Logo Studenta

micro 1 -Estructura celular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estructura celular
Bacteriología.
ESTRUCTURA DE CÉLULAS EUCARIOTAS 
El núcleo contiene el genoma de la célula. Está limitado por una membrana formada por un par de unidades de membrana separadas por un espacio de grosor variable
 La membrana nuclear muestra permeabilidad selectiva por la presencia de poros, que consisten en varias proteínas complejas cuya función es importar sustancias y extraer sustancias del núcleo. 
Las macromoléculas de DNA de las células eucariotas se asocian con proteínas básicas denominadas histonas que se unen al DNA por medio de interacciones iónicas. 
Estructuras citoplásmicas 
El retículo endoplásmico (ER, endoplasmic reticulum) es una red de conductos limitados por membranas que tienen continuidad con la membrana del núcleo. 
 El aparato de Golgi consiste en un conjunto de membranas que funcionan en combinación con el retículo endoplásmico para modificar y organizar productos químicos del retículo endoplásmico que más tarde serán secretados y aquellos que participan en la producción de otras estructuras de la membrana celular. 
Los plástidos incluyen mitocondrias y cloroplastos. 
Los lisosomas son sacos rodeados por membrana que contienen varias enzimas digestivas que las células utilizan para desdoblar macromoléculas como proteínas, grasas y polisacáridos. 
El peroxisoma es una estructura rodeada por membrana cuya función consiste en producir H2O2 por la reducción de O2 a partir de varios hidrógenos donadores. 
El H2O2 producido en el peroxisoma más tarde se degrada a H2O y O2 por acción de la enzima catalasa. 
El citoesqueleto es una estructura tridimensional que ocupa el citoplasma. Los tres tipos principales de fibras que comprenden el citoesqueleto son microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. 
 Muchos microorganismos eucariotas también tienen una pared celular externa, que puede ser compuesta por polisacáridos como celulosa o quitina o pueden ser inorgánicos. 
Muchos microorganismos eucariotas tienen organelos denominados fl agelos (p. ej., Trichomonas vaginalis) o cilios (p. ej., BorreBalantidium coli) que permiten el movimiento similar a una onda que desplaza las células sobre el agua.
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS 
Estructuras citoplásmicas 
El citoplasma de la célula bacteriana contiene ADN cromosómico, ARN mensajero (ARNm), ribosomas, proteínas y metabolitos. 
 A diferencia del cromosoma de los eucariotas, el cromosoma bacteriano se compone de una única molécula circular de doble cadena que no está contenida en un núcleo, sino en una zona definida conocida como nucleoide. 
Plásmidos 
 La célula también puede poseer plásmidos, unas moléculas extracromosómicas circulares más cortas de ADN. 
Los plásmidos, aunque por regla general no son esenciales para la supervivencia de la célula, le proporcionan a menudo una ventaja selectiva: muchos de ellos confieren resistencia frente a uno o más antibióticos. 
Ribosomas. 
El ribosoma bacteriano consta de dos subunidades de 30S y 50S que forman un ribosoma 70S. Este ribosoma es distinto del ribosoma 80S (subunidades 40S y 60S) de los eucariotas. 
Las proteínas y el ARN del ribosoma bacteriano son muy distintos de los observados en los ribosomas de los eucariotas y constituyen un señalado objetivo de los fármacos antibacterianos.
Membrana citoplasmatica. 
La membrana citoplásmica posee una estructura lipídica de doble capa semejante a la observada en las membranas de los eucariotas, pero no contiene esteroides (p. ej., colesterol); una excepción a esta regla son los micoplasmas. 
La membrana citoplásmica lleva a cabo muchas de las funciones atribuibles a los orgánulos de los eucariotas. 
Entre estas tareas destacan el transporte y la producción de energía, que normalmente se realizan en las mitocondrias. Además, la membrana contiene unas proteínas de transporte que permiten la captación de metabolitos y la liberación de otras sustancias, así como bombas de iones (para mantener un potencial de membrana) y enzimas. 
La cara interna de la membrana se encuentra tapizada de filamentos proteicos tipo actina, los cuales participan en la determinación de la forma de la bacteria y el lugar de formación del tabique en la división celular. Estos filamentos determinan la forma helicoidal de los treponemas. 
Pared celular.
Las bacterias grampositivas se diferencian de las gramnegativas en la estructura de la pared celular y en sus componentes y sus funciones. 
Los componentes de la pared celular también son exclusivos de las bacterias, y su estructura repetitiva se une a receptores de tipo toll de las células humanas para desencadenar respuestas protectoras innatas.
 El peptidoglucano es el elemento que proporciona rigidez, por lo que también determina la forma de cada célula bacteriana. Las bacterias gramnegativas están envueltas además por membranas externas. 
El peptidoglucano es un elemento clave para la estructura, la replicación y la supervivencia de la célula en las condiciones normalmente hostiles en las que proliferan las bacterias. 
El peptidoglucano puede degradarse mediante el tratamiento con lisozima. La lisozima es una enzima presente en la mucosidad y las lágrimas del ser humano que también producen las bacterias y otros microorganismos.
 La eliminación de la pared celular produce un protoplasto, el cual experimenta un proceso de lisis a no ser que se estabilice osmóticamente
La célula grampositiva puede poseer también otros componentes, como las proteínas, los ácidos teicoicos y lipoteicoicos, y polisacáridos complejos (generalmente denominados polisacáridos C). 
La proteína M de los estreptococos y la proteína R de los estafilococos se asocian al peptidoglucano. Los ácidos teicoicos son unos polímeros hidrosolubles de fosfatos de poliol que están unidos al peptidoglucano mediante enlaces covalentes y son fundamentales para la viabilidad celular. 
Los ácidos lipoteicoicos poseen un ácido graso y se encuentran unidos a la membrana citoplásmica. 
Estas moléculas son antígenos de superficie frecuentes que diferencian los serotipos bacterianos y favorecen la fijación a otras bacterias y a receptores específicos localizados en la superficie de las células de los mamíferos (adherencia). 
Los ácidos teicoicos constituyen unos señalados factores de virulencia. 
Los ácidos lipoteicoicos son expulsados hacia el medio circundante y al medio intercelular del organismo hospedador y, aunque débiles, son capaces de desencadenar respuestas inmunitarias del hospedador semejantes a las de las endotoxinas.
Bacterias gramnegativas 
Las paredes celulares gramnegativas son más complejas (tanto desde el punto de vista estructural como químico) que las de las células grampositiva.
La membrana externa mantiene la estructura bacteriana y constituye una barrera impermeable a moléculas de gran tamaño (p. ej., proteínas como la lisozima) y moléculas hidrófobas (p. ej., algunos antimicrobianos). 
También ofrece protección frente a condiciones ambientales adversas
LIPOPOLISACARIDOS
El LPS también es conocido como endotoxina y constituye un potente estimulador de las respuestas inmunitarias. Los LPS se desprenden de la bacteria hacia el medio de cultivo y el hospedador. 
Los LPS activan los linfocitos B e inducen la liberación de interleucina 1, interleucina 6, factor de necrosis tumoral y otros factores por parte de los macrófagos, las células dendríticas y otras células. 
Los LPS ocasionan fiebre y pueden provocar shock. La reacción de Schwartzman (coagulación intravascular diseminada) tiene lugar tras la liberación de grandes cantidades de endotoxinas a la circulación. 
Las bacterias de tipo Neisseria liberan grandes cantidades de una molécula relacionada, el lipooligosacárido (LOS), lo que determina fiebre y síntomas graves
ESTRUCTURA EXTERNA. 
Algunas bacterias (grampositivaso gramnegativas) se encuentran rodeadas por unas capas laxas de proteínas o polisacáridos denominadas cápsulas.
En los casos en que la adhesión es muy débil y el grosor o la densidad no son uniformes, se habla de capa de limo (slime layer). 
Las cápsulas y la capa de limo se conocen también como glucocálix. 
Aunque las cápsulas y las capas de limo son innecesarias para el crecimiento de las bacterias, revisten una gran importancia para su supervivencia en el organismo hospedador. 
La cápsula es poco antigénica y es antifagocítica; además, constituye un factor de virulencia significativo (p. ej., Streptococcus pneumoniae). 
La cápsula puede actuar también como barrera frente a moléculas hidrófobas tóxicas (p. ej., detergentes), así como facilitar la adherencia a otras bacterias o a las superficies de los tejidos del hospedador
Algunas bacterias (p. ej., Pseudomonas aeruginosa, S. aureus) producen una biopelícula polisacárida cuando hay un número suficiente de bacterias (quórum) y en determinadas condiciones que favorece el crecimiento, con lo que se establece una comunidad bacteriana y protege a sus miembros de la acción de los antibióticos y las defensas del organismo hospedador. 
Otra biopelícula es la placa dental causada por S. mutans.
Los flagelos son unos propulsores en forma de cuerda que están formados por unas subunidades proteicas enrolladas helicoidalmente (flagelina); asimismo, se unen a las membranas de las bacterias mediante unas estructuras (gancho y cuerpo basal) y se impulsan por el potencial de membrana.
Las fimbrias favorecen la adhesión a otras bacterias o al organismo hospedador (sus nombres alternativos son adhesinas, lectinas, evasinas y agresinas). 
Como factor de adherencia (adhesina), las fimbrias constituyen un importante determinante de virulencia en la colonización e infección del aparato urinario por E. coli, al igual que en la infección por Neisseria gonorrhoeae y otras bacterias. 
Los extremos de las fimbrias pueden contener también unas proteínas (lectinas) que se fijan a azúcares específicos (p. ej., manosa). 
Los pili F (pili sexuales) se unen a otras bacterias y configuran una estructura tubuliforme para la transferencia horizontal de grandes segmentos de los cromosomas bacterianos. Estos pili están codificados por un plásmido (F). 
Esporas. 
La espora es una estructura deshidratada formada por múltiples capas que protege a la bacteria y le permite vivir en un «estado de latencia».
 
La espora contiene una copia completa del cromosoma bacteriano, las concentraciones mínimas imprescindibles de sus ribosomas y proteínas esenciales y una elevada concentración de calcio unido a ácido dipicolínico. 
Asimismo, la espora posee una membrana interna, dos capas de peptidoglucano y una capa proteica semejante a la queratina externa.
 La estructura de la espora protege el ADN del genoma bacteriano del calor intenso, la irradiación y la acción de la mayoría de enzimas y sustancias químicas. 
De hecho, las esporas bacterianas son tan resistentes a los factores ambientales que pueden mantener su viabilidad durante siglos. Asimismo, las esporas son difíciles de descontaminar mediante los desinfectantes convencionales. 
Tinción.

Continuar navegando

Otros materiales