lugar, el regalo de la vida y las oportunidades que nos ha dado todos los días, por todas las liberaciones que nos ha dado y por estar dando un paso a más en la búsqueda de un gran sueño. Nuestros padres que nos apoyan y nos regalan confianza, además del costo financiero, mismo estando lejos. Gracias por el amor, por el cariño, por lo costeo, por creer en nuestros sueños.
La elaboración de este trabajo no habría sido posible sin la colaboración, el estímulo y el compromiso de varias personas. Gustaríamos, por este hecho, expresar gratitud y aprecio a todos aquellos que, directa o indirectamente, contribuyeron con ese hecho.
En primer lugar, al Dr. Oscar Rossel, pues su orientación fue de fundamental importancia y utilidad, y por la cordialidad con que nos atendió, para concluir este trabajo con éxito.
La UCEBOL, por recibir nosotros y nos brindar con la posibilitad de lograr realizar un sueño tan lejos de nuestro país de origen, y por siempre va buscando mejoras en su enseñanza e infraestructura.
La Bolivia, este país tan hermoso y de gente tan acogedora por recibir tantas personas con hartas diferencias culturales y permitir que sueños y vidas sean construidas acá, como se estuviésemos en nuestra propia casa. 
INDICE 
RESUMEN
En 1817, James Parkinson, un médico inglés, caracterizó extensamente por primera vez la enfermedad de Parkinson. En la actualidad, entendemos que se trata de un trastorno del sistema nervioso central que se origina por la pérdida de células en diversas partes del cerebro, entre ellas una región que se denomina sustancia negra. Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, aunque las investigaciones apuntan a una combinación de factores genéticos y ambientales. El tratamiento temprano depende del diagnóstico temprano, así que es importante observar los síntomas tempranos de la Enfermedad de Parkinson y buscar consejo médico tan pronto como sea posible.
Palabras clave: Parkinson, Sistema nervioso, Tratamiento.
ABSTRACT
In 1817, James Parkinson, an English physician, widely characterized Parkinson's disease for the first time. At present, we understand that it is a disorder of the central nervous system that originates from the loss of cells in various parts of the brain, including a region called the substantia nigra. The exact cause of this disease is unknown, although research points to a combination of genetic and environmental factors. Early treatment depends on early diagnosis, so it is important to observe the early symptoms of Parkinson's Disease and seek medical advice as soon as possible.
Key words: Parkinson, Nervous system, Treatment.
INTRODUCCIÓN
En 1817, James Parkinson, un médico inglés, caracterizó extensamente por primera vez la enfermedad de Parkinson. En la actualidad, entendemos que se trata de un trastorno del sistema nervioso central que se origina por la pérdida de células en diversas partes del cerebro, entre ellas una región que se denomina sustancia negra. Las células de la sustancia negra producen dopamina, un mensajero químico responsable de la transmisión de señales dentro del cerebro que permiten la coordinación de los movimientos. La disminución de dopamina provoca que las neuronas se activen sin el control normal y los pacientes pierdan la capacidad de dirigir o controlar sus movimientos. La enfermedad de Parkinson es una de varias afecciones que los médicos categorizan como trastornos del movimiento.
Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, aunque las investigaciones apuntan a una combinación de factores genéticos y ambientales. Si existiera un espectro continuo con causas exclusivamente genéticas en un extremo y causas exclusivamente ambientales en el otro, sería probable que los diferentes pacientes con enfermedad de Parkinson se encontraran en muchos lugares distintos a lo largo de ese espectro.
ENFERMADAD DE PARKINSON 
El párkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente. No es una enfermedad fatal, lo que significa que el afectado no va a fallecer a causa del párkinson. No existe una prueba objetiva o biomarcador para la enfermedad de Parkinson; por lo tanto, el porcentaje de diagnósticos erróneos puede ser relativamente elevado, en especial cuando un médico no especialista realiza el diagnóstico. En consecuencia, los cálculos del número de personas que viven con la enfermedad varían, aunque las últimas investigaciones indican que, al menos, un millón de personas en los Estados Unidos y más de cinco millones a nivel mundial presentan la enfermedad de Parkinson.
A pesar de todos los avances de la neurología, hoy en día se desconoce la etiología o causa de la enfermedad de Parkinson, por lo que también se desconoce cómo prevenirla. Afecta tanto a hombres como a mujeres, y más del 70 por ciento de las personas diagnosticadas de párkinson supera los 65 años de edad. Sin embargo, no es una enfermedad exclusivamente de personas de edad avanzada ya que el 30 por ciento de los diagnosticados es menor de 65 años.
LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PÁRKINSON 
La Enfermedad de Parkinson es una afección del sistema nervioso central causada por pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro. Sin embargo, no es claro exactamente por qué las células productoras de dopamina se pierden. La investigación sugiere que una combinación de factores genéticos y ambientales puede ser responsable. La manera en que estos dos factores interactúan varía de persona a persona. Tampoco es claro por qué algunas personas desarrollan enfermedad, pero otras no.
CAUSAS GENÉTICAS
Es muy raro que la Enfermedad de Parkinson se transmita de padres a hijos. Sin embargo, en años recientes se ha identificado una serie de casos en los cuales parece que la Enfermedad de Parkinson es por lo menos parcialmente genética. En estos casos un gen mutado parece haber pasado de una generación a la siguiente y la Enfermedad de Parkinson se ha desarrollado en una serie de personas en la misma familia.
Los genes son segmentos de la molécula de DNA dentro del núcleo de las células que transmiten las características de los padres a sus descendientes. Los científicos creen que ciertos genes pueden jugar un papel en las causas genéticas de la Enfermedad de Parkinson. Estos genes son un foco importante de investigación. En el futuro, el incremento en el entendimiento de cómo tales genes pueden afectar el riesgo subyacente, aparición (comienzo) y progreso de la Enfermedad de Parkinson podría ser importante para tratamientos futuros.
Es importante destacar que incluso si el gen anormal está presente, y así el riesgo de desarrollar Enfermedad de Parkinson es más alto, las probabilidades de que esto le suceda son aún muy bajas.
CAUSAS AMBIENTALES
Alguna evidencia sugiere que factores ambientales, incluyendo productos químicos tóxicos, virus, bacterias y metales pesados, pueden causar que mueran las neuronas productoras de dopamina, lo que lleva al desarrollo de la Enfermedad de Parkinson.
En particular, se ha presentado mucha especulación acerca de un vínculo entre el uso de herbicidas y pesticidas y el desarrollo de la Enfermedad de Parkinson.
A comienzos de la década de 1980, un pequeño número de usuarios de drogas en Californiapor error consumieron heroína que había sido contaminada con una peligrosa droga sintética llamada MPTP. Todos los que consumieron la heroína contaminada desarrollaron síntomas tipo Parkinson muy severos e irreversibles de manera casi inmediata.
COMBINACIÓN DE AMBOS
En la mayoría de los pacientes que presentan la enfermedad de Parkinson, la causa se encuentra en algún lugar intermedio. Si bien muchos de estos pacientes informan que tienen uno o más familiares con la enfermedad, no siempre queda claro si la causa es uno o varios genes. Igualmente, aunque algunos pacientes sospechan que la exposición a una u otra toxina química o ambiental provocó su parkinsonismo, esto tampoco puede probarse de forma concluyente. Actualmente los científicos consideran que, en la mayoría de los casos, los factores genéticos y ambientales interactúan para causar la enfermedad. Se sigue investigando este tema arduamente todos los días. No obstante, desafortunadamente, en general resulta imposible determinar las causas específicas de la enfermedad de Parkinson de una persona.
FACTORES DE RIESGO
Como se desconocen las causas de la enfermedad de Parkinson, no hay un método preventivo con una validación científica que reduzca el riesgo de aparición del trastorno. El factor de riesgo más importante para esta afección es el envejecimiento, y los hombres presentan un riesgo un poco más alto que las mujeres.
Dicho esto, diversos estudios han destacado algunos factores que están asociados a un mayor o menor riesgo de la enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, el consumo de tabaco y cafeína se han relacionado con índices menores de la enfermedad, mientras que las lesiones en la cabeza y la exposición a pesticidas se han asociado a un mayor riesgo. Si bien dichos estudios no vinculan de manera definitiva estos factores a la enfermedad de Parkinson de una forma u otra, destacan algunas áreas en que las investigaciones adicionales pueden orientarnos hacia determinadas estrategias de tratamiento y prevención de los riesgos.
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Hohen y Yhar establecieron los 5 niveles (“estadíos”) clásicos de progresión de la enfermedad de Parkinson. Hay que hacer hincapié de nuevo en que ni mucho menos todos los pacientes que la sufren van a evolucionar hasta los últimos niveles:
Estadío 1: Síntomas leves, afectan solo a una mitad del cuerpo.
Estadío 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del equilibrio.
Estadío 3: Inestabilidad postural, síntomas notables, pero el paciente es físicamente independiente.
Estadío 4: Incapacidad grave, aunque el paciente aún puede llegar a andar o estar de pie sin ayuda.
Estadío 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en la cama.
Solamente el 15 por ciento de los afectados de párkinson llega a padecer un grado de deterioro motor tan grave que necesite ayuda constante para hacer cualquier actividad, dependa de otras personas y se pase la mayor parte del tiempo en una silla o en la cama, sin poder moverse en absoluto por sí mismo. Si la cifra le parece muy alta y le atemoriza, dele la vuelta: el 85 por ciento de los pacientes de párkinson no terminarán en silla de ruedas.
SÍNTOMAS
Los síntomas son las características de una enfermedad, que los médicos toman como evidencia de esa enfermedad. Los síntomas de la Enfermedad de Parkinson pueden dividirse como sigue:
Síntomas Motores - Síntomas que involucran movimiento, tales como temblor, congelamiento y rigidez
Síntomas no Motores - Los síntomas no relacionados con el movimiento, tales como agotamiento, depresión y dolor
DETERIORO DE FIN DE DOSIS
Inicialmente la levodopa puede controlar sus síntomas bien con solamente 2 - 3 dosis al día. Sin embargo, con el tiempo usted comenzará a experimentar cambios en los síntomas motores y no motores, usualmente alrededor de 3 - 4 horas después de una dosis de levodopa, ya que el medicamento literalmente se agota y los síntomas emergen nuevamente o empeoran. Los síntomas entonces mejoran usualmente 15 a 45 minutos después de que se toma la siguiente dosis. Este fenómeno se llama ‘Deterioro de fin de dosis’ (también conocido como ‘Deterioro temprano de fin de dosis temprano’).
El Deterioro de fin de dosis tiende a suceder más frecuentemente a medida que progresa la Enfermedad de Parkinson, y cuando lo hace, el control tanto de los síntomas motores como no motores fluctúa. A medida que el ‘Deterioro de fin de dosis’ se hace más frecuente puede hacerse incrementalmente difícil controlar los síntomas y predecir cuándo los medicamentos serán efectivos.
El Deterioro de fin de dosis puede ocurrir en cualquier momento después de comenzar a tomar levodopa, aunque éste más comúnmente se desarrolla cinco o más años después del inicio de los síntomas motores.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL DETERIORO DE FIN DE DOSIS?
El Deterioro de fin de dosis es muy individual. En algunas personas los síntomas motores tales como el temblor pueden ser el primer signo, mientras que para otros podrían ser la rigidez y la dificultad para iniciar el movimiento. Pero los síntomas de Deterioro de fin de dosis pueden no estar relacionados con el movimiento en absoluto y pueden experimentarse en forma de incremento en la ansiedad, fatiga, cambios de humor, dificultad para pensar, inquietud y sudoración.
Si usted observa un cambio en su patrón usual de síntomas, debería discutir esto con su médico porque puede estar experimentando Deterioro de fin de dosis. Su médico podrá entonces ajustar su régimen de medicamento para suministrar un mejor control de los síntomas, posiblemente reduciendo el intervalo entre las dosis de levodopa e incrementando el número de dosis diarias.
FLUCTUACIONES MOTORAS
Las fluctuaciones motoras son las variaciones en el control de los síntomas motores (movimiento) asociadas generalmente con la toma de levodopa, pero también con agonistas de dopamina en algunos casos. Estas fluctuaciones tienden a ser más prevalentes en aquellos con Enfermedad de Parkinson de aparición en la juventud (es decir por debajo de la edad de 40 años) pero pueden experimentarse a cualquier edad.
El principal factor que lleva al desarrollo de fluctuaciones motoras es la pérdida gradual de células productoras de dopamina, que sucede con el tiempo en las personas con Enfermedad de Parkinson. Esto significa que el nivel de dopamina en su cerebro es cada vez más dependiente de la disponibilidad de levodopa en la sangre lo cual a su vez se basa en su dosis más reciente de medicamento.
Las fluctuaciones motoras usualmente suceden después de unos pocos años de uso de levodopa. Una cantidad de personas con Enfermedad de Parkinson experimentan fluctuaciones motoras después de 5 a 10 años de tratamiento con levodopa. Sin embargo, si usted ha comenzado a tomar agonistas de dopamina o no tomó ningún medicamento por algunos años después del inicio de los síntomas, entonces puede que tome solamente unos pocos meses o semanas para que aparezcan las fluctuaciones motoras. Las personas que desarrollan la Enfermedad de Parkinson antes de la edad de 40 años están también en un mayor riesgo de desarrollar fluctuaciones motoras y disquinesia (movimientos involuntarios).
Sin embargo, otros síntomas no relacionados con el movimiento, tales como incremento en la ansiedad, fatiga, cambios de humor, dificultad para pensar, inquietud y sudoración, pueden también experimentarse. Mucha mayor atención se presta ahora a estos síntomas no motores, aunque el término ‘fluctuaciones motoras’ no se ha alterado para reflejar esto.
DIAGNÓSTICO
La Enfermedad de Parkinson es difícil de diagnosticar porque no hay una prueba específica para la condición. Los síntomas de la Enfermedad de Parkinson varían de persona a persona y una serie de otras enfermedades presentan síntomas similares. Por estas razones algunas veces se hacen diagnósticos incorrectos.
Un diagnóstico posible de la Enfermedad de Parkinson puede confirmarse cuando otras condiciones con síntomas similares han sido excluidas, o si la personaresponde de forma positiva a los medicamentos para la enfermedad de Parkinson.
SIGNOS TEMPRANOS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Signos tempranos de la Enfermedad de Parkinson incluyen los síntomas clásicos que afectan el movimiento: temblor, rigidez muscular y lentitud. Éstos pueden también incluir lo siguiente: 
Síntomas que comienzan en un lado del cuerpo
Cambio en la expresión facial (mirada fija, ausencia de parpadeo)
Falla en balancear un brazo cuando camina
Posición encorvada (flexión)
Hombro congelado, con dolor
Algunos de estos síntomas son bastante comunes y de ninguna forma son exclusivos de la Enfermedad de Parkinson, así que, si usted presenta alguno de éstos, eso no significa que usted tenga la Enfermedad de Parkin.
TRATAMIENTO 
El tratamiento temprano depende del diagnóstico temprano, así que es importante observar los síntomas tempranos de la Enfermedad de Parkinson y buscar consejo médico tan pronto como sea posible.
Aunque se pueden usar medicamentos para la enfermedad de Parkinson a fin de mejorar la función motriz, es posible que, con el tiempo, estos pierdan su efectividad, provoquen efectos secundarios, o ambos. Además, a medida que la patología avanza, los niveles de medicamentos que se requieren para controlar la función motriz pueden causar efectos secundarios intolerables o indeseables.
Fármacos dopaminérgicos (incluida la levodopa): Clase de fármacos de acción similar a la dopamina, que se utiliza para tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson
Inhibidor de descarboxilasa: Fármaco que se usa con levodopa para tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson
Agonistas de la dopamina: Clase de fármacos que se une a los receptores de la dopamina e imita la acción de esta
Anticolinérgicos: Clase de fármacos que relaja el músculo liso y se utiliza principalmente para tratar los temblores en la enfermedad de Parkinson
Inhibidores de la monoaminooxidasa B (MAO-B): Clase de fármacos que se usa para tratar todos los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Estos fármacos obstruyen una enzima que degrada la dopamina, lo que le permite permanecer durante más tiempo en el receptor.
Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (COMT): Clase de fármacos que se une a los receptores de la dopamina e imita la acción de esta
CONCLUSIÓN 
Este trabajo de investigación posibilitó el entendimiento sobre lo que es la enfermedad de Parkinson. Una enfermedad que afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años. Actualmente hay 6.3 millones de personas con esta enfermedad en el mundo y la OMS prevé que en 2030 llegaron a ser más de 12 millones. De esta manera, nosotros, médicos y futuros médicos generales debemos dar más importancia a esa enfermedad que sólo crece en todo el mundo y que aún no tiene una causa y una cura definitiva.
BIBLIOGRAFIA
TEIVE, HÉLIO A. G. Doença de Parkinson - Um Guia Prático Para Pacientes e Familiares - 2ª Edição, Ano 2003.
TERAPIA DEL PARKINSON: http://terapiaparkinson.com/
PORTAL DO MINISTERIO DA SAUDE, 2018. http://portalms.saude.gov.br/
LIMONGI, JOAO CARLOS PAPATERRA. DOENÇA DE PARKINSON CONHECENDO MELHOR: Uma abordagem multidisciplinar com orientações. Plexus editora, Ed. 1, 2001.

Continuar navegando