Logo Studenta

Células Procarióticas e Eucarióticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 6. Los 5 reinos de la naturaleza 
CELULAS PROCARIOTTICAS Y EUCARIOTICAS 
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. 
Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (bacterias fotosintéticas), son células pequeñas, de entre 1 
y 10 µm de diámetro, y de estructura sencilla; carecen de citoesqueleto, retículo endoplasmático, cloroplastos y 
mitocondrias. El material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe 
esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos 
protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 100 µm de longitud) y tienen el material 
genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término 
eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’. 
 
 
Eucariota: célula animal 
Las estructuras internas de la célula animal están separadas por membranas. Destacan las mitocondrias, orgánulos 
productores de energía, así como las membranas apiladas del retículo endoplasmático liso (productor de lípidos) y 
rugoso (productor de proteínas). El aparato de Golgi agrupa las proteínas para exportarlas a través de la membrana 
plasmática, mientras que los lisosomas contienen enzimas que descomponen algunas de las moléculas que penetran en 
la célula. La membrana nuclear envuelve el material genético celular. 
 
Procariota: cianobacteria 
Las bacterias y otras células procarióticas carecen casi siempre de muchas de las estructuras internas propias de las 
células eucarióticas. Así, el citoplasma de las procarióticas está rodeado por una membrana plasmática y una pared 
celular (como en las células vegetales), pero no hay membrana nuclear ni, por tanto, núcleo diferenciado. Las moléculas 
circulares de ADN están en contacto directo con el citoplasma. Además carecen de mitocondrias, retículo 
endoplasmático, cloroplastos y aparato de Golgi. Aunque, en general, las células procarióticas carecen de estructuras 
internas delimitadas por membrana, las cianobacterias, como la ilustrada aquí, sí contienen numerosas membranas 
llamadas tilacoides, que contienen clorofila y pigmentos fotosintéticos que utilizan para captar la energía de la luz solar 
y sintetizar azúcares. 
 
Eucariota: célula vegetal 
Las células vegetales, así como las animales, presentan un alto grado de organización, con numerosas estructuras 
internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) 
y el citoplasma. Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta. A 
diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de 
dióxido de carbono, agua y luz solar. Otro rasgo diferenciador es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la 
vacuola única y llena de líquido, muy grande en la célula vegetal. 
 
 
Células procariotas 
- Pequeñas ( 1- 10 µ) 
- ADN en un nucleoide, no está rodeado por envoltura nuclear. No hay cromosomas 
- División celular directa. Principalmente por fisión binaria. 
- Formas multicelulares escasas. Sin desarrollo de tejido 
- Muchas formas anaerobias (son capaces de vivir sin oxígeno, el oxígeno causa su muerte), anaerobias 
facultativas (puede vivir en ausencia y/o presencia de oxígeno), microaerofílicas (toleran el oxígeno en pocas 
cantidades) y aerobias (necesitan oxígeno para vivir) 
- Ausencia de mitocondrias 
- Flagelos simples 
 
Células eucariotas 
- Grandes (10 -100 µ). Algunos son microbios 
- Núcleo rodeado por una membrana. Contiene cromosomas 
- División celular según varias formas de mitosis 
- Los organismos multicelulares muestran un desarrollo extensivo de tejidos 
- Casi todos son aerobios 
- Flagelos complejos (undilopodios) 
 
Autótrofo : Célula u organismo capaz de elaborar su propio alimento. Ej: la célula vegetal que en la fotosíntesis elabora 
glucosa 
 
Heterótrofo: Célula u organismo que obtiene su alimento de fuertes externas, Ej: el hombre que debe comer carne para 
nutrirse 
Diversidad: Propiedad fundamental de la vida que permite la existencia de organismos vivientes en, prácticamente, 
todos los lugares del planeta 
Sistemática: es la parte de la Biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera 
posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos Partes de la Sistemática son la Clasificación, la 
Taxonomía y la Nomenclatura. Tras la aparición de la teoría de la evolución (s. XIX), se elaboraron clasificaciones 
que reflejaban las relaciones reales de parentesco entre organismos procedentes de antecesores comunes. Su desarrollo 
constituye la sistemática o taxonomía evolutiva 
Nomenclatura: es la parte de la Sistemática que se dedica a dar nombre a los seres vivos y grupos de seres vivos Los 
primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los 
siguientes inconvenientes: no son universales, sólo son aplicables a una lengua sólo algunas seres vivos tienen nombre 
vernáculo a menudo dos o más seres vivos no relacionadas tienen el mismo nombre o una mismo ser vivo tiene 
diferentes nombres comunes. La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de reglas 
llamadas Códigos de Nomenclatura: El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema 
binomial/binominal ) fue Gaspar Bauhin. Pero no fue hasta la publicación de Species Plantarum por Linneo en 1753 
que el sistema binomial fue establecido definitivamente. Linneo describió y nombró por tal sistema todo el mundo vivo 
conocido hasta la fecha. En 1758 publicó la décima edición de Systema naturae con los nombres de las especies 
animales en el nuevo sistema binomial. 
 El nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras en latín: el 
nombre genérico o género y la especie. Así, por ejemplo, el encino es Quercus rotundifolia Lam., el pino piñonero es 
Pinus pinea L., el león marino es Zalophus californianus L, la ardilla es Xerus erythropus L, el oso pardo es Urdus 
arctos L. y el gato montes europeo es Felis silvestris L. El nombre científico siempre se acompaña del apellido 
abreviado del autor que lo describió por primera vez de forma efectiva o válida. Lam. es abreviación de Lamarck y L. es 
la abreviación de Linneo. Ningún nombre científico está completo sino se acompaña del nombre del autor o forma 
abreviada de este. 
Taxonomia : Cencia que estudia el ordenamiento y la clasificación de todas las formas de vida. En nuestro planeta 
existen millones y millones de seres vivos diferentes y los científicos tuvieron que ordenarlos y clasificarlos, para poder 
estudiarlos. 
Uno de los primeros intentos de clasificación lo hizo, en 1753, el botánico suizo, Carolus Linnaeus, el cual clasificó a 
todos los organismos conocidos en dos grandes grupos: el reino Animalia y el reino Plantae. Es decir, animales y 
plantas. Linnaeus también estableció una clasificación jerárquica, en la cual, la unidad básica, es La Especie. Una 
especie es un grupo de organismos con características genéticas, fisiológicas y fisonómicas similares, capaces de 
reproducirse y generar descendencia fértil, como los leones, los perros, o las vicuñas. En esta clasificación jerárquica, 
las categorías mayores se dividen en otras mas pequeñas, de la siguiente forma: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, 
Género y Especie. 
Ejemplo: 
Reino: Animalia (algunos miembros: estrella de mar, mosca, pulpo, coral, león, etc.) 
Phyllum: Cordados (algunos miembros: tiburón, rana, avestruz, león, etc.) 
Clase: Mammalia (algunos miembros: cabra, rinoceronte, canguro, león, etc.) 
Orden: Carnívora (algunos miembros: zorro,mapache, panda, oso polar, león, etc.) 
Familia: Felidae (algunos miembros: guepardo, lince, puma, leopardo, gato montes, león, etc.) 
Género: Panthera (algunos miembros: tigre, leopardo, león, etc.) 
Especie: Panthera leo (el individuo León) 
Género: las especies que comparten el mismo Género tienen un antepasado muy cercano que los relaciona, mientras que 
la especie: Identifica a un animal en particular, de esta forma el león (nombre vulgar) pertenece a la especie Panthera 
leo. 
Ejemplo: El Otorongo 
Reino:Animal 
Phyllum:Cordados 
Clase:Mammalia 
Orden:Carnívoros 
Familia:Felidae 
Género:Panthera 
Especie Panthera onca 
 
En el mundo existen muchas formas de decir "Otorongo" pero un científico sólo necesita decir "Panthera onca" para 
que todos los científicos sepan que están hablando de un Otorongo. 
 
 
 
 
 
Los Cinco Reinos de la Naturaleza: Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: 
Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros tipos de vida, como bacterias y hongos, que no se 
encuadraban en ninguna de esas dos categorías. Por ello en 1969, Robert Whittaker propuso cinco reinos para agrupar 
todas las formas de vida, éstos son los Reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista, y Monera. 
 
Reino Monera: Agrupa a todos los organismos microscópicos y unicelulares. Estos organismos se nutren por 
absorción o por fotosíntesis. Se reproducen asexualmente, por bipartición. 
Integran este reino todas las bacterias. La mayoría de las enfermedades, como la neumonía, tuberculosis o el cólera son 
producidas por seres del Reino Monera 
Reino Protista: Comprende a los organismos microscópicos multicelulares conocidos como eucariotas. Suelen ser 
más grandes que las bacterias y están dotados de movilidad. Los Protista son acuáticos, sean marinos, de agua dulce o 
habitantes de los tejidos húmedos de otros organismos. Estos seres contienen clorofila y son fotosintéticos. Pertenecen 
a este reino varios tipos de algas y musgos. 
Reino Fungi: Agrupa a los hongos comunes. Los hongos obtienen su alimento absorbiendo los nutrientes de la materia 
descompuesta. Crecen en lugares oscuros y sombreados. Forman esporas que tienen gran resistencia al calor y a la 
sequedad. Algunos hongos viven sobre vegetación. Otros son parásitos altamente especializados que viven a expensas 
de animales y seres humanos. 
Reino Plantae: Comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen los alimentos 
que consumimos los animales y seres humanos. Sin ellas no existiría nuestra forma de vida. También producen fibras, 
carbón y muchos materiales de utilidad. Las plantas poseen la capacidad de transformar la energía solar en alimento 
y además, producir oxígeno, a través de la fotosíntesis. 
Los Phylum de Plantas: Dentro del Reino Plantae existen dos "Phylum" o tipos de plantas: 
a) Las Briófitas o no vasculares (carecen de vasos conductores), son plantas muy pequeñas que no tienen semillas ni 
flores, se reproducen por esporas. Viven en lugares húmedos y crecen pegadas al suelo o a las rocas, formando un tapiz 
verdoso, como por ejemplo, los musgos y las plantas hepáticas. 
b) Las Traqueófitas poseen un eficiente sistema de transporte interno que lleva el agua y los nutrientes de una parte a 
otra de la planta, lo que les permite alcanzar enormes dimensiones. Aquí se encuentran los helechos, coníferas, como 
pinos, cipreses y araucarias y plantas con flores. 
El Otorongo es un animal cordado, mamífero, carnívoro, felino, 
pantera y su nombre CIENTÍFICO es Panthera onca 
 
Dentro de las plantas vasculares están las Gimnospermas o plantas con semillas desnudas, que generalmente no tienen 
flores, y las Angiospermas o plantas con semillas contenidas en un fruto generalmente tienen flor. 
Las Angiospermas también se conoce como Fanerógamas, son vegetales que tienen flores y órganos de reproducción 
sexual, se puede diferenciar la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos con las semillas. También presentan una 
clara diferenciación interna, donde existen tejidos perfectamente diferenciados estructural y funcionalmente. 
Las flores: Son los órganos reproductores de algunas plantas. Existen flores de muy distintas formas, tamaños y 
colores. Las flores constan de cuatro partes: cáliz, corola, pistilo y estambre. 
El polen es producido por el estambre y es transportado por el viento, el agua o los animales hasta el pistilo de otra flor, 
en un proceso llamado polinización. 
Criptógamas: Grupo de vegetales que no tienen flores ni órganos de reproducción sexual. Dentro de este grupo se 
encuentran las algas hongos, líquenes, briofitas y pterodofitas. 
Reino animal: Todos los animales son multicelulares y heterótrofos. Sus células carecen de pigmentos Fotosintéticos, 
de modo que los animales obtienen sus nutrientes devorando otros organismos. Su modo de reproducción suele ser 
sexual. Los animales complejos tienen un alto grado de especialización en sus tejidos y su cuerpo está muy organizado. 
Estas características surgieron junto con la movilidad, los órganos sensoriales complejos, los sistemas nerviosos y los 
sistemas musculares. 
Los Phylum del reino animal son: 
 
Los Poríferos, como las esponjas, que viven principalmente en los pisos de los océanos. 
Los Celentéreos, animales acuáticos de gran belleza, como las malaguas, anémonas y los corales. 
Los Platelmintos que son gusanos planos como la Planaria y la Tenia, o gusanos redondos, como el oxiuro y la 
traquina, parásitos terribles, que causan muchas muertes en todo el mundo. 
Los Moluscos son animales de cuerpo blando, muchos están cubiertos por conchas duras que les sirven de protección, 
como las almejas, las ostras y los caracoles. Pero también los hay sin conchas como las babosas, los pulpos y calamares. 
Los Anélidos están formados por gusanos de agua o tierra, que viven en hábitats húmedos y sombreados, como la 
lombriz de tierra, los gusanos marinos y las sanguijuelas. 
Los Artrópodos forman el mayor grupo de animales. Los principales son los arácnidos como las arañas, ácaros y 
escorpiones. Los Crustáceos, como los cangrejos, langostas y calamares. Los insectos como las moscas, mosquitos, 
mariposas, hormigas y escarabajos. 
Los Equinodermos son otro tipo de animales, su cuerpo está cubierto de espinas, como las erizos y estrellas de mar. 
Los Cordados son los animales de organización más compleja. Todos ellos tienen esqueleto llamado cuerda dorsal, un 
sistema nervioso, un tubo digestivo completo y se reproducen sexualmente. 
Entre los principales Cordados se encuentran: 
a) Los Peces, que son los vertebrados más antiguos que se conocen. 
b) Los Anfibios, que viven en tierra y en agua, como las ranas y sapos. 
c) Los Reptiles, que son animales de sangre fría que se reproducen a través de huevos. Reptiles son los caimanes, 
lagartos, lagartijas y tortugas. 
d) Las Aves son Cordados que tienen alas y están cubiertos de plumas, como las gaviotas, los loros o el cóndor. 
e) Los Mamíferos también son cordados; son animales de sangre caliente, la mayoría de ellos son vivíparos, es decir, 
se desarrollan completamente dentro del vientre de la madre hasta el momento del parto. Ejemplos de Cordados 
Mamíferos son los perros, los monos, las llamas y el hombre. 
Un ejemplo: El Hombre 
Reino:Animal 
Phyllum:Cordados 
Clase:Mammalia 
Orden:Primates 
Familia:Homínidos 
Género:Homo 
Especie:Homo sapiens 
 
 
Clase 7. Principios unificadores, mitosis y meiosis 
 
Para determinar si un ente está vivo o no, se deben cubrir ciertos requisitos conocidos como Principios unificadores, 
que no es más que una lista de características que todo ser vivo tiene, y que son las siguientes: 
 
UNIDAD: Significa que todo ser vivo está compuesto por una unidad funcional, la cual es la célula, por lo que una 
célula sola, ya es considerada cono un ser vivo. 
 
ORDEN: Existe una organización compleja en cada organismo que lo distinguede los seres inertes. Esta organización 
está dada por los niveles de organización en biología: Podemos ver un orden Biológico en cada organismo existente, y 
podemos encontrar niveles de organización desde los átomos, hasta el mayor ser vivo: Los átomos se organizan para 
formar moléculas, las moléculas para formar células, las células para formar tejidos, los tejidos para formar órganos, los 
órganos para formar aparatos y sistemas, y éstos forman un total llamado ser vivo. Un grupo de individuos que 
comparten las mismas características genéticas (una especie) forma una población, un grupo de poblaciones diferentes 
constituyen una comunidad, las comunidades actúan recíprocamente con su ambiente para constituir un Ecosistema, la 
suma de todos ecosistemas y comunidades en la Tierra es la Biosfera. 
 
REPRODUCCIÓN: La reproducción es la característica de vida que permite al individuo hacer copias de sí mismo. 
Aunque algunas moléculas orgánicas sean capaces de hacer duplicados de ellas mismas, ellas carecen de las otras 
características de los seres vivientes. 
 
CONTINUIDAD: La continuidad de la vida depende de la transmisión de las características hereditarias, las cuales 
residen en las moléculas de los ácidos nucleicos. 
 
ÁCIDOS NUCLEICOS. 
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una macromolécula constituida por dos cadenas formadas por nucleótidos. Estas 
cadenas forman una especie de cadena retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres 
unidades: 
a) Una molécula de azúcar, que es una pentosa y se llama desoxirribosa 
b) Un grupo fosfato 
c) Bases nitrogenadas, que son: adenina (A), timina (T) , citosina (C) y guanina (G). Recuerda que la A se una con la 
T por medio de un enlace doble, mientras que la C se una con la G por medio de un enlace triple. 
El ADN lleva la información necesaria (ya que constituye a los genes) para dirigir la síntesis o producción de proteínas 
que la célula necesita para realizar sus actividades y desarrollarse. 
 
ARN (ácido ribonucleico) 
Esta macromolécula está implicada en la producción de proteínas. Está compuesta por nucleótidos, los cuales a su vez 
están formados por: 
a) Una molécula de azúcar, que se llama ribosa 
b) Un grupo fosfato y las 
c) Bases nitrogenadas: adenina (A), uracilo (U), citosina (C) y guanina (G). La A se une con el U por medio de un 
doble enlace y la C con la G por medio de un enlace triple. 
De acuerdo a la función que desarrolla se pueden encontrar diferentes tipos de ARN: 
- ARN mensajero (ARNm): Transporta la información necesaria para la síntesis de proteínas. Esta molécula 
“viaja” desde el núcleo celular hasta el citoplasma. 
- ARN de transferencia (ARNt): Se encuentra en el citoplasma y se encarga de transferir la información 
necesaria para la síntesis de proteínas. 
- ARN ribosomal (ARNr): Se encuentra formando parte de los ribosomas, que son las estructuras en donde se 
llevará a cabo la síntesis de proteínas 
 
METABOLISMO: Consiste en la obtención de energía a través de los nutrientes, el metabolismo esta compuesto por 
dos procesos: el anabolismo y el catabolismo. El anabolismo consiste en extraer energía de los nutrientes para que las 
células la usen, mientras que el catabolismo consiste en desechar lo que a la célula ya no le sirve. 
 
EVOLUCIÓN: Los seres vivientes actúan recíprocamente con su ambiente. Cuando las condiciones del entorno 
cambian, los organismos tienen que adaptarse a esos cambios. La evolución se refiere a los cambios que deben ocurrir 
en los organismos para que ellos se adapten a los cambios del ambiente. Para que esos cambios en el organismo sean 
considerados en el contexto de la adaptación evolutiva, ellos deben ocurrir en el ADN. De esta manera, el cambio será 
heredado a la progenie. 
 
DIVERSIDAD: Todos los organismos muestran diferencias entre sí aunque pertenezcan a una misma especie, por 
ejemplo, todos los humanos somos iguales porque tenemos 2 ojos, 2 pies etc., pero ninguno es igual a otro, es decir 
somos una especie diversa. 
 
INTERACCIÓN: Todos los seres vivos se relacionan o interactúan entre sí y con el medio ambiente que los rodea. 
 
IRRITABILIDAD: Consiste en responder a los estímulos que el ambiente le proporciona a un ente vivo, por ejemplo 
cuando sientes frío y tus vellos se erizan, o cuando al mirar la luz del sol cierras los ojos, 
Reproducción. 
 
MITOSIS 
La reproducción es el proceso biológico por medio del cual se perpetua una especie (animal o vegetal) en el espacio y el 
tiempo. 
A nivel de organización de los seres vivos, existen tres tipos de reproducción: 
1. Molecular: Cuando el ADN se duplica 
2. Celular: Cuando las células se dividen. Aquí es importante decir que existen dos tipos de células: las somáticas y las 
germinales, sexuales o gametos. 
Las células somáticas son todas las que forman nuestro cuerpo, como por ejemplo las células de la piel, las neuronas, 
las células del hígado, del riñón, del intestino etc. Se dividen asexualmente por mitosis 
Las células germinales o gametos (sexuales) son el óvulo en las mujeres y el espermatozoide en los hombres. Se 
dividen por meiosis. 
En la división celular participan 2 procesos: cuando el núcleo se divide se denomina cariocinesis y cuando el 
citoplasma se divide el proceso es llamado citocinesis. 
3. Organismos: Cuando los organismos se reproducen. 
 
De acuerdo al tipo de células que participan se reconocen dos tipos de reproducción: 
1. Asexual: Consiste en la producción de la cría sin que participen células gaméticas. Es común en los 
microorganismos, plantas y animales de organización simple. En todos los tipos de reproducción asexual la 
descendencia resulta idéntica a los progenitores todos los aspectos, mientras crezca en condiciones ambientales 
similares a las de éste. 
2. Sexual: participan 2 individuos de la misma especie, pero de sexo opuesto y los nuevos individuos se originan por la 
unión de los gametos de la hembra y el macho. 
 
Existen varios tipos de reproducción asexual, en este curso veremos los siguientes: 
 
GEMACIÓN: Es característica de las levaduras y consiste en que en las células de levadura se forma un abultamiento 
que se llama yema. El núcleo de la célula madre se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. 
 
BIPARTICIÓN: La célula madre se divide para generar dos células hijas idénticas a ella. Este tipo de reproducción es 
característico de la amibas. 
 
ESPORULACIÓN: La realizan los hongos y ciertas plantas y se efectúa por la formación de esporas. Las esporas son 
cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña porción de citoplasma, son muy livianas y poseen una pared 
protectora. Su tamaño y su peso les permiten ser trasportadas a grandes distancias por corrientes de aire, así las esporas 
funcionan como agentes de dispersión, que hace posible la propagación del organismo en nuevos lugares. La cubierta 
resistente de la espora permite que la planta se mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos en los 
cuales prevalecen condiciones desfavorables. 
 
MITOSIS. 
Este es un proceso de división celular realizado por células somáticas. 
Para entender este proceso es importante entender el concepto de ciclo celular. 
Un ciclo es una sucesión de hechos que se repiten indefinidamente en el tiempo, el concepto de ciclo celular nació con 
el estudio de células que se dividen a intervalos regulares cuando se cultivan in vitro. El ciclo celular consiste en la 
división celular (que puede ser mitosis o meiosis) y en la interfase, que es el periodo de tiempo que transcurre entre dos 
divisiones mitóticas consecutivas 
Con el paso del tiempo se observó que la interfase estaba dividida a su vez en 3 etapas más: las fases G1, S, G2. Por lo 
que actualmente el ciclo celular se divide en cuatro fases: G1, S, G2 y M. 
Después de la fase M que consiste en la división celular y la división citoplasmática (citocinesis), las células hijas 
inician la interfase de un nuevo ciclo. La interfase comienza con lafase G1, en la que las células adquieren una elevada 
velocidad de biosíntesis ya que las células preparan toda la maquinaria necesaria para la duplicación del material 
genético (ADN). La fase S comienza cuando se inicia la síntesis de ADN y termina cuando el contenido de ADN del 
núcleo se ha duplicado y los cromosomas se han replicado. La célula pasa entonces a G2, que es el periodo en el que las 
células se preparan para la división. 
Existe una fase conocida como G0, se sitúa fuera del ciclo, y es en donde se encuentran las células que han perdido la 
capacidad de replicarse debido a que son células muy especializadas. 
 
 
 
 
 
Es importante mencionar que el ADN tiene diferentes conformaciones espaciales o niveles de compactación de acuerdo 
al ciclo celular: Cuando se esta en la interfase el ADN se encuentra en forma laxa o relajada, pero conforme se va 
acercando la fase M el ADN empieza a asociarse con proteínas para empezar a compactarse. Primero forma un 
nucleosoma que es la asociación del ADN con las histonas, después se forma un solenoide que es la asociación del 
nucleosoma con proteínas no histónicas, después este solenoide va formando asas y dominios de tal manera que se va 
acortando hasta que se conforma un cromosoma metafásico. 
 
 
 
 
 
Cuando el ADN está asociado con proteínas se llama cromatina y que existen dos tipos de ésta: 
 -La eucromatina que tiene genes que codifican para proteínas funcionales. 
 - La heterocromatina que tiene secuencias de nucleótidos que no codifican para ninguna proteína funcional. 
 
 ESTRUCTURA CROMOSÓMICA. 
Un cromosoma es una estructura formada por ADN y proteínas y se encuentra en todas las células vegetales y animales. 
Las proteínas que conforman al cromosoma pertenecen a cinco tipos de proteínas fuertemente básicas que reciben el 
nombre de histonas y una cantidad aproximadamente equivalente de proteínas no histónicas. 
Un cromosoma mitótico en metafase está compuesto por 2 cromátidas hermanas, un centrómero, un cinetocoro y un 
telómero. 
Las cromátidas hermanas están formadas por ADN y contienen a los genes, el centrómero es ADN pero en esta región 
no hay genes, el cinetocoro es una placa proteica que sirve como gancho para que el huso mitótico jale a los 
cromosomas durante la anafase y el telómero es la región terminal del cromosomas. 
En las cromátidas de los cromosomas mitóticos se distinguen dos regiones denominadas brazo corto o “p” y el brazo 
largo “q” 
 
 
 
 El cromosoma se divide en pequeñas unidades llamadas genes, los cuales determinan las características de la célula o 
de un organismo. Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un número fijo de cromosomas, 
que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. Cuando el número de cromosomas es par, se dice que el 
organismo es DIPLOIDE y se representa 2n, cuando el número es impar, el organismo es HAPLOIDE y se representa n. 
El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células reproductoras tienen por lo general sólo 
la mitad de los cromosomas presentes en las células somáticas. 
 
TIPOS DE CROMOSOMAS. 
De acuerdo a la posición del centrómero los cromosomas se dividen en: 
- Metacéntricos: el centrómero se encuentra a la mitad del cromosoma 
- Submetacéntricos: El centrómero se encuentra ligeramente desplazado hacia a arriba 
- Subtelocéntrico: El brazo corto está disminuído 
- Telocéntrico: el brazo corto es casi invisible. 
 
 
 
 
En la mitosis el contenido del núcleo se condensa dando lugar a cromosomas visibles los cuales, a través de una serie 
orquestada de movimientos, se separan en dos grupos iguales; luego en la citocinesis, la célula se divide en dos células 
hijas, cada una de las cuales recibe uno de los dos grupos de cromosomas. La citocinesis termina la fase M y marca el 
comienzo de la interfase del siguiente ciclo celular. 
Basándose en la apariencia y comportamiento de los cromosomas, la mitosis puede ser descrita como una serie de 4 
fases: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. 
Profase: los cromosomas comienzan a condensarse para formar una hebra visible que es característica de esta fase. Cada 
cromosoma consiste de dos cromátidas hermanas, las cuales están fuertemente unidas en el centrómero. Fuera del 
núcleo, se ha formado el centrosoma que está rodeado por un par de centriolos. Estas estructuras son centros 
organizadores de microtúbulos, y es aquí en donde las subunidades de tubulina comienzan a polimerizarse para formar 
el huso mitótico. 
 
 
 
 
 
Metafase: los cromosomas se observan alineados en el ecuador, que es el plano medio entre los dos polos del huso 
mitótico. 
 
 
 
 
 
Anafase: es el periodo más corto de la mitosis, durante esta fase las cromátidas hermanas se separan y se dirigen hacia 
los polos opuestos de la célula. 
 
 
 
 
 
Telofase: los cromosomas hijos ya han llegado a los 
descondensar, el huso mitótico se desensambla, y las envolturas nucleares se comienzan a ensamblar alrededor de los 
dos grupos de cromosomas hijos. Al mismo tiempo, la célula experimenta la citocinesis 
 
 
 
 
 
IMPORTANCIA DE LA MITOSIS. 
Las células del cuerpo humano tienen un número definido de cromosomas (46) y se le conoce como diploide o
durante la fase S del ciclo celular estos cromosomas se duplican obteniéndose un total de 96 cromosomas, por lo que es 
tetraploide o 4n. Cuando la célula se divide por mitosis, los 96 cromosomas se dividen entre la célula madre y la célula 
hija, por lo que el número original de cromosomas se reestablece (pasa de 4n a 2n), así, por medio de la mitosis cada 
célula hija ha recibido una copia exacta del ADN de su madre
La mitosis es el mecanismo responsable del crecimiento, de la regeneración y del reemplazo celular en un organismo 
multicelular. 
MEIOSIS: Reproducción sexual, porque la llevan a cabo las células sexuales o gametos y comprende dos divisiones 
celulares. El ciclo celular se lleva a cabo de i
meiosis. 
La meiosis consiste en dos divisiones celulares consecutivas, pero que comprenden una sola duplicación de los 
cromosomas. Cuando la célula se divide por meiosis se produc
diploide (2n) de cromosomas. Este medio número se denomina haploide o n.
Hay que recordar que estas células haploides 
un miembro de cada par de cromosomas procedente de cada gameto y por ende de cada progenitor, por lo que será 
Basándose en la apariencia y comportamiento de los cromosomas, la meiosis se divide en 2 eventos principales: 
MEIOSIS I y MEIOSIS II 
 
LA MEIOSIS I se divide en Profase I, Metafase I, Anafase I y Telofase I.
 
La profase I se divide a su vez en 5 etapas: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinecis
LEPTOTENO: El núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se vuelven más aparentes. A pesar de que la 
duplicación de ADN se produjo anteriormente y contienen 2 cromátidas, parecen ser simples en lugar de dobles. Cada 
cromosoma está unido a la envoltura nucle
 
 
es el periodo más corto de la mitosis, durante esta fase las cromátidas hermanas se separan y se dirigen hacia 
 
Telofase: los cromosomas hijos ya han llegado a los polos del huso mitótico, los cromosomas se empiezan a 
descondensar, el huso mitótico se desensambla, y las envolturas nucleares se comienzan a ensamblar alrededor de los 
dos grupos de cromosomas hijos. Al mismo tiempo, la célula experimenta la citocinesis y se producen dos células hijas.
 
Las células del cuerpo humano tienen un número definido de cromosomas (46)y se le conoce como diploide o
durante la fase S del ciclo celular estos cromosomas se duplican obteniéndose un total de 96 cromosomas, por lo que es 
tetraploide o 4n. Cuando la célula se divide por mitosis, los 96 cromosomas se dividen entre la célula madre y la célula 
o que el número original de cromosomas se reestablece (pasa de 4n a 2n), así, por medio de la mitosis cada 
copia exacta del ADN de su madre y mas o menos la mitad del citoplasma y los organelos.
sable del crecimiento, de la regeneración y del reemplazo celular en un organismo 
MEIOSIS: Reproducción sexual, porque la llevan a cabo las células sexuales o gametos y comprende dos divisiones 
celulares. El ciclo celular se lleva a cabo de igual manera, la única diferencia es que el periodo de división celular es la 
La meiosis consiste en dos divisiones celulares consecutivas, pero que comprenden una sola duplicación de los 
cromosomas. Cuando la célula se divide por meiosis se producen 4 células. Cada una contiene la mitad del número 
diploide (2n) de cromosomas. Este medio número se denomina haploide o n. 
Hay que recordar que estas células haploides n son las células sexuales, y cuando se unen, el cigoto resultante obtiene 
de cada par de cromosomas procedente de cada gameto y por ende de cada progenitor, por lo que será 
Basándose en la apariencia y comportamiento de los cromosomas, la meiosis se divide en 2 eventos principales: 
Profase I, Metafase I, Anafase I y Telofase I. 
La profase I se divide a su vez en 5 etapas: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinecis
LEPTOTENO: El núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se vuelven más aparentes. A pesar de que la 
duplicación de ADN se produjo anteriormente y contienen 2 cromátidas, parecen ser simples en lugar de dobles. Cada 
cromosoma está unido a la envoltura nuclear por sus extremos a través de una estructura denominada placa de unión.
es el periodo más corto de la mitosis, durante esta fase las cromátidas hermanas se separan y se dirigen hacia 
polos del huso mitótico, los cromosomas se empiezan a 
descondensar, el huso mitótico se desensambla, y las envolturas nucleares se comienzan a ensamblar alrededor de los 
y se producen dos células hijas. 
Las células del cuerpo humano tienen un número definido de cromosomas (46) y se le conoce como diploide o 2n, 
durante la fase S del ciclo celular estos cromosomas se duplican obteniéndose un total de 96 cromosomas, por lo que es 
tetraploide o 4n. Cuando la célula se divide por mitosis, los 96 cromosomas se dividen entre la célula madre y la célula 
o que el número original de cromosomas se reestablece (pasa de 4n a 2n), así, por medio de la mitosis cada 
y mas o menos la mitad del citoplasma y los organelos. 
sable del crecimiento, de la regeneración y del reemplazo celular en un organismo 
MEIOSIS: Reproducción sexual, porque la llevan a cabo las células sexuales o gametos y comprende dos divisiones 
gual manera, la única diferencia es que el periodo de división celular es la 
La meiosis consiste en dos divisiones celulares consecutivas, pero que comprenden una sola duplicación de los 
en 4 células. Cada una contiene la mitad del número 
son las células sexuales, y cuando se unen, el cigoto resultante obtiene 
de cada par de cromosomas procedente de cada gameto y por ende de cada progenitor, por lo que será 2n. 
Basándose en la apariencia y comportamiento de los cromosomas, la meiosis se divide en 2 eventos principales: 
La profase I se divide a su vez en 5 etapas: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinecis 
LEPTOTENO: El núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se vuelven más aparentes. A pesar de que la 
duplicación de ADN se produjo anteriormente y contienen 2 cromátidas, parecen ser simples en lugar de dobles. Cada 
ar por sus extremos a través de una estructura denominada placa de unión. 
 
 
CIGOTENO: Se da la sinapsis o apareamiento entre los dos cromosomas homólogos. El apareamiento es muy 
específico y comprende la formación del llamado complejo sinaptonémico. 
 
 
 
 
 
PAQUITENO: Los cromosomas se acortan y engruesan porque se enrollan, como los cromosomas homólogos están 
muy unidos en esta fase se le llaman cromosomas bivalentes o tétradas. 
 
 
 
DIPLOTENO: Los cromosomas comienzan a separarse. Están muy enrollados y puede verse que están compuestos por 
dos cromátidas. La separación no es completa porque permanecen unidos en ciertas zonas, éstas se denominan quiasmas 
y se produce aquí un intercambio de segmentos cromosómicos entre una cromátida de cada par homólogo. A este 
fenómeno se le llama cross-over. Tras la ruptura de estos sitios, se intercambian los segmentos quebrados y se funden 
por medio de procesos moleculares con la cromatina del cromosoma homólogo. 
 
 
DIACINECIS: Los cromosomas se separan completamente. 
 
 
 
Una vez terminada la profase I, siguen la Metafase I, Anafase I y Telofase I. 
Metafase I: los pares de cromosomas bivalentes se acomodan en la placa ecuatorial. Hay un centrómero por cada 
cromosoma ya ellos se unen las fibras del huso. 
Anafase I: No se produce división de los centrómeros, y los cromosomas enteros, cada uno compuesto por dos 
cromátidas hermanas migren hacia los polos opuestos. 
Telofase I: Se vuelven a formar los núcleos. 
 
 
 
 
 
Interfase: es de duración variable y es seguida por la segunda división meiótica 
La meiosis II se divide en: Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II. Esta fase es similar a la mitosis. Los 
cromosomas están todavía como dobletes. Los centrómeros se adhieren al huso mitótico y se colocan en la placa 
ecuatorial durante la metafase II. En la anafase II la división de los centrómeros separa las cromátidas y cada una es 
llevada a su polo respectivo. 
Al terminar la segunda división meiótica se han producido 4 células. Cada una contiene un miembro de cada pareja 
homóloga de cromosomas presente en la célula original. Por consiguiente, estas células contienen precisamente la mitad 
de los cromosomas de la célula progenitora. 
 
 
 
 
IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS. 
Es el principal mecanismo para que los gametos se desarrollen, de este modo se reduce a la mitad el número 
cromosómico característico de las células somáticas. El cross-over es la fuente de variabilidad genética y responsable de 
las diferencias genotípicas y fenotípicas entre los organismos vivientes. 
 
 
3.1 IDENTIFICAR EL PROCESO DE LA EVOLUCIÓN A TRAVES DE LAS TEORIAS 
 
Clase 8. Evolución 
 
Genética de poblaciones. 
 La evolución es un hecho histórico completamente establecido, pero ¿qué factores son responsables del cambio 
evolutivo? La evolución es ante todo un proceso genético, y la genética de poblaciones es la disciplina biológica que 
Profase IProfase I Metafase IMetafase I Anafase IAnafase I Telofase ITelofase IProfase IProfase I Metafase IMetafase I Anafase IAnafase I Telofase ITelofase I
PPrrooffaassee IIII MMeettaaffaassee IIII AAnnaaffaassee IIII TTeellooffaassee IIII 
 II 
NN 
TT 
EE 
RR 
FF 
AA 
SS 
EE 
 
suministra los principios teóricos de la evolución. En esta ciencia se parte del supuesto de que los cambios evolutivos a 
pequeña escala, los que se dan en el seno de las poblaciones de las especies, contienen todos los elementos necesarios 
para explicar toda la evolución, pues la macro evolución, o evolución a gran escala, no sería más que la extrapolación 
en el espacio y en el tiempo de los procesos básicos de las poblaciones. Casi todas las especiesestán formadas por una o 
más poblaciones de individuos que se cruzan entre sí, formando una comunidad de intercambio genético denominada 
población mendeliana. Esta población es el sustrato básico donde se forja la evolución. En el seno de la población se da 
el hecho inevitable de que algunos individuos dejan más descendientes que otros. Como que el único componente que 
se transmite de generación en generación es el material genético (los genes), el que un individuo deje más descendientes 
implica que sus genes estarán más representados en la siguiente generación. De este modo, las frecuencias de los 
distintos genes cambiarán de una generación a otra, y este cambio será irreversible cuando se considera el conjunto de 
los genes de la población, pues es muy improbable que se vuelva a una configuración previa en todos los genes. Por 
tanto, desde el punto de vista de la población, la evolución es en último término un cambio acumulativo e irreversible 
de las proporciones de las diferentes variantes de los genes, o alelos, en las poblaciones. ¿Qué procesos hacen que unos 
alelos cambien en frecuencia de generación en generación? Los agentes que cambian las frecuencias génicas de las 
poblaciones, o sea los factores de evolución, son la mutación, la deriva genética, la migración y la selección natural. 
Los factores de evolución 
La mutación : La variación es la materia prima de la evolución. Sin variación genética no es posible la evolución. La 
fuente última de toda variación genética es la mutación. Una mutación es un cambio estable y heredable en el material 
genético. Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas 
variantes suelen ser eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito y incorporarse en 
todos los individuos de la especie. La mutación es un factor que aumenta la diversidad genética. La tasa de mutación de 
un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en 
cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio 
ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada 
necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones 
perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción 
de la especie. Las mutaciones no tienen ninguna dirección respecto a la adaptación, son como un cambio al azar de una 
letra por otra en un texto. Este cambio suele producir una falta de significado, y por eso la mayoría de las mutaciones 
son deletéreas. Pero a veces ciertos cambios pueden introducir nuevos significados, permitiendo nuevas funciones. Cada 
especie tiene un tasa de mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie pueda 
enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su 
ambiente. 
La deriva genética : En cada generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los padres 
a los hijos que se conoce como deriva genética. La mayoría de los organismos son diploides (tienen dos ejemplares de 
cada gen). Los gametos de estos organismos portan solo uno de las dos ejemplares (alelos) de cada gen. El que un 
gameto lleve un alelo u otro es una cuestión de azar, por lo que la formación de gametos y su consiguiente unión para 
formar los huevos de la siguiente generación solo puede describirse como un proceso probabilístico. Por ejemplo, en 
una población de una especie diploide de 50 individuos, para un gen con dos alelos, A y a, que estén en la misma 
frecuencia habrá 50 copias del alelo A y 50 del alelo a. Cuando estos individuos formen la siguiente generación, es 
improbable que la nueva generación tenga los mismos 50 alelos A y 50 a. Según este razonamiento, cada generación 
esperamos una fluctuación al azar de las frecuencias alélicas en las poblaciones. Si en algún momento durante esta 
conducta fluctuante un tipo de los alelos no llega a transmitirse a la siguiente generación, entonces este alelo se habrá 
perdido para siempre. El resultado de la deriva suele ser la pérdida de variabilidad genética, siendo un proceso que 
contrarresta la entrada de variabilidad genética por mutaciones. 
La migración : El intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos entre poblaciones es 
otro factor importante de cambio genético en las poblaciones. Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los 
alelos de algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre las poblaciones producirá un cambio de las 
frecuencias de los genes en cada una de las poblaciones. 
La selección natural: Es el único proceso conocido que permite explicar la complejidad inherente a la vida, las 
adaptaciones de los organismos, y por eso ocupa una posición central en la biología evolutiva. La selección natural es 
incluso un principio más fundamental que la misma vida, pues como R. Dawkins ha señalado, "la 'supervivencia de los 
más aptos' de Darwin es un caso especial de una ley general de la supervivencia de lo estable". 
Definición de selección natural.: En esencia, la selección natural es reproducción diferencial de unas variantes 
genéticas respecto de otras. Podemos definirla más rigurosamente como el proceso que resulta del cumplimiento de las 
tres condiciones siguientes: (1) variación fenotípica entre los individuos de una población, (2) supervivencia o 
reproducción diferencial asociada a la variación, y (3) herencia de la variación. Si en una población de organismos se 
dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población por 
selección natural. 
La selección en acción: Para clarificar nuestra definición de selección natural, supongamos que hay una población de 
polillas cuyos miembros pueden ser de color oscuro o claro. Tenemos por tanto variación fenotípica, nuestra primera 
condición. Al seguir a ambos tipos de polilla a lo largo de su vida, vemos que en promedio las formas oscuras dejan 
más descendientes que las claras. Este es el segundo principio, las formas oscuras tienen una mayor éxito reproductor 
que las claras. Pero esta ventaja de la forma oscura no tendría ninguna trascendencia si la variante oscura no fuese 
hereditaria. Por lo que es necesario añadir el principio de la herencia. Si el color oscuro esta determinado por un tipo (o 
alelo) de un gen, mientras que el color claro lo está por otro alelo del mismo gen, el que las formas oscuras dejen más 
descendientes significa que el alelo oscuro aumentará su representación en la población de la siguiente generación, y 
por tanto la selección natural aumentará la proporción de formas oscuras. Así es como funciona la selección natural. 
La selección natural explica las adaptaciones : Sin duda, el aspecto que más nos fascina cuando estudiamos cualquier 
especie son sus adaptaciones. La habilidad que muestran las arañas cuando tejen su tela, la conducta rígidamente 
jerarquizada de un sociedad de hormigas, el camuflaje en forma y color de muchas especies con su medio, la delicada 
complejidad de un ojo,... Órganos, estructuras, conductas, suelen estar diseñados para la supervivencia y la 
reproducción. La selección natural produce las adaptaciones. ¿Cómo? 
El ejemplo de las polillas que hemos utilizado se corresponde a un caso clásico de selección adaptativa: el del 
melanismo industrial de la geómetra del abedul Biston betularia. En fecha tan temprana como 1848, durante la 
revolución industrial en Inglaterra, los naturalistas notaron que en áreas industriales, contrariamente a lo que pasaba en 
zonas no contaminadas, las formas oscuras predominaban sobre las claras. ¿Por quélas variantes oscuras dejan más 
descendientes que las claras? El hollín de las fábricas mata los líquenes grisáceos-claros que habitan sobre la corteza de 
los árboles, donde estas polillas pasan gran parte de su tiempo, y la ennegrece. A partir de esta evidencia, H. B. D. 
Kettlewell llevó a cabo una serie de experimentos que demostraron que las formas oscuras se camuflan mejor de las 
aves depredadoras que la claras en la corteza de los árboles, siendo favorecidas por la selección. Así, el color oscuro es 
una adaptación porque sus portadores sobreviven más que los de color claro. Las adaptaciones son, por tanto, aquellas 
características que aumenta su frecuencia en la población por su efecto directo sobre la supervivencia o el número de 
descendientes de los individuos que la llevan. Las formas claras, por el contrario, eran miméticas en las zonas no 
contaminadas, siendo aquí seleccionadas a favor. Este caso ilustra que la adaptación no es una propiedad invariante, 
absoluta, sino contingente, dependientes de cada contexto ecológico. No existe a priori un fenotipo, una forma clara o 
oscura, mejor. Tenemos que acudir al contexto ecológico de cada especie para conocer la causa de una adaptación. 
La mutación no puede explicar las adaptaciones: El ejemplo previo muestra también porqué la selección natural es la 
única explicación satisfactoria de las adaptaciones. La mutación no puede generar nuevas adaptaciones porque no tiene 
dirección, es decir, los cambios que produce una mutación en el organismo no tienen ninguna relación directa con el 
éxito o la eficacia de los organismos que la sufren. La variación por mutación es azarosa. La selección es el proceso 
ordenador mediante el que se escogerán, de entre todas las variantes existentes en un momento dado, aquellas que sean 
útiles -en términos de reproducción y supervivencia- para el organismo. 
La selección natural es acumulativa: La selección natural es un proceso acumulativo que permite incorporar pequeñas 
mejoras generación tras generación hasta obtener estructuras muy complejas. Los biólogos suecos D. E. Nilsson y S. 
Pelger han estimado que el tiempo necesario para la evolución de un ojo como el de los vertebrados es un breve instante 
comparado con la magnitud del tiempo geológico. La selección natural es verdaderamente la fuerza creativa de la 
evolución. 
Teorías del origen de la vida. 
 
CREACIONISTA O DIVINA: Decía que todos los seres vivientes habían sido creados por Dios. 
 
GENERACIÓN ESPONTÁNEA: Las teorías de la generación espontánea fueron desarrolladas por los griegos. Para 
Tales de Mileto, Anaximandro y Demócrito, la vida podía surgir del lodo, de la combinación del agua con el fuego o de 
cualquier combinación de los elementos. 
Platón por otro lado, aseguraba que el hombre y la naturaleza se hallaban regidos por los Dioses. 
Aristóteles postuló que la generación espontánea era el resultado de la interacción de la materia inerte con lo que el 
llamo entelequia o fuerza natural capaz de dar vida. 
En 1667, Van Helmont trató de demostrar la generación espontánea proponiendo una receta para crear roedores: en un 
recipiente de boca ancha colocó trigo y ropa sucia, los dejó durante 21 días y afirmaba que los ratones que ahí se 
encontraban, era el producto de una fuerza vital dadora de vida que había hecho que el trigo y la ropa sucia se 
convirtieran en ratones. Francisco Redi en 1668, preocupado por el origen de los gusanos que infestaban la carne, 
demostró que éstos eran larvas que provenían de los huevecillos depositados por las moscas en la misma carne: colocó 
trozos de carne en recipientes tapados con muselina, y la carne no se agusanó, además de observaron los huevecillos 
que se encontraban en la tela. 
Needham con sus experimentos, en los cuales llenaba botellas con caldos nutritivos, los hervía por 2 minutos, y los 
sellaba, encontró que los caldos se infestaban de microorganismos, él concluyó que la generación espontánea de los 
microorganismos era el resultado de la materia orgánica en descomposición, al ser animada por una fuerza vital. 
Lázaro Spallanzani convencido de que los resultados obtenidos por Neddham, se debían a una esterilización deficiente, 
repitió los experimentos hirviendo sus caldos durante lapsos mayores de tiempo, y no aparecieron microbios en ellos. 
Los vitalistas rechazaron sus experimentos diciendo que el hervor excesivo había dañado el sistema. 
En 1862, Louis Pasteur logró refutar la teoría de la generación espontánea: demostró que en el aire hay una gran 
cantidad de microorganismos y que cuando el aire se calentaba suficientemente y se hacía pasar una solución nutritiva 
esterilizada no se desarrollaban microorganismos, utilizando matraces con cuello de cisne. 
 
TEORÍA DE LA PANSPERMIA: Fue propuesta por Arrhenius en 1908 y propuso que la vida había surgido en la tierra 
desarrollándose a partir de una espora o bacteria que llegó del espacio exterior y que se había desprendido de un planeta 
en el ya había vida. 
 
TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA. 
En 1921 Alexander I. Oparin propuso que los primeros compuestos orgánicos se habían formado abióticamente sobre la 
superficie de la Tierra, previamente a la aparición de los seres vivos, y que éstos se habían desarrollado a partir de las 
sustancias orgánicas que les precedieron. 
Oparin sugirió que en la recién formada Tierra, la atmósfera no contenía oxígeno libre, sino que tenía un fuerte carácter 
reductor debido a la presencia de hidrógeno y de compuestos como el metano y el amoniaco. Estos compuestos habían 
reaccionado entre sí gracias a la energía de la radiación solar, de la actividad eléctrica de la atmósfera y de fuentes de 
calor como los volcanes y habían dado como resultado la formación de compuestos orgánicos de alto peso molecular, 
los que, disueltos en los océanos primitivos, habían de dar origen a los primeros seres vivos. 
En 1928 Haldane propone que la Tierra había tenido una atmósfera formada por bióxido de carbono, amoniaco y agua, 
pero carente de oxígeno libre. Al interaccionar la radiación ultravioleta de origen solar con esta atmósfera, se había 
formado una gran cantidad de compuestos orgánicos, entre ellos azúcares y aminoácidos, necesarios para la aparición 
de proteínas, éstos compuestos se acumularon en los mares primitivos formando la llamada sopa primigenia de donde 
surgieron los seres vivos. 
 
Una de las demostraciones experimentales se dio en 1953, cuando Stanley Miller demostró que era posible simular en el 
laboratorio la atmósfera primitiva de la Tierra y repetir los procesos de formación abiótica de las moléculas orgánicas 
entre las cuales destacaban los aminoácidos. 
 
 
La teoría de la evolución 
 Partiendo del fijismo 
A pesar de que el viejo Anaximandro de Mileto (siglo VI a.C.) había ya intuido la idea de evolución de los seres vivos, 
el pensamiento occidental ha defendido, hasta pasado medio siglo XIX, una concepción fijista de la vida. Según el 
fijismo, tanto la naturaleza como las especies vivas son una realidad definitiva y acabada: los seres vivos son formas 
inalterables, siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su comienzo. Obviamente, el fijismo iba apareado al 
creacionismo. Incluso el gran botánico sueco, Carl von Linné (1707-1778), autor de la célebre clasificación u 
ordenación de todos los seres vivos en géneros y especies, atendiendo semejanzas y proximidades entre formas de vida, 
nunca escribió sobre la posibilidad de un origen común de las especies parecidas. Las especies habían sido creadas de 
un modo separada e independiente. 
La paleontología y la anatomía comparada, ciencias nacidas a comienzos del siglo XIX, proporcionaron datos que 
cuestionaban la concepción fijista. Tanto los fósiles de animales nunca vistos, más extraños e increíbles cuanto más 
antiguos eran los estratos geológicos, como las semejanzas y correlaciones entre los diferentes organismos, incluidas 
las formas extinguidas, hacían que los científicos del momento seencontrasen en una situación inquietante y 
conflictiva. George Cuvier (1769-1832), el fijista fundador de la anatomía comparada, intentó solucionar el conflicto 
sugiriendo que la Tierra había sufrido frecuentes cataclismos o catástrofes, como el diluvio universal de la Biblia, que 
provocaron la extinción de todas las especies y que, posteriormente, nuevas formas habían sido creadas. 
Pero los mismos datos de la paleontología y de la anatomía comparada fueron interpretados de manera diferente por 
Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829). Fue él quién propuso la primera teoría coherente de la evolución o, mejor 
dicho, de la transformación de los seres vivos. Pero la falta de pruebas de un transformismo según el cual el 
alargamiento del cuello de las jirafas era un carácter adquirido que se explicaba por los persistentes esfuerzos 
adaptativos, facilitó que la teoría de las catástrofes de Cuvier, agresivo adversario de Lamarck, acabase imponiéndose. 
Así, hacia el 1840, el debate sobre fijismo y evolucionismo estaba resuelto: parecía que el fijismo había ganado la 
batalla. 
Lamarck formuló dos postulados en su teoría, la cual aceptaba la generación espontánea como un acontecimiento 
frecuente. También consideraba que los caracteres de una especie eran fruto de la combinación de los caracteres de los 
padres, y por tanto se heredaban. Esta teoría se puede resumir en los siguientes puntos: 
1) Los organismos poseen un instinto interno que les lleva a su propio perfeccionamiento. 
2) Los organismos generan nuevas necesidades cuando se producen cambios en el ambiente. Esta característica 
determina que se vean obligados a utilizar ciertos órganos en mayor o menor medida, o incluso a no utilizarlos, lo que 
provoca que estos órganos sufran formación, desarrollo, atrofias o desaparición, por efecto de estas variables se 
producen cambios o alteraciones en sus constituciones 
3) Las alteraciones o cambios, adquisiciones o pérdidas, son heredables. 
En estos mismos años, uno joven inglés, Charles Darwin (1809-1882), estaba reflexionando sobre multitud de 
observaciones hechas durante los cinco años de viaje acerca de la tierra a bordo del barco [Beagle]. La infinitud de 
observaciones anotadas en su diario, le decían que la vida es evolución y que unas especies se originan de otras. 
La teoría de la evolución de Darwin 
Tras su regreso a Inglaterra en 1836, Darwin comenzó a recopilar sus ideas acerca del cambio de las especies en sus 
Cuadernos sobre la transmutación de las especies. La explicación de la evolución de los organismos le surgió tras la 
lectura del libro Ensayo sobre el principio de la población (1798) del economista británico Thomas Robert Malthus, 
que explicaba cómo se mantenía el equilibrio en las poblaciones humanas. Malthus sostenía que ningún aumento en la 
disponibilidad de alimentos básicos para la supervivencia del ser humano podría compensar el ritmo de crecimiento de 
la población. Este, por consiguiente, sólo podía verse frenado por limitaciones naturales, como las hambrunas o las 
enfermedades, o por acciones humanas como la guerra. 
Darwin aplicó de inmediato el razonamiento de Malthus a los animales y a las plantas, y en 1838, había elaborado ya un 
bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Durante los siguientes veinte años trabajó sobre 
esta teoría y otros proyectos de historia natural. Darwin disfrutaba de independencia económica y nunca tuvo necesidad 
de ganarse la vida. En 1839 se casó con su prima, Emma Wedgwood, y poco después se instalaron en la pequeña 
propiedad de Down House, en Kent. Allí tuvieron diez hijos, tres de los cuales murieron durante la infancia. 
 
El origen de las especies por medio de la selección natural fue publicado en 1859. 
Darwin hizo pública su teoría por primera vez en 1858, al mismo tiempo que lo hacía Alfred Russel Wallace, un joven 
naturalista que había desarrollado independientemente la teoría de la selección natural. La teoría completa de Darwin 
fue publicada en 1859 como El origen de las especies por medio de la selección natural. Este libro, del que se ha dicho 
que “conmocionó al mundo”, se agotó el primer día de su publicación y se tuvieron que hacer seis ediciones sucesivas. 
En esencia, la teoría de la evolución por selección natural sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de 
alimentos descrito por Malthus, los jóvenes miembros de las distintas especies compiten intensamente por su 
supervivencia. Los que sobreviven, que darán lugar a la siguiente generación, tienden a incorporar variaciones naturales 
favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se 
transmitirán a través de la herencia. En consecuencia, cada generación mejorará en términos adaptativos con respecto a 
las anteriores, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección natural es sólo 
parte del amplio esquema conceptual de Darwin. Introdujo también el concepto de que todos los organismos 
emparentados descienden de antecesores comunes. Además ofreció un respaldo adicional al antiguo concepto de que la 
propia Tierra no es estática sino que está evolucionando 
 
 
Charles Darwin formuló la teoría de El Origen de las Especies (1859). En un principio, Darwin, tal como teorizara 
Lamarck, creía que los caracteres de una especie eran el resultado de heredar los caracteres de los padres. El atribuía la 
evolución de los caracteres a la selección natural. 
Uno de los libros que el joven Charles Darwin había escogido de compañía en su viaje era Principios de Geología, 
el autor del que era su amigo Charles Lyell (1797-1875). Lyell explicaba los cambios del pasado en la superficie de 
la tierra por la acción gradual de las mismas causas observables que en el presente actúan, es decir, defendía que el 
funcionamiento geológico no había cambiado y que iba con extrema lentitud. Darwin asumió este planteamiento 
de Lyell: los cambios biológicos en el pasado se explican por las mismas causas que actúan en el presente. Otro 
libro influyó en el joven pensamiento de Darwin, el Ensayo sobre el principio de población de Thomas Malthus 
(1776-1834), en el cual habla de la inevitable lucha por la vida y de la ventaja que en ésta tienen los individuos más 
bien dotados; de aquí emerge la célebre idea de la selección natural. 
Es conocido que, independientemente de Darwin, el naturalista inglés Alfred Wallace (1823/1913), tras viajar por 
la Amazónica y otros lugares, llegó a las mismas conclusiones en los mismos años. La elevada calidad personal de 
ambos naturalistas evitó polémicas sobre quién fue el primero en establecer las ideas claves de la teoría de la 
evolución. En el año 1858 apareció una publicación conjunta: un artículo de Wallace sobre la evolución y un 
resumen de las ideas evolucionistas que Darwin exponía en su manuscrito El origen de las especies por medio de la 
selección natural, que no osó publicar hasta el 1859. Fue el mismo Wallace quién comenzó a utilizar la expresión 
darwinismo para designar este común conjunto de ideas. 
La teoría evolutiva o darwinismo se concreta en los siguientes puntos o postulados: 
1. Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se 
originan y otros se extinguen. 
2. El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios súbitos. 
3. Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los 
organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de la vida. 
La selección natural es la llave, en dos fases, que explica todo el sistema. 
La primera fase es la producción de variabilidad: la generación de modificaciones espontáneas en los individuos. 
La segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados, los que 
han nacido con modificaciones espontáneas favorables parahacer frente al medio ambiente van a tener más 
posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas. 
Los postulados 1º y 3º, a saber, la afirmación de un mundo en evolución sustituyendo la idea de un mundo estático y la 
afirmación de la comunidad de descendencia partiendo de un antepasado común, fueron aceptados pronto por la 
mayor parte de científicos serios. Sin embargo, polémicas y caricaturas mostraban un rechazo popular a la inclusión 
del hombre en la comunidad de descendencia de los animales. 
El 2º postulado, el del gradualismo, siguió trayectorias desiguales: biólogos profundamente convencidos de las 
ideas evolucionistas, por ejemplo Thomas Henry Huxley, nunca aceptaron un origen gradual y continuo de las 
especies, defendiendo, alternativamente, un origen saltacionista. 
El 4º postulado, el que se centra en el mecanismo de la selección natural, ha sido el más discutido tanto por biólogos 
como por filósofos. El postulado implicaba atribuir al azar un protagonismo que la ciencia determinista del siglo pasado 
sólo con resistencia podía aceptar: la armonía ascendente del mundo de los ser vivos no podía ser un resultado arbitrario 
y aleatorio de la selección natural, era una armonía u orden que exigía un proyecto. 
En resumen, Darwin afirmaba que la evolución es un proceso de selección natural en la cual, en una primera 
etapa se produce una mutación, recombinación y acontecimientos al azar (producción de variabilidad genética), para en 
una segunda etapa quedar regulada esa variabilidad mediante la selección natural. 
 
 
 
Leyes de Mendel 
Leyes de Mendel, principios de la transmisión hereditaria de las características físicas. Se formularon en 1865 por el 
monje agustino Gregor Joham Mendel. Mendel descubrió al experimentar con siete características distintas de 
variedades puras de guisantes o chícharos de jardín, que al cruzar una variedad de tallo alto con otra de tallo enano, por 
ejemplo, se obtenían descendientes híbridos. Estos se parecían más a los ascendientes de tallo alto que a ejemplares de 
tamaño mediano. Para explicarlo, Mendel concibió la idea de unas unidades hereditarias, que en la actualidad llamamos 
genes, los cuales expresan, a menudo, caracteres dominantes o recesivos. Al formular su primer principio (la ley de la 
segregación), Mendel planteó que los genes se encuentran agrupados en parejas en las células somáticas y que se 
segregan durante la formación de las células sexuales (gametos femeninos o masculinos). Cada miembro del par pasa a 
formar parte de células sexuales distintas. Cuando un gameto femenino y otro masculino se unen, se forma de nuevo 
una pareja de genes en la que el gen dominante (tallos altos) oculta al gen recesivo (tallos enanos). 
Para comprobar la existencia de tales unidades hereditarias, Mendel cruzó entre sí ejemplares de la primera generación 
de híbridos de tallo largo. Encontró que la segunda generación estaba formada por una proporción de tres descendientes 
de tallo largo por cada descendiente de tallo corto. Dedujo, con acierto, que los genes se agrupan en pares de los tipos 
AA, Aa, y aa ('A' representa dominante y 'a' representa recesivo). Tras posteriores experimentos de cruzamiento, 
descubrió que cuando se polinizaban entre sí ejemplares AA, se producían solamente plantas de tallo alto, y que cuando 
los cruces se realizaban entre ejemplares aa, se obtenían sólo plantas de tallo enano. Así mismo, los cruces entre 
híbridos altos Aa generaban una descendencia de plantas de tallo alto y de tallo enano, en una proporción de tres a uno 
respectivamente. Desde entonces, Mendel pudo comprender que las unidades hereditarias no se mezclan entre sí, como 
creían sus predecesores; sino que permanecen inalterables en el transcurso de las sucesivas generaciones. Apoyándose 
en esto, Mendel formuló su segundo principio (la ley de la segregación independiente). En él se afirma que la expresión 
de un gen, para dar una característica física simple, no está influida, generalmente, por la expresión de otras 
características. Las leyes de Mendel proporcionaron las bases teóricas para la genética moderna y la herencia 
(biológica). 
 
 
 
Clase 9. HERENCIA LIGADA AL SEXO, ALELOS MULTIPLES Y MUTAGENESIS 
GENÉTICA: (génesis: formación, origen). Es la ciencia o rama de la biología que se encarga del estudio de las 
características hereditarias y de la transmisión de las mismas de una generación a otra. 
 
HERENCIA: es la transmisión de padres a hijos de los caracteres físicos, bioquímicos y del comportamiento. 
 
HERENCIA LIGADA AL SEXO 
Ley de Morgan. 
 
Thomas Hunt Morgan (1866-1945) empezó a trabajar hacia 1908, con la mosca de la fruta la Drosophila melanogaster, 
que le permitió observar los cambios generacionales mucho más rápidamente y de manera más sencilla 
(tradicionalmente los botánicos tenían que esperar a que se cumplieran los ciclos normales de las plantas para poder 
analizar a su progenie, lo cual, algunas veces, ocurría una vez al año). Esta decisión también le simplificó su 
presupuesto: estas moscas se pueden cultivar en frascos de vidrio y añadirles simplemente trozos de plátano dentro. 
En 1915 Morgan y su grupo de trabajo publicó un libro, ahora ya clásico, llamado El mecanismo de la herencia 
mendeliana en donde exponen el resultado de sus investigaciones. Describiremos brevemente cuáles fueron las más 
importantes. 
 
1. Los factores elementales de los que Mendel hablaba (genes) formaban parte de los cromosomas por lo tanto, 
los genes podían ser tratados como puntos específicos a lo largo de los cromosomas, y así saber; por ejemplo, 
su localización dentro de ellos. A esta teoría se le conoce como la teoría cromosómica de la herencia, y gracias 
a su establecimiento Morgan recibiría el Premio Nobel en fisiología y medicina en 1933. 
 
2. Hemos dicho que la segunda ley de Mendel se refiere a la herencia independientemente de los pares de 
caracteres, sin embargo, en algunas ocasiones esta ley no se cumple. Cuando ciertos pares de caracteres 
tienden a permanecer juntos en generaciones sucesivas se dice que están ligados. El ligamiento ocurre cuando 
ciertos caracteres son transmitidos juntos con más frecuencia que otros y, por lo tanto, no siguen la segunda ley 
de Mendel. El ligamiento hace que dos caracteres sean transmitidos juntos, mientras que el entrecruzamiento o 
recombinación significa que pueden ser separados durante el curso de generaciones posteriores. Un caso de 
ligamiento es lo que se conoce como HERENCIA LIGADA AL SEXO, fue descubierta por Morgan. Este 
descubrió que el factor que determina el color de los ojos en la mosca Drosophila se localiza en el cromosoma 
X. Este descubrimiento fue muy importante pues existen características cuyos genes al estar contenidos en los 
cromosomas sexuales, aparecerán en correlación con la proporción de los sexos, hembra o macho.. 
 
 
MUTAGÉNESIS 
Después del establecimiento de la teoría cromosómica de la herencia se estableció la idea de que ciertos factores 
externos, como la radiación, pueden producir efectos sobre los cromosomas sin lesionar al resto de la célula en 
forma permanente. A esta nueva rama de la genética se le conoce como mutagénesis. Recordemos que los trabajos 
de Mendel, y posteriormente los de Morgan, se basaban en la presencia de ciertas características a las cuales se les 
seguía generación tras generación para averiguar cómo se transmitían. La escuela de Morgan tenía que esperar a 
que aparecieran nuevas características o mutantes de manera natural para poder analizar su comportamiento; esta 
nueva característica sería estudiada a través de la recombinación. Ahora sería posible inducir las mutaciones a 
conveniencia y estudiar el gene individual y su estructura. La contribución más importante de Muller fue el lograr 
establecer que los genes tienen una existencia física capaz de cambiar o alterarse (mutar) por agentes externos, y 
que su característica más importante es el que estasvariaciones sean heredables. Al mismo tiempo estos estudios 
plantearon el interrogante de si las radiaciones son las causantes de las mutaciones naturales en el hombre. 
 
Mutaciones. 
Una mutación es cualquier cambio súbito que se dá en el material genético y que se hereda de una generación a 
otra. Aunque la organización del ADN lo hace muy resistente a cambios en el encadenamiento de bases, éstos 
pueden ocurrir. A estos cambios se les llama mutaciones génicas o puntuales. 
Llamar espontánea a una mutación implica que no se sabe cuál es su causa. Sin embargo, se conoce un gran 
número de agentes que inducen mutaciones. 
Agentes mutagénicos: Los rayos X y otros tipos de radiación de onda corta, por ejemplo, los rayos gamma son 
inductores de mutaciones. Inclusive la radiación ultravioleta cuando penetra a los cromosomas es mutagénica. Se 
sabe que la luz UV induce la ruptura de la cadena de ADN e inducir enlaces covalentes de T-T y C-T, la reparación 
de estos defectos puede implicar un cambio en las bases: por ejemplo CG a TA, y por consiguiente un cambio en el 
código genético. 
Los primeros mutagénicos químicos descubiertos fueron gases venenosos utilizados en la primera guerra mundial. 
Es importante mencionar que las mutaciones pueden darse en las gónadas (mutaciones germinales), donde se 
producen los espermatozoides y los óvulos y aquéllas que se presentan en cualquier otra parte del cuerpo 
(mutaciones somáticas). 
 
ALELOS MULTIPLES: Cuando en una especie hay mas de 2 formas de un gen, se dice que hay alelos 
múltiples. 
Notación: Se escribe una letra del abecedario con otra letra como superíndice 
 
Ej: Para el color de la piel de los conejos existen 4 alelos para este fenotipo c: 
 
c+ tipo silvestre: coloración completa 
c ch chinchilla: pelo blanco y color mezclados 
ch himalaya: blanco con la punta de las extremidades negras 
c: albino 
 
Estos alelos presentan una graduación en su dominancia, lo que quiere decir que: 
C+, es dominante sobre Cch, Ch y c 
Cch es dominante sobre Ch y c 
Ch es dominante sobre c 
 
Otro ejemplo de alelos múltiples son los tipos sanguíneos A, B, 0. 
Su notación es la siguiente: 
Para los individuos con tipo de sangre A (que sería su fenotipo), su genotipo es IA, IA 
Para los individuos con tipo de sangre B (que sería su fenotipo), su genotipo es IB, IB 
Para los individuos con tipo de sangre AB (que sería su fenotipo), su genotipo es IA, IB 
Para los individuos con tipo de sangre 0 (que sería su fenotipo), su genotipo es I0, I0 
IA e IB codominantes 
I0 es recesivo 
 
Ejemplo: 
1) Si un individuo tiene un genotipo IA , I0, su tipo de sangre será A 
2) Si un individuo tiene un genotipo IB, I0, su tipo de sangre será B 
3) Si un individuo tiene un genotipo I0 , I0, su tipo de sangre será 0 
4) Si un individuo tiene un genotipo IA , IB, su tipo de sangre será AB 
 
4.1 IDENTIFICAR LOS DAÑOS QUE LA PRESENCIA DEL HOMBRE HA HECHO AL MEDIO 
AMBIENTE, MEDIANTE EL ESTUDIO DE LOS FACTORES ECOLOGICOS, ABIOTICOS Y BIOTICOS. 
 
 
 
Clase 10 
Ecosistemas. 
 
Conceptos Básicos. 
- Biocenosis: es la parte viviente del ecosistema, compuesta por todas las poblaciones de seres vivos que habitan en 
ella. 
- Biodiversidad: variedad de organismos que habitan un determinado lugar. 
- Biosfera: Todos los lugares de la Tierra en que existe vida. 
- Biotopo: es la parte no viviente del ecosistema y comprende el clima, suelo y agua. 
- Comunidad: conjunto de poblaciones de animales y plantas que habitan un determinado lugar. 
- Ecosistema: es la unidad que integran la biocenosis y el biotopo que ocupa. Comunidad de seres vivos y el 
espacio físico que ocupan, en donde viven y se relacionan. 
- Hábitat: es el lugar donde vive una especie en un ecosistema 
- Nicho ecológico: es la posición que ocupa una especie dentro de su comunidad o ecosistema 
 
Definición de ecosistema 
Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos 
(el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos) 
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los 
organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que 
el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las 
características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia 
las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los 
factores no vivos. 
Elementos del Ecosistema 
En los ecosistemas se pueden encontrar 4 componentes que lo forman: 
1) Elementos abióticos: estos son agua, sales minerales, el clima y otros factores, incluyendo la energía que fluye a 
través del sistema. 
2) Productores: formado por lo vegetales que realizan la fotosíntesis. 
3) Consumidores: son los animales herbívoros y carnívoros, 
4) Descomponedores: corresponden a los hongos y las bacterias que se encargan de descomponer la materia 
orgánica residual de un ecosistema 
Unidad de estudio de la Ecología : El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología 
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan 
entre sí en un complejo entramado de relaciones 
Ejemplos de ecosistemas.- La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos 
los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay 
subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, 
o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos 
encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema. 
 
Emisiones de chimeneas industriales 
El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las industrias contribuyen a la 
contaminación atmosférica. El dióxido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dióxido de azufre es la 
principal causa de la lluvia ácida en el norte y este de Europa y el noreste de Norteamérica. Otros problemas 
ambientales incluyen enfermedades respiratorias, el envenenamiento de lagos y ríos y los daños a los bosques y las 
cosechas. 
Funcionamiento del ecosistema 
El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través 
de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes 
físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol. 
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los diferentes elementos químicos 
pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, 
al suelo o al agua o al aire. 
En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye- generando organización en el 
sistema 
 
 
Contaminación por los escapes de vehículos 
Los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan de forma adversa a la salud de los animales y las 
plantas y a la composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos, dos de los 
principales contaminantes expulsados por los vehículos a motor, contribuyen al calentamiento global y son producto de 
la combustión de derivados del petróleo. La presencia de niveles elevados de estos productos hacen que la radiación 
reflejada quede atrapada en la atmósfera, produciendo un efecto de calentamiento que hace subir lentamente la 
temperatura de la misma. 
 
Bosque de piceas dañado por la lluvia ácida 
Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas

Continuar navegando

Materiales relacionados

81 pag.
96 pag.
Biología -Banco de preguntas ICFES-

SIN SIGLA

User badge image

FERNANDO REINA

172 pag.
BIOLOGÍA GUIA

San Marcos

User badge image

Jean Paul