Logo Studenta

05_INFERTILES_Y_ESTERILES_POG-D-1300028

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Trabajo Original
Recibido: 14/03/2013
Aceptado: 30/06/2014
López-Olmos J. Infértiles y estériles: diferencias en disfunciones sexuales y depresión, 
comparando con mujeres fértiles, premenopaúsicas. Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392
Correspondencia: 
Jorge López-Olmos. Unidad de Ginecología. 
Centro de Especialidades de Monteolivete. 
Carrer del´Escultor José Capuz, 13. 46006, Valencia
e-mail: jlopezo@sego.es
Abstract
Objective: To examine the impact of infertility and sterility in the sexual dysfunctions and the depression in the women.
Design: Comparison of 163 infertile women under 40 years old, 146 sterile women over 40 years old, and 229 fertile 
women between 40-50 years-old, premenopausal, in sexual dysfunctions and depression. By means of a personal inter-
view we asked the facts and they gave the subjective value on their sexual satisfaction. They carried out the questionnaire 
Brief Profile of Female Sexual Function, brief profile of female sexual function.
Results: There were no sexual desire in 7.36%, 19.86% and 19.65%, respectively. There were no arousal in 9.81%, 21.23% 
and 13.97% respectively. There were anorgasmy in 39.26%, 28.76% and 36.68% respectively. There were dyspareunia 
in 38.28%, 28.76% and 15.72% respectively. And there were depression in 28.22%, 42.46% and 34.93% respectively.
In the comparison between the three groups, there were significant differences: p < 0.001 in no sexual desire, no lubri-
cation, no arousal and depression, between infertile and sterile women; p < 0.001 in no sexual desire and dyspareunia, 
between infertile and fertile women; and p < 0.001 in no lubrication and p < 0.02 in dyspareunia, between sterile and 
fertile women.
Conclusions: There were more dyspareunia (p < 0.001) in infertile women, and (p < 0.02) in sterile women, than in fertile 
women. In the ensemble infertile + sterile women, there were more no lubrication (p < 0.05) and more dyspareunia (p 
< 0.001), than in fertile women. No significant differences were found neither anorgasmy nor depression between the 
three groups, although in all there were big numbers, differing between 35-45% and 28-42% respectively. The sterile 
woman group presented the worst results.in no sexual desire, no lubrication, no arousal, anorgasmy and depression. In 
sexual satisfaction obtain the worst value; 5.52. The previous abortions burden the bad results in sexual satisfaction, in 
anorgasmy and depression, as much in infertile women as in sterile women.
Resumen
Objetivo: examinar el impacto de la infertilidad y la esterilidad en las disfunciones sexuales y la depresión en las mujeres.
Diseño: se comparan 163 mujeres infértiles menores de 40 años, 146 mujeres estériles mayores de 40 años y 
229 mujeres fértiles de 40-50 años, premenopáusicas, en disfunciones sexuales y depresión. Mediante entrevista per-
sonal, se preguntaron los datos. Nos dieron la valoración subjetiva sobre su satisfacción sexual y cumplimentaron el 
cuestionario del Breve Perfil de la Función Sexual de la Mujer, breve perfil de la función sexual femenina.
Resultados: hubo no deseo sexual en 7,36%, 19,86% y 19,65%, respectivamente. No excitación en 9,81%, 21,23% y 
13,97% respectivamente. Anorgasmia en 39,26%, 44,52% y 36,68% respectivamente. Dispareunia en 31,28%, 28,76% y 
15,72% respectivamente. Y depresión en 28,22%, 42,46% y 34,93% respectivamente. Al comparar los tres grupos entre 
sí, hubo diferencias significativas: p < 0,001 en no deseo sexual, no lubricación, no excitación y depresión entre infértiles 
y estériles; p < 0,001 en no deseo sexual y dispareunia entre infértiles y fértiles; y p < 0,001 en no lubricación y p < 0,02 
en dispareunia, entre estériles y fértiles.
Conclusiones: hay mayor dispareunia (p < 0,001) en infértiles y (p < 0,02) en estériles que en las fértiles. En el conjunto 
infértiles + estériles hay mayor no lubricación (p < 0,05) y mayor dispareunia (p < 0,001) que en las fértiles. No hay diferen-
cias significativas ni en anorgasmia ni en depresión entre los tres grupos, aunque en todos son cifras altas, oscilando entre 
35-45% y 28-42% respectivamente. El grupo estériles presenta los peores resultados en no deseo sexual, no lubricación, 
no excitación, anorgasmia y depresión. Y en satisfacción sexual obtiene el valor más bajo; 5,52. Tener abortos previos 
también grava los malos resultados en satisfacción sexual, anorgasmia y depresión, tanto en infértiles como en estériles.
Infértiles y estériles: diferencias en disfunciones sexuales y depresión, 
comparando con mujeres fértiles, premenopaúsicas
Infertile and sterile women: differences in sexual dysfunctions and depression, comparing with 
fertile premenopausal women
Jorge López-Olmos. Unidad de Ginecología. Centro de Especialidades de Monteolivete. Valencia
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392
Key words:
Infertile 
women. Sterile 
women. Fertile 
women. Sexual 
satisfaction. 
Dyspareunia. 
Depression.
Palabras clave:
Infértiles 
Estériles. Fértiles.
Satisfacción 
sexual. 
Dispareunia. 
Depresión.
384 J. López-Olmos
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
continuar aumentando (6). La edad media de la mujer al 
nacimiento del primer hijo ha pasado de 25,2 años en 1975 
a 29,1 años en 2002. Los embarazos se retrasan, y luego 
viene la esterilidad, con la imposibilidad de concebir.
En este trabajo estudiamos las mujeres infértiles y esté-
riles visitadas en 1 año en nuestra consulta, y las compa-
ramos con un grupo de mujeres fértiles, en cuanto a la 
prevalencia de disfunciones sexuales y depresión.
MATERIAL Y MÉTODOS
A lo largo de todo el año 2012, en el Centro de Especiali-
dades de Monteolivete de Valencia, en la consulta de gine-
cología del autor, hemos recogido todos los casos de muje-
res infértiles que han consultado por deseo de embarazo, 
todos los casos de mujeres estériles que han consultado 
para revisión ginecológica y casos de mujeres fértiles (de 
forma aleatoria), premenopáusicas, que han consultado 
para revisión ginecológica.
Definimos infertilidad como la incapacidad de una pareja 
para lograr una concepción después de 1 año de RS sin pro-
tección anticonceptiva. La infertilidad puede ser primaria, 
si nunca logró un embarazo; y secundaria, si hubo emba-
razos previos. O de otra forma, si hubo embarazos pero no 
hijos viables (infertilidad). Si hubo o no embarazos, y no 
hijos viables, después de los 40 años (esterilidad), como 
condición ya irreversible.
Ahora definimos nuestros tres grupos: el grupo I, infér-
tiles, son 163 casos; se refiere a las mujeres hasta 40 años 
que hayan tenido o no concepciones finalizadas en abortos 
o embarazos ectópicos, pero no hijos vivos. Incluimos 6 
casos que han tenido 1-2 hijos con su pareja anterior, pero 
que con su pareja actual están buscando el embarazo y no 
lo consiguen.
El grupo E, estériles, son 146 casos, se refiere a las muje-
res de más de 40 años que no han tenido hijos (sí abortos 
o ectópicos) y que ya no pueden tenerlos, por su edad o 
porque no van a someterse a TRA.
El grupo F, fértiles, son 229 casos; se refiere a las mujeres 
que han tenido hijos y todas son de 40-50 años y premenopáu-
sicas. Excluye a las premenopáusicas mayores de 50 años.
A todas las pacientes que dieron su consentimiento 
informado al finalizar la consulta por entrevista personal 
se les preguntó: su estado civil (soltera, casada, viuda, 
divorciada), nivel de estudios (primarios, secundarios, uni-
versitarios), nivel de ingresos mensuales en euros, medio 
(urbano, rural), peso y estatura para cálculo del IMC (índice de 
masa corporal) según la fórmula:IMC = peso (K)/altura (m2). 
Se preguntó por la edad de su pareja, y si no la tenían o si 
era LAT (living apart together), están juntos como pareja 
pero viven aparte; los años de convivencia, los anteceden-
tes médicos y quirúrgicos, la depresión actual o pasada 
(y en relación a la medicación que toman, por la hoja de 
medicamentos crónicos).
INTRODUCCIÓN
La esterilidad es la incapacidad para concebir tras 1 año 
de relaciones sexuales (RS) sin protección anticonceptiva 
(1). Ocurre en el 10-15% de parejas. La fertilidad máxima 
es a los 20-24 años, y a partir de los 32 años disminuye, y 
mucho más a partir de los 40 años. Muchas mujeres inten-
tan quedarse embarazadas más tarde, cuando su fertilidad 
biológica es menor: por más interés en su educación supe-
rior y carrera profesional, porque se pospone la edad del 
matrimonio y aumentan los divorcios, y porque se pospone 
el embarazo, con el uso de métodos anticonceptivos.
La infertilidad de la pareja es un problema crónico, de 
naturaleza íntima, con gran carga emocional, de difícil 
comunicación y hace que las parejas estén desesperadas. 
Hay temores, prejuicios, sentimientos de culpa e ideas 
mágicas (2). La pareja no está preparada para descubrir 
que no puede lograr un embarazo. Es un trauma, con 
ansiedad, disfunciones sexuales, ideas obsesivo-compul-
sivas y depresión.
La pareja infértil tiene estrés y tensión. Son vulnerables, 
pierden confianza en sí mismos, hay continuos recordato-
rios de su situación, sentimientos de culpa, celos y pena. 
Falta armonía marital, hay problemas maritales y sexua-
les (3). Con los años aumenta el aislamiento social, evitan 
actividades con otros padres e hijos. Por el estilo de vida y 
la profesión, se pospone el matrimonio y tener hijos, y se 
lo plantean cuando ya se está llegando al final de la época 
reproductiva. El diagnóstico y tratamiento son experiencias 
estresantes y con las RS programadas hay sentimientos de 
pérdida de control de la situación.
Hay problemas psicológicos y sociales (4). Hay menosca-
bo del gozo de vivir y decepción por el deseo no cumplido. 
"El culpable" se siente herido en su imagen y en la propia 
estima, desvalido e inadecuado, con sentimientos de cul-
pa. Hay problemas de pareja, sexuales y matrimoniales y 
pérdida del contenido espiritual y sexual del coito por la 
indicación médica. Hay anorgasmia, disfunción eréctil (DE) 
y depresión. El placer queda excluido de la relación pla-
cer-amor. Y si hay fracaso en las técnicas de reproducción 
asistida (TRA) hay que aceptar un destino involuntario.
La infertilidad supone un daño narcisista y una crisis 
emocional (5). La respuesta emocional incluye ira, cul-
pa, conmoción, baja autoestima, disfunciones sexuales, 
angustia conyugal y aislamiento social. Hay estigma social 
y tensión en la relación. La ansiedad-depresión en la mujer 
es dos veces mayor. El tratamiento de la infertilidad en la 
mujer es un suceso generador de angustia. Para el hombre, 
también hay estrés social, conyugal y físico, su bienestar 
emocional también disminuye. Y hay disfunciones sexua-
les: en la mujer, trastorno de excitación, anorgasmia, vagi-
nismo y dispareunia; y en el hombre disfunción eréctil (DE), 
eyaculación precoz y eyaculación inhibida.
En España habría 700.000 parejas infértiles, con una inci-
dencia de 44.000 casos nuevos por año, con tendencia a 
385INFÉRTILES Y ESTÉRILES: DIFERENCIAS EN DISFUNCIONES SEXUALES Y DEPRESIÓN, COMPARANDO CON MUJERES 
FÉRTILES, PREMENOPAÚSICAS
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
Se les preguntó por deseo sexual, lubricación (según 
datos de exploración clínica), excitación, orgasmo y dis-
pareunia. Se les preguntó sobre su nivel de satisfacción 
sexual, subjetivo, en una escala de 0-10 puntos. Y se les 
pasó el cuestionario del BPFSF, Breve Perfil de la Función 
Sexual de la Mujer (Fig. 1).
El BPFSF (brief profile of female sexual function) es un 
cuestionario de 7 preguntas. Es un auto cuestionario desa-
rrollado a partir de dos cuestionarios validados basados 
en pacientes: el perfil de la función sexual femenina de 
37 preguntas, y la PDS (personal distress scale), escala 
personal de distress o angustia de 7 preguntas. El BPFSF 
pregunta sobre los sentimientos de la mujer en torno a la 
sexualidad, sobre su actividad sexual y sus preocupaciones 
en relación a los últimos 2-3 meses. Una puntuación total 
entre 0 y 20 puntos indica falta de deseo sexual, es decir 
un TDHS, trastorno del deseo sexual hipoactivo.
Únicamente 3 pacientes se negaron a cumplimentar el 
cuestionario y fueron excluidas.
En el estudio estadístico los datos cuantitativos se 
expresan como rango, media y desviación estándar; los 
datos cualitativos se expresan en porcentajes. Para la com-
paración de medias, se utiliza el test de la t de Student. 
Para la comparación de porcentajes, se utiliza el test de 
Pearson de la X2, chi cuadrado. La significación estadística 
se considera con una p < 0,05.
RESULTADOS
En la tabla I se presentan los datos cuantitativos de: 
edad, gestaciones, partos y abortos, IMC, ingresos men-
suales en euros, edad de la pareja, años de convivencia, 
satisfacción sexual valorada de 0-10 puntos y puntuación 
del BPFSF.
En la tabla II se presentan los datos cualitativos de: esta-
do civil, nivel de estudios, situación económica, medio, 
antecedentes médicos y quirúrgicos, no pareja actual, 
pareja LAT, satisfacción sexual mínima (0) y satisfacción 
sexual máxima (10), obesidad mórbida y satisfacción 
sexual, y correlación positiva entre deseo sexual (DS) refe-
rido y puntuación en el BPFSF > 20 puntos.
Figura 1. Cuestionario 
Breve Perfil de la Función 
Sexual en la Mujer.
386 J. López-Olmos
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
Tabla I. 
Datos cuantitativos de los tres grupos
Infértiles (n = 163) Estériles ( n = 146) Fértiles (n = 229)
RANGO MEDIA DESVÍO RANGO MEDIA DESVÍO RANGO MEDIA DESVÍO
Edad 21-41 33,84 3,95 37-67 47 6,18 40-50 44,75 2,77
Gestaciones 0-4 0,41 0.76 0-4 0,38 0,73 ´1-6 2,25 1,02
Partos 0-2 0,04 0,24 0 0 0 ´1-4 1,83 0,71
Abortos 0-3 0,36 0,67 0-4 0,38 0,73 0-5 0,45 0,81
IMC 16,91-49,79 24,25 5,48 16,79-45,81 25,34 5,17 17,26-46,33 24,11 3,68
Ingresos mensuales 200-2500 1076,47 411,73 300-2000 1050 404,4 250-3000 1051,38 460,91
Edad pareja 23-54 35,95 5,76 26-70 47,32 7,99 32-76 46,71 5,04
Años convivencia ´1-20 4,96 3,97 ´1-38 11,24 9,31 ´1-34 17,22 8,48
Satisfacción sexual 0-10 6,68 2,42 0-10 5,52 3,98 0-10 6,08 2,52
BPFSF ´7-35 24,92 5,59 ´5-35 22,34 6,38 ´4-34 23,5 6,23
IMC: índice de masa corporal. 
BPFSF: Breve perfil de la función sexual femenina (cuestionario).
Tabla II. 
Datos cualitativos de los tres grupos
Infértiles (n = 163) Estériles (n = 146) Fértiles (n = 229)
n % n % n %
ESTADO CIVIL
Casadas 51 31,28 73 50 155 67,68
Solteras 102 61,96 55 37,67 18 7,86
Viudas 0 0 1 0,68 4 1,74
Divorciadas 11 6,74 17 11,64 52 22,7
NIVEL ESTUDIOS
Primarios 36 22,08 40 27,39 74 32,31
Secundarios 61 37,42 59 40,41 116 50,65
Universitarios 66 40,49 47 32,19 39 17,03
MEDIO
Urbano 93 57,05 103 70,54 127 55,45
Rural 70 42,94 43 29,45 102 44,54
NIVEL ECONÓMICO (Ingresos mensuales en euros)
NO 44 26,99 59 40,41 85 37,11
< 500 6 3,68 11 7,53 11 4,8
500-1000 63 38,65 38 26,02 72 31,44
1001-1500 35 21,47 30 20,54 44 19,21
1501-2000 14 8,58 8 5,47 15 6,5
2001-2500 1 0,61 0 0 0 0
> 2501 0 0 0 0 2 0,87
OTROS
No pareja actual 30 18,4 46 31,5 32 13,97
Pareja LAT (Living Apart Together) 5 3,06 1 0,68 1 0,43
Nuligestas 116 71,16 107 73,28 0 0
Satisfacción sexual mínima (0) 10 6,13 27 18,49 13 5,67
Satisfacción sexual máxima (10) 11 6,74 6 4,1 12 5,24
Obesidad III y valoración sexual 4 2,45 3 2,05 1 0,43
Correlación positiva deseo sexual 135 82,82 95 65,06 157 68,55
387INFÉRTILES Y ESTÉRILES: DIFERENCIAS EN DISFUNCIONES SEXUALES Y DEPRESIÓN, COMPARANDO CON MUJERES 
FÉRTILES, PREMENOPAÚSICAS
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
en 10 casos (6,13%). La satisfacción sexual máxima (10) 
en 11 casos (6,74%). Hay 4 casos con obesidad mórbida(IMC > 40), y que valoran su sexualidad con 3, 0, 8 y 10 
puntos respectivamente. Sus notas en el BPFSF fueron 
28, 8, 29 y 28 respectivamente. La correlación positiva 
del distress scale (DS) y la puntuación del BPFSF > 20 se 
dio en 135 casos (82,82%).
Grupo E, estériles, son 146 casos, mayores de 40 años
La edad media fue 47 años (entre 37 y 67). La media 
de gestaciones fue 0,38 (0-4), lo mismo que la media de 
abortos. Fueron nuligestas 107 casos (73,28%). El IMC 
medio fue 25,34. La media de ingresos al mes fue 1050 
euros. La media de edad de la pareja fue 47,32 años y 
la media de años de convivencia fue 11,24 (0-38). La 
satisfacción sexual media de 5,52. La puntuación media 
del BPFSF fue 22,34.
El 50% eran casadas y el 37,67% solteras. Los estudios 
universitarios en 32,19%. De medio urbano en 70,54%. El 
nivel de ingresos más frecuente fue de 500 a 1.000 euros 
en 26,02%, pero el 40,41% no tienen ingresos persona-
les. Antecedentes médicos presentan 71 casos (48,63%). 
Incluye: hipertensión arterial (HTA) en 15 casos, hipo-
tiroidismo en 5 casos, diabetes en 3 casos. En 2 casos 
había infección por VIH, y en 2 casos infección por VHC 
(virus de la hepatitis C). Los antecedentes quirúrgicos en 
108 casos (73,97%). Las intervenciones más frecuentes 
fueron: amigdalectomía en 26 casos y apendicectomía 
en 15 casos. Y entre las ginecológicas: 6 miomectomías, 
6 histerectomías y 6 casos de cáncer de mama.
Las disfunciones sexuales fueron: no deseo sexual 
en 19,86%, no lubricación en 31,50%, no excitación en 
21,23%, anorgasmia en 45,52% y dispareunia en 28,76%. 
La depresión se dio en 42,46%.
En 46 casos no tenían pareja actualmente, 31,50%. 
En 1 caso era pareja LAT (0,68%). La satisfacción sexual 
mínima (0) la declaran 27 casos (18,49%). La satisfacción 
sexual máxima (10), en 6 casos (4,10%). Hay 3 casos con 
obesidad mórbida, su valoración sexual fue 4, 8 y 8 res-
pectivamente. En el BPFSF sus puntuaciones fueron 17, 
24 y 22 respectivamente. La correlación positiva del DS y 
el BPFSF > 20 puntos se dio en 95 casos (65,06%).
En el grupo E hay causas conocidas de esterilidad 
en 46 casos (31,50%). Destacan: los miomas en 22 
casos (47,82%). La falta de RS durante años en 8 casos 
(17,39%), que puede ser por patología propia (VIH, VHC) 
o de la pareja, problemas urológicos (tumor vesical, DE) 
o cáncer intestinal. El cáncer de mama se dio en 4 casos 
(8,69%), el cáncer de ovario en 1 caso (2,17%). Y otras 
causas: anexectomía bilateral a los 24 años, tumor cere-
bral, esquizofrenia, 2 ectópicos, etc. La endometriosis en 
2 casos (4,34%). Tres mujeres eran lesbianas (6,52%), y 
2 presentaban obesidad mórbida (4,34%).
Tabla III. 
Disfunciones sexuales y depresión en los tres grupos
Infértiles
(n = 163)
Estériles 
(n = 146)
Fértiles 
(n = 229)
N % N % N %
No deseo sexual 12 7,36 29 19,86 45 19,65
No lubricación 9 5,52 46 31,5 25 10,91
No excitación 16 9,81 31 21,23 32 13,97
Anorgasmia 64 39,26 65 44,52 84 36,68
Dispareunia 51 31,28 42 28,76 36 15,72
Depresión 46 28,22 62 42,46 80 34,93
En la tabla III se presentan los datos de: no deseo sexual, 
no lubricación, no excitación, anorgasmia, dispareunia y 
depresión.
Estudio descriptivo de los tres grupos
Grupo I, infértiles, son 163 casos, menores de 40 años 
La edad media fue 33,84 años (entre 21 y 40). La media 
de gestaciones 0,41, la media de partos 0,04 (al incluir los 
6 casos con hijos previos), la media de abortos 0,36. Fue-
ron nuligestas 116 casos, 71,16%. EL IMC medio fue 24,25. 
La media de ingresos mensuales fue 1.076,47 euros. La 
media de edad de la pareja fue 35,95 años. Hay una dife-
rencia de 2 años en la edad de la pareja a favor del hom-
bre. La media de años de convivencia fue 5 años (entre 
1 y 20). La satisfacción global sobre su vida sexual la valo-
ran en 6,68 (0-10). La puntuación media del BPFSF fue 
24,92.
El 61,96% eran solteras, con estudios universitarios en 
40,49%. De medio urbano en 57,05%. El nivel de ingresos 
más frecuente era en 38,65% de 500 a 1000 euros. Pero 
el 27% no tenían ingresos personales. Tenían anteceden-
tes médicos en 33,74%. Incluye 7 casos de infección por 
VPH (virus del papiloma humano), 1 caso de infección 
por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Enfer-
medades mentales presentaban 3 casos: 2, esquizofre-
nia paranoide y 1 trastorno bipolar. Hubo antecedentes 
quirúrgicos en 52,76%. La intervención más frecuente 
referida fue la apendicectomía en 17 casos. Entre las 
intervenciones ginecológicas, quistes de ovario en 14 
casos y miomectomías en 8 casos.
Las disfunciones sexuales fueron: no deseo sexual 
en 7,36%, no lubricación en 5,52%, no excitación en 
9,81%, anorgasmia en 39,26%, dispareunia en 31,28% 
y la depresión en 28,22%.
El 18,40% no tienen pareja actualmente. Pareja LAT en 
5 casos (3,06%). La satisfacción sexual mínima o nula (0) 
388 J. López-Olmos
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
Grupo F, fértiles, son 229 casos, de 40-50 años y 
premenopáusicas
La edad media fue 44,75 años. La media de gestacio-
nes, 2,25 (1-6), la media de partos 1,83 (1-4) y la media 
de abortos 0,45 (0-5). El IMC medio fue 24,11. La media 
de ingresos al mes fue 1051,38 euros. La edad media de la 
pareja fue 46,71 años (también con 2 años de diferencia a 
favor del hombre). La media de años de convivencia 17,22 
(1-34). La satisfacción sexual media 6,08. La puntuación del 
BPFSF media de 23,50.
El 67,68% son casadas, solteras solo el 7,86%. Estudios 
secundarios tienen en 50,65%, y universitarios solo en 
17,03%. El 55,45% son de medio urbano. En 37,11% no tie-
nen ingresos propios. El grupo de ingresos más frecuente 
también es el de 500-1.000 euros en 31,44%. Tienen ante-
cedentes médicos en 84 casos (36,68%): hipotiroidismo en 
8 casos, HTA en 7 casos. Con infección por VPH en 5 casos. 
Los antecedentes quirúrgicos en 155 casos (67,68%). Las 
intervenciones más frecuentes referidas fueron: amigda-
lectomía en 35 casos y apendicectomía en 31 casos. Entre 
las ginecológicas: la esterilización tubárica (ET) en 24 casos, 
5 miomectomías y 7 quistes de ovario. Solo 1 caso de cáncer 
de mama, pero 6 casos de prótesis mamarias.
Las disfunciones sexuales fueron: no deseo sexual en 
19,65%, no lubricación en 10,91%, no excitación en 13,97%, 
anorgasmia en 36,68% y dispareunia en 15,72%. La depresión 
se dio en 34,93%.
En 32 casos no tenían pareja actualmente. En 1 caso era 
pareja LAT (0,43%). La satisfacción sexual mínima (0) se dio 
en 13 casos (5,67%), y la satisfacción sexual máxima (10) en 
12 casos (5,24%). Respecto a la obesidad mórbida, hay 1 caso 
(0,43%) con valoración sexual de cero y puntuación de 7 en 
el BPFSF. La correlación positiva del DS y el BPFSF > 20 se dio 
en 157 casos (68,55%).
Estudio comparativo entre los tres grupos
Entre los grupos infértiles/estériles
Hay diferencias estadísticamente significativas p < 0,001 
en: edad, paridad, edad de la pareja, años convivencia, 
satisfacción sexual, BPFSF, no pareja actual, solteras, casa-
das, medio urbano, antecedentes médicos y quirúrgicos; 
p < 0,05 en pareja LAT y estudios universitarios, y p = 0,02, 
en divorciadas.
Las mujeres infértiles son más jóvenes, con parejas más 
jóvenes, y menos años de convivencia. La satisfacción sexual 
es mayor, 6,68 vs.5,52, y en el BPFSF obtienen mayor puntua-
ción, 24,92 vs. 22,34. Las infértiles son más solteras y más con 
estudios universitarios, y tienen menos antecedentes médicos 
y quirúrgicos.
La tabla IV es la comparativa de disfunciones sexuales y 
depresión entre los tres grupos.
Hay diferencias estadísticamente significativas: p < 0,001 
en no deseo sexual, no lubricación, no excitación y depresión.
Las mujeres estériles tienen más disfunciones sexuales: 
menor deseo sexual, no lubricación, no excitación y depre-
sión (42,46% vs. 28,22%). No hay diferencias en anorgasmia ni 
en dispareunia. Hay diferencias también en no pareja actual, 
más en las estériles.
Entre los grupos infértiles/fértiles
Hay diferencias estadísticamentesignificativas: p < 0,001, 
en edad, gestaciones, partos, ingresos, edad de la pare-
ja, años de convivencia, solteras, casadas, divorciadas y 
estudios universitarios; p < 0,01 en satisfacción sexual, 
DS/BPFSF > 20 y estudios secundarios y antecedentes 
Tabla IV. 
Comparativa de disfunciones sexuales y depresión entre los tres grupos
DIFERENCIAS INFÉRTILES/ESTÉRILES
Infértiles % Estériles % X2 p
No deseo sexual 7,36 19,86 10,44 < 0,001
No lubricación 5,52 31,5 35,54 < 0,001
No excitación 9,81 21,23 7,77 < 0,001
Depresión 28,22 42,46 6,86 < 0,001
DIFERENCIAS INFÉRTILES/FÉRTILES
Infértiles % Fértiles % X2 p
No deseo sexual 7,36 19,65 11,55 < 0,001
Dispareunia 31,28 15,72 13,36 < 0,001
DIFERENCIAS ESTÉRILES/FÉRTILES
Estériles % Fértiles % X2 p
No lubricación 31,5 10,91 24,6 < 0,001
Dispareunia 28,76 15,72 6,18 < 0,02
389INFÉRTILES Y ESTÉRILES: DIFERENCIAS EN DISFUNCIONES SEXUALES Y DEPRESIÓN, COMPARANDO CON MUJERES 
FÉRTILES, PREMENOPAÚSICAS
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
quirúrgicos; p < 0,02, en el BPFSF, y p < 0,05, en pareja 
LAT y en estudios primarios.
Hay diferencias estadísticamente significativas p < 0,001 
en no deseo sexual y en dispareunia, 31,28% en grupo I vs. 
15,72% en grupo F.
Las mujeres fértiles son más casadas, divorciadas y con 
menos estudios universitarios. Y tienen más anteceden-
tes quirúrgicos. Tienen menos satisfacción sexual, 6,08 vs. 
6,68 en grupo I, y peor puntuación en el BPFSF, 23,50 vs. 
24,92 en grupo I.
Entre los grupos estériles/fértiles
Hay diferencias estadísticamente significativas: p < 0,001, 
en edad, gestaciones, partos, años de convivencia, no 
pareja actual, satisfacción sexual mínima (0), correlación 
DS/BPFSF > 20, solteras, casadas, estudios universitarios; 
 p < 0,01, en IMC, divorciadas y medio urbano; y p < 0,05, 
en antecedentes médicos.
Hay diferencias estadísticamente significativas en no 
lubricación, p < 0,001, (31,50% en E vs. 10,91% en F) y en 
dispareunia, p < 0,02, (28,76% en E vs. 6,18% en F).
Las mujeres estériles son más solteras, de medio urbano 
y con estudios universitarios y tienen más antecedentes 
médicos.
De la tabla IV, del resumen del estudio podemos concluir 
que el no deseo sexual es mayor en las estériles y fértiles, 
sobre el 20%; que la no lubricación y no excitación entre 20 
y 30% se dan también más en las estériles; que la anorgas-
mia se da en 40-45% en los tres grupos y no hay diferencias 
significativas entre ellas, y que la dispareunia es mayor en 
las infértiles en 30% y en las estériles. Finalmente, la depre-
sión, en 40%, es mayor también en las estériles.
En este espectro de mujeres, por la edad creciente y las 
circunstancias de infertilidad, vemos como la vida sexual 
va empeorando medida en la satisfacción sexual: 6,68 en 
grupo I, 5,52 en grupo E y 6,08 en grupo F; en la falta de 
deseo sexual, de 7,36% en grupo I a 19,86% en grupo E; en 
la anorgasmia, de 39,26% en grupo I a 44,52% en grupo 
E; en la dispareunia mantenida en los tres grupos, y en la 
depresión, de 28,22% en grupo I a 42,46% en grupo E.
Si analizamos ahora la influencia de los abortos previos 
(incluyendo embarazos ectópicos), en cada grupo, vemos 
que el nº de abortos previos fue 40 en grupo I (24,53%), 
(con 3 ectópicos), 39 en grupo E (26,71%), (con 6 ectópi-
cos), y 69 en grupo F (30,13%), (con 5 ectópicos). La inci-
dencia de depresión fue en 11 casos en grupo I (6,74%), 
en 18 casos en grupo E (12,32%), y en 27 casos en grupo 
F (11,79%). Las medias de satisfacción sexual fueron: 7 en 
grupo I, 5,15 en grupo E y 6,23 en grupo F. Las medias del 
BPFSF fueron: 24,15 en grupo I, 21,20 en grupo E y 24,44 
en grupo F.
Las disfunciones sexuales fueron: en grupo I, no deseo 
sexual en 2,45%, no lubricación en 1,84%, no excitación 
en 2,45%, anorgasmia en 11,04% y dispareunia en 7,36%. 
En grupo E: no deseo sexual en 6,84%, no lubricación en 
8,21%, no excitación en 7,53%, anorgasmia en 15,06% 
y dispareunia en 8,90%. En grupo F: no deseo sexual en 
5,67%, no lubricación en 4,36%, no excitación en 3,05%, 
anorgasmia en 10,04% y dispareunia en 3,93%.
En la tabla V, comparativa de los grupos entre sí se indi-
can las diferencias significativas.
Entre infértiles y estériles, hay diferencias p < 0,001 en 
satisfacción sexual, mayor en infértiles, y p < 0,05 en la pun-
tuación del BPFSF, mayor en grupo I. Hay diferencias p < 0,02 
en no lubricación y en no excitación, peores resultados en 
grupo E, y p < 0,001 en anorgasmia, peor en grupo E.
Entre infértiles y fértiles, hay diferencias p < 0,02 en no 
deseo sexual, y p < 0,05 en no excitación y en dispareunia. 
En las infértiles hay más dispareunia, en las fértiles menor 
deseo sexual y no excitación.
Entre estériles y fértiles, hay diferencias en satisfacción 
sexual, p < 0,05,y en el BPFSF, p < 0,01, que son peores en 
las estériles. Y hay diferencias, p < 0,05 en no lubricación y 
p < 0,02 en no excitación, anorgasmia y dispareunia, que 
también son peores en las estériles.
En conclusión, la influencia de los abortos previos tam-
bién confirma los peores resultados en las estériles e 
infértiles frente a las fértiles, en satisfacción sexual y en 
disfunciones sexuales: anorgasmia y dispareunia.
Finalmente, si analizamos el conjunto de infértiles y 
estériles (I+E) y lo comparamos con las fértiles (F), en la 
tabla VI, vemos las diferencias. Unicamente hay diferen-
cias significativas en no deseo sexual, p < 0,05, mayor en 
las fértiles, y en no lubricación, p < 0,05, mayor en las I+E, 
y sobre todo en dispareunia, p < 0,001, mayor en I+E.
CONCLUSIONES
1. En las infértiles, I, hay mayor dispareunia, p < 0,001, 
que en las fértiles. 
2. En las estériles, E, hay mayor dispareunia, p < 0,02, 
que en las fértiles.
3. En el conjunto I+E, frente a las fértiles, hay mayor no 
lubricación, p < 0,05 y mayor dispareunia, p < 0,001.
4. No hay diferencias significativas en anorgasmia, con 
cifras altas en todos los grupos: I, 39,26%, E, 44,52% 
y F, 36,68%.
5. No hay diferencias significativas en depresión, con 
cifras altas en todos los grupos: I, 28,22%, E, 42,46% 
y F, 34,93%.
6. El grupo E presenta los peores resultados, en: no deseo 
sexual, 19,86%, no lubricación, 31,50%, no excitación, 
21,23%, anorgasmia, 44,52%, y depresión, 42,46%. Y 
en satisfacción sexual obtiene el valor más bajo; 5,52.
7. Tener abortos previos también grava los malos resulta-
dos en satisfacción sexual, anorgasmia y dispareunia, 
tanto en I como en E.
390 J. López-Olmos
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
Tabla V. 
 Abortos previos. Diferencias entre los tres grupos
DIFERENCIAS INFÉRTILES/ESTÉRILES
Infértiles (n = 40) Estériles (n = 39)
MEDIA MEDIA t p
Satisfacción sexual 7 5,15 3,62 < 0,001
BPFSF 24,15 21,2 2,21 < 0,05
% % X2 p
No lubricación 1,84 8,21 6,33 < 0,02
No excitación 2,45 7,53 5,78 < 0,02
Anorgasmia 11,04 15,06 18,8 < 0,001
DIFERENCIAS INFÉRTILES/FÉRTILES
Infértiles (n = 40) Fértiles (n = 69)
% % X2 p
No deseo sexual 2,45 5,67 5,59 < 0,02
No excitación 2,45 3,05 4,41 < 0,05
Dispareunia 7,36 3,93 4,67 < 0,05
DIFERENCIAS ESTÉRILES/FÉRTILES
Estériles (n = 39) Fértiles (n = 69)
MEDIA MEDIA t p
Satisfacción sexual 5,15 6,23 2 < 0,05
BPFSF 21,2 24,44 2,65 < 0,01
% % X2 p
No Lubricación 8,21 4,36 4,05 < 0,05
No Excitación 7,53 3,05 5,84 < 0,02
Anorgasmia 15,06 10,04 5,45 < 0,02
Dispareunia 8,9 3,93 6,31 < 0,02
Tabla VI. 
Comparativa diferencias en disfunciones sexuales y depresión entre I+E frente a F
Infértiles + estériles (n = 309) Fértiles (n = 229) Significación estadística
N % N % X2 p
No deseo sexual 41 13,26 45 19,65 3,97 < 0,05
No lubricacion 55 17,79 25 10,91 4,91 < 0,05
Dispareunia 93 30,09 36 15,72 14,89 < 0,001
DISCUSIÓN
Estudiamos tres grupos de mujeres: 163 infértiles menores 
de 40 años, 146 estériles mayores de 40 años, y 229 fértiles 
y premenopáusicas de 40-50 años. Y las comparamos en 
disfunciones sexuales y prevalencia de depresión. Encontra-
mos diferencias significativas en no deseo sexual (p < 0,001), 
mayor en laspremenopáusicas respecto a las infértiles, y en 
dispareunia (p < 0,001), mayor en las infértiles. Y encontra-
mos diferencias significativas en no lubricación (p < 0,001) y 
en dispareunia (p < 0,02) en las estériles frente a las fértiles. 
Agrupando I+E frente a las fértiles, hay mayor no lubricación 
(p < 0,05) y mayor dispareunia (p < 0,001) en las I+E.
No hay diferencias significativas en anorgasmia, pero son 
cifras altas en todos los grupos: I, 39,26%, E, 44,52% y F, 
36,68%. No hay diferencias significativas en depresión, pero 
son cifras altas en todos los grupos: I, 28,22%, E, 42,46% 
y F, 34,93%.
El grupo E presenta los peores resultados en: no deseo 
sexual, 19,86%, no lubricación, 31,50%, no excitación, 
21,13%, anorgasmia, 44,52% y depresión, 42,46%. Y su 
satisfacción sexual obtiene el valor más bajo, 5,52.
Con la edad creciente y la infertilidad, la vida sexual va 
empeorando, medida en la satisfacción sexual subjetiva, en 
la falta de deseo sexual, en la anorgasmia, en la dispareunia 
y en la depresión.
Nuestros resultados coinciden con los de otros autores, 
como vamos a ver a continuación.
Se ha estudiado la conducta sexual en las parejas infér-
tiles (7), y se ha visto que la frecuencia coital y la edad 
391INFÉRTILES Y ESTÉRILES: DIFERENCIAS EN DISFUNCIONES SEXUALES Y DEPRESIÓN, COMPARANDO CON MUJERES 
FÉRTILES, PREMENOPAÚSICAS
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
tienen una relación inversa, así como la frecuencia coital 
y el tiempo de casados. El examen de la infertilidad debe 
incluir evaluación de la conducta sexual con referencia 
especial a la frecuencia y tiempo del coito.
Se ha estudiado la disfunción sexual asociada a la infer-
tilidad en relación a las fases fértiles y no fértiles del ciclo 
menstrual (8), y se vio que el 50% de mujeres (en 40 
parejas infértiles primarias) tenían aumento de disfunción 
sexual en la fase fértil: la más frecuente fue la pérdida de 
libido. Y en el hombre, en 30%, también ocurría y además 
había en 75% eyaculación precoz en el coito en más del 
10% de las veces, a pesar de un aumento de coitos en la 
fase fértil.
El sexo es importante en la vida y tiene un papel crucial 
en la vida marital feliz. Las disfunciones sexuales produ-
cen disturbios y frustración, y tensión y distress en la vida 
marital. En relación con la infertilidad, en un estudio con 
175 parejas de 20-40 años en la India (9) con un cuestio-
nario, el hombre tenía 66% de eyaculación precoz, 15% de 
DE, 11% de disminución de libido y 8% de anorgasmia. La 
mujer refería dispareunia en 58%, disminución de libido 
en 28% y anorgasmia en 14%.
La infertilidad produce disminución de la calidad de vida 
y aumenta el desacuerdo marital y la disfunción sexual. 
Mediante varios cuestionarios se estudiaron 80 parejas 
infértiles y 12 parejas como controles que buscaban la 
esterilización (10). El 83% de parejas infértiles sufrían pre-
siones sociales para concebir. Aunque no había diferencias 
en las disfunciones sexuales, las mujeres infértiles tenían 
peor ajuste marital y calidad de vida comparadas con las 
controles. Y el hombre tenía menor satisfacción vital por 
la presión psicológica para concebir y por forzar el coito 
para el momento ovulatorio.
Al comparar infértiles primarias (122 casos) y secunda-
rias (51 casos) con dos cuestionarios (11), la prevalencia 
de disfunciones sexuales fue 64,8% frente a 76,5% respec-
tivamente. Es decir, la infértil secundaria tiene 9,5 veces 
más riesgo de disfunción sexual: disminución de deseo 
sexual, anorgasmia e insatisfacción sexual, como en nues-
tra serie.
La mujer infértil dice que tiene deterioro en su vida 
sexual, aunque aumente la frecuencia coital, por coito 
desprovisto de espontaneidad, a demanda en los días fér-
tiles para la ovulación y conseguir el embarazo (12). Luego, 
si no lo hay, se asocia a sensación de fallo que actúa sobre 
la imagen de su propìo cuerpo. También piensa que ha 
elegido al peor compañero y disminuye su deseo sexual. El 
tratamiento de la infertilidad le produce aumento de peso, 
alteraciones del humor y depresión; así como la cancela-
ción de un ciclo, "todo ha sido en vano", y mayor depre-
sión. La mujer es una "montaña rusa" emocional, tiene 
estrés mental, con impacto negativo en la relación sexual.
En otro estudio sobre prevalencia de disfunción sexual 
en 100 parejas infértiles (13), con dos cuestionarios, 
aumentaba la disfunción en la mujer respecto a la pobla-
ción normal en excitación y lubricación, afectando respec-
tivamente en 71,6% y 80,2%, y en el hombre aumentaba 
la DE respecto a la población normal.
En un estudio caso-control sobre infertilidad y función 
sexual, en 119 infértiles y 99 controles de 18-45 años (14), 
se vio que la mujer con diagnóstico de infertilidad tenía 
alto riesgo de disfunción sexual: menor deseo y menor 
excitación. Y había menor frecuencia de coito y de mas-
turbación. Y hay correlación entre la disfunción sexual en 
la mujer y el hombre. En el hombre 20% tienen DE y dis-
minución de satisfacción sexual.
Al comparar la función sexual en 96 mujeres inférti-
les y en 119 mujeres buscando la esterilización con un 
cuestionario (15) hubo iguales puntuaciones en ambos 
grupos. Pero en las infértiles, por los factores orgánicos, 
hubo mayor afectación de la función sexual: disminución 
de libido, anorgasmia, dispareunia, DE y eyaculación: inhi-
bida, retrógrada o prematura.
Al estudiar con 3 cuestionarios la infertilidad, calidad de 
vida y función sexual en 206 parejas infértiles en Polonia 
comparando con 190 parejas fértiles de control (16), se vio 
que la mujer infértil tenía menor calidad de vida en todas 
las categorías y peor con mayor edad y en las de baja 
educación e inactivas; y en el hombre, con mayor edad, 
baja educación y con diagnóstico previo de infertilidad. Las 
disfunciones sexuales fueron 17,5% en infértiles frente a 
12,1% en fértiles. La DE fue 23,9% en infértiles frente a 
13,7% en los controles.
Las disfunciones psicológicas asociadas a la infertili-
dad (17) en la mujer son depresión y hostilidad. Tienen 
aumento de distress con fobias, ideas paranoides y obse-
sivo-compulsivas. Siente la muerte de esperanzas, planes 
y deseos futuros, se siente aislada y sin soporte para su 
crisis.
Estudiando con 5 cuestionarios 121 parejas infértiles 
(18) la mujer tenía depresión en 32%, depresión modera-
da en 19% y depresión severa en 13%. Y había correlación 
positiva en la disfunción sexual de la mujer y el hombre. En 
nuestra serie la depresión osciló entre 28,22% en infértiles 
y 42,46% en estériles.
La mujer tiene el doble de depresión que el hombre 
(19). Afecta la depresión a muchas mujeres, es de larga 
evolución, el tratamiento es costoso y prolongado, la 
depresión tiene consecuencias invalidantes y afecta a 
grupos de las más desfavorecidas. Hay aislamiento y estig-
matización social, absentismo laboral y complicaciones: 
adicciones y suicidio. Afecta a la mujer en relación con el 
ciclo reproductor, por factores neuroendocrinos y socio-
culturales. Tiene hiperreactividad a experiencias vitales 
traumáticas, mayor acúmulo de situaciones estresantes 
recientes y más antecedentes psiquiátricos previos.
En nuestra serie no hubo diferencias en depresión entre 
los tres grupos, pero hubo cifras altas en todos ellos, des-
de 28,22% en grupo I a 42,46% en grupo E, y 34,93 en 
grupo F.
392 J. López-Olmos
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(6):383-392]
Otro aspecto es el dolor crónico pelviperineal y su rela-
ción con la infertilidad (20) tanto en el hombre como en la 
mujer. En el hombre, la eyaculación dolorosa por prostati-
tis crónica o hipertrofia benigna de próstata se relaciona 
con la DE. En la mujer, el dolor crónico afecta a todos los 
componentes del ciclo de respuesta sexual: deseo, exci-
tación, lubricación y orgasmo. Y con dispareunia hay con-
ducta de evitación sexual. Con dolor crónico, disfunción 
sexual y afectación de la calidad de vida.
El antecedente de abortos es un factor predisponente ala disfunción sexual, por la ansiedad (11). Con anteceden-
tes de abortos (21), falta habilidad para planificar y anti-
cipar, tienen pobre control emocional, conformidad con 
lo convencional, sentimientos fuertes de dependencia y 
sentimientos de culpa. Las mujeres neuróticas tienen más 
embarazos y más abortos. Se sienten infelices, depresivas, 
hostiles y ansiosas.
En nuestra serie, con antecedentes de abortos, hubo 
diferencias en dispareunia, p < 0,05, mayor en infértiles 
que en fértiles; y en no lubricación, p < 0,05, no excitación, 
p < 0,02, anorgasmia, p < 0,02 y dispareunia, p < 0,02, 
mayor en estériles que en fértiles.
Globalmente, sumando I+E, y comparando con las férti-
les, las diferencias fueron en no lubricación, p < 0,05 y en 
dispareunia, p < 0,001, mayor en I+E que en las fértiles. 
Como conclusión, en I y E hay más disfunciones sexuales 
(dispareunia) y menor satisfacción sexual. El grupo E es el 
que tiene peores resultados en todas las variables.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara: no existe conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
1. Speroff L, Fritz MA. Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. 
Lippincott Williams y Wilkins. Madrid: 2ª ed. Walters Kluwer Madrid; 
2006 pp. 1013-67.
2. Pérez Peña, E. Aspectos psicológicos en infertilidad. Atención inte-
gral de la infertilidad (endocrinología, cirugía y reproducción asis-
tida ). 3ª ed. México: Ed Médica Panamericana; 2011 pp. 447-458.
3. Goldsman M, Asch R. Aspectos negativos de la tecnología de 
reproducción asistida. Reproducción humana de Remohí J, Simon 
C, Pellicer A, Bonilla-Musoles F. Madrid: Mc Graw-Hill-Interameri-
cana;1996 pp. 423-434.
4. Molinski H. Aspectos psicológicos de la esterilidad. Reproducción 
humana (fertilidad, esterilidad y contracepción), de Kaiser R y Schu-
macher GFB. Barcelona: Salvat Editorial;1986 pp. 305-313.
5. Hammer Burns L. Aspectos psiquiátricos de la infertilidad y tra-
tamientos de la infertilidad en clínicas psiquiátricas de nortea-
mérica (medicina psicosomática). Barcelona: Elsevier Masson 
2008;30(4)689-716.
6. Kazlauskas S, Coroleu B, Bajo JM. Esterilidad: definiciones, epidemio-
logía y etiología. Fundamentos de Reproducción. Madrid: Sego;2009 
pp.41-47 
7. Rantala ML, Koskimies AI. Sexual behaviour of infertile couples. Int 
J Fertil 1988;33(1):26-30.
8. Hurwitz MB. Sexual dysfunction associated with infertility. (A compa-
rison of sexual function during the fertile and the non fertile phase 
of the menstrual cycle). S Afr Med J 1989;76:58-61.
9. Jain K, Radhakrishnan G, Agrawal P. Infertility and psychosexual disor-
ders: relationship in infertile couples. Indian J Med Sci 2000;54:1-7.
10. Monga M, Alexandrescu B, Katz SE, Stein M y Ganiats Th. Impact of 
infertility on quality of life, marital adjustment, and sexual function. 
Urology 2004;63:126-130.
11. Keskin U, Coksuer H, Gungor S, Ercan CM, Karasain KE, Baser I. 
Differences in prevalence of sexual dysfunction between primary 
and secondary infertile women. Fertil Steril 2011;96(5):1213-17.
12. Wichsmann TH. Sexual disorders in infertile couples. J Sex Med 
2010;7:1868-76.
13. Khademi A, Alleyasin A, Amini M, Ghaemi M. Evaluation of sexual dys-
function prevalence in infertile couples. J Sex Med 2008(5)1402-10.
14. Millheiser LS, Helmer AE, Quintero RB, Westphall LM, Milki AA, Lathi 
RB. Is infertility a risk factor for female sexual dysfunction? A case–
control study. Fertil Steril 2010;94(6):2022-25.
15. Hentschel H, Alberton DL, Sawdy R, Lapp E, Goldim JR, Passos EP. 
Sexual function in women from infertile couples and in women see-
king surgical sterilization. J Sex Marit Therap 2008;34:107-14.
16. Drosdzol A, Skrzypulec V. Quality of life and sexual functioning 
of polish infertile couples. Eur J Contracept Reprod Health Care 
2008;13(3)271-81.
17. Bernstein J, Potts N, Mattox JH. Assessment of psychological dys-
function associated with infertility. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 
1985;14( 6):63S- 66S.
18. Nelson CJ, Shindel AW, Naughton CK, Ohebshalom M, Mulhall JP. 
Prevalence and predictors of sexual problems, relationship stress, 
and depression in female partners of infertile couples. J Sex Med 
2008;5:1907-14.
19. De la Gándara Martín JJ. Depresión en la mujer. Coordinador JM Bris 
Orche. Madrid: Pfize; 2001 p.p. 7-25. 
20. Sibert L, Safsaf A, Rigaud J, Delavierre D, Labat JJ. Retentissement sur 
la sexualité et la fertilité des douleurs pelvipérinéales chroniques. 
Prog Urol 2010;20:917-21.
21. Seibel MM, Taymor ML. Emotional aspects of infertility. Fertil Steril 
1982;37(2):137-45. 
	_GoBack

Otros materiales