Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TITULO CANCER DE PROSTATA 
 
 
 
AUTOR 
Nombres y Apellidos Código de Estudiante 
Almeida Lima Ana Paula 33383 
Alves Pedra Laryssa Ketlen 34153 
Arruda Resende Felipe de Paula 31649 
Araújo do Nascimento Allan José 31871 
Conceição da Silva Vera 33579 
Martins Diniz Coelho Louize 36371 
Silva Miranda Breno 31347 
FECHA 04/07/2020 
 
Carrera Medicina 
Asignatura Cirugía IV – Urología 
Docente Raul Mora Miranda 
Grupo D 
Período Académico Noveno Semestre 
Subsede Santa Cruz de la Sierra 
Copyright © (2020) por (Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição 
da Silva, Martins Diniz, Silva Miranda). Todos los derechos reservados. 
 
 
 
 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
2 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
 
RESUMEN 
 
A nivel mundial, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en los hombres, aunque la 
etiología sigue siendo desconocida. Estudios recientes sugieren que los hombres que toman ácido 
acetil salicílico (AAS) diariamente, podrían presentar un menor riesgo de padecer y/o morir a causa 
de cáncer de próstata. 
El objetivo del presente trabajo pretende describir las características de hombres que comienzan la 
terapia de AAS y una cohorte de comparación, así como, estimar la tasa de incidencia de cáncer de 
próstata en ambas poblaciones e identificar los factores asociados a su desarrollo. 
 
 
 
Palabras clave: Incidencia, cáncer de próstata, factores de riesgo, acido acetil salicílico 
 
ABSTRACT 
Background: Worldwide prostate cancer is the second most frequent cancer among men although a 
complete knowledge on the etiology remains unknown. Prior research has shown how low dose aspirin 
reduce the risk of prostate cancer onset and improve survival rates among those diagnosed with 
prostate cancer. 
To characterize a cohort of men initiating low dose ASA treatment as well as a comparison cohort free 
of ASA. To calculate the incidence rate of prostate cancer in both population and to identify risk 
factors associated with breast cancer. 
 
 
Key words: Prostate cancer, incidence, risk factors, low dose acetylsalicylic acid. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
3 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
 
Tabla De Contenidos 
 
Capítulo 1. Introducción ................................................................................................... 4 
1.1 Objetivos ........................................................................................................... 5 
1.2 Justificación ...................................................................................................... 5 
Capítulo 2. Marco Teórico................................................................................................ 7 
2.1 Definición ......................................................................................................... 7 
2.2 Causas ................................................................................................................ 9 
2.3 Sintomas ......................................................................................................... 12 
2.4 Diagnóstico ..................................................................................................... 13 
2.5 Tipos ................................................................................................................ 13 
2.6 Tratamiento ...................................................................................................... 14 
2.8 Prevención ....................................................................................................... 15 
2.8 Pronóstico ........................................................................................................ 15 
Capítulo 3. Conclusiones ................................................................................................ 17 
Referencias ................................................................................................................ 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22306
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22308
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22310
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22311
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22312
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22313
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22314
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22315
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22316
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22316
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22321
file:///C:/Users/lara_/OneDrive/Área%20de%20Trabalho/MISS/MONOGRAFIA%20-%20ANOMALÍAS%20CARDÍACAS%2001.07.docx%23_Toc22322
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
4 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
CAPITULO I 
1. INTRODUCCIÓN 
El cáncer de próstata es una patología sexual que afecta a la próstata, glándula sexual 
masculina. A diferencia de otro tipo de cáncer, se caracteriza por evolucionar de forma 
muy lenta. Es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta es todavía 
desconocida. Aunque a nivel mundial es el segundo cáncer más diagnosticado en los 
hombres, hace unos años, el primero en número de diagnósticos. Su incidencia aumenta 
con la edad. Un 90% de casos se diagnostican en mayores de 65 años. La etiología es 
poco conocida relacionándose con exposiciones ambientales, estilos de vida, 
antecedentes familiares y factores genéticos. 
El cáncer de próstata es un importante problema de salud pública con altos costes sociales 
y una considerable carga individual para el paciente. La incidencia del cáncer de próstata 
parece aumentar en la mayoría de los países debido a la mejoría y al uso de las pruebas 
diagnósticas, particularmente la determinación del antígeno prostático específico, a un 
envejecimiento de la población y, probablemente, a un aumento real de la incidencia. 
Los principales síntomas pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en manifestarse. En 
las fases iniciales puede ser asintomático o acompañarse de síntomas obstructivos leves 
como son la incontinencia urinaria, la disminución del calibre o la interrupción del chorro 
de orina, el aumento de la frecuencia de la micción, sobre todo durante la noche, las 
dificultades para orinar o la sensación de escozor durante la micción. En fases más 
avanzadas se acompañan de síntomas obstructivos claros, además puede haber hematuria 
o signos de infección. También puede generar un dolor frecuente en la zona lumbar y 
dificultades en las relaciones sexuales. 
Generalmente, el cáncer de próstata crece lentamente y muchos hombres con la 
enfermedad nunca experimentaránproblemas derivados de ella y morirán sin que el 
cáncer alcance significado clínico. El cáncer de próstata aumenta a partir de los 40 años, 
llegando a su pico máximo a los 80 años. El 80% de los casos se diagnostican en hombres 
de más de 65 años, siendo la edad media del diagnóstico 72 años. La mayor parte de los 
cánceres se dan como enfermedad histológica oculta o latente. Según estimaciones 
realizadas, de 95 hombres con cáncer de próstata sólo uno tendrá manifestaciones 
clínicas, y uno de 323 morirá de la enfermedad. Para un hombre de 50 años el riesgo de 
desarrollar cáncer de próstata a lo largo de su vida es del 42%, sin embargo, el de tener 
sintomatología clínica es del 9,5% y el de morir por esta causa del 2,9%. La supervivencia 
específica del cáncer de próstata confinado al órgano, no tratado es del 93,8% a los cinco 
años. 
Los países que más alta tasa de mortalidad por cáncer de próstata presentan son: Suiza, 
Escandinavia y Estados, siendo Japón, junto a los países asiáticos, el país con la tasa de 
mortalidad más baja. 
 
 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
5 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
1.1 Objetivos 
Objetivo general: Informar a la población masculina sobre una enfermedad que tiene alta 
incidencia en la población mundial, el cáncer de próstata. 
Objetivos específicos: 
1- Informar que es el cáncer de próstata, y su alta incidencia en los hombres. 
2- Informar como detectar un cáncer de próstata de acuerdo a los síntomas. 
3- Conocer que debe hacer para comprobar un f posible cáncer de próstata. 
4- Informar los posibles tratamientos más adecuado a esta enfermedad. 
1.2 Justificación 
La próstata es una glándula que se encuentra presente sólo en los hombres. Se encuentra 
delante del recto y debajo de la vejiga. El tamaño de la próstata varía con la edad. En los 
hombres más jóvenes, la próstata es del tamaño aproximado de una nuez. Sin embargo, 
puede ser mucho más grande en hombres de más edad. 
La función de la próstata consiste en producir cierta cantidad del líquido que protege y 
nutre a los espermatozoides presentes en el semen. Esto causa que el semen sea más 
líquido. Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas 
seminales, las cuales producen el mayor volumen de líquido para el semen. La uretra, que 
es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa 
por el centro de la próstata. 
La próstata comienza a desarrollarse antes del nacimiento, y su crecimiento se acelera 
durante la pubertad ya que es promovido por hormonas llamadas andrógenos que hay en 
el cuerpo. El andrógeno principal, la testosterona, se produce en los testículos. La enzima 
5-alfa reductasa transforma la testosterona en dihidrotestosterona que es la hormona 
principal que le envía una señal a la próstata para que crezca. 
Mientras las hormonas masculinas estén presentes, por lo general el tamaño de la próstata 
permanece casi igual o crece lentamente en los adultos. A medida que el hombre envejece, 
la parte interior de la próstata a menudo sigue creciendo, lo que puede causar una 
condición común llamada hiperplasia prostática. Cuando se presenta esta afección, el 
tejido de la próstata puede presionar la uretra, lo que causa problemas al pasar la orina. 
Esta condición no es cáncer ni se convierte en cáncer, aunque puede ser un problema de 
salud grave para algunos hombres. Si se requiere tratamiento, a menudo se pueden usar 
medicinas para reducir el tamaño de la próstata o para relajar los músculos que se 
encuentran en ésta, lo que usualmente ayuda a que la orina fluya. Si las medicinas no son 
útiles, puede que sea necesario emplear algún tipo de cirugía, tal como una resección 
transuretral de la próstata. 
En la próstata se encuentran varios tipos de células, pero casi todos los casos de cáncer 
de próstata se desarrollan a partir de las células glandulares. Las células glandulares 
producen el líquido de la próstata que se agrega al semen. El término médico para un 
cáncer que comienza en las células glandulares es adenocarcinoma. 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
6 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
Otros tipos de cáncer también pueden comenzar en la glándula prostática, incluyendo 
sarcomas, carcinomas de células pequeñas, y carcinomas de células de transición. Pero 
estos tipos de cáncer de próstata no son frecuentes. 
Algunos cánceres de próstata pueden crecer y propagarse rápidamente, pero la mayoría 
crece lentamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
7 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 
2.1. Definición: 
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra detrás de la base del 
pene del hombre, delante del recto y debajo de la vejiga. Rodea la uretra, un conducto 
parecido a un tubo que transporta orina y semen a través del pene. La función principal 
de la próstata es producir líquido seminal, el líquido en el semen que protege, mantiene y 
ayuda a transportar el esperma. 
A medida que los hombres envejecen, la próstata se sigue agrandando a lo largo del 
tiempo. Esto puede provocar una afección llamada hipertrofia prostática benigna (benign 
prostatic hypertrophy, BPH), que se produce cuando la uretra se bloquea. La BPH es una 
afección frecuente asociada con el envejecimiento y puede causar síntomas similares a 
los del cáncer de próstata. La BPH no se ha asociado con un mayor riesgo de tener cáncer 
de próstata. 
La próstata está rodeada por sangre y vasos linfáticos: 
o Los vasos sanguíneos forman parte del sistema circulatorio. Ellos brindan 
oxígeno y nutrientes y retiran los desperdicios de las células de la próstata. 
o Los vasos linfáticos forman parte de una larga red conocida como el sistema 
linfático. Estos vasos recolectan y cargan fluido y células de los tejidos del 
cuerpo. Los vasos linfáticos pequeños se fusionan con los grandes, así como los 
arroyos se fusionan a los ríos. Los vasos grandes se vacían en racimos parecidos 
a las uvas de tejido linfático llamados ganglios linfáticos. Los vasos linfáticos de 
la próstata llevan fluido linfático a una masa de ganglios linfáticos localizada en 
la región pélvica. 
El cáncer de próstata es un tumor maligno muy frecuente que aparece generalmente a 
partir de los 40 años. Consiste en el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) 
dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en la región posterior cerca del recto 
pero que pueden localizarse en cualquier lugar de la próstata e incluso fuera de ella 
(metástasis), como en huesos y ganglios linfáticos. Las manifestaciones del cáncer de 
próstata son más evidentes a medida que el cáncer avanza, y en sus etapas iniciales es 
totalmente asintomático. En la próstata se encuentran varios tipos de células, pero casi 
todos los casos de cáncer de próstata se desarrollan a partir de las células glandulares 
(adenocarcinoma). Otros tipos de cáncer también pueden comenzar en la glándula 
prostática, incluyendo sarcomas, carcinomas de células pequeñas, y carcinomas de 
células de transición, pero estos tipos no son frecuentes. Algunos cánceres de próstata 
pueden crecer y propagarse rápidamente, pero la mayoría crece lentamente. De hecho, los 
estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos hombres de edad avanzada 
(e incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron de otras enfermedades también 
tenían cáncerde próstata que nunca les afectó durante sus vidas. 
Existen muchos factores que aumentan o reducen el riesgo de desarrollar cáncer de 
próstata: 
Tabaquismo: La exposición activa y pasiva al humo de la combustión del tabaco se 
considera agente cancerígeno seguro para numerosos cánceres humanos. A pesar de ello, 
ha tardado en establecerse su asociación causal con el cáncer de próstata. Se ha 
documentado un riesgo 2-3 veces mayor en fumadores de más de un paquete al día, 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
8 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
comparados con los no fumadores. Respecto a la mortalidad, la asociación ha sido 
documentada de forma más consistente y se ha establecido una relación directa entre 
tabaquismo y mayor letalidad por cáncer de próstata. Los enfermos fumadores duplican 
el riesgo de morir por esta enfermedad con respecto a los no fumadores. La asociación 
causal con el cáncer de próstata es admisible biológicamente porque las sustancias 
cancerígenas del humo del tabaco actúan por vía directa produciendo mutaciones en el 
ADN, y por vía indirecta generando alteraciones en el metabolismo hormonal. 
Factores infecciosos e inflamatorios prostáticos: Potencialmente, los agentes infecciosos 
pueden incluir en la carcinogénesis a través de los siguientes mecanismos: 
a) incorporación de oncogenes víricos en el genoma del portador; 
b) inhibición de los genes supresores tumorales; 
c) estimulación de señales proliferativas; 
d) mediante la supresión del sistema de vigilancia inmunológica. Aunque la prostatitis 
crónica generada por las enfermedades de transmisión sexual se asocia con mayor riesgo 
de cáncer de próstata y con peor resultado en el tratamiento, hasta la fecha ningún agente 
infeccioso específico se ha relacionado convincentemente como agente causal de la 
enfermedad. 
El virus del papiloma humano ha recibido mayor atención por su relación con los cánceres 
genitourinarios, pero es controvertida su contribución real al cáncer de próstata. Mientras 
que algunos autores no han encontrado ninguna asociación, otros han implicado al tipo 
16, que corresponde a la variedad más ligada a cánceres anogenitales. La infección por 
Trichomona vaginalis ocasiona la adhesión del protozoo a las células epiteliales 
disminuyendo la expresión de genes antiapoptóticos; también altera la producción de 
interleucina 6 y proteínas favorecedoras de la quimiotaxis de monocitos. También se ha 
documentado que los seropositivos tienen un incremento estadísticamente significativo 
hasta del 43% de cáncer de próstata. 
Cadmio: Toxicológicamente se ha encontrado mayor concentración tisular de cadmio en 
el cáncer de próstata en comparación con la hipertrofia prostática benigna, con mayores 
cantidades en los cánceres de mayor grado histológico. El efecto potencialmente 
cancerígeno del cadmio puede ser modificado por el zinc, ya que ambos tienen efectos 
antagónicos en la próstata. El tejido neoplásico tiene una relación más baja de zinc/ 
cadmio que la próstata normal, sugiriendo que: 
a) un elevado contenido prostático de zinc puede proteger contra la carcinogénesis; 
b) el cadmio puede actuar como débil carcinógeno prostático, que se potencia con la 
deficiencia de zinc; 
c) la incapacidad de la próstata en mantener una homeostasis adecuada del zinc, puede 
favorecer la carcinogénesis inducida por cadmio. 
Herbicidas: Son compuestos químicos activos empleados contra las plagas de origen 
vegetal. Se ha encontrado un riesgo dos veces mayor de padecer cáncer de próstata en los 
expuestos y así como mayor probabilidad de presentar enfermedad metastásica entre los 
mismos. 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
9 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
Pesticidas: Constituyen los compuestos químicos dirigidos contra las plagas de origen 
animal. Las dificultades para interpretar los riesgos asociados al cáncer de próstata 
radican en la existencia de centenares de principios activos diferentes, así como en sus 
exposiciones crónicas y múltiples a bajas dosis por vías directas, y sobre todo indirectas, 
a través de los alimentos, agua, aire y medio ambiente. 
Vasectomía: Algunos autores encuentran riesgos incrementados del 40, 60 y 70% con la 
vasectomía, pero otros obtienen menores riesgos de desarrollar cáncer de próstata entre 
hombres con vasectomía. En estos últimos sí que existe mayor riesgo entre los que se 
realizaron la vasectomía antes de los 20 años previos al estudio y los que se la realizaron 
por debajo de los 35-40 años de edad. Factores socioeconómicos: Todos los factores 
sociales, incluyendo los económicos, estilos de vida y el nivel académico, per se, no 
parecen influir directamente en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Ahora bien, 
intervienen indirectamente condicionando la influencia de los factores dietéticos, de las 
exposiciones laborales y de acceso a los sistemas sanitarios, tanto para la detección precoz 
como para los tratamientos adecuados, e indudablemente incluyen en la incidencia y 
mortalidad de esta enfermedad. Actividad sexual y del estado marital: Han sido 
extensamente estudiados en el desarrollo del cáncer de próstata. Probablemente su 
hipotética relación estaría condicionada a la influencia de los factores hormonales, 
infecciosos y culturales inherentes. Se ha encontrado mayor riesgo de cáncer de próstata 
en hombres con numerosas parejas sexuales e inicio precoz de la actividad sexual, otros 
autores documentan un riesgo menor con alta actividad sexual e inicio precoz de la 
misma. El estado matrimonial no está asociado a un incremento de riesgo en la mortalidad 
de la enfermedad, pero algunos autores encuentran mayor riesgo entre casados jóvenes 
respecto a los de épocas adultas, así como mayor riesgo entre casados comparativamente 
con solteros. 
Quimio prevención: La administración de fármacos para reducir el riesgo de cáncer de 
próstata es un tema muy estudiado y de gran interés. La quimio prevención debe ser 
segura, mantener la calidad de vida, disminuir la incidencia, impacto y gravedad de la 
enfermedad y ser económicamente factible. Entre los fármacos que en ensayos clínicos 
han demostrado mayor evidencia científica destacan los inhibidores de la enzima 5- 
reductasa, que convierte la testosterona en dihidrotestosterona y de la que existen dos 
isoformas, tipo 1 y tipo 2. Se ha documentado de forma inesperada un aumento en la 
incidencia de cáncer prostático de alto grado en hombres que usaron finasterida durante 
7 años en comparación con placebo. Radiaciones electromagnéticas: La asociación entre 
la radiación ionizante y el cáncer de próstata, aunque presenta mayores riesgos relativos 
que los esperados en controles no expuestos, no demuestra incrementos estadísticamente 
significativos. La exposición a la radiación solar ultravioleta está inversamente asociada, 
tanto a la incidencia como a la mortalidad del cáncer de próstata. La explicación biológica 
de este hecho está basada en la síntesis y en las acciones de la vitamina D 
2.2 CAUSAS 
Se desconoce la causa exacta del cáncer de próstata, pero se han identificado varios 
factores de riesgo. Sin embargo, han encontrado algunos factores de riesgo y han logrado 
avanzar en el entendimiento de cómo estos factores pudieran causar que las células de la 
glándula prostática se conviertan en células cancerosas. 
En términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de una 
célula normal de la próstata. El ADN es el químico en nuestras células que conforma 
nuestros genes, y que controla cómo funcionan nuestras células. Por lo general, nos 
Título: CANCER DE PROSTATAAutores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
10 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
asemejamos a nuestros padres porque de ellos proviene nuestro ADN. Sin embargo, el 
ADN afecta algo más que solo nuestra apariencia. 
El cáncer puede ser causado por mutaciones en el ADN (u otros tipos de cambios) que 
mantienen activados a los oncogenes, o que desactivan los genes supresores de tumores. 
Estos tipos de cambios genéticos pueden propiciar que las células crezcan fuera de 
control. 
Los cambios en el ADN pueden ser heredados de uno de los padres o pueden ser 
adquiridos durante la vida de una persona. 
1. Factores Genéticos 
Aunque existen indicios que involucran a los factores genéticos en la causa del cáncer 
prostático, es difícil separar estos factores de los factores ambientales. Estudios genéticos 
han mostrado que existe un gen específico del cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta 
la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata. 
Algunas mutaciones genéticas pueden ser transmitidas de una generación a otra 
(hereditarias), y se encuentran en todas las células del cuerpo. Se cree que los cambios 
genéticos heredados desempeñan un papel en aproximadamente el 10% de los cánceres 
de próstata. El cáncer causado por genes hereditarios se denomina cáncer hereditario. Sí 
es posible heredar genes disfuncionales que llevan al desarrollo de una forma familiar de 
un tipo de cáncer particular. Individuos con un historial familiar de cáncer de próstata 
están por lo tanto en un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad. El grado de riesgo 
depende del tipo de pariente afectado. El riesgo es mayor si un miembro de la familia 
inmediato ha sido diagnosticado con cáncer de próstata. Mientras más estrechamente 
relacionados esté un individuo relacionado con alguien que tiene cáncer de próstata más 
probable es que compartan los mismos genes que predisponen al individuo afectado. 
Estudios han relacionado varios genes que aumentan la suceptibilidad al cáncer de 
próstata en diferentes ubicaciones dentro del genoma. El mecanismo por el cual estos 
genes conllevan al cáncer es, sin embargo, poco conocido. 
Dichas diferencias pueden deberse a una combinación de factores genéticos, 
medioambientales y/o sociales. Varios genes mutados heredados han sido vinculados al 
cáncer de próstata hereditario, incluyendo: 
o BRCA1 y BRCA2: estos genes supresores de tumores normalmente ayudan a 
reparar errores en el ADN de una célula (o provocan que la célula muera si el error 
no se puede corregir). Las mutaciones hereditarias en estos genes causan más 
comúnmente cáncer de seno y de ovario en las mujeres. Sin embargo, los cambios 
en estos genes (especialmente BRCA2) también son responsables de un pequeño 
número de cánceres de próstata. 
o CHEK2, ATM, PALB2, y RAD51D: las mutaciones en estos otros genes de la 
reparación del ADN también podrían ser responsables de algunos cánceres de 
próstata hereditarios. 
o Genes de reparación de discordancias de ADN (como MSH2, MSH6, MLH1, y 
PMS2): estos genes normalmente ayudan a corregir errores (discordancias) en el 
ADN que se pueden cometer cuando una célula se está preparando para dividirse 
en dos nuevas células. (Las células deben hacer una copia nueva de su ADN cada 
vez que se dividen). Los hombres con mutaciones hereditarias en uno de estos 
genes tienen una condición conocida como síndrome de Lynch (también conocida 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
11 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
como cáncer colorrectal hereditario sin poliposis [HNPCC]), y tienen un mayor 
riesgo de padecer cáncer colorrectal, próstata y otros tipos de cáncer. 
o RNASEL (anteriormente HPC1): la función normal de este gen supresor de 
tumores consiste en ayudar a las células a morir cuando algo anda mal en su 
interior. Las mutaciones hereditarias en este gen podrían permitir que las células 
anormales vivan más tiempo de lo que deberían, lo que puede dar lugar a un mayor 
riesgo de cáncer de próstata. 
o HOXB13: este gen es importante en el desarrollo de la glándula prostática. Las 
mutaciones en este gen han sido vinculadas al comienzo temprano del cáncer de 
próstata (cáncer de próstata diagnosticado a una edad temprana) que tiende a darse 
en algunas familias. Afortunadamente, esta mutación es poco común. 
Otras mutaciones genéticas hereditarias pueden ser responsables de algunos tipos de 
cáncer de próstata hereditarios, y se están realizando investigaciones para encontrar estos 
genes. 
2. Mutaciones Genéticas Adquiridas 
Algunos genes mutan durante la vida de una persona, y la mutación no es trasmitida a los 
hijos. Estos cambios se detectan solamente en las células que provienen de la célula 
original que mutó. A estas se les denominan mutaciones adquiridas. La mayoría de las 
mutaciones genéticas relacionadas con el cáncer de próstata no parecen ser hereditarias, 
sino que se forman durante el transcurso de la vida de un hombre. 
Cada vez que una célula se prepara para dividirse en dos nuevas células debe copiar su 
ADN. Este proceso no es perfecto y algunas veces ocurren errores, lo que deja al ADN 
con defectos en la célula nueva. No está claro con qué frecuencia estos cambios del ADN 
se deben a eventos aleatorios, ni con qué frecuencia son influenciados por otros factores 
(como alimentación, niveles hormonales, etc.). En general, entre más rápido las células 
de la próstata crezcan y se dividan, mayores serán las probabilidades de que ocurran las 
mutaciones. Por lo tanto, cualquier cosa que acelere este proceso puede hacer que el 
cáncer de próstata sea más probable. 
Por ejemplo, los andrógenos (hormonas masculinas), como la testosterona, promueven el 
crecimiento celular prostático. Tener niveles más altos de andrógenos puede contribuir al 
riesgo de cáncer de próstata en algunos hombres. 
Algunas investigaciones han descubierto que los hombres que presentan altos niveles de 
otra hormona, el factor de crecimiento análogo a la insulina -1 (IGF1), tienen más 
probabilidades de padecer cáncer de próstata. Sin embargo, otros estudios no han 
encontrado tal asociación. Se necesita más investigación para comprender estos 
hallazgos. 
Como se indicó en Factores de riesgo para el cáncer de próstata, algunos estudios han 
revelado que la inflamación en la próstata puede estar relacionada con el cáncer de 
próstata. Una teoría consiste en que la inflamación puede ocasionar daño del ADN de la 
célula, lo que pudiera contribuir a que una célula normal se convierta en cancerosa. Aún 
se necesita investigar más al respecto. 
La exposición a la radiación o a las sustancias químicas cancerígenas puede causar 
mutaciones en el ADN de muchos órganos, pero hasta el momento no se ha demostrado 
que estos factores sean causas importantes de mutaciones en las células de la próstata. 
3. Factores de la Dieta 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
12 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
Es muy dificil identificar artículos en una dieta que causen un cáncer en particular. Los 
estudios indican que muchos factores en la dieta influencian el cáncer de próstata. Se ha 
sugerido que una dieta rica en productos lácteos y carne puede estar asociada a un riesgo 
mayor, mientras que una dieta rica en pescado y productos basados en tomate puede estar 
asociada a un reisgo menor de desarrollar cáncer de próstata. 
4. Agentes infecciosos 
Se ha considerado que los agentes infecciosos transmitidos por vía sexual podrían causar 
cáncer prostático, sin embargo, los estudios epidemiológicos, virológicos e 
inmunológicos han brindadoresultados contradictorios. Los estudios epidemiológicos 
han sugerido un aumento en el riesgo de cáncer prostático asociado con un mayor número 
de compañeros sexuales, una historia previa de enfermedad de transmisión sexual, 
frecuencia del acto sexual, relación con prostitutas y edad temprana de comienzo de la 
actividad sexual. 
En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de cáncer prostático 
asociado con la represión de la actividad sexual, como un comienzo en edad más tardía, 
un pico más temprano y una cesación prematura de la actividad sexual. Por otra parte, 
algunos trabajos han mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron 
casados y un riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no 
han mostrado una correlación significativa con el estado marital o con el número de hijos. 
De forma similar, los estudios de potenciales agentes infecciosos no han brindado 
resultados concluyentes, como tampoco proporcionan pruebas concretas para una causa 
infecciosa de cáncer prostático. 
2.3 SINTOMAS 
Son tumores que generalmente evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología 
va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso. 
Por otra parte, dado que el cáncer de próstata se presenta con más frecuencia a partir de 
los 50 años, edad en la que también aumenta la incidencia de la Hipertrofia Benigna de 
Próstata, los síntomas de ambas patologías, pueden superponerse. 
o Síntomas Locales 
Algunos de los síntomas del Tracto Urinario Inferior que pueden aparecer son los 
siguientes. 
1. Urgencia miccional: imperiosidad miccional que puede ir acompañada incluso de 
pérdida involuntaria de la orina, (urgencia-incontinencia). 
2. Aumento de la frecuencia de orinar, tanto por el día como por la noche (nicturia). 
3. Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa). 
4. Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del chorro miccional 
o intermitencia del mismo. 
5. En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece retención urinaria 
(obstrucción). 
6. Goteo posmiccional. 
7. Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. 
8. Hematuria (sangre en la orina). 
9. Hemospermia (sangre en el semen) 
o Síntomas Generales 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
13 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
Existen algunos síntomas generales del cáncer de próstata que suelen aparecer en las fases 
más avanzadas de la enfermedad, como son la pérdida de peso o apetito, dolor óseo 
localizado, anemia, edemas (hinchazón) en los miembros inferiores e insuficiencia renal 
que suelen aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad. 
2.4 DIAGNÓSTICO 
A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía de sus 
síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante pruebas médicas. A través 
de un examen digital (palpamiento en la zona afectada) o un análisis de sangre especial, 
se puede llegar a detectar la enfermedad antes de que los síntomas se presenten. Tras una 
revisión física general, el urólogo hará preguntas sobre los síntomas y antecedentes 
médicos, y procederá a realizar algunos de los siguientes exámenes: 
1. Examen Rectal Digital (TACTO RECTAL): En esta prueba, mediante un guante 
lubricado, el médico inserta un dedo en el recto del paciente para detectar la 
existencia de alguna área irregular dura (hinchazón o protuberancia), que podría 
ser indicio de cáncer. A pesar de ser incómoda, se trata de una prueba rápida e 
indolora. 
2. Análisis de sangre o prueba de determinación del antígeno prostático 
específico: Esta prueba de gran utilidad en los llamados "cánceres silenciosos" 
consiste en la extracción de sangre para detectar la existencia de una sustancia 
producida por la próstata llamada antígeno prostático específico (PSA). 
3. Examen De Orina: Con una muestra de orina, el médico puede determinar si ésta 
tiene sangre o señales de alguna anomalía, como podría ser una infección, 
hiperplasia (agrandamiento) de próstata o marcadores tumorales. 
4. Ecografía Transrectal (TRUS): Uso de ondas sonoras para crear una imagen de 
la próstata en una pantalla de vídeo en la que se podrán detectar pequeños tumores. 
La colocación de la sonda en el recto puede ser incómoda, pero no dolorosa. La 
prueba se efectúa en la consulta médica y su duración oscila entre 10 y 20 minutos. 
La ecografía transrectal es un método seguro pero caro, con una sensibilidad 
(probabilidad de diagnosticar la enfermedad cuando ésta realmente existe) alta del 
97 por ciento y una especificidad (probabilidad de dar resultado negativo cuando 
no existe la enfermedad) más baja, 82 por ciento. Presenta una tasa elevada de 
falsos positivos (individuos diagnosticados como enfermos cuando en realidad 
son sanos) debido a la similitud ecográfica del cáncer y las inflamaciones benignas 
de la próstata. 
5. Biopsia De Próstata: El diagnóstico del cáncer de próstata solo puede confirmarse 
tomando una muestra de tejido (biopsia). La biopsia consiste en la inserción de 
una aguja en la próstata con la intención de extraer parte de su tejido celular y 
analizarlo. Este análisis permite confirmar o descartar la existencia de la 
enfermedad, aunque, según algunos estudios, también puede dar origen a 
complicaciones. 
2.5 TIPOS 
El cáncer de próstata se presenta en el 95 por ciento de los casos en el tejido glandular, lo 
que se denomina adenocarcinomas. El cinco por ciento restante es el cáncer 
neuroendocrino, que se origina en las células pequeñas de la próstata. 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
14 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
Este tumor maligno puede crecer de tres maneras: 
o Crecimiento Local: se produce por crecimiento tumoral e invasión de la 
cápsula prostática. Después el tumor puede romperla y crecer invadiendo los 
tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía 
en el tiempo. 
o Diseminación Linfática: existe una clara relación entre el tamaño del tumor 
primitivo y la probabilidad de afectación ganglionar. 
o Diseminación Hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos 
sanguíneos, preferentemente hacia el hueso. 
2.6 TRATAMIENTOS 
Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en muchas 
ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse durante un largo plazo de tiempo. Se debe 
destacar, sin embargo, que, si el cáncer se detecta en su primera fase, cuando todavía se 
encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una larga expectativa de vida. Se 
recomienda asistir a un profesional médico en cuanto se detecte alguna anomalía 
especialmente a la hora de orinar; de esta forma, el médico puede detectar rápidamente la 
causa que está originando el malestar. También se recomienda visitar el urólogo de forma 
regular una vez se cumplen los 50 años. 
El tratamiento de la próstata depende básicamente del estado evolutivo de la enfermedad. 
Datos como el grado, la etapa del cáncer o la edad y el estado de salud del paciente son 
muy importantes para decidir el tratamiento a seguir. Actualmente hay cuatro formas de 
proceder para reducir y/o extraer el cáncer de próstata: 
1. Cirugía 
Procedimiento que consiste en la extracción de la glándula prostática entera y los tejidos 
ubicados a su alrededor. Algunas veces se extraen también los ganglios linfáticos del área 
pélvica (parte inferior del abdomen, localizada entre los huesos de la cadera). Este tipo 
de intervención, conocida con el nombre de prostatectomía radical, se puede llevar a cabo 
mediante dos tipos de procedimientos: 
o Prostatectomía retropúbica: La extracciónse efectúa a través de una incisión 
en el abdomen. 
o Prostatectomía perineal: La intervención se lleva a cabo mediante una incisión 
en el área comprendida entre el escroto y el ano. 
2. Radioterapia 
Este tratamiento se puede combinar con el de la cirugía, ya sea para preparar la zona 
afectada para la extracción del tejido afectado o para intentar limpiar la zona después de 
la intervención quirúrgica. En este caso, se puede proceder de dos formas diferentes: 
o Tratamiento interno (mediante la inserción cerca del tumor de un pequeño 
contenedor de material radiactivo). Se trata de un implante que puede ser temporal 
o permanente, y que al ser extraído no deja ningún tipo de rastro radiactivo dentro 
del cuerpo. 
o Tratamiento externo (aplicación de las radiaciones a través de máquinas externas). 
Este procedimiento, que tiene una duración de 6 semanas (5 días a la semana), 
consiste en la orientación de las radiaciones hacia el área pélvica. 
3. Terapia hormonal 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
15 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
La evolución del tumor está vinculada a la acción de la testosterona, una hormona sexual 
masculina. El tratamiento hormonal tiene como objetivo reducir los niveles de 
testosterona en el organismo o bien bloquear los efectos de esta hormona sobre la próstata. 
4. Seguimiento y revisiones 
Después de someterse a tratamiento, el especialista va a controlar el resultado de éste 
mediante revisiones y pruebas que valoran su eficacia. Dicho seguimiento tendrá 
pequeñas variaciones según la terapia realizada en cada caso. Para la observación y 
vigilancia del cáncer deben llevarse a cabo determinaciones del PSA periódicamente y 
biopsias en algunos pacientes. En caso de aparecer síntomas, signos de progresión o 
avance del cáncer puede reconsiderarse esta actitud y aplicar el tratamiento más adecuado 
de acuerdo con las características de la enfermedad. 
En los enfermos sometidos a tratamientos locales (cirugía o radioterapia) como 
tratamiento definitivo, el descenso del PSA en la sangre indicará la buena respuesta a 
éste. Las revisiones periódicas (suelen ser cada seis meses) se llevan a cabo en estos casos 
con análisis del PSA y tacto rectal. 
Cuando el tratamiento empleado es el bloqueo de andrógenos (hormonal) se pueden 
realizar las visitas cada tres o seis meses, según el estado del paciente, ya que muchos son 
enfermos en estadios avanzados. Se determinará el valor de PSA, cuyo descenso muestra 
una buena respuesta. 
2.7 PREVENCIÓN 
El hecho de que el cáncer de próstata tarde años en manifestarse es el motivo por el cual 
es muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad 
se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante recordar el hecho que 
el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece. 
No está científicamente demostrada la relación entre el consumo de determinados 
alimentos y la reducción del riesgo de sufrir cáncer de próstata. Los licopenos, sustancias 
antioxidantes presentes en los tomates y las sandías, o las isoflavonas que se encuentran 
en la soja han sido objeto de estudio en la prevención de este tipo de tumor; sin embargo, 
los resultados no han sido concluyentes, como recoge la Sociedad Española de Oncología 
Médica. 
Tampoco existe en la actualidad ningún medicamento preventivo. En un estudio que se 
realizó en hombres con alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata, la administración del 
fármaco finasterida (indicado para el tratamiento y control de la hiperplasia benigna de 
próstata sintomática) consiguió reducir un 25 por ciento el riesgo de cáncer de próstata 
comparado con un placebo. Sin embargo, los efectos secundarios provocados en estos 
pacientes, tales como descenso del apetito sexual, impotencia y presencia de una mayor 
tasa de tumores de alto grado (que tienen peor pronóstico), desaconsejan el uso de este 
fármaco hoy en día como agente de prevención. 
2.8 PRONÓSTICO 
La probabilidad de supervivencia tras sufrir un cáncer de próstata es muy elevada, cercana 
al cien por cien en los cinco años posteriores al momento del diagnóstico. La tasa de 
supervivencia para los 10 años posteriores es del 99 por ciento, mientras que para los 15 
años posteriores es del 94 por ciento. 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
16 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
Los únicos casos en los que la tasa de supervivencia es baja es cuando el cáncer se 
disemina, y se extiende a otros huesos y órganos. En estos casos, la tasa de supervivencia 
es del 28 por ciento. 
➢ EFECTOS SECUNDARIOS 
A pesar de la dificultad existente para predecir con exactitud los efectos secundarios del 
tratamiento del cáncer de próstata, se pueden conocer algunos efectos constantes según 
el tipo de tratamiento utilizado. 
1. Cirugía 
El tratamiento quirúrgico puede provocar malestar los primeros días después de la 
operación. Otro síntoma común en este tipo de intervenciones es la sensación de 
cansancio y debilidad. La impotencia y la incontinencia urinaria son, sin duda, los efectos 
secundarios más molestos para el paciente. 
No obstante, la impotencia postoperatoria se puede tratar con medicamentos, inyecciones 
intracavernosas, bombas de vacío o la colocación de una prótesis de pene. La 
incontinencia también puede tratarse con rehabilitación y fármacos que ayudan a 
controlar mejor la orina, aunque en ocasiones es preciso implantar un esfínter urinario 
artificial alrededor de la uretra (con muy buenos resultados). 
2. Radioterapia 
Los efectos secundarios tardíos de la radioterapia externa con las técnicas modernas son 
menos frecuentes que hace años. Pueden aparecer a nivel urinario, digestivo o sexual. 
Aunque es poco frecuente, a nivel urinario, el paciente puede experimentar un deseo 
frecuente de orinar o dificultades para la micción. Más raramente, la sangre puede estar 
presente en la orina, y la incontinencia es excepcional. En caso de aparecer, el paciente 
debe consultar a su médico. 
A nivel digestivo, el paciente puede padecer estreñimiento y, ocasionalmente, sufrir 
episodios de hemorragias como consecuencia de la irritación del recto por la radioterapia. 
A nivel sexual, la impotencia puede aparecer meses después, o incluso años, hasta en el 
50 al 60 por ciento de los pacientes. A nivel genital, las secuelas de la radioterapia son 
bastante raras con las nuevas técnicas. 
3. Terapia hormonal 
La pérdida de apetito sexual, la impotencia o los aumentos súbitos de temperatura son 
síntomas comunes de este tratamiento. Algunos métodos de esta terapia pueden causar 
alteraciones físicas superiores. 
4. Terapia biológica 
Algunos de sus efectos secundarios son la fiebre, dolor en los músculos, debilidad 
corporal, pérdida de apetito, náuseas, vómitos o diarrea. 
 
 
 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
17 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
CAPITULO III 
CONCLUSIÓN 
El cáncer de próstata representa el prototipo ideal del lento proceso de la carcinogénesis 
y la necesaria coexistencia de factores de riesgo constitucionales con los ambientales para 
desarrollar la enfermedad. El hecho de que sean necesarios múltiples factores determina 
que, cuando analizamos un factor aislado, obtenemos la mayoría de las veces resultados 
contradictorios o incrementos del riesgo sin significado estadístico. El ejemplo más 
tangible lo vemos con la exposición al humo del tabaco, puesto que numerosos estudios 
publicados con resultados disparesprecisarían realizar metaanálisis sobre una 
extensísima casuística de enfermos para poder determinar convincentemente su 
protagonismo causal. 
Lo mismo sucede con la exposición profesional a pesticidas que, para obtener datos 
estadísticamente significativos, han precisado grandes casuísticas. Aun con todo, 
únicamente su relación ha podido documentarse en los mayores de 50 años con 
antecedentes familiares de cáncer prostático. Todo varón debe tomar una decisión sobre 
si deben o no hacerse las pruebas de detección temprana para el cáncer de próstata. La 
decisión se debe tomar después de recibir la información con respecto a las 
incertidumbres, los riegos y los beneficios potenciales de las pruebas de detección. Para 
los hombres con riesgo promedio de cáncer de próstata y que se espera vivan al menos 
10 años más, las pruebas de detección deben surgir cuando cumplan 50 años. Este proceso 
información debe comenzar a la edad de 45 años en los hombres que están en alto riesgo 
de cáncer de próstata. 
Entre estos hombres se encuentran los de raza negra y aquéllos cuyos parientes de primer 
grado (padre, hermano, o hijo) recibieron un diagnóstico de cáncer de próstata a una edad 
temprana (menores de 65 años). Los hombres con un riesgo aún mayor (aquellos con más 
de un pariente de primer grado que ha tenido cáncer de próstata a una edad temprana) 
deben recibir esta información por parte del profesional de la salud que lo atiende al 
cumplir los 40 años de edad. Después de recibir esta información, aquellos hombres que 
quieran hacerse las pruebas de detección deben someterse a la prueba sanguínea del 
antígeno prostático específico. El examen digital del recto también se puede hacer como 
parte de las pruebas de detección. Si después de ser informado, el paciente no puede 
decidir si las pruebas son adecuadas para él, la decisión de usar las pruebas de detección 
puede tomarla el médico, quien debe tomar en cuenta las preferencias y los valores del 
paciente, así como su condición general de salud. Asumiendo que no se encuentra cáncer 
de próstata como resultado de las pruebas de detección, el periodo de tiempo entre futuras 
pruebas depende de los resultados de la prueba sanguínea del antígeno prostático. 
 
 
 
 
 
Título: CANCER DE PROSTATA 
Autores: Almeida Lima, Alves Pedra, Arruda Resende, Araújo do Nascimento, Conceição da Silva, Martins 
Diniz, Silva Miranda. 
 
18 
Asignatura: Cirugía IV – Urología 
Carrera: Medicina 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
1. Martínez de Aragón MV, Llacer A. Mortalidad en España en 1996. Semergen 
2000;26:458-65. 
 
2. Brime B, Frutos P, Ballesteros MP, Frances MC. Sociofarmacia. La oraganización 
de la lucha contra el cáncer. Offarm 2000;19(10):128-41. 
 
3. Bernal Pereza M, Gómez Bernalb FJ, Gómez Bernalc GJ. Tiempos de demora en 
el diagnóstico del cáncer. Aten Prim 2001;27:79-85. 
 
4. McNeal JE. Regional morphology and pathology of the prostate. Am J Clin Pathol 
2002;49:347-57. 
 
5. Brett TD. An analysis of digital rectal examination and serum-prostate-specific 
antigen in the early detection of prostate cancer in general practice. Fam Pract 
1998;15:529-33. 
 
6. Weighing in on the great PSA debate. Johns Hopkins Med Lett Health After 
50.2002;14(5):6. 
 
7. Wise AM, Stamey TA, McNeal JE, Clayton JL. Morphologic and clinical 
significance of multifocal prostate cancers in radical prostatectomy specimens. 
Urology 2002;60(2):264-9. 
 
8. Henderson CG, Griewe GL, Siegel ST, Peppas DS, Esther TA, Moul JW. Rapidly 
progressing adenocarcinoma of the prostate presenting as prostatitis. J Urol 
2002;168(2):638-9. 
 
9. American Cancer Society. Cancer Facts & Figures. Atlanta, Ga: American Cancer 
Society. 2012. 
10. Ferrís J, Berbel O, García J, López JA, Sobrino NE, Ortega JA. Factores de riesgo 
ambientales no dietéticos en el cáncer de próstata. Actas Urológicas Españolas. 
2011; 1-7. 
 
11. Rey VG, Rubinstein E, Giudice C. Cáncer de Próstata. Separata Montpellier. 
2010; (18): 5-25 
 
12. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de Cáncer de 
Próstata. Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de Cáncer de Próstata. 
Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de 
la Salud I+CS; 2008. Guías de Practica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2006/02. 
 
13. Jones CU, Hunt D, Mc Gowan DG, Amin MB, Chetner MP, Bruner DW. 
Radiotherapy and Short-Term Androgen Deprivation for Localized Prostate 
Cancer. The New England Journal of Medicine. 2011; 365 (2): 107-118.