Logo Studenta

INFORME DE PROYECTO MEJORAMIENTO GENETICO EN CERDOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO VIGO CABALLERO” UCHIZACREADO: R. M. Nº 0868-94-ED
REVALIDADO: R. D. N° 0298-2006-ED
CARRERA PROFESIONAL: PRODUCCION AGROPECUARIA
MEJORA DEL MODULO DE INSEMINACION ARTIFICIAL DE CERDOS DEL IESTP “FRANCISCO VIGO CABALLERO” Y SERVICIOS EN GRANJAS DE PORCINOCULTORES DE UCHIZA.
VALIDO PARA OPTAR EL TITULO DE TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA
EJECUTORES:	Tays Tucto Nolasco
Rosa Ríos Piña
Helsinki Valenzuela Veramendi
Edwin Carrera Arteaga
Roger Gamarra Barrenechea
ASESOR: 		Ing. Yul Geronimo Pardo Berastein
DEDICATORIA
A nuestros padres, por ser personas maravillosas, que dieron todo lo que estuvo a su alcance para encaminarnos y brindarnos una educación, por habernos guiado por el camino correcto, por sus consejos, por la confianza y el gran afecto que depositaron en nosotros.
A nuestros amigos y compañeros de promoción, por los momentos compartidos durante la formación profesional. 
A todos los criadores de cerdo de la localidad, que de una y otra manera hicieron posible la realización y culminación satisfactoria del presente proyecto productivo.
AGRADECIMIENTOS
· A la Ing. OLIMPIA PANTOJA AROSTEGUI, Directora General del I.E.S.T.P. “Francisco Vigo Caballero”, por las facilidades brindadas en los trámites administrativos, que hicieron posible la ejecución el presente proyecto productivo.
· Al Ing. YUL GERONIMO PARDO BERASTEIN, Docente del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Francisco Vigo Caballero” de Uchiza. 
· A la Plana de Docentes de la carrera de Producción Agropecuaria del I.E.S.T.P. “Francisco Vigo Caballero”, por su apoyo incondicional durante el desarrollo curricular de nuestra formación profesional.
· A los compañeros de la promoción, por la unidad y el compañerismo durante estos tres años de desarrollo curricular.
· A nuestros amigos y familiares que de un modo u otro han colaborado en la ejecución del presente proyecto productivo.
INDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
RESUMEN EJECUTIVO
I.	INTRODUCCION	9
II.	OBJETIVOS	10
2.1.	OBJETIVO GENERAL	10
2.2.	OBJETIVOS ESPECIFICOS	10
III.	JUSTIFICACION	11
IV.	MARCO REFERENCIAL	12
4.1.	SITUACION INICIAL	12
4.2.	ANTECEDENTES	12
4.3.	BASES TEORICAS	13
4.3.1.	INFORMACION GENERAL DEL CERDO	13
4.3.2.	EVOLUCION ZOOTECNICA DEL CERDO	14
4.3.3.	RAZAS DE CERDOS	16
4.3.4.	ALIMENTACION DE CERDOS	20
4.3.5.	CONVERSION ALIMENTICIA	22
4.3.6.	CELO	22
4.3.7.	RECOLECCION DE SEMEN Y EVALUACION DEL SEMEN	23
4.3.8.	INSEMINACION ARTIFICIAL	25
V.	METODOLOGIA	26
5.1.	RAZON SOCIAL	26
5.2.	UBICACIÓN	26
5.3.	DURACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO	26
5.3.1.	Periodo de ejecución	26
5.3.2.	Cronograma de actividades	27
5.4.	DESARROLLO DEL PROYECTO	27
5.4.1.	Reconocimiento del área	27
5.4.2.	Materiales, equipos y herramientas utilizadas	28
5.4.3.	Metodología de la ejecución	28
5.5.	COSTOS DE INVERSIÓN	33
5.6.	EVALUACIONES REALIZADAS	34
VI.	RESULTADOS	35
6.1.	GANANCIA DE PESO	35
6.2.	CONVERSION ALIMENTICIA	37
6.3.	CANTIDAD DE SERVICIOS DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y PORCENTAJE DE FERTILIDAD	39
6.4.	EVALUACION ECONOMICA	40
VII.	CONCLUSIONES	41
VIII.RECOMENDACIONES	43
IX.	BIBLIOGRAFIAS	44
ANEXOS		45
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cronograma de actividades del proyecto	27
Cuadro 02. Insumos alimenticios para animales en crecimiento con 14 % de Proteína Total	29
Cuadro 03. Insumos alimenticios para engorde y reproductores con 13 % de Proteína Total	29
Cuadro 4. Inversiones realizadas durante el proyecto.	34
Cuadro 5. Ganancia de peso de cerdos durante el proyecto	35
Cuadro 6. Conversión alimenticia de gorrino 01	37
Cuadro 7. Conversión alimenticia de gorrino 02	37
Cuadro 8. Porcentaje de efectividad en el Servicio de Inseminación Artificial durante el proyecto.	39
Cuadro 9. Flujo de caja realizado en durante el proyecto (2015).	40
INDICE DE FIGURAS
Fig. 1. Distribución corporal del ancestro del cerdo domestico	14
Fig. 2. Distribución corporal del cerdo doméstico (en 1900)	15
Fig. 3. Distribución corporal del cerdo doméstico en la actualidad	15
Fig. 4. Comportamiento de la ganancia de peso de gorrino 1.	36
Fig. 5. Comportamiento de la ganancia de peso de gorrino 2.	36
RESUMEN EJECUTIVO 
El presente proyecto denominado Mejora del módulo de inseminación artificial de cerdos del I.E.S.T.P. “Francisco Vigo Caballero” y servicios en granjas de porcinocultores de Uchiza. Se realizó con la finalidad de mejorar el pie de cría de los porcicultores de la zona, mediante la transferencia de genes de animales mejorados utilizando la técnica de la inseminación artificial, desarrollándose de acuerdo a lo planificado en el proyecto, habiendo tenido como objetivo general, promover la mejora del módulo de Inseminación Artificial en el I.E.S.T.P. “Francisco Vigo Caballero de Uchiza”; siendo los objetivos específicos el de determinar la ganancia de peso de los futuros reproductores; determinar la conversión alimenticia, determinar la eficiencia del servicio y realizar la evaluación económica de la actividad de la inseminación artificial.
La metodología empleada en el desarrollo del presente proyecto, se dio en base a la secuencia de métodos aplicados en el manejo de animales en crecimiento y desarrollo, además en la aplicación de la inseminación artificial en cerdos desde la evaluación de la hembra receptora del semen, recolección y evaluación del semen, transporte y servicio. Siendo la duración por espacio de 05 meses.
Los resultados obtenidos en cuanto a la ganancia de peso fue mayor en el gorrino 1 (43 Kg) que en el del gorrino 2 (36 Kg); Las mejores conversiones alimenticias entre evaluaciones fue mucho mejor en el gorrino 1 (6.45) que en el gorrino 2 (7.85); El porcentaje de efectividad del servicio de inseminación artificial fue de 85%, siendo este un porcentaje aceptable y en cuanto al flujo económico no fue muy satisfactorio, por la limitante de contar solamente con un reproductor en servicio (S/. 159.14 nuevos soles de saldo).
I. INTRODUCCION
En nuestro país, el consumo per cápita de carne de cerdo es de 4 Kg., y la producción tiene hasta tres tipos (producción de traspatio, semi intensiva, intensiva) y la crianza tecnificada en mayor porcentaje se encuentra en la costa central con un 66 % y solamente en la amazonia es de 3 %, con una población de 160 hembras en producción, por tanto estos animales por lo general son servidas mediante el sistema de inseminación artificial (mejora genética). Y esta mejora no sería posible sin la selección alcanzado por los animales (factor avanzado), pero para que esta se mantenga es necesario mejorar las condiciones alimenticias, sanitarias e instalaciones.
Además, en nuestra zona, la existencia de criadores de cerdos está en aumento, con animales criollos o relativamente mejorados, en la cual el objetivo principal de estos es mejorar la capacidad reproductiva de las hembras, la eficiencia alimenticia, y los consumidores requieren una mayor calidad de la carne. Por tanto, debemos buscar animales que satisfagan de forma equilibrada todas estas demandas, lo que solo se puede conseguir con la combinación de diferentes líneas e híbridos, que actualmente se pueden realizar con la transferencia de genes del reproductor mediante el proyecto productivo de Mejora del módulo de inseminación artificial de cerdos del I.E.S.T.P. “Francisco Vigo Caballero” y servicios en granjas de porcinocultores de Uchiza.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Promover la mejora del módulo de Inseminación Artificial en el I.E.S.T.P. “Francisco Vigo Caballero de Uchiza”
 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Dentro de los objetivos específicos tenemos:
· Determinar la ganancia de peso de los gorrinos (futuros reproductores) durante el proyecto.
· Determinar la conversión alimenticia de los cerdos en crecimiento y desarrollo (futuros reproductores).
· Determinar la Eficiencia del servicio de inseminación artificial.
· Realizar la evaluación económica de la actividad de inseminación artificial.
III. JUSTIFICACIONLa zona en la que se pretende instalar el proyecto, cuenta con productores agrícolas y pecuarios, muchos de ellos con crianzas de porcinos en sistemas de crianza extensivas y semi intensivas con reproductores baja calidad genética y con deficiente manejo de cría, reproductivo y productivo; al estar las hembras en celo, estas necesitan ser cubiertas por el macho (cerdo), y al no contar con reproductores machos de buena calidad genética se ven en la necesidad de transportar a los animales hacia lugares donde encuentren un reproductor, produciendo un estrés al animal.
Motivo por el cual se requiere con urgencia la implementación de este proyecto para mejorar genéticamente a los animales (porcinos), en la zona de influencia del proyecto, para obtener animales con buena ganancia de peso y velocidad de crecimiento, para lograr una producción de carne más eficiente.
En el año 2012 se instaló el módulo de inseminación artificial en pequeña escala, con la finalidad de poner el servicio a los productores de cerdos de la localidad, por ello se adquirieron 04 gorrinos de 1 mes de edad (01 macho y 03 hembras), lográndose al cabo de 9 meses el primer parto por Inseminación artificial en el IESTP “FVC”.
IV. MARCO REFERENCIAL
4.1. SITUACION INICIAL 
No existen reportes del servicio de Inseminación artificial en cerdos en la localidad de uchiza anteriores al año 2012, donde el IESTP “FVC” empieza a difundir la técnica, de forma personalizada y no difundida en masa (comercial), porque solo se contaba con un reproductor (cruzado F1: Belga x Pietrain) utilizado como rematador final, que en ocasiones no se lograba copar la demanda.
Los parámetros conseguidos en el tema de Inseminación Artificial reportados por el área de producción agropecuaria son:
· 20 partos logrados (en comunidades como bombonaje, cadena, paraíso, sector pucarrumi, Túpac Amaru, etc.)
· 10 lechones nacidos vivos con un solo servicio (inseminación artificial con semen fresco).
 
4.2. ANTECEDENTES
Antes de iniciar el I.E.S.T.P. “Francisco Vigo Caballero” de Uchiza, con el servicio de inseminación artificial, no existía antecedentes de dicha actividad en la localidad, a pesar de ser una técnica que data desde los años 80 en la zona del alto Huallaga.
Pero la inseminación artificial (IA) es la técnica más importante creada para el mejoramiento genético de los animales. En la especie se comenzó a practicar en la ex Unión Soviética en la década del treinta. Las primeras experiencias fueron practicadas por Milovanov en 1932. A partir de la década del 60 y 70 se incrementa de manera notable el uso práctico y comercial de la IA en toda Europa, paralelamente se desarrollan los nuevos y específicos diluentes, así como también las adecuadas técnicas para la extracción, procesamiento y manejo del semen.
4.3. BASES TEORICAS
Dentro de las bases teóricas podemos mencionar los parámetros a seguir para determinar las evaluaciones:
4.3.1. INFORMACION GENERAL DEL CERDO
Según ACOSTA et al (2006), el cerdo es uno de los primeros animales utilizados por el ser humano para el consumo. Su domesticación data de 4,900 años antes de nuestra era. Los cerdos se clasifican en tres grandes grupos que son: 
· Cerdos asiáticos: derivados del Sus vitatus, estas razas son originarias de China e Indonesia. 
· Cerdos nórdicos: Derivados del Sus scrofa ferus, razas originarias del centro y norte de Europa 
· Cerdos mediterráneos: Derivados del Sus mediterraneus, estas razas son originarios del Mediterráneo. 
Los mismos autores reportan la clasificación taxonómicamente del cerdo, que es la siguiente: 
· Reino 		: Animal 
· Tipo		: cordados 
· Subtipo		: Vertebrados 
· Clase		: Mamíferos 
· Orden		: Ungulados 
· Suborden	: Artiodactilos 
· Familia		: Suideos 
· Subfamilia	: Suinos 
· Género		: Sus 
· Especie		: Sus vitatus, Sus scrofa, Sus mediterraneus
4.3.2. EVOLUCION ZOOTECNICA DEL CERDO
El cerdo fue evolucionando paulatinamente desde su domesticación hace 5.000 AC (DPETP, 2010)
· El jabalí debía ser ágil, corto y tórax profundo, cabeza robusta. La parte anterior constituía el 70 % del peso del animal.
 
Fig. 1. Distribución corporal del ancestro del cerdo domestico
· En 1900, la domesticación modificó los hábitos de vida del cerdo. Se volvió un animal tranquilo, linfático. El hombre descubrió que el cerdo era su mejor proveedor de grasa. El peso se equilibraba entre las dos mitades de su cuerpo.
Fig. 2. Distribución corporal del cerdo doméstico (en 1900)
· En la actualidad, las necesidades crecientes de proteína animal llevó al hombre a criar el cerdo-carne. Sus características son: jamón carnudo, cuerpo largo y cabeza liviana sin papada. El 70 % de su peso lo constituye la parte posterior.
Fig. 3. Distribución corporal del cerdo doméstico en la actualidad
4.3.3. RAZAS DE CERDOS
Según ACOSTA et al (2006), las razas principales que se emplean en la crianza son:
a. LANDRACE 
Raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cría más adecuada es la intensiva. Muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire la raza más utilizada.
Características varias: 
Intervalo destete-cubrición				16 
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día)		695 
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.)		3.1 
Primer Parto (días)					342 
Lechones vivos/parto					10/10.5 
Lechones destetados/parto				8.5/10 
Características de la Carne:
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (MM.)		13-16.5 
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. Sin cabeza	74.5 % 
Longitud de la canal (cm.)				101
% piezas nobles					62 
% estimado de magro en la canal			53
b. YORKSHIRE 
Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas y con orejas erectas. 
Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y materna. Muy valorada por sus características maternales, esta raza porcina se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire es, con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como capacidad lechera y productividad. Presenta una pubertad más tardía. También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento e índice de conversión. Pero las cosas cambian cuando nos ponemos a hablar de parámetros de calidad, solo la raza Duroc está menos valorada en cuanto a calidad de la canal, por sus proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne. Para la calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo la cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin embargo, esta raza presenta rara vez, músculo pálido blanco exudativo (PSE). 
Características varias:
Intervalo destete cubrición				14 
Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)		725 
Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)		300 
Primer parto (días)					352 
Lechones vivos/parto					10.5 
Lechones destetados/parto				9-10 
Características de la carne: 
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)		13.5-17.5 
Rendimiento de la canal a los 90kg. Sin cabeza	75 % 
Longitud de la canal (cm.)				99 
% Piezas nobles					62 
% Estimado de magro en la canal			52.5 
c. PIETRAIN
Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su abundante musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir líneas de madres destinadas a elaboración de cerdos híbridos. Seleccionada, sobre todopor la calidad de su canal, junto con Hampshire y Landrace. Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras. Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia está mal valorado. También es una raza que presenta en mayores ocasiones PSE. 
Características varias:
Intervalo destete cubrición					17.5 
Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)			575 
Índice de conversión 20-90kg. (Kg. /kg.)			3.25 
Primer parto (días)						342
Lechones vivos/parto						9-9.5
Lechones destetados/parto					7-8 
Características de la carne: 
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm)			9 
Rendimiento de la canal a los 90kg. Sin cabeza		77 % 
Longitud de la canal (cm.)					92 
% Piezas nobles						68 
% Estimado de magro en la canal				60
Mientras que RENTERIA (2007), considera además a las razas siguientes:
d. HAMPSHIRE: 
Raza nativa de Inglaterra y perfeccionada en Estados Unidos. Su color es negro con una cincha blanca que abarca sus extremidades delanteras, desde las pezuñas hasta la cruz. Exhibe orejas erguidas, son poco rústicos a los cambios de temperatura, tienen buena prolíficidad, aptitud lechera y poca habilidad materna. Se maneja porque produce poca grasa.
e. DUROC JERSEY: 
Es la raza norteamericana más difundida. Con ella se pudo alcanzar un gran avance productivo, debido básicamente a sus fuertes aplomos, su rusticidad y su adaptabilidad a cualquier medio. Los cerdos adquieren un gran desarrollo, excelente conversión y velocidad de crecimiento. Su capa varía del amarillo a las diferentes gamas de rojo. Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erizadas y con inclinación hacia adelante. La cabeza es pequeña, cara ancha y ojos prominentes. Presenta cuello corto, pecho amplio y hondo. Las hembras son buenas madres con producción promedia de nueve lechones por camada. Con respecto a sus características reproductivas se destaca por su buena producción lechera y habilidad materna.
4.3.4. ALIMENTACION DE CERDOS
La alimentación de cerdos se realiza según la etapa de productiva en que se encuentran.
Según ALBARRACÍN (2008), en cerdos en crecimiento, el porcentaje de proteína de la ración es de 16% en la primera etapa del crecimiento, después del destete, disminuye gradualmente conforme los animales alcanzan el peso del mercado. El consumo de materia seca puede ser entre 1.5 y 2 kg por día.
El mismo autor menciona que, cuando los animales han alcanzado un peso vivo promedio de 60 kg, se puede sustituir en forma gradual la ración de crecimiento por la finalización, con un 12% de proteínas. Para evitar condiciones de tensión o estrés en los animales, es importante que no coincidan los cambios de corral con las variaciones de alimentación. El consumo de alimento es de 2 a 3 kg de materia seca por día.	
PADILLA (2007) menciona que en la práctica, la alimentación de los verracos se puede dividir en dos etapas: 
· La alimentación del verraco de reemplazo desde los 50 kg de peso hasta 8 meses de edad, en donde se le suministra de 2 a 2.5 kg por día de una dieta especial para verracos de reemplazo. (18 – 20 % de PC). 
· La alimentación para verracos con más de 8 meses de edad en donde se les suministra de 2 a 2.5 kg por día de una dieta para verracos. Para simplificar el uso de las dietas en estos animales puede usarse dietas para cerdas gestantes con 14% de PC, controlando la condición corporal del verraco para que no se engorde o adelgace en exceso. El día que el verraco monta una cerda, se debe aumentar la cantidad de alimento en un 25% (aproximadamente 0.5 kg).
Coincidiendo con GUTIERREZ (2008), que menciona en verracos que están entrando en servicio, los machos todavía están creciendo por lo tanto necesitan un pienso más concentrado, se puede utilizar el pienso de lactación (18 – 20% de PC) a razón de 2.2 kg/d/animal. Mientras que un verraco adulto de 230-260 kg, sólo tienen necesidades de mantenimiento y de cubrición por lo tanto es suficiente con la utilización de un pienso de gestación a razón de 2.5 kg/d/animal y suplementos vitamínicos periódicos.
4.3.5. CONVERSION ALIMENTICIA
Según AYANZ (2010) La conversión alimenticia es uno de los índices más importantes para determinar el costo del cerdo, teniendo como factores que lo influyen tales como: 
· El alimento consumido, que a su vez están influenciados por la genética, el desperdicio, la temperatura, mortalidad, el alimento entregado, los aminoácidos de la ración, la cantidad de energía que contiene.
· La baja ganancia de peso, que está influenciado por las enfermedades, la genética, la disponibilidad de alimento, la disponibilidad de agua, la deficiencia dietaria, temperatura.
· Y otros factores tales como el tamaño de partícula y la presentación del alimento.
4.3.6. CELO
Según PEREZ (2004), el síntoma más importante del celo (calores, estro) de la cerda es la tolerancia al salto del verraco. El reflejo de tolerancia también puede ser desencadenado por una persona, sentándose a horcajadas sobre la cerda y presionando sobre los flancos, al principio hay un periodo de intranquilidad de la cerda (monta a sus compañeras), la vulva aumenta de tamaño, esta enrojecida y caliente. La hinchazón de la vulva disminuye hacia el final del celo (momento óptimo para el apareamiento). 
4.3.7. RECOLECCION DE SEMEN Y EVALUACION DEL SEMEN
Según ALBARRACÍN (2008), en la extracción del material seminal se utiliza un potro o maniquí, impregnado con secreciones vaginales de una hembra en celo o fracciones del semen de otros cerdos, lo cual produce un estímulo suficiente para aumentar la actividad sexual. Para realizar esta técnica es necesario un entrenamiento previo de los verracos al salto con el potro, siendo indispensable disponer de un lugar o sala de recolección donde el verraco no pueda distraerse y realizar la monta normalmente sin alteraciones de ruidos, olores o la vista de otros machos.
Mientras HERNANDEZ (2009), menciona que el entrenamiento de los verracos es aconsejable que se inicie a los cinco meses, aunque también se puede realizar a los 7 u 8 meses, pudiendo efectuar dos sesiones diarias de entrenamiento de 10 a 15 minutos en días alternos. Otra de las técnicas utilizadas en la extracción del semen, es el uso de una hembra en celo, con reflejos de inmovilidad, el inconveniente presente, a veces, es el excesivo peso del verraco o la inquietud de la hembra, al no permitir una buena extracción. Una vez que el verraco efectúa la monta y deja al descubierto el pene, se coloca el dorso de la mano contra la pared ventral del abdomen por delante del orificio prepucial, sujetándolo suavemente y ejerciendo una ligera tracción hacia delante con el fin de lograr su amplexación. Se debe aplicar una presión digital rítmica a 2 o 3 cm distal del pene para estimular la eyaculación, la cual puede durar de 4 a 10 minutos. 
LLOVERAS (2008), menciona que en el laboratorio el semen es sometido a controles para determinar la calidad. Su poder fecundante dependerá de: 
· Color: varía de gris a crema según la concentración espermática. Trazas rojas o marrones indican contaminación con sangre o pus. 
· Olor: si es muy fuerte indica contaminación con orina, secreciones prepuciales o contaminación bacteriana. 
· Motilidad: Se coloca una gota de semen sobre platina caliente a 37 oC al microscopio óptico y se califica en forma semi cuantitativa en escala 0 a 5 (0:no motilidad, 5: 100% de motilidad) 
· Concentración: con colorímetro o cámara hemocitométrica como se cuentan los glóbulos blancos. La concentración de espermatozoides varía entre 0.1 y 1 x 109 espermatozoides por cm3, solo serán utilizados aquellos machos que exhiban concentraciones mayores a 0.2 x 109 /cm3
.
4.3.8. INSEMINACION ARTIFICIAL
Según PADILLA (2007) La I.A. tiene su comienzo a partir del año 1779 cuando Lauro Spallanzani depositó semen por técnicasmecánicas en la vagina de una perra en celo, luego de haber obtenido el esperma por excitación mecánica del pene del macho. Un siglo después, Sir Everett Millaris y Albrecht reproducen con éxito la labor de Spallanzani. En 1890 Repiquet utiliza la inseminación artificial en yeguas; cerca de ese año, Hoffman en Alemania dejaría ya una descripción minuciosa del método y del instrumental usado. Pero no es hasta 1912 en que Elie Ivanov practica la inseminación artificial en 39 yeguas, obteniendo 31 concepciones, con lo que se difunde aún más la práctica de la inseminación artificial y además ese apasionamiento por el método lo lleva a aplicarlo en ganado vacuno, perfeccionando a su vez la vagina artificial.
V. METODOLOGIA 
5.1. RAZON SOCIAL 
El presente proyecto productivo se desarrolló en el Fundo Agrícola de la sede central del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco Vigo Caballero” de Uchiza, (anexo 2).
5.2. UBICACIÓN
Región		:	San Martin
Departamento	:	San Martin
Provincia		:	Tocache
Distrito		:	Uchiza
Lugar	:	Fundo Cede Central del IESTP “FVC” - Barro Blanco 
Vías de acceso	:	Jr. Federico Villa Real
Av. Ricardo Palma 
5.3. DURACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO 
5.3.1. Periodo de ejecución 
El desarrollo del trabajo de campo del presente proyecto se inició en el mes de mayo 2015, con una duración de 05 meses, concluyéndose en el mes de octubre del mismo año en curso.
5.3.2. Cronograma de actividades 
El cronograma de ejecución desarrollado en el presente proyecto se detalla en el siguiente cuadro: 
Cuadro 1. Cronograma de actividades del proyecto
	ACTIVIDADES
	AÑO 2015
	
	May
	Jun
	Jul
	Ago
	Set
	· Reconocimiento del área
	X
	
	
	
	
	· Acondicionamiento y arreglos al módulo porcícola (I. A.)
	X
	
	
	
	
	· Adquisición de reproductores 
	X
	X
	X
	
	
	· Empadronamiento de porcicultores en uchiza
	
	X
	X
	
X
	
	· Instalación y manejo del servicio de Inseminación Artificial
	
	X
	X
	X
	X
5.4. DESARROLLO DEL PROYECTO 
5.4.1. Reconocimiento del área 
El reconocimiento de las instalaciones existentes en el IESTP “Francisco Vigo Caballero” se realizó con la finalidad de observar las deficiencias para su acondicionamiento, se determinó el área total de 181.00 m2, cuenta con 04 corrales para crianza de cerdos, 01 corral destinado a extracción de semen, los cuales se encontraron con los comederos inadecuados, al igual que en uno de los corrales el piso estuvo un poco deteriorado, los cuales fueron refaccionados.
5.4.2. Materiales, equipos y herramientas utilizadas
Dentro de estos tenemos: 
· Materiales de construcción: Cemento y hormigón.
· Equipos: Microscopio, Balanza gramera, Computadora personal, vaso recolector de semen, Catéter de inseminación artificial en cerdos, pomos para traslado de semen fresco.
· Herramientas: Pala derecha, carretillas, Baldes de plástico.
5.4.3. Metodología de la ejecución 
La metodología empleada en el desarrollo del presente proyecto se dio en base al manejo de cerdos en clima tropical (métodos aplicados en las diversas fases de desarrollo de cerdos reproductores), considerando la importancia del manejo de la alimentación y nutrición en el desarrollo de estos animales.
a) Adquisición de animales para reproductores
En cuanto a la adquisición de los gorrinos para plantel de reproductores (padrillos para el servicio de inseminación artificial) se realizó mediante la selección de 02 animales F1, 01 cerdo de sangre Landrace x belga blanco de 54 Kg y 01 cerdo de sangre Yorkshire x belga blanco de 32 Kg de peso vivo, adquiridos en la piara de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y trasladados a los corrales del Instituto de Educación Superior Tecnológico “Francisco Vigo Caballero”.
 Formulación de raciones balanceadas
En cuanto a la formulación de raciones se utilizó el método de formulación de raciones del cuadrado de Pearson con 05 insumos el cual se resume a continuación:
Cuadro 02. Insumos alimenticios para animales en crecimiento con 14 % de Proteína Total
	INSUMOS ALIMENTICIOS
	PORCENTAJE EN LA RACIÓN
	Maíz
	47.96
	Torta de Soya
	30.53
	Afrecho de Trigo
	17.92
	Harina de Pescado
	3.49
	Sales Minerales
	0.10
	TOTAL
	100.00
Cuadro 03. Insumos alimenticios para engorde y reproductores con 13 % de Proteína Total
	INSUMOS ALIMENTICIOS
	PORCENTAJE EN LA RACIÓN
	Maíz
	48.98
	Torta de Soya
	24.49
	Afrecho de Trigo
	22.89
	Harina de Pescado
	3.55
	Sales Minerales
	0.10
	TOTAL
	100.00
b) Alimentación de cerdos en las diferentes fases de desarrollo.
La alimentación de los cerdos se realizó según la etapa productiva o peso vivo en que se adquirieron.
Se realizó según se muestra en el siguiente cuadro de consumo diario de alimento.
c) Adiestramiento a la monta de gorrinos en desarrollo
Este manejo se realizó con los futuros reproductores en desarrollo, los cuales a partir de los 4 meses de edad, fueron guiados interdiariamente al lugar de extracción de semen, previamente acondicionada mediante el rociado de orina y fluidos cervicales de marranas en celo para estimular el libido de los animales.
d) Servicio de Inseminación Artificial
Se realizó un total de 17 inseminaciones utilizando la siguiente metodología:
· Empadronamiento de criadores de cerdos en la localidad de Uchiza: se realizó visitando de casa en casa, en los diferentes caserios (cadena, cruz pampa, Km. Nueve, Km. Cuatro, San Francisco, San Juan de Dios, Chontayaquillo, etc.)
· Selección de Marranas receptoras: Se realizó mediante la observación de las condiciones corporales del animal, ancho de caderas (pelvis).
· Detección del celo de la marrana: Informado por el criador de querer el servicio de inseminación artificial, en primer lugar se evaluaba al animal para determinar si el animal estaba en celo (vulva inchada y enrojecida, con flujo blanquecino) y mostraba el reflejo de aceptación al macho (ante la presión del lomo esta se queda quieta), comprobado el estado óptimo para recepcionar el semen del reproductor (segundo día de celo). Se procedía al siguiente paso.
· Recolección de Semen: Se realizó luego de la visita del propietario de la marrana en celo, revisado el celo se procedía a la recolección manual, que consistía en conducir al reproductor al corral de recolección, se estimulaba al cerdo para que monte al maniquí, para posteriormente limpiar el prepucio con un pedazo de trapo (recolección de orina), se cogía el pene con la mano y con una ligera presión al glande (estímulo para la eyaculación), se recogía el semen en un vaso de precipitación (previamente preparado con una gaza para filtrar el eyaculado de algún cuerpo extraño que podría contaminarlo), para luego hacer un análisis físico y microscópico del eyaculado (volumen, color, olor, concentración y motilidad de espermatozoides), para luego ser transportado al lugar de la inseminación artificial en frascos de 100 ml. 
· Inseminación artificial de la marrana: Consistía en hacer oler el trapo con la orina recolectada del cerdo, luego se realizó una ligera presión en el lomo, para posteriormente introducir el catéter en un Angulo de 45o (para evitar introducir el catéter a la vejiga) girando en sentido anti horario hasta llegar al cuello uterino, que al jalar suavemente el catéter, se sentía una ligera resistencia (prueba de que la punta del catéter se encontraba dentro del cuello uterino). Para luego introducir por el extremo la punta del frasco depositando suavemente y sin prisa el semen (duración de 10 a 15 minutos)
 
e) Manejo sanitario
En cuanto al manejo sanitario se realizaron los siguientes:
· Desinfección de corrales y encalamiento de paredes: Se realizó utilizando escobas, Hipoclorito (lejía) y cal. Como profilaxis evitando así la proliferación de agentes patógenos.
· Limpieza diaria de los corrales: Este manejo se realizó utilizando una escoba y agua los cuales nos permitieron limpiar los desperdicios de comida y heces del corral.
· Tratamiento de podo dermatitis del cerdo reproductor: Se presentó debido a una pequeña laceración del casco derecho, por donde ingresaronlos microorganismos, para lo cual se utilizaron un tranquilizante (para facilitar la curación) y el sulfato de cobre.
· Tratamiento de golpe de pierna izquierda de uno de los cerdos en crecimiento: La presencia de un golpe en la pierna de uno de los cerdos en crecimiento, para lo cual se utilizó ubresan como ungüento para el masaje hasta que se recuperó.
5.5. COSTOS DE INVERSIÓN
El costo de inversión represento el presupuesto de egresos o gastos que se realizó para la compra de reproductores, insumos alimenticios y equipos de inseminación artificial de cerdos.
Cuadro 4. Inversiones realizadas durante el proyecto.
	DESCRIPCION
	UNIDAD
	CANT.
	P.U.
	COSTO TOTAL
	I. GASTOS DIRECTOS
	 
	 
	 
	 
	 
	A. COMPRA DE SEMOVIENTES
	 
	 
	 
	1000,00
	 
	
	-
	Reproductores de 2 meses de edad
	Unidad
	2
	500,00
	1000,00
	 
	B. ALIMENTACION
	 
	 
	 
	1965,00
	 
	
	
	Alimento balanceado
	Kg
	655
	3,00
	1965,00
	 
	C. EQUIPOS DE TRABAJO
	 
	 
	 
	635,00
	 
	
	-
	Cateter de inseminacion artificial
	Unidad
	2
	150,00
	300,00
	 
	
	-
	Vaso de precipitación
	Unidad
	3
	60,00
	180,00
	 
	
	-
	Gaza para filtro
	Ciento
	3
	20,00
	60,00
	 
	
	-
	Guantes quirúrgico
	Unidad
	95
	1,00
	95,00
	SUBTOTAL
	 
	 
	 
	3600,00
	II. GASTOS INDIRECTOS
	 
	 
	 
	 
	 
	A. GASTOS OPERATIVOS
	 
	 
	 
	150,00
	SUBTOTAL
	 
	 
	 
	150,00
	 
	TOTAL
	 
	 
	 
	3750,00
5.6. EVALUACIONES REALIZADAS 
En cuanto a las evaluaciones se realizaron las siguientes:
a) Control de peso cada 15 días
b) Control de alimentación diaria (Kg/día)
c) Diagnóstico de preñez de marranas inseminadas
VI. RESULTADOS
6.1. GANANCIA DE PESO
Cuadro 5. Ganancia de peso de cerdos durante el proyecto 
	FECHA EVALUACION
	Peso Vivo (Kg)
	Ganancia de peso quincenal (Kg)
	
	Gorrino (1)
	Gorrino (2)
	Gorrino (1)
	Gorrino (2)
	PESO INIC
	32.00
	54.00
	0.00
	0.00
	25/07/2015
	38.00
	58.00
	6.00
	4.00
	09/08/2015
	42.00
	65.00
	4.00
	7.00
	24/08/2015
	48.00
	70.00
	6.00
	5.00
	09/09/2015
	50.00
	75.00
	2.00
	5.00
	24/09/2015
	57.00
	80.00
	7.00
	5.00
	09/10/2015
	62.00
	86.00
	5.00
	6.00
	29/10/2015
	75.00
	90.00
	13.00
	4.00
	TOTAL
	
	
	43.00
	36.00
En el cuadro 5. Se puede observar la mejor ganancia de peso lo obtuvo el gorrino 1, con un total de 43 Kg de peso ganado durante el proyecto, siendo en el gorrino 2, un total de 36 Kg.
Fig. 4. Comportamiento de la ganancia de peso de gorrino 1.
En la Fig. 4 se puede observar que la ganancia de peso en el gorrino 1 se mantiene aumentando y disminuyendo entre evaluación, terminando con una ganancia positiva. 
Fig. 5. Comportamiento de la ganancia de peso de gorrino 2.
En la Fig. 5 se puede observar que la ganancia de peso en el gorrino 2, disminuye en la cuarta evaluación, manteniéndose hasta la sexta, para posteriormente aumentar hacia el séptimo y terminar con una ganancia negativa (menor que las otras).
6.2. CONVERSION ALIMENTICIA
Cuadro 6. Conversión alimenticia de gorrino 01 
	FECHA EVALUACION
	ALIMENTO CONSUMIDO (Kg)
	GANANCIA PESO (Kg)
	C.A
	PESO INIC
	0.00
	0.00
	0.00
	25/07/2015
	37.50
	6.00
	6.25
	09/08/2015
	37.50
	4.00
	9.38
	24/08/2015
	37.50
	6.00
	6.25
	09/09/2015
	37.50
	2.00
	18.75
	24/09/2015
	37.50
	7.00
	5.36
	09/10/2015
	45.00
	5.00
	9.00
	29/10/2015
	45.00
	13.00
	3.46
	TOTAL
	277.50
	43.00
	6.45
En el cuadro 6. Se puede observar la mejor conversión alimenticia se observa al final del proyecto con 3.46.
Cuadro 7. Conversión alimenticia de gorrino 02 
	FECHA EVALUACION
	ALIMENTO CONSUMIDO (Kg)
	GANANCIA PESO
	C.A
	PESO INIC
	0.00
	0.00
	0.00
	25/07/2015
	37.50
	4.00
	9.38
	09/08/2015
	37.50
	7.00
	5.36
	24/08/2015
	37.50
	5.00
	7.50
	09/09/2015
	40.00
	5.00
	8.00
	24/09/2015
	40.00
	5.00
	8.00
	09/10/2015
	45.00
	6.00
	7.50
	29/10/2015
	45.00
	4.00
	11.25
	TOTAL
	282.50
	36.00
	7.85
En el cuadro 7. Se puede observar la conversión alimenticia en el presente animal (gorrino 2) es deficiente, ya que la menor es de 5.36, siendo la más elevada al final del proyecto con 11.25
Fig. 5. Comportamiento de la ganancia de peso de gorrino 1 y 2.
En la Fig. 5. Se puede observar el comportamiento de la conversión alimenticia de ambos gorrinos, Siendo el más estable y mucho mejor, el del gorrino 1, ya que utilizo menor cantidad de alimento concentrado en kilogramos para transformar y producir 01 Kg de carne
6.3. CANTIDAD DE SERVICIOS DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y PORCENTAJE DE FERTILIDAD
Para calcular el porcentaje de fertilidad se tuvo en cuenta la cantidad de servicios de Inseminación efectuadas.
Cuadro 8. Porcentaje de efectividad en el Servicio de Inseminación Artificial durante el proyecto.
	N° 
	Datos del porcicultor
	N° Marranas servidas
	Marranas preñadas
	1
	Olimpio Pasco Rubín
	5
	5
	2
	Ruth Guerrero Ccatamayo
	2
	2
	3
	Sofía Silva Martínez
	1
	1
	4
	Nosela Vega Espinoza
	1
	1
	5
	Liz Jara Ponte
	1
	1
	6
	Carmen Reátegui Silva
	2
	1
	7
	Inés Haro Vidal
	1
	1
	8
	Liseth Torres Ramírez
	1
	1
	9
	Sandy Aydee Garay Flores
	2
	1
	10
	Simón Cruz Ocaña
	1
	1
	11
	Asteria Trujillo Espinoza
	2
	1
	12
	Dionisio Vicente Vilca
	1
	1
	TOTAL
	20
	17
	Porcentaje de efectividad (%)
	85.00
En el cuadro 8, Se puede observar el porcentaje de efectividad que se obtuvo con el servicio de inseminación artificial, el cual fue en un 85%, el cual es muy aceptable.
6.4. EVALUACION ECONOMICA 
Para la evaluación económica, se tuvo las siguientes consideraciones para proyectar el flujo de caja, luego de desarrollado el proyecto.
· El total de inseminaciones realizadas por un solo reproductor fue de 20 servicios durante 05 meses (04 servicios mensuales).
· El costo que se cobrara en el futuro por servicio será de S/. 80.00 nuevos soles (estimado realizando los análisis de costos futuros)
· Cada cerdo consume 3 Kg de alimento.
· El costo por alimento balanceado es de S/. 2.00 nuevos soles
· Costo individual de catéter S/.5.00 nuevos soles y del envase de transporte de semen S/. 2.00 nuevos soles (02 por inseminación)
· Mano calificada por inseminación S/.10.00 nuevos soles.
Cuadro 9. Flujo de caja realizado en durante el proyecto (2015).
	RUBRO
	AÑOS
	
	2015
	2016
	2017
	2018
	2019
	2020
	I.   INGRESOS
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	1.1. Servicio de inseminación artificial
	1020.00
	11520.00
	11520.00
	7680.00
	7680.00
	7680.00
	TOTAL INGRESOS
	1020.00
	11520.00
	11520.00
	7680.00
	7680.00
	7680.00
	II.   EGRESOS
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	2.2. ALIMENTACION
	757.60
	6480.00
	6480.00
	4320.00
	4320.00
	4320.00
	2.3 EQUIPOS DE TRABAJO
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Catéter de inseminación artificial
	15.00
	720.00
	720.00
	480.00
	480.00
	480.00
	Envase de transporte de semen
	10.00
	576.00
	576.00
	480.00
	480.00
	480.00
	2.4. MANO DE OBRA CALIFICADA
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Inseminador
	0.00
	1440.00
	1440.00
	960.00
	960.00
	960.00
	SUB TOTAL EGRESOS
	782.60
	9216.00
	9216.00
	6240.00
	6240.00
	6240.00
	IMPREVISTOS (10%)
	78.26
	921.60
	921.60
	624.00
	624.00
	624.00
	TOTAL EGRESOS
	860.86
	10137.60
	10137.60
	6864.00
	6864.00
	6864.00
	UTILIDAD (INGRESOS - EGRESOS)
	159.14
	1382.40
	1382.40
	816.00
	816.00
	816.00
	SALDO ACUMULADO
	159.14
	1541.54
	2923.94
	3739.94
	4555.94
	5371.94
En el cuadro 9, Se puede observar el análisis de los flujos de caja económico, el cual no fue lo esperado durante la ejecución del proyecto (saldo acumulado (S/. 159.14 nuevos soles), por la limitante de contar con 01 reproductor; para los años siguientes optimizando el servicio con 03 reproductores el pago de la inversión realizada se consigue al tercer año (S/. 3739.94 soles).
VII. CONCLUSIONES 
Ejecutado y finalizado el presente proyecto productivo de MEJORA DEL MODULO DE INSEMINACION ARTIFICIAL DE CERDOS DEL IESTP “FRANCISCO VIGO CABALLERO” Y SERVICIOS EN GRANJAS DE PORCINOCULTORES DE UCHIZA. Se llegaron a las siguientes conclusiones:
1. La ganancia de peso fue más en el gorrino 1 (43 Kg) que en el del gorrino 2 (36 Kg)
2. Las mejores conversiones alimenticias entre evaluaciones fue mucho mejor en el gorrino 1 (6.45) que en el gorrino 2 (7.85).
3. El porcentajede efectividad del servicio de inseminación artificial fue de 85%, siendo este un porcentaje aceptable.
4. En cuanto al flujo económico no fue muy satisfactorio, por la limitante de contar solamente con un reproductor en servicio. (S/. 159.14 nuevos soles de saldo)
VIII. RECOMENDACIONES 
Las recomendaciones que se exponen a continuación son las estrategias a seguir para poder asegurar la continuidad y sostenimiento del proyecto:
1. Tener en cuenta que para los siguientes años los costos de los insumos alimenticios aumentaran con respecto al momento de ejecución del proyecto.
2. Según estimaciones el costo del servicio debe incrementarse a partir del 2016 a S/. 80.00 nuevos soles.
3. Cambiar los comederos de los corrales para evitar el desperdicio de alimento, ya que con los comederos existentes hay dificultad para dicho control, incrementando innecesariamente los costos de producción.
4. Tratar de maximizar la eficiencia en cuanto a la cantidad de inseminaciones por mes, ya que el cerdo adulto puede recolectarse hasta 2 veces por semana (8 inseminaciones/mes), para ello trabajar en pruebas de conservación de semen de cerdo.
5. De igual forma tratar de trabajar con sincronización de celo en cerdas para maximizar el número de inseminaciones por día.
IX. BIBLIOGRAFIAS
ACOSTA S. C. et al. 2006. Manual Agropecuario. Tomo II. Biblioteca del campo. Bogotá. Colombia. 1191p.
ALBARRACÍN C. L. C. 2008. Manual de porcicultura. Capacitación tecnológica para pequeños productores con subproductos de la caña en el departamento de Cundinamarca. Corpoica. Bogotá. Colombia. 48p.
AYANZ A. S. M. 2010. Fundamentos de alimentación y nutrición del ganado. Universidad Politécnica de Madrid. España. 186p.
DIRECCIÓN PROVINCIAL EN EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO. 2010. Manual de Porcinos, tercer año ciclo básico agrario. Buenos Aires. Argentina. 190p.
GUTIERREZ M. P. 2008. Manual práctico de porcinocultura intensiva. Servicio de Formación Agraria e Iniciativas. Junta de castilla y león. Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola. Valladolid. España. 79p.
HERNANDEZ H. F. 2009. Manual de prácticas en producción de cerdos. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia “Dr. Norberto Treviño Zapata. Venezuela. 69p.
LLOVERAS R. M. 2008. Inseminación artificial en cerdos. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino INTA. Argentina. 50p.
PADILLA P. M. 2007. Manual de porcicultura. Ministerio de Agricultura y ganadería. San Jose. Costa Rica. 96p.
PEREZ. M. 2004. Manual de crianza de animales. Lexus Editores. España. 718p.
ANEXOS
Anexo 01: Mapa de Ubicación Geográfica del proyecto
Anexo 02: Diseño de corrales dentro del área de trabajo
Vista de planta
Vista frontal
Vista desde atrás
Anexo 3. Preparación del alimento balanceado
Fotografía 1: Mezcla de insumos alimenticios
Fotografía 2: pesado y embolsado embolsado (3Kg) de la ración
Anexo 4. Recolección de semen 
Fotografía 1: Realizando la recolección de semen
Fotografía 2: Preparando el semen para su evaluacion
Anexo 5. Aplicando la técnica de la Inseminación artificial de la cerda 
Fotografía 1: Lavado y secado de la vulva y cola de la marrana
Fotografía 2: Introducción del catéter de inseminación artificial en sentido anti horario
Fotografía 3: depositando el semen en el utero
Fotografía 3: Retiro del catéter en sentido horario 
Anexo 5. Prueba de la Eficiencia del servicio de inseminación artificial 
Fotografía 1: una de la Marranas Inseminadas en gestación
Fotografía 2: Marrana amamantando crías, productos de la Inseminación artificial
 
Curva de ganancia de peso (1)	0	6	4	6	2	7	5	13	Evaluaciones (Fechas)
Ganancia de peso (Kg)
Curva de ganancia de peso (2)	0	4	7	5	5	5	6	4	Evaluaciones (Fechas)
Ganancia de peso (Kg)
Conversion alimenticia gorrino 1	0	6.25	9.375	6.25	18.75	5.3571428571428568	9	3.4615384615384617	Conversion alimenticia gorrino 2	0	9.375	5.3571428571428568	7.5	8	8	7.5	11.25	Evaluaciones (Fechas)
Indice de C.A.
42

Continuar navegando