Logo Studenta

Cartílago: Estructura e Funções

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

01
CARTÍLAGO 
Tejido relativamente sólido, más resistente que el tejido conectivo denso ordinario pero menos que el hueso, se encuentra en mayor cantidad en el feto y en la infancia. En el feto, porque la mayor parte del hueso se forma sobre un modelo cartilaginoso; en la nifiez y adolescencia, porque las zonas de crecimiento longitudinal de los huesos, dependen de Ia presencia de cartílago (cartílago de crecimiento). Existen tres tipos de cartílagos: hialino, elástico y fibroso. Como modelo de descripción se tornará el hialino. 
CARTÍLAGO HIALINO 
Llamado así por su sustancia intercelular (matriz cartilaginosa), de color blanco o perla azulado "como vidrio" (hyalos: vidrio). Es el de más amplia distribución en el organismo, se encuentra en la oreja, nariz, superficies articulares de los huesos y aparato respiratorio (tráquea y bronquios) 
Para su estudio, se consideraran dos partes: 
* EL PERICONDRIO. Con sus dos capas: fibrosa y condrógena. 
* LA MATRIZ CARTILAGINOSA: donde se incluirás las lagunas condrales condrocitos. 
1. PERICONDRIO. Es la membrana de envoltura del cartílago y tiene dos capas: 
a) CAPA FIBROSA. La más externa, la más gruesa y la más teffida, formada por fibras de colágena y fibroblastos que la producen, presenta capilares sanguíneos abundantes. 
b)CAPA CONDRÓGENA. La más interna, tiene riqueza celular, aquí se encuentran los condroblastos, que en vida pre-natal derivan de las células mesenquimatosas y en vida post-natal de mitosis de ellas mismas, por eso en esta capa abundan las figuras mitóticas. Las lagunas condrales donde se alojan los condroblastos son de forma ovaladas. 
02
2. MATRIZ CARTILAGINOSA. Su estructura es de un gel coloidal, rico en agua, está formada por colágena tipo II y sustancia amorfa, ambos con un índice de refracción muy similar, por eso suele verse a la matriz con una tinción casi uniforme. Dentro de esta matriz se encuentran los condrocitos, alojados en lagunas condrales de forma redondeadas, contrastando con las ovoides del pericondrio. 
El citoplasma del condrocito tiene glucógeno y algo de grasa, de ahí su tinción pálida; en tejido fijado, entre la membrana del condrocito y la pared de la laguna, existe un halo blanco producto de la retracción post fijación (artefacto) y de la deshidratación, en cartílago vivo no ocurre esto, porque la membrana se encuentra en contacto íntimo con la pared de la laguna. 
Ocasionalmente, la laguna se ve rodeada de sustancia intercelular mas temida, hipercromática, llamada por algunos autores zona territorial, su basofilia se debe a los proteoglucanos sulfatados recién formados (condroitinsulfato y queratansulfato), a medida que se aleja del condrocito se mezcla con agua y su tinción es mas uniforme, a esta zona se la suele llamar zona interterritorial 
En el cartílago fresco el 75 % de la sustancia amorfa es agua y entre el 40 y 70 % del peso seco de la matriz está representado por la colágena II, aunque existen también cantidades insignificantes de colágena IX, X y XI. 
Toda la matriz cartilaginosa es producida por el condrocito, no obstante también se debe destacar que los condrocitos producen lafibronectina (Hamada condronectina en el cartílago), proteína adhesiva, que fija los condrocitos a la colágena II. 
CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO. Tiene dos mecanismos de crecimiento: 
*CRECIMIENTO INTERSTICIAL, o de adentro hacia afuera. 
*CRECIMIENTO POR APOSICIÓN, o de afuera hacia adentro. 
1. CRECIMIENTO INTERSTICIAL. Solo se observa en el cartílago joven. Los condrocitos conservan su capacidad de mitosis, cada célula hija produce más sustancia intercelular o matriz cartilaginosa, así crece de adentro hacia afuera (como cuando madura la masa para hacer pan), muestra de las mitosis son la agrupación de lagunas con condrocitos, dentro de lagunas mayores, llamados nidos celulares agrupados o grupo iságeno coronario. 
2. CRECIMIENTO POR APOSICIÓN O ACRESION. La mitosis se produce en los condroblastos de la capa condrógena del pericondrio, así se ailade nuevas capas de cartflago en la periferia, dando un crecimiento de afuera hacia adentro. 
03
NUTRICIÓN DEL CARTÍLAGO. Los vasos nutrientes se encuentran en la capa fibrosa del pericondrio, se trata de capilares. Los condrocitos se nutren por difusión, a través de la sustancia amorfa de la matriz cartilaginosa (gel) rica en agua. En la matriz no existen vasos y si alguna vez se encuentra alguno, con seguridad que se trata de un vaso grande que solo esta de paso, y no de un capilar. 
CARTÍLAGO ELÁSTICO 
Tiene mayor elasticidad que el hialino, se encuentra en la epiglotis, laringe, oído interno, paredes del conducto auditivo externo y trompa de Eustaquio. 
Su matriz cartilaginosa a diferencia del hialino, contiene abundantes fibras elásticas, producidas por el condrocito, estas fibras se Ias puede identificar fácilmente con tinciones especiales como la orceína que le da un color café rojizo, pero al igual que el hialino también contiene colágena tipo II incluso en mayor cantidad que las elásticas. 
Scanned with CamScanner 
04
CARTÍLAGO FIBROSO Se considera a este cartílago una transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino, pues en su estructura se encuentran densas fibras de colágena y condrocitos. 
A diferencia del hialino, no tiene pericondrio y su matriz tiene mayor cantidad de fibras de colágena que son del tipo I, ubicadas en forma paralela entre las lagunas condrales que alojan a los condrocitos, estas lagunas están dispuestas en hileras ("fila y cuando se agrupan forman los vidos celulares animados o grupos isógenos axiales. 
El fibrocartílago, se encuentra en: discos intervertebrales, cartílago articular de algunas articulaciones, meniscos articulares y en lugares donde se insertan ligamentos y tendones en cartílago hialino. 
VARIACIONES DEL CARTÍLAGO CON LA EDAD 
Con la edad, la matriz cartilaginosa al igual que las sustancias intercelulares de casi todos los tejidos conectivos, pierde agua, eso dificulta la nutrición de los condrocitos y la consiguiente producción de proteoglucanos, con el tiempo los condrocitos degeneran y pueden dar lugar a la sustitución de cartílago por hueso. 
HISTOFISIOLOGÍA DEL CARTÍLAGO 
La estructura de cada uno de los tipos de cartílago los adapta a las funciones que cumplen. Por 
ej emplo: 
* Los cartílagos articulares, permite el movimiento de las superfícies articulares de los huesos sin que exista fricciones entre ellos. 
* Puede soportar presiones, por la gran cantidad de agua que tiene en su matriz, que produce cambio de forma en el cartílago, una vez finalizada la presión, vuelve a su estado normal. 
* Formar un esqueleto rígido en oídos y vias aéreas, que permite algunos movimientos y 
05 
TEMA No. 19 
Tejido óseo.- Mecanismos de osteogénesis.- Tipos hueso. Estructura del hueso.- Periostio.- Endostio.- Matriz ósea.- Importancia de la calcificación.- Inhibidores de la calcificación. 
TEJIDO ÓSEO 
Es otro tejido conectivo denso especial, su principal característica es la gran resistencia que tiene gracias a su matriz ósea, de ahí que constituya el elemento más importante de sostén dei organismo. Por otro lado participa en el metabolismo del Ca++, ya que e199 % de este ión se encuentra en hueso. 
SIMILITUDES CON EL CARTÍLAGO: 
1. Sus células se alojan en lagunas óseas, al igual que las células cartilaginosas en lagunas condrales. 
2. Sus células viven en medio de una sustancia intercelular llamada matriz (ósea en el hueso, cartilaginosa en el cartílago) que ellas mismas producen. 
3. Tiene una membrana de envoltura llamada periostio, similar al pericondrio del cartílago. 
4. Contienen células progenitoras Ilamadas osteoblastos, similares a los condroblastos del cartílago. 
DIFERENCIAS CON EL CARTÍLAGO.
 1. La matriz ósea tiene canalículos. La matriz cartilaginosa carece de ellos. 
2. La matriz ósea es pétrea, dura, muy resistente. La cartilaginosa es un gel coloidal.
3. El hueso crece solo por aposición o acresión. El cartílago aparte de este crecimiento,crece por el mecanismo intersticial.
4. La matriz ósea está vascularizada. La matriz cartilaginosa NO tiene vasos.
TÉCNICAS DE ESTUDIO: Ambas ya estudiadas en la parte práctica. 
O Técnica de descalcificación, para observar la parte orgánica del tejido. 
O Técnica del desgaste, para observar la parte inorgánica, la arquitectura del hueso. 
06
MECANISMOS DE OSTEOGÉNESIS
 Osteogénesis u osificación, es el desarrollo o formación del hueso y son dos los mecanismos: 
* OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: Directamente del mesénquima vascularizado. 
* OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: A partir de un modelo cartilaginoso. 
TIPOS DE HUESO 
Independientemente del origen embrionario, en vida post natal existen dos tipos de hueso: hueso esponjoso y hueso compacto. 
HUESO ESPONJOSO. Formado por trabéculas óseas con espacios muy grandes entre ellas. 
HUESO COMPACTO. Entre las trabéculas óseas los espacios son muy pequefios. 
Scanned with CamScanner 
07
Otra clasificación adicional de hueso describe dos tipos: hueso inmaduro y hueso maduro. 
HUESO INMADURO. Abunda en vida pre-natal y luego es reemplazado por hueso maduro, queda muy poco en vida post-natal, limitado a las siguientes estructuras: 
■ Alvéolos dentarios. 
■ Cerca de Ias suturas craneales.
■ Cerca de la inserción de ligamentos y tendones (aquí esta mezclado con hueso maduro) 
■ En la reparación de fracturas. 
■ Tumores óseos de crecimiento rápido. 
EL HUESO INMADURO, tiene mayor cantidad de células que el hueso maduro y es de dos clases: 
■ Hueso tejido: donde la colágena tiene distintas direcciones, semejando un tejido.
■ Hueso en haces burdos: las fibras de colágena están paralelas entre sí, y separadas por osteocitos. 
*HUESO MADURO. Tiene en forma ordenada, las nevas capas de hueso que se forman en el periostio. Su matriz ósea se tifie uniformemente y mas suave que en el inmaduro. Además posee menor cantidad de células. 
ESTRUCTURA DEL HUESO 
En el hueso se estudiarán Ias siguientes estructuras: 
Periostio.
Endostio. 
 Matriz ósea. 
Células (osteógenas u osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, células de recubrimiento óseo y osteoclastos) 
08
1. PERIOSTIO. Es la membrana de tejido conectivo que tapiza la superficie externa del hueso, y tiene dos capas: 
a) CAPA FIBROSA. La capa externa, la más gruesa, formada por colágena y fibroblastos, está ricamente vascularizada. 
b) CAPA OSTEÓGENA. La mas interna, mas delgada, rica en células osteógenas, allí existen abundantes mitosis cuando crece el hueso (aposición), cuando no existe crecimiento, se habla de periostio en reposo. 
2. ENDOSTIO. Es la capa de células osteógenas planas que reviste la superficie interna de los huesos que comprenden la cavidad medular y los conductos de Havers del hueso compacto, como también las trabéculas del hueso esponjoso. 
3. MATRIZ ÓSEA. Está atravesada por canalículos óseos, que contiene líquido tisular de donde se nutren los distintos tipos celulares del hueso. La matriz es dura, pétrea, resiste todo el peso del organismo, en su composición tenemos claramente dos partes: la orgánica y la inorgánica. 
a) LA ORGÁNICA, la menos resistente, formada en un 90 % por colágena I y algo de colágena V, y el 10 % restante es la parte amorfa, formada por condroitinsulfato o sulfato de condroitina, hialuronano, además de otras proteínas no colágena como la osteonectina, la osteocalcina y la osteopontina. 
Osteonectina: proteína ósea que fija la colágena a los minerales. 
Osteocalcina: proteína fijadora de calcio, interviene en la calcificación de los huesos.
Osteopontina: acción similar a la osteonectina. 
b) LA INORGÂNICA, la mas resistente y formada principalmente por sales de calcio. 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA CALCIFICACIÓN. Se debe tener conceptos muy claros sobre: osificación u osteogénesis por una parte y calcificación por otra. 
OSIFICACIÓN U OSTEOGÉNESIS. Es el proceso mediante el cual se forma hueso, dicho de otra manera, es la formación de matriz ósea por células específicas. 
CALCIFICACIÓN. Es la formación de depósitos de sales insolubles de Cá en un tejido cualquiera. Normalmente es el hueso, pero que puede ser otro en circunstancias patológicas. 
09
En base a estos conceptos se puede hablar de calcificación sin osificación, como ocurre en la arteriosclerosis, donde la pared arterial se torna esclerótica por los depósitos de calcio, sin embargo esta formación dura no es hueso. 
Por otro lado podrá existir osificación sin calcificación, como ocurre en el tejido osteoide o pre-hueso, por falta de calcio y fósforo en el plasma, propio del raquitismo en los nifíos y la osteomalacia de los adultos, donde los huesos están reblandecidos. 
MECANISMO DE LA CALCIFICACIÓN. Consiste en depósitos extracelulares de hidroxiapatita. 
El Caldo y el Fósforo del plasma ingresan a la matriz en forma iónica, allí se forma el fosfato de calcio amorfo, el que luego se cristaliza formando los cristales de hidroxiapatita, que es la forma en la que se encuentra el Calcio en la matriz ósea. 
El mecanismo seria, que en las vesículas de la matriz ósea (vesículas de origen celular: condroblastos, osteoblastos, osteocitos) habría suficiente cantidad de fosfatasa alcalina importantísima para el proceso de calcificación. También colaboraria la osteocalcina y la condrocalcina, proteínas que fijan calcio a la matriz. En el tejido óseo recién formado aproximadamente el 80 % se mineraliza en los 3 a 4 primeros días (mineralización primaria) y se completa al cabo de 3 a 4 meses (mineralización secundaria) 
INHIBIDORES DE LA CALCIFICACIÓN. Existen blandos para que no se calcifiquen, entre estas están: 
- Pirofosfato - Nucleótidos -Citrato -Magnesio 
Son sustancias orgánicas, naturales y de muy bafo peso molecular que se encuentran en el organismo y que inhiben la formación y el crecimiento de los cristales de mineral óseo. Pero una necrosis, una infiamación o un aumento de la fosfata alcalina, superan esta resistencia. 
4. CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO. Son las osteógenas u osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, células de recubrimiento óseo y osteoclastos, todas serán estudiadas en el siguiente tema. 
10
TEMA No. 20 
Células óseas.
- células osteoprogenitoras.- Osteoblastos.- Osteocitos.- Células de recubrimiento óseo.- Osteoclastos.- Histogénesis.- Osificación endocondral.- Desarrollo de los huesos cortos.- Modelación de los huesos.- Irrigación e inervación de los huesos. 
CÉLULAS ÓSEAS 
Existen 5 tipos de células óseas y que se estudiarán en este capítulo: células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, células de recubrimiento óseo y osteoclastos. 
CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS 
Se originan de las células mesenquimáticas primitivas, aparecen en el feto cerca de los centros de osificación y después del nacimiento en el endostio y en la capa osteógena del periostio. Estructuralmente se parecen a los osteoblastos por sus núcleos ovalados, claros, citoplasma pálido y con limites irregulares. En el proceso de formación de huesos se dividen y diferencian a osteoblastos, esto ocurre en vida fetal; en el post natal durante el crecimiento o en la reparación de fracturas, darán origen a dos tipos celulares, si el ambiente es vascularizado, producen osteoblastos y se encuentran en ambientes avasculares originan condroblastos. 
OSTEOBLASTOS 
Producen toda o casi toda la matriz ósea orgánica, son células grandes de forma redondeada o poligonal, núcleo excéntrico, su citoplasma con prolongaciones citoplasmáticas, muy basófilo, con abundante R.E.R, Golgi prominente y rico en fosfatasa alcalina demostrable por medios histoquímicos, necesaria para la calcificación del hueso. También produce varias citoquinas y factores de crecimiento que actúan sobre la formación y resorción del hueso. Entre ellas tenemos: la Interleuquina I (antes Hamada factor activador de osteoclastos), interleuquina VI e Interleuquina XI, todas estimular la formación de osteoclastos. En su membrana tiene receptores para la hormona paratiroidea y vitamina D activa (1,25dihidroxicolecalciferol) 
OSTEOCITOS 
Son mas pequefias y basófilas que los osteoblastos, tienen prolongaciones citoplasmáticas que penetran en los canalículos óseos, difícil de observar con H.E. porque con la técnica de descalcificación se deforman. Con la técnica del desgaste, se distinguen claramente los canalículos óseos que parten de las lagunas, donde estaban en vida los osteocitos. Los osteocitos no se dividen y vive uno solo en una laguna ósea. 
11
Al microscopio electrónico observan muy bien el R.E.R. y el Golgi que producen la colágena y otras proteínas no colágena de la matriz ósea. 
Función de los osteocitos. Tienen dos funciones: 
Mantienen la matriz ósea. Porque sintetizan matriz orgánica.
Liberan Ca++ al plasma cuando se necesita, por el mecanismo llamado osteólisis osteocitica. 
CÉLULAS DE RECUBRIMIENTO ÓSEO 
Se llaman también osteocitos de superficie, se originan de osteoblastos y recubren las superficies óseas externas e internas como una capa de epitelio plano simple, pero donde no haya actividad osteoblástica ni osteoclástica, por tanto son más abundantes en el adulto. Estas células descansan sobre un tejido óseo delgado no calcificado llamado tejido osteoide. Son las primeras en actuar en el proceso de resorción ósea porque producen colagenasas para eliminar justamente este tejido osteoide, ya que los osteoclastos no actúan sobre un tejido no mineralizado. 
OSTEOCLASTOS 
Son células grandes multinucleadas, no se dividen pero si son muy móviles y se desplazan, se encuentran en las superficies de resorción ósea, alojadas en unas depresiones llamadas lagunas de Howship. 
Vistas al microscopio electrónico se ve un borde arrugado que son prolongaciones digitiformes. El borde en cepillo del microcopio óptico son las fibras de colágena, expuestas como resultado de la erosión y digestión de la matriz ósea inorgánica (se observan como hilachas). O sea el borde arrugado es parte del osteoclasto pero el borde en cepillo es la colágena. 
En su estructura fina se encuentra múltiples núcleos, Golgi, mitocondrias abundantes, poco R.E.R. algunos lisosomas y abundantes vesículas secretoras. 
12
Función. Participa en la resorción ósea, durante ella, son capaces de fagocitar osteocitos, colágena y el mineral óseo. Secretan enzimas hidrolíticas que degradan la parte orgánica de la matriz y ácidos como el carbónico, cítrico y láctico, que dan el ambiente ácido que descalcifica al hueso, mas propiamente a la matriz inorgánica, en este su afán liberan Ca++ que pasa a los capilares linfáticos y por la linfa llega al torrente circulatorio. Después de la resorción ósea, es posible que los osteoclastos mueran por apoptosis. Origen. Se acepta actualmente que se originan de la UFC-GM, se diferencian a células progenitoras de osteoclastos que por la sangre llegan al hueso y allí se diferencian a pre-osteoclastos todavía mononucleados, estos se fusionan y forman osteoclastos multinucleados maduros. 
REGULACIÓN SISTÉMICA DE LA CALCEMIA (calcio en plasma). 
Dos hormonas (paratohormona y calcitonina) y una vitamina (vitamina D) regulan la concentración de Ca++ en el plasma. 
PARATOHORMONA (PTH). Producida por la paratiroides, aumenta el calcio en plasma (hipercalcemia), porque favorece la resorción ósea, actúa tanto sobre los osteoclastos, osteoblastos y osteocitos de la siguiente manera: 
Aumenta el número de osteoclastos en la superficie de resorción ósea. 
Aumenta el tamaiio del borde arrugado de los osteoclastos. 
Estimula a los osteoblastos para que reconozcan la superfície de resorción ósea y que éstos osteoblastos favorezcan la migración de los osteoclastos hacia estos lugares. 
Estimulan a los osteocitos para que liberen enzimas hidrolíticas alrededor de las lagunas óseas donde viven, participando en la resorción ósea, a esto se llama osteólisis osteocertica. 
CALCITONINA (HC7) Producida por la tiroides disminuye el calcio en plasma (hipocalcemia) porque favorece la calcificación de la matriz ósea. 
VITAMINA D. Aumenta la calcemia por dos mecanismos: 
Aumenta la absorción de Ca ++ y fosfato en el intestino. 
Aumenta la resorción ósea por los osteoclastos. 
HISTOGÉNESIS 
Osificación es la formación de hueso, gracias a los osteoblastos que sintetizan y secretan matriz ósea orgánica. Al primer punto de osificación se llama centro de osificación primario y los posteriores centro de osificación secundarios. Existen dos formas de osificación: la intramembranosa y la endocondral. Por necesidad de estudio de la materia, solo se describirá la osificación endocondral. 
13
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL 
Es propia de los huesos largos o de los huesos tubulares cortos. Las células mesenquimatosas originan condroblastos que producen la matriz del cartílago, formando cartílago hialino, que crece por dos mecanismos, intersticial y por aposición. La calcificación de la matriz comienza por la parte central del modelo donde es sustituida por hueso, Ias células de la capa condrógena se diferencian en osteoblastos en un medio vascular, porque los vasos del pericondrio fibroso invaden la capa condrógena y el hueso que se forma por debajo se llama hueso subperióstico, luego los capilares del periostio invaden la matriz y se forma primero hueso esponjoso y luego hueso compacto. La parte central del modelo se reabsorbe y se forma la cavidad medular. 
CRECIMIENTO LONGITUDINAL POST NATAL DE HUESOS LARGOS 
Se produce por el crecimiento intersticial de la placa epifisiaria, que es un disco de cartílago hialino entre la epífisis y la diáfisis, crece en la superficie epifisiaria y es sustituida en el mismo ritmo en la cara diafisiaria, por tal razón, esta placa no se engruesa, todo esto ocorre durante el crecimiento del hueso. Finalmente, la sustitución ósea es mayor que la producción de cartílago, provocando la desaparición de la placa epifisiaria, entonces, el hueso no crece más. 
DIVISIÓN DE LA PLACA EPIFISIARIA. 
Partiendo de la cara epifisiaria a la diafisiaria tenemos cinco zonas: 
1. ZONA DEL CARTÍLAGO EN REPOS°. No se la toma en cuenta por su delgadez, debido al crecimiento tan lento del cartílago, por eso se dice que es una zona que une la placa epifisiaria a la epífisis. 
2. ZONA DE PROLIFERACIÓN DEL CARTÍLAGO. Los condrocitos proliferan y formar columnas como pilas de moneda, así reemplazan a los que desaparecerán en la cara diafisiaria. 
3. ZONA DE MADURACIÓN DEL CARTÍLAGO. Se llama también zona de hipertrofia dei cartílago, los condrocitos siguen dispuestos en columnas longitudinales pero se hipertrofian y acumulan glucógeno y lípidos en su citoplasma, por eso se ven más grandes y más pálidos, además producen fosfatasa alcalina, detectada por métodos histoquímicos que favorecerá la calcificación de la matriz. 
4. ZONA DE CALCIFICACIÓN DEL CARTÍLAGO. Más delgada, la matriz es muy pequeria entre las lagunas condrales y las sales de calcio comienzan a depositarse en ella. 
5. ZONA DE ELIMINACIÓN DEL CARTÍLAGO Y DEPÓSITO DE HUESO. Los condrocitos mueren y sus lagunas son invadidas por células osteógenas u osteoprogenitoras 
Scanned with CamScanner
14
provenientes de la cavidad medular, igualmente invaden capilares también provenientes de la misma cavidad, entonces en un medio vascularizado las células osteógenas se diferencian a osteoblastos y la matriz que está entre las columnas celulares constituirán las trabéculas óseas que mas tarde formaran hueso compacto. 
CRECIMIENTO EN ESPESOR DE LOS HUESOS LARGOS. El diámetro de la diáfisis aumenta por osificación intramembranosa subperióstica, como consecuencia del crecimiento por aposición, pero también existe resorción ósea de los osteoclastos„ en la superficie que mira a la cavidad medular, aunque este mecanismo es más lento, de manera que el diámetro de la pared ósea diafisiaria aumenta en mayor proporción. 
DESARROLLO DE LOS HUESOS CORTOS. La osificación comienza en la parte central del cartílago y se extiende en todas direcciones. Al finalizar queda una capa muy delgada de hueso subperióstico compacto en la superficieexterna, quedando el cartílago en las superficies articulares. 
SISTEMA DE HAVERS 
Llamado también osteón u osteona, es la unidad estructural del hueso compacto, es una estructura de 3 a 5 mm de longitud y 0,3 mm de diámetro, tiene dirección paralela a la longitud del hueso largo, está formado por un conducto central llamado conducto de Havers, rodeado por 6 a 8 laminillas óseas concéntricas, llamadas laminillas circunferenciales, dispuestas de tal modo que las fibras de colágena de cada laminilla, están orientadas en forma paralela-a sus similares de las laminillas vecinas. Entre las laminillas se disponen las lagunas, que contienen los osteocitos, con los canalículos dirigidos en forma radial. Los sistemas de laminillas intersticiales son grupos de laminilias paralelas de forma irregular, que ocupan los espacios entre los sistemas de Havers. Corresponden a restos de osteonas que han sido parcialmente removidos durante los procesos de crecimiento y de remodelación ósea y se nutren del sistema de Havers más cercano. Los conductos de Havers se comunican entre sí por medio de los conductos de Volkmann que no tienen la misma dirección. 
En un corte longitudinal de hueso preparado con la técnica del desgaste, observamos a los conductos de. Havers longitudinales, a vetes la eventualidad hace que la comuiiicación de 2 conductos de Havers por uno de Volkmann "parezca una letra H", donde las ramas longitudinales son los Havers y las que los unen son los Volkmann. 
15 
REMODELACIÓN DE LOS HUESOS 
Durante toda la vida, existe formación y resorción ósea mas o menos equilibrada, pero si un miembro esta en desuso la resorción supera la formáción y el hueso se debilita a esto se llama atrofia por desuso. 
La conservación de la masa ósea consiste en el recambio de sistemas de Havers por otros nuevos, en este proceso se forman túneles y allí se depositan osteonas nuevas para mantener el equilibrio, lo que conlleva a mantener en niveles normales la concentración de calcio en plasma. A partir de los 40 anos en ambos sexos la remoción de osteonas supera la formación de nuevas, por lo tanto el hueso se torna mas frágil, situación que se acrecienta en la mujer después de la menopausia (climaterio post-menopáusico) 
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LOS HUESOS 
La irrigación del hueso es abundante, los vasos nutrientes provienen de las arterias nutricias, diafisiarias, epifisiarias, metafisiarias y arterias periósticas, cuyas ramas forman una rica red anastomótica que permite una rica circulación colateral cuando algum de ellas se oblitera. Al final los capilares nutrientes llegaran hasta los conductos de Havers y de Volkmann, los vasos haverianos (uno o dos), nutrirán a un sistema de 'Havers completo. 
En los huesos coitos las arteriolas ingresan desde el :periostio y llegan hasta la médula. En los huesos planos del cráneo también los vasos llegan del periostio y las grandes venas transcurren por el diploe. 
Los linfáticos acompailan a los sanguíneos inclusive anivel del conducto de Havers. Los nervios, están en la epífisis de huesos largos, vértebras y en huesos planos grandes, llegan hasta el periostio y de allí las ramitas acompatian a los vasos nutrientes hasta llegar a los conductos de Havers siguiendo a los vasos sanguíneos. El periostio es nuly sensible al dolor, mientras la matriz ósea es indolora porque no tiene inervación. 
16
FACTORES NUTRICIONALES Y METABÓLICOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO ÓSEO 
1. ESCORBUTO. Enfermedad que se produce por déficit de ácido ascórbico (vitamina C), que actúa en la hidroxilación de la colágena, por eso se acumula la procolágena dentro de los osteoblastos y fibroblastos, de tal manera que la matriz ósea esta alterada y el hueso es frágil y mas susceptible a fracturas. Esto no se debe a la falta de calcificación, sino a la escasa matriz ósea; que por lo demás esta muy bien calcificada. 
Las placas epifislarias son más delgadas, existe poco crecimiento en el hueso en desarrollo. 
En el hueso adulto se altera el mantenimiento de los huesos, ya no su crecimiento, porque éste ya no existe. 
2. RAQUITISMO. Producido por déficit de vitamina D. La luz ultravioleta de onda larga de los rayos solares, convierte en la piei la pro-vitamina D (7 dihidrocolesterol) en vitamina D3 metabólicamente activa. Cuando falta vitamina D, no se absorbe calcio ni fósforo a nivel intestinal, entonces la calcificación dei hueso se encuentra alterada, lo que deforma al esqueleto, sobre todo si se somete a pesos, uno de los signos de raquitismo son las piernas en X. Las alteraciones mas comunes a nivel óseo son: 
La placa epifisiaria esta mucho más gruem. 
La calcificación de la cara diafisiaria de la placa epifisiaria es inadecuada y existe allí tejido osteoide mucho más delicado. 
Los osteoblastos del periostio forman abundante tejido osteoide, deformando los extremos de los huesos largos. En las costillas se observa el famoso rosario raquítico. 
17
El los adultos observamos los siguientes padeci/Mentos: osteomalacia y osteoporosis.
3. OSTEOMALACIA. Llamada también "raquitismo dei adulto" se produce por: O Dieta pobre en calcio y vitamina D, aunque este origen es raro. 
O Lo más común, es que se produzca por falia metabólica que dificulte la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, o que aumente Ia excreción renal. 
O Perdida de vitamina 1) por vía digestiva (diarreas crónicas) 
• Que e1 organismo no pueda convertir la pro-vitamina D en la forma metabólicamente activa de Ia vitamina D. 
4. OSTEOPOROSIS. Padecimiento común en la tercera edad, se produce porque la cantidad de matriz ósea recién formada no es suficiente para equilibrar la resorción ósea normal, como consecuencia la masa ósea total dei cuerpo esta disminuida.

Otros materiales