Logo Studenta

Técnicas incisionales en cirugía ungueal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carles Arnau Ortigosa
Autor
Lluís Miquel Riu Gispert 
Autor
Técnicas incisionales 
en cirugía ungueal 
GP1901
CURSO DE CIRUGÍA UNGUEAL
2 Curso de Cirugía Ungueal 2 
Créditos
Primera edición: mayo 2019
© Carles Arnau Ortigosa y Lluís Miquel Riu Gispert por los textos.
© Fundació Universitària del Bages, por la edición. 
Av. Universitària, 4-6
08242 Manresa
Diseño original: dâctilos
Realización editorial: Aguiló Gràfic
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y de la 
cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de 
ninguna manera ni por ningún medio, tanto si es eléctrico, como químico, 
mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia, o por otros métodos, sin la 
autorización previa por escrito de los titulares del copyright.
3 Curso de Cirugía Ungueal 3 
Carles Arnau Ortigosa. Autor
Podólogo titulado por la Universidad Autónoma 
de Barcelona.
Máster en Podología Deportiva (UCV).
Máster en Cirugía del Antepie (UCC-UVic). 
Profesor en el grado de Podología en UManresa. 
Podólogo en la Clínica Universitaria de Manresa. 
Lluís Miquel Riu Gispert. Autor
Diplomado en Podología por la Universidad de Barcelona.
Máster en Estudio y Tratamiento del Dolor (URJC- UC).
Podólogo en la Unidad del Pie en el Hospital Universitario 
Althaia (Manresa).
Profesor de cirugía en el grado de Podología en UManresa.
4 Curso de Cirugía Ungueal 4 
Índice
Introducción ..............................................................................................................................5
Objetivos....................................................................................................................................6
1. Consideraciones previas ........................................................................................................7
2. Tipos de isquemia .................................................................................................................8
2.1. Alteración pH del dedo tras la isquemia ......................................................................8
2.2. Presiones que ejercen los diferentes torniquetes .......................................................9
3. Escalas de clasificación de oniocriptosis ............................................................................ 11
4. Técnica de reconstrucción estética de Lelièvre ................................................................... 12
4.1. Indicaciones .............................................................................................................. 12
4.2. Contraindicaciones ................................................................................................... 12
4.3. Consideraciones ....................................................................................................... 13
4.4. Técnica quirúrgica ....................................................................................................14
5. Técnica de Winograd ............................................................................................................16
5.1. Indicaciones ..............................................................................................................16
5.2. Contraindicaciones ................................................................................................... 17
5.3. Técnica quirúrgica .................................................................................................... 17
6. Técnica de Suppan I .............................................................................................................19
6.1. Indicaciones ..............................................................................................................19
6.2. Contraindicaciones ...................................................................................................19
6.3. Técnica quirúrgica ....................................................................................................20
7. Técnica de Frost ...................................................................................................................21
7.1. Indicaciones ..............................................................................................................21
7.2. Técnica quirúrgica .....................................................................................................21
8. Resumen gráfico de las diferentes técnicas incisionales .....................................................25
Bibliografía ..............................................................................................................................26
5 Curso de Cirugía Ungueal 5 
Introducción
La onicocriptosis o también llamada coloquialmente uña encarnata es una 
patología ungueal descrita en el año 1845 por Lewis Durlacher, definida como 
«una uña que crece hacia el interior de la carne». 
Esta afección podológica se origina con relativa frecuencia [1-4] y normalmente 
acaba comportando un cuadro doloroso, asociado a una inflamación del 
rodete lateral de la uña, donde se incrusta la lámina ungueal del mismo 
pliegue. A menudo se presenta acompañada de una infección bacteriana. Un 
20% de las alteraciones en el pie que se consultan en medicina general son 
de afectaciones ungueales.
Existen muchas técnicas quirúrgicas con el objetivo de proporcionar un 
tratamiento efectivo a la diversa tipología de afección ungueal. Esta diversidad 
quirúrgica incluye la extirpación total de la lámina ungueal, la resección de 
partes blandas o la reducción de la anchura del aparato ungueal.
En este módulo se detallan varias técnicas quirúrgicas de tipo incisional 
[5,6], las cuales se realizan mediante procedimientos mecánicos, no químicos. 
Estas técnicas requieren la realización de la matricectomía mecánica, que va 
acompañada de la avulsión parcial de la lámina ungueal. 
Una vez finalizada la corrección quirúrgica, estos procedimientos precisan de 
la unión de los bordes (de la lámina ungueal con el tejido blando) mediante la 
sutura, que puede ser convencional o con sutura adhesiva.
La patología ungueal genera el mayor número de intervenciones 
quirúrgicas de patologías del pie. 
6 Curso de Cirugía Ungueal 6 
Objetivos
• Ampliar los conocimientos que abarca la cirugía ungueal de tipo 
incisional.
• Conocer las distintas técnicas quirúrgicas de la cirugía ungueal de tipo 
incisional.
• Comprender los procedimientos y actos quirúrgicos descritos en cada 
técnica.
• Reconocer las indicaciones y contraindicaciones terapéuticas. 
• Generar una opinión crítica con relación al tipo de cirugía que requiere 
cada tipología de paciente.
7 Curso de Cirugía Ungueal
1. Consideraciones previas
Aplicaremos la terminología onicoplastia a los procedimientos quirúrgicos 
parciales aplicados en el aparato ungueal.
Las técnicas de cirugía ungueal se pueden realizar con o sin isquemia quirúrgica, 
por lo que pueden tener indicaciones en arteriopatías leves y moderadas. 
Para la aplicación de la isquemia quirúrgica es importante conocer los 
tipos de isquemia que existen y las presiones que pueden soportar. 
8 Curso de Cirugía Ungueal
2. Tipos de isquemia 
La isquemia quirúrgica es un procedimiento utilizado para provocar exan-
guinación de la extremidad y poder realizar la cirugía en un hábitat limpio 
de sangre y seco. Existen muchos métodos de isquemia: Penrose, guante 
quirúrgico (cut glove), bandas de silicona, T-Ring…, pero no todos presentan 
la misma seguridad quirúrgica. A continuación detallamos, mediante dos 
estudios, los riesgos que pueden tener.
2.1. Alteración pH del dedo tras la isquemia
La alteración del pH implica una hipoxia en el flujo arterial del dedo, lo que 
puede provocar muerte celular.
Resultados correspondientes al dedo índice de la mano
Número de pacientes del estudio: 50.
• 15’ isquemia = 0 paciente pH < 7,0.
• 20’ isquemia = 4 pacientes pH < 7,0.
• 30’ isquemia = 37 pacientes pH < 7,0.
• 40’ isquemia = 50 pacientespH < 7,0.
No se aprecian diferencias de pH entre edades pero sí entre peso y sexo. Se 
producen más acidosis en las mujeres.
El tiempo máximo de isquemia en el dedo debería ser de 20 minutos. En 
isquemias más prolongadas se recomienda retirarla durante 3 minutos para 
reinstalarla posteriormente [3].
Resultados correspondientes al primer dedo del pie
Número de pacientes del estudio: 40.
• 20’ isquemia = 0 pacientes pH < 7,0.
• 30’ isquemia = 12 pacientes pH < 7,0.
• 40’ isquemia = 40 pacientes pH < 7,0 .
9 Curso de Cirugía Ungueal
2.2. Presiones que ejercen los diferentes torniquetes
No todos los torniquetes soportan las mismas presiones. Cabe recordar que 
más presión implica más sufrimiento digital.
• Torniquete Smarch/Penrose: 394-727 mmHg.
• Guante quirúrgico (cut glove): 196-268 mmHg.
• Bandas de silicona (Tournicot): 176-246 mmHg.
• Torniquete T-Ring: 149-165 mmHg.
• Bandas de silicona (Toe-Niquets): 263 y 1.560 mmHg.
• Guante quirúrgico (cut glove t8): 275 mmHg.
Existen estudios de Lahham y Middleton [8] sobre presiones ejercidas por 
diferentes tipos de isquemia.
Figura 1. Aplicación del torniquete T-Ring.
Figura 2. Aplicación del torniquete de guante quirúrgico (cut glove).
10 Curso de Cirugía Ungueal
Figura 3. Aplicación del torniquete Smarch. 
 
11 Curso de Cirugía Ungueal
3. Escalas de clasificación de oniocriptosis
Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE MOZENA
Estadio I Eritema, edema leve con dolor al aplicar presión.
Estadio II Síntomas del estadio I exacerbados, con drenaje 
más infección de rodete < 3 mm.
Estadio II b Igual al estadio II con rodete > 3 mm.
Estadio III Igual al estadio II con presencia de tejido de 
granulación y rodete hipertrófico.
Tratamiento
Estadio I Conservador.
Estadio II Conservador y/o matricectomía parcial.
Estadio III Matricectomía más extracción de rodete.
Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE MOGENSEN
Etapa 1 Enrojecimiento inflamatorio, más edema (edema 
leve, eritema en el pliegue ungueal y dolor al 
aplicar presión).
Etapa 2 Secreción inflamatoria (con hiperestesia, drenaje 
e infección).
Etapa 3 Formación de tejido de granulación, hipertrofia 
del labio ungueal, agravamiento de signos y 
síntomas anteriores.
Mogensen define tres etapas según la gravedad de los signos y síntomas, pero 
no incorpora algoritmo de tratamiento.
Tabla 3. CLASIFICACIÓN DE MARTÍNEZ NOVA
Estadio I Eritema, edema leve con dolor al aplicar presión.
Estadio II a Síntomas del estadio I exacerbados, con drenaje 
más infección de rodete < 3 mm.
Estadio II b Igual al estadio II con rodete > 3 mm.
Estadio III Igual al estadio II con presencia de tejido de 
granulación y rodete hipertrófico.
Estadio IV Hipertrofia del borde distal.
Tratamiento
Estadio I Conservador.
Estadio II Conservador y/o matricectomía parcial.
Estadio III Matricectomía más extracción de rodete.
Estadio IV Extracción o remodelación del rodete distal.
12 Curso de Cirugía Ungueal
4. Técnica de reconstrucción estética de Lelièvre
Esta técnica de reconstrucción estética consiste en realizar una matricectomía 
parcial mediante legrado de la matriz, con plastia del rodete mediante la 
resección del tejido periungueal hipertrofiado respetando el hiponiquio y el 
eponiquio. 
La aproximación del tejido blando con la uña se realizará mediante tiras de 
aproximación; de esta forma evitaremos los puntos de sutura. La recuperación 
posquirúrgica durará un máximo de 3 a 4 semanas. 
4.1. Indicaciones
La técnica de reconstrucción estética de Lelièvre está indicada en los siguientes 
casos:
• Población pediátrica.
• Pacientes diabéticos (se evita la aplicación del fenol y la realización de 
incisiones cutáneas).
• Onicocriptosis según las siguientes clasificaciones:
• Mozena, estadios II-III [10].
• Mogensen III.
• Martínez Nova II b-III (afectación de partes blandas) [7]. 
4.2. Contraindicaciones
• Onicocriptosis sin afectación de rodetes hipertróficos.
• Infección con celulitis o erisipela hasta la falange proximal.
• Arteriopatía severa.
• Clasificación de Martínez Nova estadio IV.
El objetivo principal de esta técnica consiste en reconstruir el canal 
periungueal mediante la eliminación parcial de la lámina ungueal, la 
matriz ungueal y el tejido blando hipertrófico.
13 Curso de Cirugía Ungueal
4.3. Consideraciones
• Cuando haya presencia de exostosis, se deberá asociar esta técnica a 
una osteotripsia [8,9].
• Si hay infección, se pautará un antibiótico sistémico.
• Si existen problemas de cicatrización, se deberá evitar la aplicación de 
antiinflamatorios localmente tipo corticoestoroides, o la administración 
oral de AINE, puesto que dificultan el proceso de regeneración.
• Ante sangrados importantes, se realizará la sutura de la lámina con el 
rodete lateral.
• En los pacientes medicados con anticoagulantes orales cumarínicos con 
INR no superior a 2,5 no será necesario retirarlos; bastará con la sutura y 
la aplicación tópica de ácido tranexámico (Amchafibrin®).
• Cuando el paciente no sea de riesgo y no haya infección, no será necesaria 
la profilaxis antibiótica, ni local [10] ni sistémica, puesto que no hay 
evidencia científica para una protocolización [11]. 
• En caso de infección del rodete periungueal, debido al cambio de pH 
de la piel provocado por la infección, la inducción a la anestesia será 
más lenta y conviene esperar más tiempo del habitual para empezar el 
procedimiento quirúrgico. 
Figura 4. Exostosis lateral del dedo. 
6 RECUERDA
El tiempo máximo de is-
quemia no debe superar los 
20 minutos.
14 Curso de Cirugía Ungueal
Figura 5. Osteotripsia.
4.4. Técnica quirúrgica
Con previa anestesia local, lavado y entallado de la zona, se procede a la 
realización del procedimiento quirúrgico. Descripción del proceso en nueve 
pasos: 
1. Cuantificar la parte ungueal que se necesitará reseccionar.
2. Despegar la zona del eponiquio hasta penetrar en la matriz dorsalmente. 
Plantarmente se despega la lámina del lecho hasta llegar a la matriz. 
Cuando se realiza esta acción, un modo de protección consiste en presionar 
la lámina ungueal con el dedo pulgar pasivo del cirujano.
Si se desprende una parte importante de la lámina, una solución eficaz 
consistiría en la sutura del rodete periungueal con la misma lámina.
Figura 6. Sutura de lámina ungueal con rodete periungueal.
No lateralizar el escoplo o gubia mientras se está despegando el lecho 
ungueal de la lámina ungueal, para evitar despegar toda la placa un-
gueal del lecho. 
15 Curso de Cirugía Ungueal
3. Con una cizalla quirúrgica se penetra por la zona despegada previamente 
hasta la zona de la lúnula, se cierra la cizalla, y sin cortar se introduce hasta 
el interior de la matriz, donde se procederá a cortar la lámina a resecar. 
4. Después de cortar la lámina hasta la matriz, con una gubia se realiza 
un movimiento de palanca o rotacional para su extracción. 
5. Realizar el legrado con la cucharilla quirúrgica de la matriz ungueal. 
El legrado siempre será plantar, lateral y dorsal, realizando movimientos 
de arrastre en dirección distal. Se deberá realizar hasta notar un cambio 
en la textura de la matriz. 
6. Corte de proximal a distal, profundizando hasta llegar a tocar el hueso, 
seguido de un corte de proximal a distal hasta el eponiquio, eliminando 
el gajo de tejido fibrosado, mediante una resección semielíptica.
7. Comprobación de la buena coaptación del canal periungueal con 
la lámina ungueal. En caso de que sea necesario, se reseccionará más 
tejido blando con el objetivo de mejorar la coaptación de piel y uña. En 
caso de que haya una buena alineación, se procede a la sutura con tiras 
de aproximación. 
8. Previamente al vendaje, se retirará la isquemia y se comprobará la 
correcta irrigación sanguínea en el pulpejo del dedo.
9. Vendaje semicompresivo.
10. Utilización de calzado posquirúrgico con reposo relativo.
 
Nunca realizar el legrado en dirección a la matriz de la uña sana, por-
que podríamos ser los responsables de una distrofia ungueal.
Cuandoel granuloma es muy voluminoso, requerirá la técnica de 
Winograd.
16 Curso de Cirugía Ungueal
5. Técnica de Winograd
La técnica descrita por el doctor Winograd en el año 1929 resulta una de las más 
utilizadas en la corrección y el tratamiento de la onicocriptosis. Este autor 
fue pionero en la descripción de la incisión lineal sobre el pliegue periungueal 
proximal con escisión y curetaje del tejido matricial. Inicialmente esta técnica 
no contemplaba la extirpación del granuloma, ya que el doctor Winograd 
creía en la remisión del tejido hipertrofiado una vez hubiera procedido a la 
matricectomía parcial [12]. A principios de los años 30, se añadió a la técnica 
del cierre con sutura. 
La bibliografía científica revela unos índices muy bajos de recurrencia, una 
curación relativamente rápida y buenos resultados estéticos posoperatorios. 
La praxis de esta técnica está considerada más complicada en comparación 
con otros procedimientos, como las matricectomías químicas, debido a la 
aproximación de bordes mediante la sutura.
El objetivo principal de esta técnica recaerá en reseccionar parte de la uña 
juntamente con el rodete periungueal hipertrofiado.
5.1. Indicaciones
Onicocriptosis con un grado Mozena/Martínez Nova/Moguensen de estadio III. 
La técnica consiste en realizar una matricectomía parcial con legrado, 
la cual se realiza mediante una plastia amplia de rodete con una inci-
sión inicial en el hiponiquio y finalizando en el eponiquio y una segunda 
incisión semielíptica reseccionando el gajo.
Figura 7. Onicocriptosis Mozena estadio III.
17 Curso de Cirugía Ungueal
5.2. Contraindicaciones
• Infección con celulitis o erisipela hasta la falange proximal.
• Arteriopatía severa.
• Problemas de cicatrización.
5.3. Técnica quirúrgica
1. Incisión de la lámina ungueal incluyendo el lecho ungueal (bisturí 
del número 15) paralela al lecho ungueal hasta la zona matricial. En el 
hiponiquio se debe verticalizar el bisturí y hacer una incisión de piel de 1 
cm proximal al hiponiquio, profundizando hasta la falange. 
2. Extracción de la lámina ungueal. 
3. Se realiza un corte semielíptico (bisturí número 10) cogiendo parte 
de la matriz ungueal hasta llegar a la parte distal y se hace una pequeña 
incisión en el pulpejo del dedo.
4. Desde el eponiquio, con un corte semielíptico profundo (encontrando 
el vértice con el corte anterior), se llegará hasta el hiponiquio, origen del 
corte, y se obtendrá, así, un corte en «gajo de naranja».
5. Delimitación y definición del gajo obtenido junto a la lámina ungueal 
parcial seccionada. Se puede emplear un mosquito curvo.
6. Extirpación en bloque de la lámina ungueal junto con el rodete hiper-
trófico.
7. Se comprueba la correcta coaptación de los bordes y se procede al 
legrado matricial en los cuatro cuadrantes.
8. Aplicación de puntos simples de sutura en hiponiquio y eponiquio 
con refuerzo de stire-strip en la lámina ungueal.
9. Retirada de isquemia y comprobación visual de la vascularización del 
dedo. Vendaje semicompresivo.
10. Utilización de calzado posquirúrgico con reposo relativo.
5 SABÍAS QUE… La técnica recibe el nombre 
de Duvries I cuando la coaptación 
de la piel con la uña se realiza 
mediante una sutura atravesando 
la misma uña.
Cuando nos encontremos con grandes fibrosis sin uña encarnada, y en 
algunas ocasiones sin dolor, se tendría que enviar una muestra a ana-
tomía patológica para descartar un melanoma amelanocítico.
18 Curso de Cirugía Ungueal
Figura 9. Pasos de la técnica de Winograd.
 
Figura 8. Exéresis granuloma y matriz.
19 Curso de Cirugía Ungueal
6. Técnica de Suppan I
Esta es una técnica quirúrgica sencilla que puede emplearse en la resolución 
de la onicocriptosis. Fue descrita por Suppan en 1962 y la realizaba mediante 
tres incisiones internas en la zona del eponiquio sin abordar la piel. 
Consiste en la realización de la exéresis de la espícula ungueal afectada, 
seguida de una matricectomía con cucharilla de Wolkman o de Martini. 
El cierre del canal se efectúa con tiras de aproximación estériles, por lo que 
no se requiere sutura. La combinación de la matricectomía con cucharilla y 
la coaptación de los bordes con tiras consigue que la curación sea mucho más 
rápida (de 7 a 9 días).
En la técnica de Suppan I no se realiza incisión alguna en el eponiquio, por 
lo que no se observa la zona matricial. Este carácter no incisional obliga a 
efectuar un curetaje con legrado exhaustivo para eliminar por completo la 
matriz ungueal.
Por contrapartida, esta técnica, si no se realiza cuidadosamente, puede presentar 
un mayor índice de recidivas que la técnica de fenol. Hay una dificultad para 
calcular el nivel de legrado de la matriz, ya que esta no se ve.
6.1. Indicaciones
• Onicocriptosis en estadio I, en que no existe rodete hipertrófico.
• Pacientes adultos o de la tercera edad.
• Pacientes diabéticos.
6.2. Contraindicaciones
• Onicocriptosis con afectación del rodete hipertrófico.
• Infección.
• Paroniquias graves.
La técnica de Suppan I es una técnica sencilla y de corto periodo de 
duración.
20 Curso de Cirugía Ungueal
6.3. Técnica quirúrgica
1. Después de explorar el canal con la gubia o el escoplo, se procede a 
la separación de la uña afectada de los tejidos circundantes mediante el 
escoplo, introduciéndolo por la cara lateral de la uña hasta el final de esta 
(para separar la uña del rodete periungueal) y se comprueba nuevamente 
la cantidad de escoplo introducido.
2. Marcaje mediante un rotulador dermográfico estéril de la parte de la 
uña que se va a cortar. No se debe cortar más de 1/8 de su anchura total.
3. Cortar la porción de uña afectada con la cizalla de tipo inglés. El corte 
se lleva a cabo hasta donde entre la cizalla sin dificultad.
4. Continuación del corte (bisturí del número 15). El vientre del bisturí 
debe dirigirse en sentido dorsal para no lesionar estructuras adyacentes.
5. Al llegar a la zona del eponiquio, se lateraliza el bisturí hacia la zona 
de la lámina ungueal. El objetivo de esta lateralización del bisturí es 
evitar cortar el eponiquio. Se continúa el corte por debajo del eponiquio 
hasta notar el tope proximal donde está insertada la uña (periostio de la 
falange distal).
6. En este momento, la uña está completamente separada de sus estructuras 
y tejidos adyacentes y cortada en su totalidad (parte visible y parte oculta 
bajo el eponiquio).
7. Se pinza la espícula con el mosquito curvo introduciéndolo por debajo 
del eponiquio y se rota la espícula en dirección lateral y dorsal. 
8. Se efectúa el legrado de la zona matricial con cucharilla de Martini. 
El legrado se realiza en las porciones dorsal, lateral y plantar de la matriz 
ungueal. El legrado debe ser exhaustivo y en sentido proximodistal. Tras 
cada movimiento proximodistal de legrado, se limpia la cucharilla con 
una gasa para no arrastrar las células de la matriz al lecho subungueal. 
9. Coaptación de los bordes y comprobación del aspecto del nuevo canal.
10. Lavado con suero fisiológico y cierre mediante tiras de aproximación 
(Leukostrip). Estas se colocan con 1 mm de separación entre ellas, lo que 
permitirá la salida de sangre y evitará la aparición de un hematoma.
11. Se libera la hemostasia y se comprueba que hay aporte sanguíneo. 
Se aplica un apósito antiadherente (Melolin) impregnado en povidona 
yodada, en contacto con las tiras de aproximación.
Es muy importante la sujeción de la lámina ungueal con la mano pasiva.
21 Curso de Cirugía Ungueal
7. Técnica de Frost
También se utiliza en onicocriptosis recidivantes sin hipertrofia del labio 
ungueal y en casos de quistes por inclusión, ya que el diseño de la incisión 
permite una mejor visualización de la zona de la inserción de la matriz 
ungueal [6,7].
Este procedimiento es una modificación de la técnica de Winograd, pues 
describe una incisión transversal de 1 cm en ángulo de 90° en el eponiquio, 
para tener más campo de visualización de la inserción de la matriz ungueal.
En elprocedimiento original, Frost no recomendaba la sutura de los bordes de 
la sutura, sino la aproximación de los mismos mediante un vendaje compresivo, 
ya que afirmaba que las suturas interferían en el correcto aporte sanguíneo 
del colgajo y producían escaras. Más tarde incorporó el uso de las tiras de 
aproximación para favorecer la cicatrización de la herida [7].
7.1. Indicaciones
• Bordes ungueales incurvados sin hipertrofia del labio periungueal.
• Onicocriptosis recidivantes.
• Quistes por inclusión.
• Cuando sea necesario realizar una biopsia de la uña, el lecho ungueal 
y el tejido matricial.
• Cuando queramos combinar con esta técnica procedimientos sobre el 
hueso.
7.2. Técnica quirúrgica
1. Diseño del procedimiento mediante el lápiz dermográfico.
2. Despegamiento parcial de la lámina ungueal sobre el lecho con un 
avulsor, despegador o elevador de periostio. 
3. Corte paralelo al surco ungueal practicado de distal proximal (3-4 
mm de anchura) mediante una cizalla para onicocriptosis dejando el 
eponiquio intacto.
Esta técnica fue descrita por Lawrence Frost en 1950 [20] con el obje-
tivo de tratar patología ungueal secundaria en bordes ungueales muy 
incurvados. 
22 Curso de Cirugía Ungueal
4. Primera incisión angulada a 45°. Se realiza desde el eponiquio hacia 
el proximal. Incisión profunda, aproximadamente a 1 cm de proximal a 
cutícula. Posteriormente se realiza una incisión perpendicular al borde 
proximal de la primera incisión. Esta segunda incisión será superficial, 
solo epidermis y dermis separando esta porción de piel, exponiendo la 
matriz ungueal y el periostio. 
Figura 10. Exéresis fibrosis.
5. El colgajo que se ha formado es cuidadosamente disecado y retraído 
mediante separadores o cogido con hilo de sutura. Nos permite realizar la 
exéresis de la porción de matriz ungueal y lecho que sea necesario eliminar, 
junto a la porción de lámina y tejido fibrótico resecado inicialmente.
Figura 11. Exéresis de la matriz.
6. Se realiza un curetaje o raspado de la matriz, lecho y surcos 
ungueales, practicado con una cucharilla de Martini o una lima de hueso. 
Es conveniente ser minuciosos en el legrado, principalmente en la zona 
de la matriz ungueal y los surcos ungueales, raspando el periostio de la 
falange con el instrumento quirúrgico y dejándolo limpio de todo tejido. 
Se hace un lavado con suero fisiológico y en algunos casos asociado a 
antibiótico tipo gentamicina y/o a corticoide tipo triamcinolona de toda 
la zona legrada. Se realiza un secado posterior. 
23 Curso de Cirugía Ungueal
Figura 12. Legrado.
7. Para el cierre de la herida por primera intención se utiliza nylon de 
4/0 o 5/0, practicando los puntos simples necesarios normalmente a 
nivel proximal sobre el pliegue ungueal. El borde periungueal se puede 
suturar a la lámina ungueal o aproximarlo con tiras de sutura adhesivas. 
Figura 13. Sutura.
Figura 14. Resultado final.
24 Curso de Cirugía Ungueal
8. Si al practicar la sutura notamos mucha tensión en los bordes de la herida, 
será preferible la cicatrización por segunda intención, aproximándolos 
con tiras adhesivas de aproximación.
9. Se realiza vendaje semicompresivo del dedo.
10. Se aconseja el uso de una zapatilla quirúrgica.
Figura 15. Punto de sutura en el vértice de la piel.
Figura 16. Esquema de la técnica de Frost.
5 SABÍAS QUE… Una forma de separar el flap 
para exponer la matriz después 
de realizar la disección anatómica 
es mediante un punto de sutura 
en el vértice de la piel y sujetando 
con el portaagujas. Así se separa 
la piel de matriz.
25 Curso de Cirugía Ungueal
Wallet Vinograd
Duvries 1
Lelièvre Rec. 
estética 
Frost Smith
Fenol Duvries 1 Duvries 3 Supan 4 Escach
8. Resumen gráfico de las diferentes técnicas 
incisionales
Figura 17. Técnicas incisionales.
26 Curso de Cirugía Ungueal
Bibliografía
1. André J, Sass U, Richert B, Theunis A. Nail pathology. Clinics in Dermatology. 
2013;31(5):526-539. DOI:10.1016/j.clindermatol.2013.06.005.
2. Zuber TJ. Ingrown toenail removal. American Family Physician. 
2002;65(12):2547-2552, 2554. [Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/12086244].
3. Zuber TJ, Pfenninger JL. Management of ingrown toenails. American 
Family Physician. 1995;52(1):181-190. [Disponible en: http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/7604762].
4. Khunger N, Kandhari R. Ingrown toenails. Indian Journal of Dermatology, 
Venereology and Leprology. 2012;78(3):279. DOI:10.4103/0378-6323.95442.
5. García Carmona FJ, Fernández Morato D. Patología y cirugía ungueal. 
Mayo. 2008. [Disponible en: https://axon.es/ficha/libros/9788496792975/
patologia-y-cirugia-ungueal].
6. Martínez Nova A. Podología: Atlas de cirugía ungueal. Editorial Médica 
Panamericana. 2006. [Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-po-
dologia3a-atlas-de-cirugia-ungueal/9788498350043/1072614].
7. Martínez Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Alonso-Peña D. A new onycho-
cryptosis classification and treatment plan. Journal of the American Podiatric 
Medical Association. 2007;97(5):389-393. DOI:10.7547/0970389.
8. García Carmona FJ, Pascual Huerta J, Fernández Morato D. A 
Proposed Subungual Exostosis Clinical Classification and Treatment Plan. 
Journal of the American Podiatric Medical Association. 2009;99(6):519-524. 
DOI:10.7547/0990519.
9. Del Mar M, Herrera R. Teguloplastia: nueva cirugía reconstructiva para 
la uña en teja. Resultados de 19 casos en 10 pacientes. Revista Española de 
Podología. 2016;27(2):53-58. DOI:10.1016/j.repod.2016.11.001.
10. Bos AMC, van Tilburg MWA, van Sorge AA, Klinkenbijl JHG. Randomized 
clinical trial of surgical technique and local antibiotics for ingrowing toenail. 
British Journal of Surgery. 2007;94(3):292-296. DOI:10.1002/bjs.5691.
11. Heidelbaugh JJ, Lee H. Management of the ingrown toenail. American 
Family Physician. 2009;79(4):303-308. [Disponible en: http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/19235497].
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12086244
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12086244
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7604762
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7604762
https://axon.es/ficha/libros/9788496792975/patologia-y-cirugia-ungueal
https://axon.es/ficha/libros/9788496792975/patologia-y-cirugia-ungueal
https://www.casadellibro.com/libro-podologia3a-atlas-de-cirugia-ungueal/9788498350043/1072614
https://www.casadellibro.com/libro-podologia3a-atlas-de-cirugia-ungueal/9788498350043/1072614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19235497
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19235497
27 Curso de Cirugía Ungueal
12. Kose O, Guler F, Gurcan S, Arik HO, Baz AB, Akalin S. Cosmetic results of 
wedge resection of nail matrix (Winograd technique) in the treatment of ingrown 
toenail. Foot Ankle Specialist. 2012;5(4):241-244. DOI:10.1177/1938640012444729.
Campus Manresa
Av. Universitària, 4-6
T.93 877 41 79
08242 Manresa
www.umanresa.cat
	Introducción
	Objetivos
	1. Consideraciones previas
	2. Tipos de isquemia 
	2.1. Alteración pH del dedo tras la isquemia
	2.2. Presiones que ejercen los diferentes torniquetes
	3. Escalas de clasificación de oniocriptosis
	4. Técnica de reconstrucción estética de Lelièvre
	4.1. Indicaciones
	4.2. Contraindicaciones
	4.3. Consideraciones
	4.4. Técnica quirúrgica
	5. Técnica de Winograd
	5.1. Indicaciones
	5.2. Contraindicaciones
	5.3. Técnica quirúrgica
	6. Técnica de Suppan I
	6.1. Indicaciones
	6.2. Contraindicaciones
	6.3. Técnica quirúrgica
	7. Técnica de Frost
	7.1. Indicaciones
	7.2. Técnica quirúrgica
	8. Resumen gráfico de las diferentes técnicas incisionales
	Bibliografía

Continuar navegando