Logo Studenta

Proudhon - Confesiones de un revolucionario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

•. •: . ' 
BIB:LIO"' rr ' DEL 
ALFREDO f i ;, RAGUCCI 
DONAC!ON 
Sección Ill 
CLASICOS DEL SOCIALISMO 
PARA SERVIR A LA HISTORIA DE LA 
REVOLUCION DE FEBRERO DE 1848 
Traducción castellana por D. A. S. 
EDITORIAL AMERICALEE 
BUENOS AIRES 
GoBffiR~_~?-:­
(J)e:"L·a-Vóix itU-P~up'le';rs de 1ioviembre.-áe·J849J 
~j >~Qué es el gobierno? ¿Cuál es su principi(), su objeto, 
;",}'-'. derecho? Tal es, sin .duda alguna, la primera inte, 
J~oga0ión que s.e hace al político. 
:;_-_-'.:\:-:-:4:h0_ra bien, a esta inter_rogación, 'en apar_iencia _tan 
is~!!;ci!Ía y cuya solución parece tan fácil, sólo la fe puede 
•.::··~~sp?nder. La• filosofía es tan incapaz .de demostrar .el 
,i.'.c•goblerno como de probar a dios. La autoridad, como la 
,Jti::#'.:~~-~~ini~_a_d,_: no es materia de ·sab_er; es, lo re:EJito, ·materia 
•;;~~ fe·...... . · 
:?:i:·i:;_-:i~_-:·::_~--::·-:ES,_;e_ re_sumen, tan paradojal- a la -primera ojeada, y 
~:_::_:\:_.-;,:si'~-_.---_é:rnba_rgo tan verdadero, merece álgunos desarrollos._ 
:}-,:~;~:.V,:~tµo_s __ <1 _tratar, s~n- ninguna aparatos_idad científica, -de 
\L<::;--;~~c_er_JlOS _comprender. _. 
''.\~~:::-::·:-;;;_>·_~L-'pfincipal atributo,. el rasgo car_acterístico de nues. 
_:_\::);;Jzja·.:-:._e$pecie,- después del pensamiento, es la creencia y, 
-;'.;'.~:'':-~#·t,~_ :;-~o"dO,- l~ creencia __ en _dios.· Entre los filósofos, los 
;j_--¡~;;_:!1--~_9~-'--:V_~n en· esa __ -fe un ser su~erior, una prerrogativa de 
';:Ia.hµmanidad; otros no descubren en ella más que su 
';d~I¡ilic)ad. Sea mérito 'o demérito la creencia en la idea 
_,_-,·J~.>~di?s: lo cierto es que el comienzo de toda especula .. 
::9~~-n;_..-__ Irletafísica es un acto de adoración ·al Creador: es 
'1.<\•;que Ja.· historia del espíritu humano, en todos los 
~R-i,re_~~?s, ·_comprueba d_e -un_a manera invariable_. _ , 
':•i;¡l'ero ,¿qué es dios? Es lo que p¡:eguntan de inmediato, 
:y;-\/:~_9n- _un _movimiento .irresistible,- el creyente y_ el filó .. 
·~:?fO~ -____ Y,- como_ corol~riO de esta- primera_ -interroga_ción, 
~~ plantean inmediatamente .esta otra: De todas las reli-
;p:_es~- ¿_cuál :.es la mej{):r? En efecto, si existe ·un Ser 
-~-~p;eriOr ___ -a la- _humanidad, deh_e. e:Xistir_ ta-mbién un _sis~ 
\,e!fl,ª;;de relaciones entre ese Ser' y la humanidad: ¿cuál 
!J_~,--~>gtl~s, _ _..ese_ sistema? La investigación- de la_ mejor. __ reli-
'?it es .el segundo paso que da el espíritu humano en 
tazón y en la fe. 
:.--------- - _, \ 
misma :.ha ""'"uv de superstició¡¡ en su1oer'Stició,n,.sii1 
mano al objeto de .. s11,: .éreenc_ia,. .sin 
deterinina:r su dios; El problema .de la esencia y 
atributos de dios y del culto que le conviene, 
!!:';l!Jf ~, !!tel~n~cdida á su· ignorancia, ato;rmentá: . a la 
s1l origen. Los pueblos se ha.n dtlgo,llado<¡¡;jr); 
sus 
de. sus 
paso. 
Ja sociedad se ha agotado en la 
creencias, ·sin que la solución .. haya avan.za,do.11n> 
El .déísta, el panteísta, como . el criStiano 
son reducidos a la :fe pura. Se diría intolu:so. 
único .. progreso· que hemos hecho. en este 
repllg:Qa _a la .·r.azón e_l conocer y saber de dios: 
es dado más que ereer en él. Y es por eso nnr .J,o 
en. todas las épocas y bajo todas las religiones, se .hft<; .; 
encontra?o un pequeño. número de hombres, 
dos en apariencia que los otros, que; no co1mF>rendieficlé>'• 
a .dios, han tomado el partido de negarlo: se 
el nombre de espíritus fuertes o ateos. 
P.ero es evidente <iue el ateísmo.es todavía inericis ló1ifoó'•}) 
que Ja fe. El hecho primitivo, irrefragable, de la cr<lhci1'éi• 
espontánea en' el ser ~upremo subsiste siempre, 
el problema que ese hecho implica se plantea in;witaf,¡tj:<;:•;·•\ 
ment.e,. el ateísmo no podía ser aceptado cómo sc,Iu,cicíii);Y;.• 
Lejos :de testimoniaf fuerza de es_píritu, no p:o~:,: 7J~··:··········~¡V que. su. -desesperación. Ocurre con el ateísll).O 
el su.ieidio: no ha sido abrazado más que por ul1 núrríe•ro ; .• {y 
ínfimo .. El pueblo le ha tenido siempre horror,. 
Las eosas estaban así. La humanidad parecía 
eternamente· entre una cuestión. insoluble y -una 
_imposible,. cuando, a fines del siglo ú.ltinio, 
Kant,. tan notable por su profunda piedad 
incomparable potencia de su reflexión, se 
".•:; 
;;;; lliló 11regmotó . .y1•, com10. había. hecho. tod(} el mundo antes 
y ¿cuál es la verdadera religión? 
Xíe.ion1(ccieE1tiéin de hecho hizo. una· cuestión de forma, Y se 
qúé· procede· el .. que· .Yo'.· Cr~a.·· en,. ~iOs_? . ¿~ómi 
de qué _se_ produce_·_ -en _m1 esp~r1t.u _esa :dea,.' 
"· · ' 1 ··· el punto de partida y su desenvolvimiento_? G Cua· 
;.;4~~~~.;:~¡~:~tr:;ánsfo:tmacicinea -y, ·en--caso--de necesidad, su 
\:.-; ¿_Cómo pasan,_ en ·fin, en· el alma religiosa 
ideas? 
plan· de estudios que se propuso, so~n'l dios 
el filósofo de. Konigsberg. Renunciando a 
~;'i:~··.~~r!''~~~t:e! el contenido o la realidad de. Ja· idea .de 
.Á se puso a hacer, si me· atrev,o.·a decirlo así'. la biO-
esa .idea. En lugar de tomar por objeto de sus 
•: /:nieclit!wiones, como un ·anacoreta,. el ser de .dios, analizó 
tal como se· la ofrecía un período religioso 
·a.'•"''¡" mil años. En ·una palabra~ consideró e~ la;.rel.igi~n, 
tina revelación externa y sobrenatural .del- Ser 1n-
sirto_ un· fenómeno de nuestro entendimiento. 
• LJesue- momento el encanto quedó roto: el misfe· 
religión fué revelado a la filosofía, Lo que bus· 
·que vemos en dios, como hablaba Malebran· 
es ese ser,· o para hablar 1nás justamente, es~ 
quimérica que nuestra imaginación acrecient;t 'sin 
que, por fo mismo. que debe ser, todo segun la 
de ella se· forma tiuestro··esp1ritu, no puede 
.•.e1¡.re¡1l!(la(l ser. nada: es nÚestro propio ideal, .la ese!lcia 
humanidad. 
el teólogo persigue, a su modo, en el dogma 
n'o son· .loS misterios· de lo infinito: son.Jas 
nuestra'·espontaneidad colectiva e indiv~dual. El 
alin1thuniarta no se apercibe de elfo primero por la con· 
i•i~Tc~j.;~;::: refleja en su yo, ásf como lo entienden los 
i\·:. se apercibe fuera de sí misma, como· si.fuese 
~if,ere.nte colocado frente a ella: es a esa imagen 
•. fa!l revés a lo que llama dios. . .. 
moral,_ la justicia, el orden, las·leyes, no son co-
faibiÍJ•ti<ItlEr;Y ,¡,1,,,,tn>sóñgai;os, comó -. nuestra 
religión_ 'y so•ciedad ,~.;.,1:;; 
.. homb,re sagrado 
cblno si. y el soc:ial.isn10, idén••;, 
-.-. ti_~os_: en -·él-fóndo, no difieren rnáS··qUe por_ la 
se explican a la vez el hecho primitivo de fa. c re<mcia~n.•\ 
dios. y el progreso. innegable de las. religiones. 
Ahora bien, lo que Kant ha hecho hace cerca de ses:ertlfa; ;) 
años• respecto de la religión; lo que había necnt>. ame•• '< 
respecto" de Ja ceftidumbre; lo que otfos á11tes 
bían ensayado respecto• de la felicidad! ~o:1· ,:dl;e~I· d~\'.fJ'r:;;~Z\ •}i:i'i bien, la Voix dm peuple1 se propone e 
pecto del gobierno. 
De·spués de la creencia en dios, la- que ornm'' ""'º p11esto'{1'/ 
e_p. ·el pensamiento-general es· Ja Creencia _en 
Do_ndequiera que exis.ten hombres agrupados en s~J~~~t):;\:~ 
se ._vuelve a encontrar,_ con. el rudimento de· una ·: 
elemhrión de un gobierno. Este hecho es tan prifüft(,,(, 
ta_n irrecusable ·como el de_ las 'religiones.-
Pero ¿qué es _el poder, y cuál es la mejor '""·"'·' ''" 
gobierno_?, porque, es claro, si consiguiérarrtos 
la esencia y los atributos del poder, saibríarutos 
tiempo cuál es la mejor forma que hay que 
de todas las Constituciones, la m4s perfecta. ~:'.~J;i::~~f~}l;;; 
resuelto de ese modo_ uno de .los dos ·gra,ndes -1 
plauteados por la revolución de febrero: hahríanno• 
suelto el problema político, principio, medio o fin 
prej uzg~mos nada\'."""'.' de la reforma económicá. 
¡Pues bien!, sobre el gobierno como sobre la1 reli.giérnf:.; 
la controversia persiste desde el origen. de las socoiec!adles, •y .. is 
1 Habiendo si-do suprimida_ la Voii du p'eupie,- , ---• • ' 
gunos meses de. existencia, por_ autoridad de polic'ía y '"'''"'º •'•'•••>• 
bayonetas, los estudios que ese periódico había 
lectores fueron necesariamente poStergados. 
ción a_caba _de hacer con este_ ·t_ítulo:_ Idee 
lution _au- %.l!{e. siJcle. Un volumen en 
de 1851, Garnier frCres. 
15' 
,;,••f •#l'Cíc;~xifo. ~~y}antos ~~~ie~l!Ós co.md)eligiÓÍies, 
' __ pi~~- ::.,~.C:?_~_ia_~:'- :Pplít_i~~:ª;:-_-c(>_m·~:.::,_~-1~f-~!Pª~:.·; ~13-: · ,, fil9soífa-: _es 
•d~dr, nohaysolud<\"n .. J\'lás de.do~ rnilaños antes deMon· 
;l,t;st¡l1iel1.y.de Maquiavelo, Arisíóteles, recogiendo las. defi· 
:,,;:·:~t9_ion~s _ d_iyersaS: del ·go_bierrio;--'lo __ _-di_stinguía así segú_n 
:~~'-,~~s-:· ~-ºrlllas_.:: ·patriarquías, -_deinocracias, oligarquías, _ar-is· 
· :t-~c;r __ ~ci_a~, monarquías absoltltas, _·monarquías constitticio~ 
;·:.::--~_a_le~;_--t_éocracias, repúblic·as federativas, etc. Declaraba, en 
/·>vn~ · pafabra; insoluble el problema. Aristóteles, en mate· 
_.;:-<ri~ --de gobiern_o como en materiá de religión, era escép-
<-:·:<;-,t_ig<J----<I\]"o tenía ·_fe ni en dios ni en el Estado. 
i~L--\,~1:_;_;:;~:;_:;;-:<\)?'~---~-ºsotros; que en sesenta_ años- hemos empleado- siete 
<:::?::{~:-;-'.·_'(,~-__ :_O_oho especies_ de---gobierno;·--que, -apenas entrados en la 
·-:;:t .. :::\:I:éJ?úbHca, estamos can~ado_s ya .. de nuestra .Constitución; 
,. .---~-o~__o_!rPs, ·para -quienes el ejercicio .del poder_ no ha sido, 
~psde la conquista de las Galias por Julio César hasta el 
;{':_tni_nister_io de---1os hermanos-Barrot, más que la _práctica_ de 
'J~<~9Presió11- y_- de la arbitrariedad; nosotros, en fin,-- que 
·-->;¡'-a~i:~ti:mos_ en estos momentos a las saturnales· .de los- go .. 
,_:;L\~:~~:~nos_de.Europa, ¿tenemos más_ fe que Arjstóteles? ¿-No 
· ~s tiempo de . que salgamos de e~ta desgraciada rutina y 
z-:::--r~---- .gue, en_ lugar_ de agotarnos más en la investigación del 
, 1)!ejor góbíerno, de la mejor organización de la idea polí-
;_-;~J~a; --pI:a_nteem9~ la __ cuestión, no ya de. la realidad, sino 
; d~. la legitimidad de esa idea? 
:;~::'-'._::;;_-¿:Por_ -q_ué ·cre.emos en el gobierno? ¿De- qué procede, 
;::-::}3~-;_._la_- _sociedad humana, esa idea de_ autoridad,_ de poder; 
,;_;/e~l1-=_ficción de una persona superior, llamada Estádo? 
,,_. ___ :-_¿Cómo se produce esa- ficción? ¿Cómo-se desarrolla? 
::;-~:~J~~ál_:e_s su_1ey de evolución, -su ec_onomía? 
-;'.-;=>-.-:·-_-:·¿No ocurrirá con el gobierno como con dioS, y lo ab-
.·sOfuto, que han ocupado tanto tiempo y tan .infructuosa· 
=_>:i;n~_nte _a: los_ filósofos? ¿'No serí~ una de 'esas concepcio~ 
=:.:-p~~--.:p_rimógenas de nuestro entendimiento, _a las· q~e da .. 
,,:/~?s--_s_i_Il razón el nombre de ideas y que, sin realidad_, sin·, 
~~·;,·0_:r~~Iización posible no expresan_ más que un indefinido, 
-;k:;,_p_9\-:t_ie11en- más_ esencia_ que lo arbitrario? 
_:::-._-y:·: -~o_mo, relativamente a. dios -Y a la religión, ee ha 
~11contrado ya, por e_I análisis filosófico, que bajo la ale. 
' ' ' ' ' ' '' . 
ll#R.í~>~~\süs .... 111it?s religiosos;I.í .• •~un\ariidaá ··no p~rs\gu? 
qtr:.á:·C~s:~-:<I-~~ su-· p:t:?P_io-'ideaI,· ¿-_no _podríamos· b_u_sca,r JQ:dª~-
• vía lo. qut} quiere·. b~j o la alegoría. de sus mitos políticos? 
:P_9_rq_u_~_,._-__ e_n_\fi_I1~- las __ instituci_ones políticas,_ tan dif~r{3~t~8:;,:~_\;.::\.~~ 
t_a1r:c.ont~adictor_ias, no exist_e_n __ ni po_r. s~ misma_~ ni -P~_r:~·/,:~--- · 
eUas_ mismas; __ así como los cultos, no so_n ese_nciales __ ~-}~_,_.:·· 
s_oc!edad,. -so_n -fórmulas o_ coiµIJinaciones-- hi_potética.~K>.:P?t:>.·':-­
medio,. de-. las .cuales la, civilizac_ión se .. mantien~ .. e1;f.:.Í!~f:·;· .· · 
- _apar_ie_nci~ :<le orden, o por decirlo mejor,. busca.el orq~~:· · 
_.¿ c11.ál.:es, .. pues~ . .una vez más, el sel;ltido oculto d.e-.es.~s .. ''.'<: 
illstit.uciónes, .el ohjetivp real en. que van. a· desv~n,(3c~~~e_·~: .. 
el coneepto político, la noción del gobierno? · ; 
En dos palabras, en lugar de . ver en el gobierr10, cop. ... ; 
los absolutistas, .el órgano y la, expresión de la sociedad,; · 
con los ... doctrinarios,. un instrumento d.e orden, O: más 'bi~~~}_~/:~:: 
de·policía; con los radicales-, un mediQ· de revolución~ .. :~a-· --.-
temos._.de ver en él simplemente 1,ll1 fenóme'no: de .la~:y-í.4~; 
colectiva; la ,represent~ción externa . de nue_stro.-:der~p~?.'. ·-
laeducación .de alguna de nuestras facultades •. ¿ Q~ién.sa~~; 
.si. no ·descubriríamos entonces que todas .. esas fór~ula.s.: ·-
gubernamentales, por las cuales los pueblos y los ci.uda-. 
danos .se degüellan desde hace sesenta siglos, no son 111~" r\ 
que una fantasmagoría de. nuestro espíritu, que el.-p!~.lll~~-:::.::;:·::·\:v 
deber de una razón libre es relegar a los museos y ~ hlS>/• · ··• 
bibliotecas? . . .> • .. \ .. : 
Tal es la cuestión planteada y resuelta en las Conferell•'.' 
cias. de un revolucionario y de las cuale·s ·la·· Voix-dU.;p:~:zt·.: 
ple se propone,, con ayuda de los hechos. que .le propofc••••:; 
cionan el poder y los partidos que se lo disputan, A~'\' · 
día a .. día e.l comentario. :. > .. . · .. '.:.:.:::-~ .. :· .. ::_.<;· • ., 
Lo que la humanidad busca en lá religión y llama dio~ 
es· á ella misma.. · .:<.';·,·.·:s::'.if 
Lo ,que el ciudada.no. busca en el gobierno y llalll.R E~Yt>'.·:.x; 
eriiperador o ·presidente es. a. sí mismo" también,. es .. la :~lj:'.·:/-/_. 
bertai!. ' !/) 
Fuera ,de Ja hu111anidad no hay dios; el concepto teohS\ . 
gico no tiene sentido:. Fuera de. la libertad no hay gq';, 
bíerno; el concepto político carece· de valor ... ·· ... -.. ... _'}·_·.:<:::.(: .. ,.-;: 
La mejor forma de gobierno, como la más perfect~¡.de 
' :;.:\'.~;:.:· :,;~:::'..-/:</:·_:-.:·-: \' .'..::::.·>' /' <.·:-:::·.?.·~::.'f ":_": .·.;, ~.·:.:· ~.:··,··.' ·.:: .·.·':.;.· .,·:·''\:.:·: __ :: :;'.~'.-':_· --
\~:;0i~NF~SIONES DE UN. iEvói1JcioNA~d 17 
.::tr<fL:;:=.~~/;,.·-:_ ·:.<-'' -.,.·· :- . \° .. :· <. -·:-..: · ... · .. _ ... -;·. _. .. · .... --·.···_· · · .: .:. -... .'.:/'._:'. ·-:.·" ·;:. ·_.'.:':/::· 
·:·.i~.'.á::5::}~_s,'::i~Iigíones,- tº.111ª.dfi: en. _sen~f~Q.: lit~ .. ral;. ,e~.:. u~a. ide~·::. COh~ 
· ;;;-',>;:::;;_t·~:~di9tqria~.· :El. :problema•· no<·es,~.á.---,~n s.abe~ .. :.Gópio · .. sere.lll.ós 
·:,f::.<··'M~fpr .. gobernados7 s.irio .cómo: --,.~~remos m.ás':.Hbres. -La __ l.i-. 
. .. ~e'ctad adecuada e idéntica. al orden, he/ahí todo lo que 
.'_~_,::,c~riti~nen -·de_ real poder JT ·la .política ... :¿ Cómo: se consti-
:;;_.,~I<ü/ .. _'.t~.jr.e.,>esa ·libertad ab.solut_a, sinónimo de orden:? He aquí 
~{l.;:::·:".1~-.; q.ue n.os enseñará el análisis . de las diferentes· fórmu-
:.i<• las de la autoridad .. Para todo el resto, no admitimos ya 
·~·;•(el gobierno .del hombre sobre el hombre· como no admití· 
; ; 111os la explotación del hombre por el hombre. · , 
, .:::A.sí;. la. _marcl1.a que nos ·propone:n:tos seguir, al tratar la 
-'. :,fi1es.ti()_n política .Y al preparar. los materiales de una reví~ 
··:s,ióp> constitucional, será la misma que hemos seguí.do 
·:~asta, ·es.te- día al tratar la cuestión .. social. La Voix .du 
':·•;. . pe.ripie, ~¡ completar la obra de los dos periódicos predece-
::y.;;-:\: .. ;:.T:~p~e_s.; ... será· f.iel .... ª sus .procedimientos. 
::_,-:·~._;_\:·_.;·-.~·;: .. ·_¿:Q1:1_é. deci.amos, en· esas dos- hojas, .caídas una tras 
'":i ., ?Ira bajo los golpes de la reacción y del estado de sitio? 
: ·\:,::;:.'..;.:: ... c:..,-,.:1~1"0:. preguntábamos, ,-como lo habían hecho htista eI?-ton-
-· ·(.;:_::~:'.:::~_.;::ce.~·: .. n.'uestros precurs .. ores y nuestro.s colegas~ 
·:.::'.:~>:;;:::-:,::.:(·>.¿,.~u4l .es el· mejor sistema de comunidad?· ¿La mejor 
· >organización de la propiedad? O bien aun: ¿Qué vale 
' níá$, la propiedad o la comunidad? ¿La teoría de Saint 
'Siinon ().la de. Fourier? ¿El sistema de Luis Blanc o el 
, }e Cabet? . 
... ¡;·;<i::A ejemplo de Kant planteábamos la euestión: 
»•:.• ... >¿Cómo es que el hombre posee? ¿Cómo se adquiere la 
• propiedad? ¿Cómo se pierde? ¿Cuál es la ley de su evo· 
luóión.y de su transformación? ¿A dónde va? ¿Qué quie· 
.:;Je?.: ·¿·Qué- representa, en fin? Porque. resulta suficiente-
'YJl'-> .. 'j' .. ·\:m~nte;.. por la mescolanza indisoluble de bienes y de ma-
\::.lb:s.--:_-qrie. le acompañ,an, por laarbitrariedad _que Constit~~ 
-.:/-r.e..,:~u esencia (jus utendi et abutendi),. y que es la conw 
'\~-~~_ión 'sine qu,a non de: su ,integrálidad, qu,e. ~o es todaw 
~,.'"'.í~_,;-..lo mismo que la religión- y et gobierno, más que una 
2:::?.~~ó~esis, o· mejor dicho, una hipotiposis de la socie·dad,. 
:·-:~~..:d~9ir, .una rep;resentación alegórica de una concepción 
t.'.·,:\~.<?·"-nu~estra · inteligencia. 
· J.Cómo, luego, es que trabaja el hombre? ¿Cómo se 
''"'. O>UV está: 
La propiedad indica función o atribución; la co1rnuniclacf<'.,•. 
~écip:ocidad de acción_: _la-:-, Usura, siempre 
identidad. <le! trabajo y del capital. 
Para_ op~rar el desprendimiento y la realización de tod<J• • 
e~tos term1nos:- ha~ta_ el presente envueltos en Jos viejos 
s1mbolos pr?p1~tanos, ¿qué hace falta? Que .los trabajá; 
dores-se ?aranhcen u_nos a otr_os _el trabajó' y el mercác{o_,; 
coi: ese f1n, que acepten, como moneda, Sus obliga9iori~~ 
reciprocas. 
¡Pues· bien! Nosotros decimds hoy: -
La libertad política resultará .para todos, como la Ji• 
b~rtad i_ndustrial, de. nuestra mutua _garantía .. Es gar'á~Í_i:·: · 
za_ndono~ los unos ª,los otros la libertad _como nos_ p__ás_á~: 
remos sin este gobierno cuyo destino es· .sim_holiz~t .. _·, J_~>.·:-·>::' 
?ivisa republicana: libertad, igua/4~d, fraternidad , de:····· C. 
1ando a nuestra intelig_encia .la tarea de encont.rar.·.s; .. r~á:: ·:;:<,·;·;·>. 
liza~c!.ón. A?ora bien, ¿cuál es la fórmula de esta: gararttía,.:;,::>;;:· .... ~i· 
pohtwa y liberal? Actualmente el sufragio universal· nrás > ·,< 
tarde el contrato libre. , , ' < · •? 
_R~forma económica y ~ocia! por la garantía mutua é(ef< 
cred1to. . . ..., ·" 
Reforma política· por la transacción de las libertades 
individuales, 
Tal es el programa de la Voix du peuple. 
La :-evolució:1 marcha· -gritaba ay_er, a propósito Cie.r 
mensa¡e de Lms Bonaparte, una hoja absolutista-. ~~~á .• , 
géntes no ven la revolución .. más que· en las cat'ásttof~·s>:.· . 
. y en los golpes de Estado, Nosotros decimos a nuésti;ll} · 
v;z: Si, la revolución marcha, porque ha encontrad.o. :in.~-,_:) 
t.erpretes. j Nuestras fuerzas pueden fallar en la tárea ' 
nuestra abnegació~, jamás! ' 
Levabf} . ad coelum ::ma'num _meam et 
dicam: Vivo ego in aeternam. 
Levant.áré .la mano hacia el cielo y diré: 
Mi idea es inmortal. , 
· (ÜEUTERONOMIO, _XXXII, 40.) 
I 
CONFITEOR 
.:~·::Q·· .:··<··· OE los reyes se coaligan de un extremo a otro de 
.:~:> _. .:. , . :Europa contra las naciones; 
, .·· . · .. · Que el vicario de Jesucrfato lanza anatemas a la 
•libertad; 
Quelos republicanos caen aplastados bajo los muros de 
··~fi1s: cilidades: 
. La.• república representa el ideal de las ~ociedades, y 
. la lih~rtad ultrajada reaparece bien pronto como el sol 
~espués del eclipse. · 
·.: :.-c::; ..... sí.~ .. somos ve:qcidos y humillados; sí, ·gracias a nuestra 
.ind.isciplina, a· nuestra incapacidad revolucionaria, henos 
::llqµf .a .. todos: dispeÍ'sados, encarcelados, ~esarmados, m.11~ 
.4,o~ .. ·La.~perte 9e la deIBocracia europea.ha caíd.o de nues~ 
'. t.ras manos cívicas. en las de los pretorianos .. · 
:<.". ·¿·Pero .la guerra de,.Roma·· es más justa y más consti~ 
t11cion¡¡l? 
'/<:.J)er:o ·Italia, Hungría, Polonia, ·porque protestan en si~ 
1~ncio., ¿son ·horradas .del catálogo de las naciones? 
.·.·:Jlei:o, demócratas socialistas, ¿hemos cesado· de ser el 
artido del porvenir, partido que cuenta hoy con la mitad 
é: Francia? 
":pé.io . . Vosotros, ·hurgue_se·s desolados, a. quienes no se 
de irritar contra nosotrOs;- y cuya ruina Consuma nues~ 
¿Sois . más dinásticos, más j esuítas, más co~ 
. 2ü 
,·:;><::p:e:sd~;:-h.~c'e·: ... cU·atro ·.m~ses~·· .~bsef.~d.·:e~ s·u· t~Íunfo .~- esps:.:-:;-· 
charlata~es de ~a familia y !le fa propiedad; les sigo. paso ;• .. 
a>pas._?. ~n., .. I9s. t1tu'beos · d_e su_ embri_aguez-; -·y a .. _cada_ ·gesto;<·_;-._::; 
a cada palabr~ que s.e les es.capa, me digo: Están perdidos; . · 
No I? dudeis, anngos: s1 la revolución ha sido postei- .. 
gada. s1? cesar desde febrero, es . que la educación de ' 
nue_stra JOVen democracia _lo: exigía. No estábamos madutOS:_-__ . 
para la libertad; la buscábamos donde no está, donde no. 
P1;1ede encontrarse nlinca. Sepamos comprenderla _aliórá .. ----
y,_-por·el hecho de nuestra irtteléc_ción; existirá~ - -:--.---'-.---. 
R_epublicanos, ¿queréis ahrevi_ar vuestra,- pruebá vol~er>:·> 
ª.tomar el timón,_ volver a __ $er árbitros 'del mund_o?· ·(js:" 
p1do--por t??º esfuerzo que no-toquéis, hásta nueva -o!deii;_·_ 
~ª- revoluc1on .. Vosotros no ·lá conocéis; .estudiadlao· ·né·.~ 
Jªd. ·.ª· la providencia .que .. obre sola: jamás estUV,o .:eri 
?1ej~r .camino ·con el consejo de los mortales. Perman~.~ed 
inmovdes, ocurra lo que ocurra;. recogeos en vuestrá.:. fé: 
Y qbservad, con la sonrisa del soldadó seguro de Ja vic.· 
tor1a, a vuestros ·sqberbios triunfadores. · 
¡Los i~sensatos! ¡Lloran lo que han hecho desde ~acei'r 
liemta. anos por la libertad! ¡Piden perdón .a dios'ji<¡¡ 
los hombres por haber combatido dieciocho años la co' 
rrupción! Hemos visto al jefe del Estado gritar, golpean: 
<lose el pe?ho: ¡p,eccavi! Que abdique, pues, si deplora 
tan~o los cm?º. _millones y medio de sufragios que le há 
vahdo larepubhca ..• ¿No sabe que la satisfacción tantó 
co~o el.firme propósito, constituyen parte esenciai dela' 
pen.Itenc1a.? 
Puesto que todo el mundo se confiesa y que al .r-0m-i:'.. 
per _nue.stras prensas no se ha puesto sello sohn;? ·nuest.ro.~: .. : .. : 
escr1tor1os, quiero yo también hablar .ª mis concillda:da:~: /·· 
nos en la amargura de ~i alma. Escuchad la revelación ,c;Ié 
u_n homb~e que s.e engañó algunas veces, pero .que ::fué .. :·".J 
siempre fiel. Que mi voz se eleve a vosotros comCr<1a 
confesió? .dél c~ndenado, como la conQiencia de .iá· pri~~Íórít'.d.' 
Francia.~a sido dada como ejemplo a las naciones.:En. 
su postrac~on como .en sus glorias, es sie~pre .la· r~.ill~: ·~~,I,:;::; 
mun;io. S.1 ella se eleva, los pueblos se elevan· si ella, 
desciende, se aplanan. Ninguna libertad puede 'ser coM; 
ninguna . .c,pnjur~~.iO~ ·. d~spotismó 
."á':"COntra .. :.ella. Estudiemos, ·plle.s, .. las .. causas de nues-
grandeza y de nuestra decadencia, a fin de . que este· 
.s.:· firmes~ en el ... pqryenir, en nuestras· .resoluciones,. y 
-Í:,::,que .l.os pueblos; seguros de n.uestro apoyo~ formen con 
<¡sotros, sin temor, la santa alianza de la libertad y de 
!~igualdad. . . . . · 
':::>:·Buscaré las causas que han traído .entre nosotros las 
· · .. ~graci~s .. de ·la democracia.,.y C¡ut'l. 11os impiden realizar 
.s promesas que habíamos hecho para ella. Y como el 
):~dadano es siempre·· la . expresión más o menos com· 
,,le.ta· del p,ensamiento. de los partidos, como las circuns· 
'. ncias. ha.n hecho de mí, mísero y desconocido, uno de 
bs,, ·originales de la revolución democrática· y social, diré, 
iti .. :disimular nada~ qué ideas han dirigido mi conducta, 
;H'Hé·:·e·sper,anzas hán.sóstenido mi v~lor. Al.hacer mico~ .. 
_;f,~.s.i.ón .haré la d.e toda la democracia,. Intrigantes, enemi· 
;gos d~ .toda s-0ciedad que no paga sus vicios,. de toda 
:i-~.?~al que condena su. libertinaje, nos han acusado de 
'::,:n.~rquía y de ateísm.o; otros, con las manos llei;as de 
J~Piñas, han dicho que predicábamos el robo. Pondre nues-
t~a fe, la fe democrática y social, frente a la de los hom· 
l¡r~s de dios; y se verá de qué lado está el verdadero es· 
pfritu de orden y de religión, de qué lado la hipocresía y 
I;1;revuelta. Recordaré lo que hemos intentado hacer por 
la,,e¡nancipación de los trabajadores; y se verá de qué· lado 
~e:S.!ári. los: parásitos y los ladrones. Diré, por lo qu~ me 
.... ncierne, las razones de la política que hubiera·preferido, 
:·.Jlúbiese. estado en mi poder' el hace'l' prevalecer una; 
.Jt°póndré Io·s,-motivos de todos mis. actos, haré la confesión 
,~.)nis.'culpás; y si alguna palabra viva, algún pensamiento 
, . .t"t:~vido. escapan a mi pluma ardiente, perdonadme, her- ., 
: ~nos .. como a un pecador humillado.Aquí no. exhorto 
.'f;·i:tcó~sejo, hago anté vosotros·mi e~amen de .conciencia. 
· ~.~.:ese e:X:amen pueda daros, e.orno a. mí mismo, el secre-
>dé vuestras miserias .y la esperanza de un porvenir 
~~ . 
II 
:· '. :···' ' \ :-
PRÓF:ESIÓN 'DE X::E •. NATURALEZA Y DESTINO DE LOS PARTIDOS 
,El creyente dice: Los juicios de dios son impenetrabl~s. 
. J]na filosofía· sacrílega, que:· aplica a los aconte.cim.ieh~ 
."to.S .su lógica vacilante~ es la única ·que púede. empren'der.:: 
la tarea, en sn indomable orgullo, de hacerlos inteligibles. 
¿.Por. qúé, qecís, ·esas revoluciones, .. con· sus desviaCiOiie~f 
y ·sus regresos, suS .. catástrofes y s_us crímenes? ¿Por. qu~· 
esas crisis terr.estres, que par~~en anunciar a· las sOcie~á··. 
des· su última hOra; esos temblores entre 'Jos: puehloS,,.' 
esas grandes desolaciones de la historia? Escuchad. ;a. 
Bossuet, escuchad a todos aquellos a quienes la fe curn < 
haj o su yugo saludable; os .r.esponderán que s.us visi?i1~s: 
de Ja. providencia s'on. inaccesibles a la prudencia·, .. d.~I 
hombre, y que todo ocurre para la mayor gloria de dios, 
ad majorem Dei gloriam. . . 
Menos modesta que la fe, la filosofíá trata de daf~~ 
poco ·de. sentido a .las cosas de este mulldo; les. aSigh~:··· 
motivos y causas; y cuando la .teología, su soher.ana, .. se 
calla, la audaz seguidora toma la palabra. Donde larev.e· · 
lación sobrenatural acaba, la revelación racional.c.oíniellza;. 
¿Qué es ante todo la religión? La religión. es el eterno 
amor que seduce las ahuas más allá de lo sensible,. y que 
mantiene en las sociedades una inalterable juventud, Np 
es ella la qué ha de darnos la ciencia: el dogma en la re·. 
ligión no sirve más que ··para extinguir la ·claridad·.: ¿P~.r 
qué algunos llamados teólogos quisieran hacer. de lo !"á~< 
Pllro de nuestra conciencia una fantasmagorí.a de.· Jllͧ~ 
terios? ... 
Dios es la ·fuerza ·universal, penetrada de intelig~nci~;·:·.:·.:"<; 
que produce, pOr .una· información sin fin de Sí. inisllut:/· 
los seres de todos los reinos, desde el flúido imponder~ble .. 
hasta e1 hombre, y que; sólo, eµ el hombre, llega a ?ºU.º" .. 
cerse y a _de.cir Y o.· Lejos de s.er nuestro maestro, dios··.·~-~.·::~ 
E:l .objeto de nuestro estudio: cuanto·. más lo .Profund.i.~~~:<· 
mos,.más parece aproximarse o alejarse de nosotrbs:la·lí~~ 
. . . . . .• l .. ·p . tamos hasta el punto 
de los atributos que e res . ' d . d'í . . • 
ese:úcid' de· ,dios puéde .. ser', conside.ra. a ~.n :. i e~en 
Como la· ·é~encia del hóm~re o como su .antag.o~ 
han hecho los taumaturgos un ser fijo y. ped~o· 
ronio rey .absoluto ·cdmo .el. dios d;. lo.s. JU ios 
p . t' s tan pronto ·soberano. constituc1onal co~ cris iano , . . · · 
.mo .el de los deístas, y del eualla naturaleza rncomprens1· 
_.:.biri.:,n,o ·:se ha ocupado, por sus ·precept~s como por sus 
a.c. t.o.'s :m.ás que para desviar· nu.estra razon? . d 
', ... ,.; ·_.-,.~.¿~ál es ·esé orden de la.salvación qu_e.no tiene na 1ª 
:'~éGcO!ll.ún ·coll el o!den del siglo; ése espiritual .fuee a~:i~ 
t. d6- 'otro interés: esa contempl.ación ,que envdi ec. . ·? 
·, .. O. . .. . ' -' • . • • da contra to a c1enc1a. 
::/':j_i:léal, eSá pretendida c1enc1a Insp1ra d . 'n basé inté· 
'> ..... Q ·e quieren de nosotros con sus ogmas si . 
Íi'·g· ibl~ .coÍl sus símbolos sin objeto pOsitivo, lcon·sul~ ~i.tos 
\· .. · ·' · 'f . ;. humana? O e cato icismo 
.')::([és¡).1,'o'Vi.sto.s de sign1 ic~cdo~ _· es. nada .Aliora 'hi.e.n, 
es Ja alegoría de la soe1e a ' º1 no 1 , debe déj ar el 
. lia. llegado el tiempo en que a a egona . . d 1 
:Kpuesto a la realidad, en que la teología es imp1eda j'. a 
< f ...... r. 'leg:t" o Un dios que gobierna y que no se exp ibca, 
·.·,~~<s.;. idlos ~. quien Jo niego, a quien odio por Elº re 
, todas las cosas. t ? 
·•··•.} \¿Creéis cuandó le hago e;ta pregu~ a· · d d esté di-
.,,._::_.:" •De· qué pi"ocede, Dios mio, el que a socie a . "'d ~ 
·L,'.. ·d·~ . en 'fracciónes enemigas, intolerantes~ obstina a? 
>'.:·':b~·Ia·ªcual en su· e:rror, .implacables en sus jenganjas. 
. 
t.Pón.· de está la necesidad, para la .marchla dh :~~e; sy.e 
Jos progresos de la civilizQci?d ~'.' que uéºSat~n ha que· 
;:·.·,47.test.en. Y sel dedsgard:n1:s ¿ci:~ad:: l;~l ~erfeccioiial)l.iento 
r1do, para e or. en ' brar libre· 
~ .. ;;a·e.··1os· illdividuos, que no pudiesen: pensar, ~ ~ 
::>··.·.·•.· ..... l . . l ládo de los otros amarse si es necesa :: mente os unos·!:\ · :1 ?'' ·fiP"·Y ·en todo caso, dejarse, tranqu1dos. - ministros, me 
j:':~'.Y: 'q.ué ese dios, por .aho;a boca e sus 
e haga oír esta palabra impia: . , , d t hua 
>:~.:,.-: .. ·' .. '·H. omb. re! ¿no .ves que tu!'.ª. za esta dec.~i ~ yf u ª1 ? 
,·, ' 1 ' d 1 . , ' a las potencias lll erna es a 
!)!regada des e ·ª creac1on h b"t . El La justicia y la paz no son del lugar que tu a 1 as. 
P· •. J. ·:PR.0.UDHON 
Sokerano Arhitri.<,l¡ en expiación del 9riginal y<;cad~, ti,a 
entregado. los . humanos a .sus propias qu.er<Jlfats .. ¿i1011e . " 
el yaso el derecho a, decir al alfarero: ¿por qué 
hecho· ·asf?" 
·:l Creé.is,.· digo, qne. mi. corazón se. resigna .y. que 
raz.ón se da por.satisfecha? 
RespetemOS, si queréis, el seCÍeto. de dios· inCli~em:os 
.n~estra· voluntad ·ante sus indiscutibles juicios.' Pero·p.Uestd' 
que. ha entregado al muJdo y a nosotros mismos a 
tra. curiosidad emprendeeora, él permite sin d.uda ~·que 
p~tem.os .. incluso sobre el origen y la -causa de nuestra¡;;. 
disputas, aunque esa' controversia debería hacernos .. ull 
día t~n sabios como él. Disputemos, :Pues,; y pluguiesé.·.,aÍ 
ser sin- fondo y sin fin que. no .. hubiésemos· hecho jamás 
otra c.'.'sa; El h?mbre sería. desde hace mucho · tiemp~ 
el dueno de la tierra, y nosotros, demócratas socialistas 
desde e~ _24 de febrero de 1848 al 13 de junio de 1849; 
no hu.hiesemos abandonado sin cesar la ·presa por lá -
sombra. · 
~~sp~cto ~e mí, yo no retfocedo ante ningu.na inv~.ti·~. 
gacion •. Y. s1 el .revelador supremo se rehusa .a instruir~. 
me, ~e inst:uiré yo mismo; descenderé a . lo ·más .pr,0 ; 
fundo. de mi a_Ima_; comeré, como mi _padre,, .el .'f~.ÚtO 
sagrado de la c1enc1a; y cuando, por' infortunio me enw 
gañ.e, tendré. al _menos el mérito de mi auda'cia . ~ieritrfts 
que_ él no tendrá la eXcusa de su· silencio. ' 
Aballdonado a m.is propias .luces, trato de reco~oc'erine ·:· .'· -
sobre. ese terreno erizado de la política y· de la historia:~· 
y he aqu!_ lo que .a primera vista creo comprender. ·.' 
~ª. soci~dad, ~como el tiempo, se presenta al 'espírlt.u:.·. 
ba¡o d_os d1~ens.10ne.s, el pasado y el porvenir, El presente , 
es la hnea .imaginaria que las separa a .. una de otra .·Co.riiO.:' .. >.:-/ 
el ecuador divide el globo en dos hemisferios, ' . : , · · 
E'. pasado y ~l ~orvenir, he ahí los dos polos de la. 
corriente human1tar1a: el primero, generador. del segun~ 
do; .. e.I. segundo, completamente lógico. y necesario ·respectó: 
del pnmero. < ' , 
· A.brac.emos por el pensarriierito,. en una misma :con~en;i~· .. :_.:: --
plación, las dos dimensiones de la historia;. el cónjunt(J . 
:, -: ,•' < 
tÁS ·CÓNFEÉÚONEs···bE' UN' .. REirOLUCIONAlU?;;, 
(f.,,:··' ·:··.. ' '' '' " ', .:•' 
~:J?i:IDará·t::l.sisfmna social, ·c_ompleto, sin soluci6Il· d~.'Contig 
·-.. )i.Uidad . idéntico · .. ·a· sí. m.ism.o en· .todas sus -par.tes, Y en.- el 
::.:Cµal I;s anpmalías ·y los. accidentes servirán P.ara hace~ 
_ ;...·i:esfilta·r mejor el penSamien!o histórico, .el ~rden .. 
:':::.:: .. Así, el, sistema· sócial, en su verdad y en. su .integridad, 
no . puede existir en tal día y en ta~ parte del. globo : no 
pu.~.de· ·serno.s revelado más que ,ªl. fin de los tiempos, no 
Sér..á conocido más que del ultimo .mortal. Nosotros, 
)_,: . .épie ... tén€imos .el ambiente de. las genera~iones, no pode-
:.':iilos..., ·:!epresentárnoslo más que por con3et~ras cada. ~ez 
má.s .aproximativas; lo. únic~ q.ue· nos .h3: sido perm,itido 
f!D: .. :~$a ·filosofía_ de la humanidad progresiva, es, ~eg_un la 
.sa.:t;la, inteligencia de nuestro pasado, preparar sin~e~ar 
\ 1uestro ,porvenir. Nuestros pad:es nos han transmitid? 
Una., forma particuiar de la sociedad; ._nosotr~s .. transrm-
tiinos otra a nuestros descendientes; a eso se I:mit~ _nues-
tra .. :: Cí~ncia; si hay tal; a eso se reduce el ~1erc1c10 de 
'-'..:.::nuéSt~a libertad. Es, pues·, sobre nosotros mismos sobre 
.[los que debemos obrar si queremos influir sobre el des· 
tillo}el mundo; es el pasado de nuestros a?uelos el que 
· tt:inembs' que explotar, reservando el porvenir a nuestros 
\{dCSc·efldiéntes. · . 
,: Ahorn bien, puesto que la humánidad es pr?g.res1va Y 
~··::~oll).o no- obra más que sobre recuerdos y prev1s1ones, se 
·~iVide. nat.uralmente en dos grandes clases_: una .que, 
Wás: alcanzada por la experiencia de . los ant1suos, ~1ente 
'f'épUgnancia a marchar hacia., adelante en las incertidum.-
hi:.es de lo d.esconociilo; la otra que, impaciente por el mal 
PJ...6sente;·. se inclina más a las refor.m~s. !ener una cuenta 
.igµ.al de las._tradiciones ·y de las h1potes1s, y ava~zar con 
>µ·paso ·seguro por la ruta del progreso, es imposible .p.ara 
>\T.azón ·de la's :primeras edades, nat:-iralment~ exc}us1va,-
'.O·.S.eríamos hombres si desde el comienzo no JUZgasemQs 
S:,cosa.s con ~Sa. simultaneidad de pe~cepción que es lo 
.'fópio de ·la ciencia. La co,~dición .· primera- de nuestra 
µc~ción. es, pues, -la discordia. Y b1~n, p.uesto que. aper-
~iúlos_ .. ya la causa de .. nuestra; discus1oi;ies, po;Iemos 
'.n~iar. ·legítimamente, sin exorcismos y sin magia, en 
stei:rar. la discordia de en .. tr~ ~osotros: la fe, cuaµdo. se 
P,on·tt·dt>F~zo;µar n·os ofrece~. un··.pr·i~úip'i'O 
ese. . 
Entremos en los hechos. 
El parHdo del pasado, según lo consideremos en el ol": 
den .. ?e. lo~ hechos religiosos, de los políticos o •. de los 
econom1co~, ·s~ ,.H~m~ catolicism.~~ legitimidad, propi.ed'dd·, 
La generahzac1on de esos tres términos es el absolutismo. 
·'I'odo .lo que podemos, todó h que queremos tod0<¡(). 
que_. somos;· des?e cualquier punto de vista. ·que ~os· .. ·.c·ol.ó•.::. ·.· 
quemos.'. ·~~ deriva, sea a título de·· filiación, sea .a.·:títúló 
de opos1m?n, d? ese pasado, es decir de. la propiedad fértI 
. dal o patnmomal, de la realeza, del catolicismo. 
No somo~ hoy· lo_ que éramos a)rer, precisainénie·po.rqUe·:~ 
lo hemos s.1do; cesaremos un día de ser lo qrie-' S()IDós, 
precisan:iente porque lo somos. 
¿Pero cóm'o se realiza esa evolución? 
El ·ºª!olicis~103 para salir: del estado. cá6tico y· elevarse 
a ·J~ uni;Iad, tiende_ a relacionarse cada vez·más •. Por ea·e .. ~::·'..::.' 
ra~i~nahsmo, se corrompe él mismo, pierde su ·cai_áct~r .· >:-: 
m1st1co Y se ?onvierte en una filosofía de_ Ja· nafur:alez.il.)'>. 
·de la humamda?· Los. privile?ios .de la iglesia galicana 
en la edad media, la mfluencm de la Reforma en el.si-
glo XVI; los trabajos apologéticos de los Fenelón, dé los 
B_os~uet, de I~s FI:u~.y, etc., eté., eri el sigló XVII;,, el Dió.~ 
v1m1ento encicloped1co del siglo XVIII; la tolerai:tcia·. :(>",., 
por ~ecirio mejor, la indiferencia legal y constitucioÍiiil:: 
~e~ siglo XIX, expresan otras tantas fase$ divt'!rsas del. cátO:;;..: 
hc1smo. 
Por. Oti;a parte la realeza, absoluta en su origen conió' ,. 
la potencia paternal de que es el incremento tiene nece,~·; -, 
sidad, . a me~ida. 9ue extiende su dominio, de. 'organizailti~:· : 
Y. ·:sa organ1~~c~on, _que. n~ ~s otra cosa que una aplipa:.. · 
Cion a la pohtwa del prmc1p10 de la división del trabajo,· 
º?nd~?e fat.almente. la reale.za a la democraciá. Lá ema.h~·: 
c1pac1on de l~s,_ comunas; las usurpaciones. sucesivas dé 'Ja·'::: 
realeza ,en !iempos _de Luis XIV;· las co.llsÜtuciOnes:·,ilé~ :. 
1790'. del ano. u, .~el año HI, del año vm, de 1814 y d~ , 
1830, la conshtuc1on nueva de 1848, .son las ntanifeStáci(i.i.:.'.:. 
nes, en el orden político, de- ~a obra ·revolu'cionaria:. ' · 
, . En fin, la propiedad, por la herencia, !'.º~ 1.Í igualdad 
···<de. teparto, .. por 'las·'mutaci~.nes, por .la h1poteca,_.·.por .~ 
?iyisión. del trabajo, por la circulación y. por Ja mult1· 
t~.d_.:· de· otras ca11sas, tiende igllalmente a cambiar de natu· . 
raleza .Y de .forma: los economistas lo saben ·todos. La · 
ab.olición de: los dominiós, de· las manomuertas, de los 
déréchos feudales etc.; la venta, en nombre del Estado, 
.... de··Ios bienes dei clero; la igualdad ante .el impuesto, 
:t;i:~~.· hech.o ~.ufrir· a la propie,dad 1 desde hace sesenta añ9s·, 
.. :rtj.Odif.icaciones que, por ser menos sensibles, no son me .. 
nos profundas y reales . 
Por lo demás, ·esos tres movimientos paralelos, el mo .. 
vinliento cató.lico, el movimiento :tiionárquico .Y ?1 moví .. 
lllÍent.o' .económico, no expresan, ·cqmo se ha dicho ya, 
iná.s que· una sola y misma cosa,-. la conv~rsión de la ~~ea 
llbsolutista en su Contraria, a saber, la. idea demoqratica 
"':r.y:·.so.ciál.' Consideradas filosóficamente, la realeza ·de de .. 
):'.e.cho ·divino es un'a emanc'ipación del catolicismo, for· 
mllda por··1a distinción de lo espiritual y de lo temporal; 
:·. Ja:. propiedad es una emanación de la realeza, por la i;is· 
:. titución feudal. El socialismo, o la democracia soc1al, 
.úll,iln.0 té.i'rilino .. del catolicismo, es, pues, también la últi· 
'Jná Jorma de la realeza y de la propiedad~ El socialismo 
.e·s el producto del catolicismo y al mismo tiempo su ad· 
:·:.v.érsario· a· la vez hijo de Cristo y Anticristó. La fe. no_ 
.;;:-.~onV:encÍrá en ello, sin duda: nos basta que la filosofía,. 
:::::·;que'.. l~ .hist.oria deponga en su favor. 
; · El catolicismo, la realeza, la propiedad, en una pala· 
br.a . ·el absolutis1no, expresan, pues, para nosotro.s el 
:pa.s'ooo. histórico y social; la democracia socialista ex· 
1>i-esa- el. porvenir. 
Cofuó el· absolutismo ·fué, en otra época, el est{ido 
ig~ro .y normal de la. propiedad, el socialismo aspira a 
.ó11vertirse también en el .estado ligero y normal de esta 
()ciedad. . 
":'k:.Ell tanto que los dos térniinos ·opuestos del mOvimierito, 
, ... -l6s part.idos .que los·representan, no sean, comprer,didos, 
:h·f!;rán la guerra; se .. dirán, como .Aj ax a Ulises: ¡ Llé-
~ .Q te llevo! El día en que se haga su mu\'.lo reco· 
28 
ri9pill1i~nto, no tardarán. en id~ntifícarse•y en fosionars~. ·• 
El catolicismo. ha planteado el problema: el socialismo 
pr.eten.de resolverlo, .. El ;Primero ha proporcionado· el sim· 
holis~o d!' la humanida? j al segundo le corresponde dar 
la exeges1s •.. Esa evoluc1on es inevitable, fatal. · \ 
P:ero, lo. hem9~ .. dicho: las r~volu.ciónes ·de la ·.hunla11i#.·. 
dad no se :ealizan con esa plac:idez filosófic~; los. -.Pue~ 
h!9s !lO rec1ben la ciencia más que: a ·disgusto.· y luegó ' 
¿n? .. es.Jibre la humanidad? Se levanta, .pues,· a' cada ten .. 
tat1va d.e progreso, una tempestad de contrádiccioÍiés 
de opos_ic!ones y de ·luchas que, bajo el· impulso de uri 
furor d1~v1no, · en Iu.gar de resolverse. amigahlenienté. ¡)oi 
transacc:1ones,,· culminan en catástrofes. 
Resulta d.e esas agitacione-s y tiranteces . que la -:.socié~, 
da~. no .recorre la serie de sus destinos sobre un· ¡)laD.o .. ·.:. 
regular y ·.por. un camino recto; se. aparta tanto .a.Ja 
derecha co.mo ~ la izquierda,. atraída y rechazada. p·o:r:' 
fuerzas contrarias; y son esas oscilaciones, combinadas 
con los atáques-del so.cialismo y las resistencias del áhso~· 
lutis'mo, las que producen las peripecias· del drama social. 
Así, mientras. que el movimiento directo ·de la soCiedád 
da .lu?ar a dos pa:ti?os contrarios: el absolutiSmo. · Y.: ··e1 .. , 
socialismo, el movimiento. oscilatorio produc.e a su vez 
otros dos partidos, hostiles entre sí y a los otros do$, qri~ 
yo l~amare c~p s~s nombres históricos al primero .justo. 
medio o doctririarismo, al segundo demagogia, jac.obinisrtir.i 
o radicalismo. 
El just~ i:iedio, c?noci<lo de lós fHósofos bajo el nombre 
de ,eclecticismo, viene de .. esa disposición de· espíritll 
ego1sta y .perezosa, que prefiere, a las solu.ciones fralléas 
acomodos .imposibles; que acepta la religión,· pero. líech~··. 
a su conveniencia;.que quiere la filosoffa,. pero b.ajo'_J;é~ 
serva; q~e soporta la i:ionnrquía, pero compiacienté;.:.-Ja 
democracia, pero sometida; que proclama la libertad del 
comerc:io, pero cub.riéndose de pr.otecciones;· que se ... a.90· 
. modana. a la gratitud .de ~a circulación y del crédito, 
pero estipulando la sabiduna en tener la balanza ignal, 
todo lo posible; entre la autoridad y la libertad; el st«tU 
quo y el progreso, el interés privado y el interés general;., 
t'As. CCiNFEStci:NES ·DE' uN ,REVOLUCIONARIO 
comprender nunca queJa autoridad eúg~~dr~ fa!al· 
Ja Jibert.ad, que la filosofía es el pro<¡!ucto mev1ta· 
-de. la· religión, que la ·monarquía se .tr~nsfonna _con· 
en democracia: y,-. por· consigu1entet que ... el 
término.·del progres'o es ·aqllél en quet por la ~u.· 
ces1on de las refornías, el interés. individual ~s idéntico 
al· interés general, y la libertad sinóni~o del orden. 
•. La demogagia, tan conocida en Francia de~de hace ~O 
añós.·bajo el nombre de jacobinisn;o, es. el 1usto med10 
:disfrazado bajo una máscara de v10lencia y de afecta· 
cio:rles: revolucionarias. El jacobinismo se las toma ·con 
,.Ío.s: .. puéstos, no con las instituciones;· acusa a lo~ hom· 
·bres, no a los principios, 'consagrándose a c~mb:ar los 
TI.ombres· sin tocar las ideas y las cosas. Asi, mientras 
qtle ·.presenta. a los reyes y a. los sácer~ot.e~ como tiranos 
e·.jmpostores, ·a los moderados como m1st1f1cadores y am· 
.b!c_iosos; procura hacer todas las reserv~s. en pro del ~U:ª?· 
tenimiento de la autoridad que codicia y del pre1mc10 
a¿: .. que espera servirse. Los anar~Y:ist·as y los. librepen· 
saddres son sus más grandes enemigos. Al enviar Robes· 
~,·:pierre· al cadalso a los partid~rio.s .. del ant!guo régim~n, 
·a .. los defe'nsores de la Const1tuc1on, .ª Hebert, Lecler~, 
Jacques Roux, Anacharsis Clootz, a Danton y a sus ami· 
g·os·; es la encarnación del jacobinismo. . . , . 
<. El :fusto medio es ·la· hipocresía de la conservac1on. 
La. demagogia es la hipocresía del prog;eso. 
El justo medio se dirige con preferencia a la burgue-
Sía' hostil a la nobleza. y al clero, a quien reprocha su 
in~o.bilism·ó y dé la cual envidia las prerrogativas, pero 
repugna las tendencias radicales y se burla de las conclu-
·§.iónes igualatarias del'progreso. . . ; . . 
·El jacobinismo va mejor a la multity.d, m.as irntable 
_::que . .ilustrada, y para la cual las revoluc1ones no son ape·· 
.nas .otra cosa que destituciones. 
·.· .. Así Ja demagogia y el justo medio soh opuestos el uno 
al otro como el absolutismo y el socialismo lo son entre 
·.:.,:'.~í: ··:es;S cuatro partidos forman, si puedo· decirlo, los 
"Ctj.atro .. pulltos cardinales de la historia. Result~do necesa· 
fo de nuestra perfectibilidad, son contemporaneos en la 
30 
s . d d. .. . .. · .· .· .. · ~~~eh·:·: .. ·J?~.? · .e.n. la. ra~ón, ?. i.nd.esttuc.tibies; :Bajo· ·:mif'--'-_ 
r_ -s - -1-Verso.s,. _g~1ego y hárbar(), ciudadallo -y· Cs~Ia~--::_'_'.\ 
j.'" es¡tr:ano e il?ta, patricio o proletario, güelfo y gibei > 
~~~' -~a~r:~J· ~ laico, noble y siervo~ 'burgués y _-Coinpag:.·:::/> 
. ¡' . P _ is ª-. Y obrero,. los encontraréis -en todos lo ·-> 
s1g os y enltodos los pueblos; Todos han tenido sus críme~ 
ne~. y_ .sus ocuras, como tienen su :parte de verdad - ·_. ~--: __ :_\-
ut~1?~d en la .evolución humanitaria. Instigadores l., 8i~ 
d~nep1l:i~~sd' ~::n:;~IJ1:::i~~e~:f ºs~: ::le~;i~~e~~; pc~~d~:fü,:f av1asoc1a. -
de ~~e~~:o~u¡ismo se. distingue sobre. todo. por su fuerza ( 
se . ;.. la .. o que tiene _de verdad es su espíritu dé'- coii~ 
b,;.";c~~n, s;n el, cual el progreso mismo, caredendo d,( ~' 
f ~ ' _ ser1a-.mas que una vana ·palabra. Es por .·eso-- ·. · r·· .. ·""L 
o que. el partido absolutista es llamado también. p ... !?'d. . 
conservador. ar l .º· 
Lo que distingue al justo mediO 0 d . . . , Y su carácter de· 
8 
f' t' d . _' . octr1n.ar1smo,_ .es .. :/· 
dera ea u o is te~ y e atr1buiar10: ·su -idea .v.efdU~.: 
:;f~:~~,"~;s:~:;;;:~~~~~Pªtr :~ }fZei:~:;, ;:~~s:t~ó~'.. 
me t l . . · 0 e pensamiento guber.Úi:r":, 
; ª., po; _cons1gmente eminentemente sub}etiva. . . ' 
l ¡aco~m1smo se reconoce por su nulidad fl T 
por el vacw de su p ¡ b D' ... d .1 oso rea y 
del uebl . a a ra: ir1g1en ose menos· a· la)'fizón> 
obr! Pe:oque a s~s p~~1ones, lo agita, no .sabe hac.eflo 
jacobinisni . es~. ag1tac1on misma es el aspecto útil del 
está próxii::~ : ~e~~~:r~ eI p~eblo cae en la indiferencia 
El socialismo concib ¡ d . 
de· una: ciencia positiva. e ~b .~r. e~ social como r.estilt~dP: -
·cimiento científico t ,Y _.J tiva, pero, como t,odo flore· 
rd d . , es a su¡eto a tomar .sus hipótesis 
rea .1 a es, .sus utopías _por instituciones 
EJ absolutismo,. fuerte ~m su prioridad,' casi he 
-81; . erecho ~e _p;1mogen1tura, pero víctima de su m.;,.,.,;<C 
P.10, cuya ef1~ac1a entera consiste en an.ularse_ él n11sm<>• 
siempre en v1as de restauración . , ·ali~entar las revoluciones; el ju~t:':n=~~e s::sf qué_:,P.ª.r~ 
poner a raya el carro revol.ucionario y Sólo. co~~~~= :r:~:· 
LAS.·· éd:N'FESIÓNE.S bE·'UN. REVOLUCIONARIO 
31 
,'cipit.arlie; el jacobin.ismo pretende acelerar el. movimiento 
ha,cerlo -r_eaccionar; ·el_ socialismo, .violentando .las .tra-. 
dici<me•s, acaba a menudo por excomulgarlo> la sociedad. 
demás, oCurre con los partidos políticos como 
con. ~istemas de filosofía. Se_ engendran y se contra· 
'd.icen · l'.ecíprocamente, como todos los términ_os extremos; 
sé .. s.u$Citan el uno al otfo, se excluyen, a v'eces,pareceh 
extinguirse para reaparecer a ]argos intervalos. Todo hom· 
]jre ·.qu? razona y .que trata de darse cuenta de sus opinio-
'lies;· .sea. en .política, sea en filosofía, se clasifica, imnedia-
,taIDente por sí mismo,. por el sólO hecho del juicio que 
:·:e-x:'pt~sa., en Un partido o sistema·cualquiCra; .sólo· el que 
-_no ·pie.usa no es de, ningún partido, de ninguna filosofía, 
de >ninguna religión. Y tal es precisamente el estado 
. l¡abitual de las masas. que, fuera \le las épocas de agi-
-.ttiéión.; ·parecen completamente indiferentes a las espe-
culacion'es políticas y religiosas. 'Pero esa calma, esa ata-
raxia superficial del pueblo no es estéril. Es el pueblo 
-~~-.-,qµe, a 'la larga, sin. teorías', por sus creaciones· espon· 
. t~n;.eas,: modifica, reforma, absorbe los· proyectos políticos 
y las doctrinas de los filósofos y el que, al ·crear sin 
cesa.r .una realidad nueva, cambia incesantemente la base· 
de la pplítica y de. la filosofía, · . 
El absolutismo, dominante en Francia hasta la mitad 
:del .sigl9 último más o ·menos, está. desde esa époc~ en 
''>ifécrecimiento·continuo; el doctrinarismo, manifestado con 
. uµ ~ierto brillo después de la revolución. de julio, ha pa· 
...... sado .con el reino de die~iocho años. En cuanto al jacobi· 
· -._ nismo. y al socialismo; recaldeado, el ._primero, por los 
rtoVelistas revolucionarios, ha reaparecido en febrero para 
<:hacer retroceder la revolución en las jornadas del 17 de 
;marzo,del 6 de abril, del 15. de mayo, y arruinarse en 
la.del 13 dejunio; el segundo, después de haber arras' 
.l:[ado .veinte años su mística existencia, está próximo a 
disólverse. No hay ya, a la hora que escribo, partidos 
·>en·.Francia; no. queda, bajo el estandarte de la república, 
rµá.s .que .. una coalicióti de burgueses arruinados ~.ontra 
· 11na coalición de proletarios que se mueren de hambre. La 
· mJseria común habrá producido lo que no habría podido 
32 
hacer fa razón general: aLdestruir la riqueza habrá. d~s- > 
truído ·el .antagonismo. " "- .· . · 
Lo que acabo de decir de<los partidos que dividen• 
primordialmCnte .. ·a' tod~ socicidad, ·no es más que .una 
definición: ¡pues bien!, ahí está ya toda la.historia. Es.: 
la filosofía mis~a del .progreso, la mu'erte del misticismo 
social, finis theologiae. Que el escéptico y el inspiradd 
disputen hasta perderse de vista sobre ~l valor y la legi· • 
timidad. de la razón humana;· ¿qué importa .. su .. du.d~·'· 
si la razón nos impone fatídicamente sus fórmulas.? ¿ Q11~nos· importa saber que podríamos no ·ser homhres?.··~.s· 
privilegio de la razón en su miseria, si se quiere· ·r~Ia~ 
cionar con ideas simples y lúcidas los fenómenos ··más· __ . 
gig~ntescos, los más enmarañados de la civilizacióú .<Y ... ---
de Ja naturaleza. Lo mismo que los más grandes ríos _ -
son más que arroyos en su fuente, de igual modo, . para 
la r8:zón de_l filósofo, las -révoluciones ·más_ térribleS-_-de:· 
penden de causas ·de_ una sencillez ingenua. La- fe-. no· :nos, 
enseña a juzgar las cosas con ese discer~imiento vulga.f: ______ , 
es que Ja fe, así como dios de quien. es un· don, no razoná~ _ _.:--> 
La determinación que aca)Jo de hacer de los partidos, 
de sus principios y de sus tendencias, es verdadera, po_r• 
qúe es necesaria y .universal, común· a todoS los siglos 
y a todos los pueblos, cualquiera que sea la variedad de 
. los partidos, sus orígenes, sus intereses, s_u fin; es Vei_dá:~_ .- · 
<lera, porque no puede dejar de serlo._ -__ -
Es la expresión de los aspectos más generales de fa 
historia y ~e las atracciones primitivas de la sociedad: 
La sociedad~ ser viviente .y· perfectiVo, que se desarrQ.; 
Ila en el tiempo, lo contrario de dios, que' suponemos i_n:;_-:.:·':.-: 
móvil_ en la eternidad, tiene necesariamente dos Polo~,-:~-­
uno que mira al pasado y otro vuelto al porvenir .. -En- la,·_-
sociedad~ doll_de las ideas y las opinio.lles se divid~n y ~~<~---' 
clasifican como los temperamentos y los intereses,:-"htty:,:::f· 
también dos partidos principales: el partido absolutista, .< 
qúe se esfuerza por conservar y. reconstruir el pasado;_ -
y el partido socialista, que tiende incesantemente· -i:r .des~ 
tacar y a producir el porvenir. 
Pero la sociedad, en virtud de la razón an.alitica 
LAS·. CoNFlSlO:NES DE tt:N .RE:VoLüCIQN.iú?.to 
' ;I 
hombre _está dotado, oscil(l y se_--désvía cóntinua. 
a derecha y a izquierda de la línea del progreso, 
la divers!dad de.-la_s pasiones que le sirven de mo-
Hay también, entre los -dos partidos extremos, dos 
.p:.rtidc>s medios, en términos parlamentarios, un __ ce.ntro 
y un centro izquierda, que impulsan o_ retieneri 
··•.•·•·<inccosa.n!lom.ent< la revolución fuera de su camino. 
esto es de una evidencia casi- matemática; de una 
~ertidumbre experimental. Tal es la exactitud de. esta 
topografía, que basta echarle una ojeada para tener de 
i.nmediato la clave de todas las evoluciones y retrogra· 
daciones de la humanidad. 
IlI 
NATURALEZA Y DESTINO DEL GORIBRNO 
ES prec.iso, dice la Sant8 escri_tura, ·que haya partidos: 
hoeresse esse. ¡Terrible es preciso! grita Bossuet 
una oracióri profunda, sin atreverse a buscar la ra-
de ése es preciso. 
de refléxión nos ha revelado el principio y la 
;•,.:·•<·<· s:i¡¡;11ifíica,cióm de los partidos: se trata de conocer su obje. 
y su fin. 
.Todos los hombres son iguales y libres: la sociedad, por 
y destino,- es autónoma, como quien dijese in-
gc>b<,rnablle. Estando determinada la esfera de acció.n de 
ciudadano por la división natural del trabajo y por 
el_écción que hace de una profesión, las funciones socia-
combinadas de manera como para producir un efecto 
el orden resulta de la libre acción de todos: 
El que ponga la mano sobre mí para . 
¡¡;o,bernarine es, un usurpador· y un tirano: lo declaro mi 
l'er_o la filosofía social no implica en primer lugar 
organización igualitaria: la idea de providencia, que 
:2 . a¡íarece una de las primeras en la sociedad, le repugna. 
nos llega por _una sucesión -de tiranías y de 
en los cuales la libertad está continuamente 
34 P. 'i, PROUDHON 
en conflicto con él ~hsol-Utismo, como ISráel ·.con 
La igualdad nace. continuamente para nosotros .de la 
igualdad; la libertad tiene por punto de partida el 
bierno. . . 
Cuando los · .. priineros hombres se reunieron al bordé 
de los bosques .para fundar la sociedad, 1:º se .9.íjer.on,. 
como. harían ·ros accionistas de un~ .comandita: Organice~ 
moS nu'estros derechos y nuestros .. deberes de. maner~:. 
coni.o para. producir para cada uno y para to.dos la ma~ 
yor su111a de bienestar, y establecer al mismo tiempo .. nues· 
· tra igualdad y nuestra independencia. Tanta r.azón. estab~ 
fuera del alcance de los primeros hombres y en contra· 
dicción con la teoría de los reveladores. Constitu(l.m.u.s 
super nos .re'ge_m. _Es así como lo e1:tendieron: el l_O de 
diciembre de. 1848, nuestros campesinos, cuando dieron 
sus votos a Luis Bonaparte. La voz del pueblo es lá 
voz del poder, en espera de que llegue a ser la v.o~· .d~ 
la libertad. Además, toda autoridad es de derecho d1vmo: 
Omnis potestas a Deo, dijo San Pablo. . 
La autoridad, he ahí, pues, ctiál ha sido la primera 
idea so'cial del género hwnrino. 
Y la segunda ha sido la de. trabajar inmediatamente 
por la abolición de la autoridad, queriendo ca.da cual ha· 
cerla servir de instrumento a su libertad propia contr~ la 
libeitad ajena: tal es el. destino, tal es la obra de fos 
partidos. ' ·. . . 
, Apenas la autoridad. fué inaugurada en el i:iund~ cua~~· · 
do se convirtió en objeto de la competencia universal. 
Autoridad, gobierno, poder, Estado -esas palabras desi!\'' 
nan todas la misma cosa- c:áda cual ve en ellas el m.edio 
de oprimir y de explotar· 'a sus semejante$. Absolutista.s; 
doctrinarios, . demagogos y socialistas volvieron hinc:sa~­
temente sus ·miradas hacia lá autoridad, como. acia .. sµ 
polo único. 
De ahí ese aforismo del partido jacobino, c¡ue fos doc· 
trinarios y los realistas no excÓmulgarían se.??rame.:i:.e:: 
La revolución social es el objetivo; la revolucion pf!lit~c.a. 
(es decir, el cambio del~ autoridad) es el medio. Lo 
quiere decir,, ¡ Dadnos derecho de vida y de muerte soiore1 : 
:l'..AS c'oNÍ!ESióNES DE' U1'f REVOLUC~oNAfuo . 35 
v·úestfas .personas y "sohr·e vueSt:ros. hieries y os' haremos 
libre.s ... ! ¡Hace más de seis mil años que los reyes y 
los ·.sacerdotes nos repiten eso! 
Así,'. el' gobierno y lo's pa:rÜdos son recíprocanienté 
.causa uno del otro, fin y medio. S'u destino es co:tnúrt: 
con.siste en llamar cada. díá ·a los pueblós a la· emanci-
pación; consiste en so~icitar enétgicamente su iniciativa 
por Ia obstrucción de sus· facultades; en moldea;r su espí~ 
rit.u e impulsarles continuamente hacia el progreso por el 
P.rejuicio, por las.restricciones, por una resistencia CalcU~ 
lada a' todas sus ideas, a todas sus necesidades. No harás 
éSto; te abstendrás de aquello: el gobiei'no, crialquiera 
·que ':sea el partido que reine, no ha sabido decir nunca 
otra cosa. La prohibición es desde el Edén el género de 
educación del géner.o humano. Pero, una. vez llegado el.' 
.hombre a la mayoría de edad, el gobierno y 1os partidos 
deben desaparecer. Esta conclusión llega aquí con el mis· 
n;to rigor de lógica, con -la misma ·necesidad de ·tendencia 
que hemos visto al socialisnio salir del absolUtismo, a la 
filosofía nacer de la religión, a la igualdad florecer sobie 
la desigualdad misma. 
Cuando pór el ,análisis filosófico s~ quiere dar uno 
cu.enta ·de la autorid~d, de su principió, de s·us formas, 
de sus defectós,' se. reconoce muy pronto 'qu'.e la conSti~ 
t.ución· de la autoridad espiritual y ten1póral, no es . otra 
cosa que· un organismo prepailatorio, esencialmente para-
sit.ario y -corruptible, incapaz por sí ·mis'mq de prodúcir 
otra cosa -cualquiera_ que, sea. su forma, cualquier 'idea 
que represente- que ·tiranía y míSeria. La filosofía afir-
rhá por consiguiente, contrariamente a la fe, .que la cons-
ti.tu'ción 9-e una a._utorida~ sobre el pueb"lo no es más que 
un establecimiento de transición; que no siendo el pcider 
una conclusión de la ciencia, Sino un producto de la es-
; po'ntaneidad, se desvanece. en cuanto se discute;. que, lejos 
de, fortificarse y de crecer con el tiempo, como lo suponen 
los.partidos riVales que lé asedian~ ·debe reducirse indefini-
.dainente y absorberse en la organización industrial; , q,u'e 
en consecuencia, no debe ser colocado sobre, sino bajo 
la sociedad; y, volviendo al aforismo de los jacobinos, 
36 P. J.PROUDHON 
cóncluye _:_- La revolución polítiCa, es decir, la abolici_ó!t 
de la autoridad entre los hombres, es el fin; la revoludón 
social es el media. 
Es por eso, agrega el filósofo, por lo que todos los 
partidos,_ si~ ~xcepció_n, en tarito que detentan el poder, 
son .variedades del absolutismo, y que no habrá libertad 
para los ciudadanos, orden para las sociedades, uniOn 
entr,e _los_ trabajad_ores, más que cuando- la renuncia a. la' 
autoridad haya reemplazado en el catecismo político a la 
fe en Ja autoridad. 
No más partidos; 
No más autoridad; 
Libertad absoluia del hombre y del ciudadano: 
En tres palabras, he ahí nuestra profesión de fe polí' 
tica y social. 
Con ese espíritu de negación "gubernamental di'jimos 
un día a un hombre de una rara inteligencia~ pero que 
tiene la debilidad de querer ser ministro: 
"Conspire con nosotros por la demolición del gobierno. 
Hágáse revolucionario para la transformación de Europá 
y del mundo, y permanezca periodista.'' (Réprésentant 
du peuple, 5 de junio de 1848). 
Se nos respondió: 
"Hay. dos maneras de ser revolucionario: desde arrif;a, 
es la revolución por la iniciativa, por la i'nteligencia, p.or .· 
el progreso, por las ideas; desde abajo, es la.revoluci.ón 
por la insurrección, por la fuerza, por la desesperacióri, 
por las barricadas. 
. "Fuí, soy todavía, revo!'ucionario desde arriba; no .he 
sido nunca, no seré nunca, revolucionario desde. abajo~· 
HNo c_uente, pues, conmigo para conspirar nunca eii 13. 
demolición de ningún gobierno, mi espíritu se rehusaría 
a ello. No es accesible más que a un solo- pensamiento: 
mejorar el gobierno.'' (Presse, 6 de junio de 1848.) 
H·ay en esta distinción: desde arriba, desde abajo, mU-
cho de sofisticismo y muy poco de verdad. El señor ·de 
Girardin~ al- expresarse de ese modo, ha c_reído decir uná 
cosa tan nueva como· profunda: rio ha hecho más 
reproducir la eterna ilusión de los demagogos que, 
,,' 
LAS CONFESIONES DE UN REVOLJíCÍÚNAlUO 37 
sando, con la ayuda del poder, en hacer avanzar las re· 
. 'v01uciones,. no supieron nunca sino hacérlas retrogra· 
dar. E:xam1nemos de cerca el pensamiento del señor de 
Gi.rard.in. 
_Agrada a este .ingenioso' publicista liantar revolucÍón 
por- 1~ iniciativa, por la intelÍgencia, el. progreso y las 
ideas a la revolución. desde arriba; le agrada llamar re~ 
volución por la insurrección y la desesperación a. Ja 
rei,olución desde abajo; justamente lo contrário es verdad. 
..· D~~Je ar~l'.ba, ell el pensamiento del autor que cito, 
s1gn1f1ca evidentemente el poder; Jesáe abajo significa 
eLJ>i:e?Io; Por un lado la acción del gobierno, por otro, 
la.1n1c1ativa de las mc:tsaS. ·. 
: Se trata, pues, de saber cuál de esas dos iniciativas 
la ,del gobierno o la del pueblo, es la más inteligente, I; 
mas progresiva, la más pacífica. 
Ahora bien, la_ revqlución desde arriba es inevitable,, 
lUente, diré más tarde la razón; .Ja revolución por el buen 
placer del príncipe, por la arbitrariedad de un ministro, 
por los tanteos de una asamblea, por la violencia de un . 
club; es la revolución por la dictadura y el despotismo. 
,Así la han practicado Luis XIV, Robespierre, Napo· 
.le.on, Carlos X; así la quieren los señores Guizot, Luis 
Blanc, León Faucher. Los blancos, los azules, los rojos, 
todos sobre este ·punto están de acuerdo. 
·. L~ revolución P;ºr. la iniciativa, es la revolución por el 
Concierto de los ciudadanos, por la experiencia de los tra~ 
bajadores, por el progreso y la difusión de las luces 
·la· revolución por la libertad. Condorcet, Turgot, Danton: 
~uscaban la revolución abaj?,. la verdadera democracia. 
Uno de los hombres que revolucionó más y que. gobernó 
menos, .fué San Luis. Francia, en tiempos de San LuiS 
.s.~ ... había hecho a sí misma; había producido, como ·unJ 
v1na. s;i~ retoños, sus señores y vasallos: cuando el rey 
publico su famoso reglamento, no era sinó el registrador 
de. las voluntades públicas. 
E'.l .socialismo. h.a dado en pierio en la ilusión del ja. 
Coh1n1smo; ·el d1v1no Platón, hace más de dos mil años 
fué.ím triste ejemplo de ello. Saint-Simón, Fourier, Owen'. 
P. J. PROUDHON 
Cabet, Luis Blanc, todos partidarios de la organizac10n 
del trabajo .por el Estado, por el capital, por una autori', 
dad cualquiera, apelan, .como el señor de Girard.in, a ·la 
revolución desde ·arriba. En lugar de enseñar al pueblo 
a organiza.rse a sí ·misrilo; en lugar de apelar a su expe~ 
riencia y a su. razón, le piden el poder. ¿En qué difieren· 
de los déspotas? Son además tan utopistas como los dés-
potas:· éstos se Van, aqúéllos no pueden echar raíces. 
Implica contradicción el confiar que el gobierno pueda 
ser. jamás r'evoluC:ionario, y eso por la simple razón de 
que es gobierno. Sólo la sociedad, la masa penetrada 
de .inteligencia,, puede revolucionarse ella mis~a;\porque 
sólo ellá- puede- desplegar raciOnaimente su· esp9nt.anei'.' 
dad, analizar,. explicar el· misterio de su destino y· de su 
origen, cambiar su fe y su filosofía; por.que sólo, ella·,. 
en fin, es capaz de luchar contra su autor, ·y de producir 
su fruto. Los gobiernos son las plagas de dios, estable· 
cid os para .disciplínar el mundo; y queréis que se des· 
fruyan .ellos mismos, que creen la libertad, que hagan 
revoluciones. 
No puede ser así. Todas las. revoluciones, desde 1a con~ 
sagració:ti del primer rey hasta la declaración· de los dete~ 
chos del hombre, se han realizado por la espontaneidad 
del pueblo; si algunas veces los gobernantes han. seguido 
la iniciativa popular, lo han hecho forzados y obligados. 
Casi sienipre han impedido, comprimido, atacado; Jamás,. 
por su propio impulso, h'an. revolucionado nada. Su·--mi~ 
sión. no está en procurar el progreso, sino -en contenerlo. 
Incluso1 lo que repugna, cuando tuvieran la. ciencia re,yo~ 
luc.ionaria, Ia ciencia .social, no podrían aplicarla, no .ten~ 
drían derecho a ello. Ser-ía preciso que pr.eviamente hi~ 
ciesen pasar su. ciencia .al pueblo, que· ·obtuviesen el con~ 
sentimiento de los ciudadanos: lo que es desconocer· la. 
naturaleza de la autoridad y del poder. 
Los hechos vienen aquí a confirmar la teoría. Las na-; 
ciones ·más libres son aquellas . en donde el -poder tiene 
menos iniciativa, donde. su poder es más ~estringido: ci~ 
ternos sólo a los Estados Unidos de América, a Suiza, -a· 
Illglaterra, a Holanda. Al contrario, laS naciones: más. 
LAS CONFESIO:NES DE UN· REVOLUCIONARIO 39 
súbyugadas son aquellas en las que e(~·oder está mejor 
organizado y es más fuerte, teStigo-·, n.osotroS. Y:sin. em-
.ba.rgo nos ·quejamos sin cesar de no ser· gobernado&; 
pedimos un poder Juerte, cada .vez más fuerte. 
La iglesia decía antes,. hablando como una madre 'tier-
na: Todo para el pueblo, pero todo por los sacerdotes. 
La monarquía ha venido después .de la iglesia. Todo. 
para el pueblo, pero todo por el príncipe. 
Los doctrinarios: Todo para el pueblo, pero todo por 
la ... burguesía. 
:Los jacobinos no han cambiado el principio por haber 
·cambiado la fórmula: Todo para el pueblo, pero todo 
por el Estado. 
Es siempre el mismo gubernamentalismo, el mismo co-
munismo. 
¿Quién se atreverá a deeir al fin: Todo para el pueblo, 
· y todo por el pueblo, incluso el gobierno? Todo para el 
pu.eblo: agricultura, industria, filosofía, religión, política, 
etc. Todo por el pueblo: el gobierno y la religión, tanto 
como la agricultura y el comercio. 
La democracia es la abalición de todos los poderes, 
espiritual y temporal; legislativo, ejecutivo, judicial, pro· 
pi etario. No , es la. Biblia, sin duda, quien nos lo revela; 
es la lógica de las sociedades, es el encadenamiento de 
los actos revolucioriarios, es toda la filosofía moderna. 
Según el señor Lamartine, de acuerdo en esto con el 
señor Genoude, al gobierno le corresponde de·cir: Yo 
quiero. El país no tiene._ más que reSROnder: ro consiento. 
Pero la experiencia de los siglos les responde que el 
mejor-de los gobiernos es el que_ mejor logra volverse 
inútil. ¿Tenem.os. necesidad .de parásitos paratrabajar y 
de sacerdotes para hablar a dios? No tenemos tampoco 
necesidad de elegidos que nos gobiernen. 
La explotación del hombre por el hombre, ha dicho 
alguien, es robo. ¡Pues bien! El gobierno . del hombre 
por el hombre es la. servidumbre; y toda religión positiva, 
que culmine en el dogma de la infalibilidad papal, no es 
otra cosa que la adoración del hombre por el hombre, 
idolatría. 
40 P. J. ·PfüOU:DIÍóN 
El absolutismo, fundando a la vez la potencia del altar, 
. del trono y de la caja de caudales, ha multiplicado como 
una redecilla las .. cadenas, sobre la humanidad. Después 
de la explotación del hombre por el hombre, después 
de la adoración del hombre por el hombre, tenemos aún: 
El juicio del hombre por el hombre; 
La condena del hombre por el hombre; 
Y para .terminar la serie, ¡el castigo del hombre por el ' 
hombre! 
Esas instituciones religiosas, políticas, judiciales, de ·que 
estamos tan orgullosos, que debemos respetar, a las Cua-
les hay que obedecer, hasta que, por el progreso del 
tiempo, se marchitan y caen, como el fruto cae en. sú es-
tación, son los instrumentos de nuestro aprendizaje~. sig- .. 
nos visibles del gobierno del instinto sobre la humanidad, 
restos debilitados, pero no desfigurados,. de las coStum~ 
bres sanguinarias que señalaron nuestra menor edad. La 
antr.opofagia ha desaparecido desde hace largo tiempo, 
no· sin resistencia. de la autoridad sin embargo, con· sus 
ritos atroces; subsiste en _todas partes en el espíritu-·d_e 
nuestras instituciones; yo lo atestiguo con· el ·sacramento 
de la eucaristía y el Código penal. 
--La razón filosófica repudia.ese simbolismo de salvajes; 
proscribe esas formas exageradas del respeto humano_~ 
Y sin ·embargo no entiende, con los jaCobinos y los 
doctrinarios, que se pueda proceder a esa reforma por: 
autoridad legislativa; no admite que nadie tenga el dere~ 
cho a, procurar el bien del pueblo a pesar dd pueblo, 
que sea,. lícito hacer libre a .una nación que quiere ·ser 
gobernada. La filosofía no da su confianza más que a 
las reformas surgidas de la libre voluntad de las socieda-
des: las. únicas revoluciones. que reconoce son las que 
proceden de. la iniciativa d_e las masas; niega, del modo 
más absoluto, la competencia revolucionaria de los go· 
biernos. 
En resumen: 
Si no se interroga más qu€i a _la fe, la escisión de la.-so-
ciedad aparece -como el efecto terrible de la caída origi· 
na] del hombre. Es lo que la mitología griega ha expre-
LAS CONFESIONES. DE UN REVOLUCIO:~ARÍO 41 
sado por la fábula de los guer~eros na~idos de los dientes 
'·de .la serpiente, y que se mataron entre sí todos· des· 
-Pt!éS· de su nacimi.ento. Dios, ségún _ese mito, ha dejado 
ei1 manos de_ partidos antagónicos. el gobierno de la 
humanidad, a fin de que la discordia establezca su ré· 
gimen sobre la tierra, y de que el hombre aprenda, hai.o 
una perpetua tiranía, a dirigir su pensamiento hacia otra 
morada. -
Ante la raZón, los gobierno$ y los partidos. no son niás 
que la escenificación de los conceptos fundamentales de 
la. sociedad, una realización- de abstracciones, una panto• 
mima metafísica, cuyo sentido es la libertad. 
Esta doble definición del gobierno y de los partidos 
constituye nuestra profesión de_ fe :Política. Conoces, lec .. 
tor', los personajes alegóricos qüe, en este informe, van 
a· encarnar los primeros papeles:· atento ahora a lo que 
voy á contarte. 
IV 
1789·1830. ACTOS DEL GOBIERNO 
Se enseña la moral a los niños con fábulas: los pue• 
blos aprenden la filosofía bajo las manifestaciones de la 
historia. 
Las revoluciones son los apólogos de .. laS naciones. 
. La historia es una fábula pantagruélica y de hadas 
en donde las leyes de la sociedad no son enseñadas por 
"las aventuras nlaravillosas de un personaje sucesivamen~ 
te grotesco · y sublime, digno a la vez de amor y de 
piedad¡ que los antiguos orientales llamaban Adán, la 
humanidad. Adán es acompañado de un ángel bueno y 
de un ángel malo: éste, que yo llamo la fantasía., seme .. 
jante a Proteo, nos engaña bajo mil· figuras, nos seduce 
y nos impulsa al mal, pero somos devueltos constante .. 
mente al bien por nuestro buen genio, que es la expe-: 
tiencia. -
.Así, los acontecimientos en los cuales la providencia 
se .complace en hacernos figurar. a ·1a vez como actores y 
cOmo espectadores, como no tienen nada de definitivo, 
42 P~ J,., PR'OUDHON 
no son verídicos; son· mitos en acción, grandes ··dramas 
que ·se desarrollan: ·a ve_ces durante _siglos sobre -el vasto __ 
escenario del mundo, para la refutación' de nue·stros prin-
ci¡)ios. y· Ia destrucción de nuestras_ prácticas detestables. 
Todas e_sas revoluciones de que hemos tenido desde 
sésenta· añós el conmovedor eSpect_áculo,. esa sucsión -de 
dinastías;. esa prOcesión de ministerios,_ esos movimientos· 
insurreccionales, esas agitaciones electorales, esas co'a~ 
liciones parlamentarias, esas intrigas diplomáticas,. tanto 
ruido -Y_ tanto· humo, todo\ eso,_ digo, no ha tenido otro· 
fin de ·hacer conocer a. nuestra nación aterrada, esa 
verdad elemental y siempre paradoja!, que no es por sus 
gobiernos como los pueblos se ·salvan, sino .que se pier~ 
den. He ahí más de medio siglo que observamos;- sin' com-
prender nada, esa comedia divina y humana: es -hor_á 
·de. que un poco de filosofía venga a darnos su inl:er1pre:· 
tación. 
El poder dura en _Francia desde hace catorce siglos-. 
Desde hace catorce siglos ha sido testigo de los esfuerzos 
del tercer estado para constituir la comuna y fundar I_a 
li~er.tad. El mismo había toma_do parte algunas veces- en 
el movimiento, abatiendo la. feudalidad y creando, 
el despotismo, la unidad nacional. Incluso había 
nocido, en diversas oportunidades, el derecho impre_s-. __ , 
criptible del pueblo, convocando, por la necesidad de su 
teSoro, a los estados geriera_les.- Pero había· considerado -' 
sino con terror- esas asambleas en donde hablaba una 
voz que,- por mÚmeiltos, no tenía .yá nada de_ divino, 
voz que era toda razón, la voz, -la gran voz del puebló. 
Vino el momento de .terD;_linar esa gran· revolución. El 
paíS- la reclamaba con imperio; el gobierno no podía pre--
textar ignorancia; era preciso ejecutarse o perecer." , 
Pero ¿es ·que el poder razona? ¿Es que es ·capaz 
considerar el hecho y el derecho? ¿Es que se ha 
blecido para servir a la libertad? 
¿'Quién ha hecho, en 1789, la revolución? El 
·estado. 
¿Quién se opone en 1789 a la revolución? El gobie:rno. 
El gobierno, a pesar de la iniciativa que "'""' ··• ·••·•• 
LAS CONFESIONES D~ . ÚN IÍEVOLUCib~~~IO 43 
a tomar, se opu'so lánto a la revolución en 1789 
fué preciso, para constreñirle, llamar la nación en 
el ·pueblo arrastró el gobierno al estrado co:ino una 
al sacrificio. Las jornadas de octubre, las fede-
raciones del 90 y 91, la vuelta de Varennes, etc., no 
más que una· repetic_ión de esa marcha triunfal 
que cuhninó en el 21 de enero. 
Ciertamente, estoy lejos de pretender que el pueblo, 
que. quéría la revolución, no tUvo razón pára hacerla: 
digo sólo que el gobierno, al hacer resistencia, obedecía 
naturaleza, y es lo que nuestros padres no com-
pirenme•ro11. En lugar de castigar a un hombre, de con· 
forma, era al principio a quien había que 
atacar, era el gobierno el que había que --ofrecer en ho~ 
loca~sto ~_Ja revolución.- Era preciso preguntarse, nq si 
la_ --d1nast1a de los Borbones, si la monarquía constitu-
'.-. _cional, podía servir a los nllevos interesés; sino si el orden 
político, la organización de una autoridad pública de 
; cualquier naturaleza: que fuese, era compatible, cod las 
_ideas que acababa, de consagrar la revolución. Las· fede-
raciOnes o fraternizaciones que se_ forman espontáneamen· 
;:_-:;:_t_e ·por todas partes, se ponían en el camino: probaban 
, que la soberana del pueblo no es otra cosa que la armo-
nía: _de _los intereses,' resultante de un libre .cont'rato, y 
qf!._e la centralización de los poderes, tal al mellos como 
· ·es entendida y practicada por nuestros hombres deEs-
t_'ado, es, Ia enajenación misma de las libertades. Enton-
c:eS,- en. lugar
1
' de voiver al régimen político, se hubiese 
'>-hi:scado, el régimen económico; en lugar .de reconsti· 
.tmr el pode~, se habría buscado. el método a seguir para 
~e_r -más pronto el fih. Después de la negación la afirma-
ción: lo .. que el pueblo acababa de destruir lo reemplazaba, 
no .por una revocadora,-· sino por otra institución. 
,,No fué a~í; el prejuicio gubernamental era demasiado 
_:;: p_~deroso todavía para ·que la idea revolucionaria'- fuese 
::cpmpreridida en su plenitud. Apenas comenzado el mo-
vimiento se detuvo. Todas las peripecias revolucionarias 
'•qe que hemos sido testigos a partir del 14 de julio de 
1789, .han tenido por causa esa preocupación. 
44 P. J. Píl.OUDI-ION 
El ·:Po.der, se ·decía, existe desde un· tiempo inniem.orial. 
El gobierno es indispensable a la sociedad. Algunos¡ ta. 
les como Robespierfe, .e11treveían bien la posibilidad .de 
modificar ·su fo.rma:. nadie hubiese querido suprimirlo. 
Abolido él antiguo régimen oficialmente, se creyó .que' 
todo· estaba hecho,. y se ocupó entonces de restabl~cer 
el poder, sólo que sobre otras bases. El poder se había 
presentado siempre, y con razón, como. de procedencia 
divina:- se prete.ndió, cosa extraña, que emanaba del_de· 
recho social, de la soberanía del pueblo. Se imaginaban, 
con ayuda: de una mentira, reconciliar el poder cOn_ ·el 
progreso: se tuvo pronto el desengaño. 
Convención. - l,o que Viene de dios llo podría ~er rei· 
vindicado por el hombre. El poder permaneció lo que era: 
el hijo legítimo de Júpiter no podía ser más que el hijo 
bastardo de la soberanía del pueblo. Luis XVI, convertido 
a pésar suyo en monarca Constitucional, fué el más .gran· 
de enemigo de la Constitución,. aun siendo e1 hombre más 
honesto del mundo. ¡Era culpa suya? Al confirmar ímplí• 
cítamente en é.1 el d~recho que había pretendido abolir; 
y ese · derecho estaba· en contradicción fo:fmal con el 
tenor del contrato. El co~flicto· entre el ·príncipe y .. Ia·'i, 
nación era, pues, inevitable. Apenas se puso en vigqr 
Ja nueva Constitución, .el gobierno se dedicó· a ohsta·cu· 
!izar la revolución. Nuevo converso, no podía habituarse' 
a las ficciones constitucionales. ¿Qué digo? Era en 
Constitución- misma donde enc9ntraba los medios· para·_ 
resistir a la revolución. Fué preciso otra jornada para 
vencer ese espíritu refractario, que no llegó a nada· me_nó.s 
que a invocar, contra súbditos rebeldes,. el soc?rro del 
extranjero. Llegó el 10 de agosto de 1792, entre los 
, hombres del momento y los de la resistencia, segµndo 
acto de la revolución. 
Desde . ese momento, no encontrando la voluntad d'el 
pueblo más obstáculo, la revoluciói; pareció estab~e~cerse. 
como soberana. Durante algunos anos la Convenc1on, a 
quien había sido devuelto el poder con la misión de 
teger la libertad conquistada, y de rehacer la immr:reccióri. 
del 10 de agosto, las aménazas de la contr'arirevoh1ci•ón,, < 
LAS CONFESIONES DE UN REVOLUCIONA~lO 45 
v. l.os votos del 89. En tanto que combaÚó• por la .unidad 
de la república, por la libertad del país, por la igualdad 
de los ciudadanos, la Convención, dominada por los ja-
G.Obinos, pareció gran.de y sublime. -¡Pero admirad la 
Potencia de los principi.os ! Apenas reunidos para vengar 
a la revolución de los perjuicios de la realeza, esos hom:-
bres: fueron poseídos por un verdadero furor de_ gobier-
no. Las medidas d.e salvación pública, franqueadas las 
•. ,<:< fOrmalidádes legales, se habían vuelto nece~'arias: bie~ 
pronto el capricho de los dictadores fué toda su razón; 
no· supieron más que proscribir y guillotinar. Eran el 
poder, obraron como reyes. El absolutismo revivió en 
sits decretos y en sus obras. ¡Eran filósofos sin embat~ 
· go •.. ! FU.é preciso reaccionar contra ese frenesí despóti-
co: el 9 termidor fué una advertencia dada por el país a 
la dictadura jacobina. En tanto que ·el pueblo había temí· 
do por las conquistas de la revolución, por la independen· 
cía del territorio y por la unidad de la república, había 
el despotismo de los comités. El día en que el 
terror se convirtió en un sistema, en que ese provisorio 
de sangre pareció querer convertirse en definitivo, cuando 
la utopía penetró en los consejbs, cuando Robespierre, el 
usurpador de las venganzas plebeyas, no fué decidida-
ménte más que un jefe de secta, ese día se hizo inevitable 
Ílna crisis. La Lógica del virtuoso reformador le impulsaba: 
a suprimir los hombres al .mismo tiempo que los abusos: 
moderados y ultras se unieron contra él; el pu.eblo dejó 
hacer; es el poder el que perdió a los j~cobínos .•. 
Directorio. ~- A la Convenéión le sucedió el Directorio. 
Después de ·.los extremos, los medios; después de los te· 
rroristas, vino el turno ··de- los moderados. Y será lo mis· 
ino .en tant(l que· la fantasía política. entregue la sociedad 
a las oscilaciones de báscula de los partidos. Ahora, bien, 
está en· la naturaleza de toda autoridad el obedecer cie-
gamente ál principio que le ha dado nacimiento: el Di· 
rectorio, como Luis XVI y la Convención, proporcionó 
bien pronto la prueba de ello. La mano de Robespierre 
había parecido demasiado dura; la del Directorio fué 
demasiado débil. ¿De quién era la culpa, 
46 P. J: PROUDHON 
una vez.más? .El Directo!io, nacido·bajo las impn,si<m<1s. 
de termidor,.había surgido de un pensamiento uecans2m,•/;< 
cío; nunca, a pesar del r.epUblicanismo de Carnot 
la firmeza de Lareveillere-Lepeaux, del apoyo del ge11'' 1ral 
Bonaparte y del golpe .de .Estado de fructidor, 
la actitud de un poder fuerte y obtener el respeto. 
que Ja necesidad del momento le había hecho, se 
volvía, a ·pesar suyo, ·cada vez ·ntás. El Directorio se 
resllmía en Barras., y Bar~as era toda la corrupción· ele 
termidor. El poder, si no es dios, es un bruto o un autO~ 
mata: la voluntad, la razón de los individuos no pueden 
cambiar nada en. eso.. Elevados al. poder, se convierten:· 
pronto ellos mismos en.lo· que el poder quiere que sean. 
Luis XVI, representante de una transacCión impoSible, 
iniente a la Constitución; la Convención; creada. para iql 
peligro, no comprende más que el suplicio; su inteligen_cia 
se ha~ia retirado enteramente en el cadalso. El Directoriá; 
a quien se· había- pedido el reposo, caía en la -letargia. 
Cuando Bonaparte volvió de Egipto, la revolución estaba 
en peligro y,- comó siempre, por la incapacidad del · 
bierno; Tm,nbién hay que reconoc~r, para nwestira ver¡(Üen·. 
za quizás·; que- el 18 brumario ftié mucho menos la 
del . general que de la inmensa mayo.ría del país. 
gobierno no marchaba más; se le cambiaba: he- ahí todo. 
El Consulado se ·estableció, pues, como el Dirc::ctoriO, como 
la Convención, como la Monarquía de 1790, para la re~_'­
volución; sin que eso le impida caer a su· vez, .cuando· 
por. la exteriorización de su principio llegue a Co.nst_ituir 
un obstáculo- para Ja revolución. En Bonaparte la revohi~ 
ción fué, pues) como se ha dicho después, e;ncarniida_-
de nuevo. ¿Iba· a ser mejor servida por ese :huevQ te--
presentante del poder? Es lo que se advirtió bien pronto; 
Sigamos, bajo Bonaparte, la fortuna del gobierno. 
Consulado. - Imperio. ·-·La ilusión, entonces como hoy; 
era contar; para la libertad y la prosperidad públicas, 
mucho más sobre la acción Gel poder que sobre la inicia· 
tiva de los ciudadanos; atribuir al Estado una inteligencia -:_:> 
y una eficacia, que no le pertenecen; busCar un·horrib_re;--',_.-:,-
en quien poner absolutamente la tarea de la revolución. 
LAS: CON:É'ESIÓNES DE: UN REVOLUCIONARIO 47 
,,'' 
por otra parte, era general-;-''~e- suspiraba -en 
reposo; el país parecía. una asainblea de accio-. 
en espeta de un gerente: se pre·sent6 Bon·aparte: 
>> !11e .elegu10 por aclamación. 
Pero el poder tiene su lógica, lógica inflexible, no cede 
las es-peranzas de la opinión, que no deja desviar 
· del principio, y no admite acomodos con -las cir· 
.cunstancias. Es la lógica de la bala que hiere a la ma-
al

Continuar navegando