Logo Studenta

Manual De Exploracion Psiquiatra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE 
EXPLORACION 
PSIQUIATRICA 
 
 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
2 
 
Introducción 
La psiquiatría en honduras se inicio en 1926 con la atención de enfermos en Hospital 
General “San Felipe”. Fundándose en 1960 el primer hospital psiquiátrico, conocido con el 
nombre de “Neuro-psiquiatrico”. Quince años más tarde cerró sus puertas, coincidiendo 
con la apertura del Hospital Psiquiátrico de Agudos “Mario Mendoza” y la División de 
Salud Mental del Ministerio de Salud Publica. 
En el ámbito académico, en 1945 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 
incorporo, dentro del programa de la Facultad de Ciencias Medicas, la enseñanza de la 
psiquiatría e inicio en 1995 el Programa de Posgrados de Psiquiatría. 
La edición de textos de psiquiatría por autores hondureños es una práctica muy reciente, 
siendo el libro “Introducción a la Psicopatología” (León Gómez. 1977; Espinoza, Reyes-
Ticas, Padilla, Herrera, Rivera, 1984; Coello-Cortez, 1982, 1994). 
El presente manual se concibió inicialmente como material de consulta para los residentes 
de psiquiatría, pero en el proceso de elaboración se presento y se desarrollo la idea de 
que este sirviera como fuente bibliográfica para otras personas, tales como estudiantes y 
profesionales de las ciencias de la salud que tienen bajo su responsabilidad el estudio 
clínico de pacientes con trastornos mentales y de comportamiento. 
El Manual de Exploración Psiquiátrica guía al consultante paso a paso de la forma de 
realizar la entrevista y la exploración de síntomas y signos, con sugerencias, aclaraciones, 
preguntas y pruebas sencillas. 
Además, le enseña a interpretar y clasificar los hallazgos anormales que se van 
encontrando en la exploración, al mismo tiempo le ayuda a vincular estos hallazgos con 
una disfunción cerebral o trastorno psiquiátrico, según sea el caso. 
Y, finalmente, le ayuda a seleccionar los estudios complementarios de acuerdo al 
programa clínico, como también le orienta a organizar los datos obtenidos para 
establecer una formulación psicodinamica, un diagnostico multiaxial y un plan 
terapéutico. 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
3 
 
CAPITULO 1 
El Razonamiento Clínico en la Exploración Psiquiátrica 
El diagnostico en psiquiatría como en cualquier rama de la medicina se hace a través de 
un razonamiento clínico en la que se registran y analizan datos para luego generar y 
comprobar hipótesis. 
La toma de datos se realiza por medio de la historia clínica psiquiátrica y requiere de 
conocimientos de semiología general, psicopatología y manejo adecuado de la 
entrevista médica. 
El planteamiento de hipótesis diagnosticas se hace a partir de una adecuada toma de 
síntomas y signos, y teniendo una preparación básica de psiquiatría clínica. 
El razonamiento clínico se lleva a cabo en cuatro etapas: 
1.- Adquisición de datos (signos y síntomas) 
Se recolecta la información a través de la historia clínica (anamnesis, informes indirectos, 
examen físico y neurológico, examen mental, pruebas de laboratorio, pruebas de 
gabinete y pruebas psicológicas). 
2.- Generación de Hipótesis 
Las hipótesis diagnosticas son recuperaciones que se hacen de la información médica 
acumulada en la memoria a largo plazo a partir de señales que se van adquiriendo por 
medio de la memoria de trabajo o sea de la memoria a corto plazo. Aun cuando la 
memoria a largo plazo tiene una gran capacidad de acumulación y teóricamente el 
clínico tendría una disponibilidad ilimitada de hipótesis diagnosticas simultaneas debido a 
la capacidad limitada que tiene la memoria a corto plazo de procesar información 
reciente. 
La mayoría de hipótesis en psiquiatría se generan asociando un bloque de señales a un 
grupo de formulaciones diagnosticas competitivas y asociando una formulación 
diagnostica con otras adicionales competitivas. 
La estrategia de utilizar deliberadamente hipótesis diagnosticas competitivas libera la 
carga de procesar información negativa en vista de que la formulación que es negativa 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
4 
 
para una hipótesis es positiva para otra, esto puede considerarse como una adaptación a 
la racionalidad restringida del procesador de información humana. 
3.- Interpretación de síntomas y signos 
Los datos son interpretados a la luz de confirmar o no las hipótesis alternativas bajo 
consideración o como datos que no contribuyen a las hipótesis, 
4.- Evaluación de hipótesis 
Los datos se ponderan y combinan para determinar si alguna de las hipótesis diagnosticas 
generadas hasta ese momento puede ser confirmada. Si no es así, el problema se 
procesa de nuevo, generando nuevas hipótesis y recolectando datos adicionales hasta 
obtener la verificación de algunas de ellas (Elstein, Bordage. 1979). 
 
CAPITULO 2 
La Entrevista Psiquiátrica 
La elaboración de la historia clínica psiquiátrica seguirá los lineamientos generales de una 
historia clínica médica con las variantes que son inherentes al enfermarse mentalmente y 
en las que es indispensable una adecuada comunicación. Ello requiere del manejo 
apropiado de la entrevista (Reyes-Ticas, 190, Vallejo, Ruiloba, 1991). 
La entrevista psiquiátrica es un encuentro entre personas en situación especial, donde se 
aplica una técnica medica que permite la obtención de información semiológica para 
sintetizar un diagnostico presuntivo sobre un trastorno mental (Marietan, 1992). 
La entrevista se desarrolla bajo los siguientes parámetros: 
1. Estructuración de un plan para la entrevista que incluya objetivos, tiempo, 
condiciones del paciente y una agenda de los puntos a tratar, negociando con el 
paciente las prioridades. En el caso de obtención del historial clínico, el objetivo 
prioritario es abstraer los signos y síntomas más significativos del conjunto de lo 
expuesto y observado, para lo cual se debe tomar un modelo de entrevista como 
guía, no como una “receta de cocina”, intentando lograr un punto intermedia 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
5 
 
que posibilite el relato libre del paciente modulado por las intervenciones del 
entrevistador para extraer esos datos significativos. 
2. Realización de la entrevista en un ambiente que defienda la intimidad y el decoro 
del paciente y el secreto profesional. 
3. Establecimiento de un buen “Raport”, es decir, una relación cordial, afectuosa, de 
confianza, y de respeto mutuo, iniciándose con el saludo y la presentación 
(Ejemplo: “Buenos días. Yo soy la Dra. Alicia Paz y estaré a cargo de usted. ¿tendría 
la amabilidad de decirme su nombre?). 
4. Entrevistar primero al paciente y luego a los familiares u otras personas 
acompañantes, previa autorización del paciente. Existen excepciones, como en el 
caso de pacientes con psicosis, en estado de intoxicación con drogas o alcohol, 
agresivos o agitados, en la que será necesario entrevistar primero a los 
acompañantes y luego al paciente. 
5. La entrevista con el paciente debe incluir dos momentos: 
a. Entrevista abierta, en la que el paciente habla sin restricciones. 
b. Entrevista dirigida, en la que el entrevistador formula preguntas para llenar 
todos los datos solicitados en el formato de la historia clínica y profundizar 
sobre puntos específicos y de interés. 
6. Cada uno de los pasos que se den y pruebas que se hagan deberán no solo de 
ser explicadas en forma sencilla y clara, sino también brindar la seguridad de ser 
comprendidas por el paciente. 
7. Considerar la despedida como un acto psicológico tan importante como la 
iniciación de la consulta. En este momento vuelve a acrecentarse los temores en el 
paciente y la familia, los cuales deben ser minimizados con explicaciones sencillas 
y claras. Si se le manda a realizar estudios complementarios, el seguramente 
pensara que el médico estará sospechando algo grave aunque no lo exprese, por 
lo que sedebe informar los motivos que tiene para ordenárselos. Si ya está seguro 
de la enfermedad que tiene explíquele al paciente y a la familia: en que consiste, 
cual es el pronóstico y que espera del tratamiento, incluyendo efectos secundarios 
(Vallejo-Najera. 1974. Marietan. 1992: MacGlynn. Metcall). 
 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
6 
 
CAPITULO III 
La Historia Clínica Psiquiátrica 
La historia clínica es el registro minucioso y sistematizado de la información que se obtiene 
de un paciente que se ve por primera vez hasta cuando nos despedimos de el, una vez 
efectuados los seguimientos pertinentes. Tiene el propósito de recolectar síntomas, signos 
e información sobre los aspectos genéticos, orgánicos, psicodinamicos, familiares, 
laborales, sociales, culturales, económicos y de funcionamiento global, para hacer un 
diagnostico, un pronóstico y consecuentemente establecer un plan terapéutico. 
La historia clínica consta de los siguientes capítulos: 
1. Datos generales 
2. Síntomas principales 
3. Enfermedad actual 
4. Antecedentes familiares 
5. Antecedentes personales 
6. Examen físico y neurológico 
7. Examen mental 
8. Funciones corticales superiores 
9. Formulación psicodinamica 
10. Diagnostico multiaxial 
11. Plan 
 
1. Datos generales 
Toda historia clínica psiquiátrica comenzara con los datos generales que tendrán las 
siguientes especificaciones: 
Nombre: debe de ser completo, acompañándose de los dos apellidos de solteros. 
Número de expediente: número proporcionado por el departamento de estadística. 
Edad: años cumplidos desde la fecha de nacimiento hasta la fecha actual. 
Sexo: si es hombre o mujer, decidirlo de los caracteres sexuales secundarios. 
Raza: blanca, negra, amarilla, mestiza, indígena, etc. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
7 
 
Estado civil: soltero, unión libre, casado, divorciado, viudo, incluir en el caso de parejas la 
condición actual de separados o juntos. 
Religión: religión a que pertenece, señalar si es nominal o practicante. 
Lugar de nacimiento: sitio donde el paciente actualmente vive. Detallar dirección exacta, 
que incluya puntos de referencia, teléfonos (de él o ella, familiares, vecinos, o amigos) y 
emisora que escucha su familia. 
Escolaridad: escribir el nivel educativo aprobado o título obtenido. 
Ocupación: actual actividad que desempeña, sea remunerada o no; ejemplo: 
estudiante, ama de casa, agricultor.etc. 
Personas que suministran la información: consignar nombres y parentescos. 
Información recabada por: anotar el nombre y condición académica de la persona que 
obtiene la historia clínica (ejemplo: practicante interno, estudiante de quinto año de 
medicina, residente de psiquiatría de primer año.) 
Fecha de elaboración de la historia clínica: indicar fecha y hora. 
2. Síntomas principales 
Señalar el motivo de la consulta con las propias palabras del paciente y pon yéndolos 
entrecomillados y o los que diga el acompañante, seguido de preguntas o sugerencias 
oportunas tales como: 
¿En qué puedo servirle? 
¨dígame, ¿en qué puedo ayudarle? 
¿Qué lo motivo a venir a la consulta? 
¨aunque trae una hoja de referencia me gustaría conocer de su propia voz el motivo de 
su consulta¨ 
Evítese preguntas como: 
¿De que ésta enfermo? 
¿Qué le pasa? 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
8 
 
3. Enfermedad actual 
En una primera etapa se harán preguntas abiertas sobre las quejas o problemas referidos 
como síntomas principales, dejándolo hablar con libertad, luego se pasa a la segunda 
etapa en que se debe motivar a relatar al paciente cronológicamente la aparición de 
cada uno de los síntomas, describiendo los factores causales y las circunstancias 
asociadas, son oportunas las preguntas: 
¿Cuándo se sintió bien la ultima vez? 
¿Cuándo le inicio la molestia? 
¿Cómo se han ido desarrollando los síntomas desde el inicio hasta esta fecha? 
Se debe hacer una adecuada semiología de cada uno de los síntomas escudriñando 
que hay detrás de cada una de las expresiones ¨nervios¨ ataques, insomnios, locuras, 
depresión, estrés, impotencia, etc. Solicitando que le explique qué quiere decir con esas 
palabras. 
Evite preguntas sugestivas, positivas o negativas como: 
“usted duerme bien, ¿verdad?” 
“a usted le cuesta dormirse, ¿verdad” 
“¿usted se deprimió a raíz del problema con su esposa, ¿verdad?” 
Haga preguntas neutras del tipo: 
“¿Cómo esta su sueño?” 
“¿Cómo se sintió al tener el problema con su conyugue?” 
Profundice sobre preocupaciones problemas, conflictos, síntomas, etc., haciendo 
preguntas al estilo de: 
“cuénteme más acerca de eso” 
“me interesa que me detalle ese problema” 
En ocasiones, el paciente ante la pregunta de cómo se inicio su problema, el contestara 
reiteradamente que “siempre he sido así” o “desde que yo recuerdo padezco de los 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
9 
 
nervios” (como en el caso de paciente con distimia, trastornos de personalidad, etc.) y es 
en esta situación en el que el entrevistador deberá mostrar paciencia y con mucho 
cuidado especificara al paciente el síntoma que está evaluando para que lo pueda 
ubicar en el tiempo y pueda darle seguimiento hasta el momento actual (Espinoza, 1984; 
Soros; 1954). 
Es frecuente en psiquiatría encontrarse con enfermedades que evolucionan por episodios, 
como es el caso de los trastornos afectivos mayores, en lo que es imprescindible describir 
los síntomas, tratamientos y duración de cada uno de ello, como también especificar los 
periodos asintomáticos. En este sentido el historiador clínico debe usar apropiadamente 
los términos siguientes. (Ver figura 1): 
EPISODIO: 
Es el periodo del tiempo, durante el cual el paciente se mantiene en forma constante 
dentro de un rango de plena sintomatología común número suficiente de síntomas como 
para llenar los criterios sindromicos de los trastornos. Un episodio no finaliza hasta que el 
paciente alcanza la recuperación. Un episodio en promedio se situaría entre 6 y 9 meses 
en pacientes ambulatorios y entre 9 y 12 meses en pacientes hospitalizados. 
RESPUESTA Y REMISION: 
Una “remisión parcial” es un periodo de tiempo durante el que puede observarse una 
mejoría de tal magnitud que el individuo no se encuentra plenamente asintomático (p.ej. 
no reúne de forma completa los criterios sindromicos para el trastornó). 
En la “remisión completa” la mejoría es de tal magnitud que el individuo queda 
asintomático o solo tiene síntomas mínimos. Una respuesta puede definirse como el punto 
en que se inicia una remisión parcial bajo el efecto de un tratamiento. 
RECUPERACION: 
Se habla de recuperación cuando una “remisión” dura indefinidamente. El término se 
emplea para designar la recuperación de un episodio y no de la enfermedad. 
RECAIDA: 
Es un retorno de los síntomas del episodio en curso. Volviendo a llenar los criterios del 
síndrome. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
10 
 
Recaída Recurrencia 
RECURRENCIA: 
Es la presencia de síntomas renovados indicativos que un nuevo episodio ha acaecido 
(kluper, Frank, 1992). 
 
 Remisión 
 
Síndrome 
 
Grafique el curso de la enfermedad. A continuación se dan algunos ejemplos: 
a) Paciente de 49 años con historia de episodios depresivos a los 43, 47, 49 años, 
alternando con episodios maniacos a los 44 y 48 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EPISODIOS 
MANIACOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EPISODIOS DEPRESIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 44 45 46 47 48 49 EDAD (años) 
 
 
Respuest
a 
Recuperació
n 
Manualde Exploración Psiquiátrica 
 
11 
 
b). paciente de 30 años con historia de sintomatología depresiva continua de baja 
intensidad (distimia) desde los 20 años y actualmente con episodio depresivo mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 25 30 EDAD 
 
(AÑOS) 
c). paciente de 17 años con historia de encefalitis viral a los 10 años quedando como 
secuela un retraso mental moderado. 
 
 DESARROLLO INTELECTUAL Figura 4 
 
 DÉFICIT 
 
 
 
 ENCEFALITIS 
 
 
 10 17 EDAD 
Episodio 
Depresivo 
mayor 
Distimia 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
12 
 
 (AÑOS) 
D). paciente de 28 años con sintomatología esquizofrénica desde los 20, con recaídas a 
los 24, 25 y 27 que se acompañan de deterioro en su funcionamiento global. 
Figura 5 
 
 Funcionamiento global 
 
 
 
 
 
 20 24 25 27 28 edad 
 (Años) 
E). Paciente de 70 años con historia de síndrome demencial progresivo a partir de los 65 
años. 
Figura 6 
 
 
 DETERIORO 
 
 
 
 
 65 70 EDAD 
 (AÑOS) 
F). paciente de 15 años quien hace 6 meses tuvo traumatismo cráneo encefálico con 
pérdida de la conciencia presentando desde entonces crisis convulsivas tónico crónicas 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
13 
 
generalizadas mensualmente, hasta hace dos meses en que han desaparecido, 
coincidiendo con el inicio de tratamiento con denitoina. 
 
 TRATAMIENTO CRANEO Figura 7 
 ENCEFALICO TRATAMIENTO 
 CON FENITOINA 
 
 
 
 
1 2 3 4 5 6 MESES 
Finalmente y para tener la seguridad que no quedara por fuera algún tema importante 
que tratar o síntomas que considerar, no olvidar indagar sobre: 
Funciones orgánicas generales: apetito, sed, sueño, defecación y micción. 
Revisión por sistema; cardio-pulmonar, digestivo, genito-urinario, visual etc. 
Preguntar:”¿hay alguna otra cosa que quiere hablarme o que haya quedado sin 
considerar¿” 
4. antecedentes familiares 
Describir en el padre, la madre, los hermanos y los hijos los siguientes puntos: edades, 
ocupaciones, escolaridad, hábitos, actitudes y relaciones con el paciente; si falleció 
alguno de ellos preguntar la causa, a qué edad murió, que edad tenía el paciente y 
como lo afronto. Detallar los antecedentes médicos y psiquiátricos. 
Vida marital: preguntar sobre el conjugue o pareja. Edad, rasgos de personalidad, 
ocupación, tiempo de unión, tipo de relaciones entre ellos: amigable, distante, 
separaciones, riñas, maltratos, etc... (Especifíquese los motivos) y vida sexual. 
Otros familiares: referirse aquí a otros familiares que conviven la misma casa o que tengan 
una vinculación cercana con el paciente y preguntar sobre el tipoi de relación y actitud 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
14 
 
que tiene con el paciente incluir antecedentes médicos y psiquiátricos de abuelos, tíos, 
sobrinos y primos. 
Familiograma: es la descripción de los antecedentes familiares y la dinámica que existe 
entre ellos por medio de símbolos (Gold ck. Gerson. 1985) 
 HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
Paciente identificado Paciente identificado 
 (Hombre) (Mujer) 
 
 
 
 
 
Familiar Fallecido (Hombre) Familiar Fallecida (Mujer) 
 
 
 
 
 
 
Pareja Casada: Pareja en unión libre: 
 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
15 
 
 
 
Separación de Hecho: Separación por Divorcio: 
 
 
 
 
(Colocar debajo de las plecas la fecha de separación) 
 
 Hijos: Hijos Adaptivos: 
 
 
 
(La edad de cada hijo se coloca adentro o debajo de cada cuadrado o circulo y van en 
orden descendente de izquierda a derecha) 
Hijos Gemelos (Fraternos): Gemelos Idénticos: 
 
 
 
 
 Embarazo Actual: Óbito: 
 
 
 
 Aborto Espontaneo: Aborto inducido: 
 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
16 
 
Familia Compartiendo un mismo techo (Unidad Familiar): 
 
 
 
 
 
 
Interacciones Familiares: 
 Buenas Relaciones: 
 
 
 
Relación Conflictiva: 
 
 
 
 
 
 Relación distante: 
 
 
 
 
Antecedentes psiquiátricos y neurológicos en la familia: Alcoholismo y/o 
Farmacodependencia: 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
17 
 
Trastornos igual al del paciente: 
 
 
 
Otros trastornos psiquiátricos o neurológicos: 
 
 
 
 
Ejemplo de familiograma: paciente hombre de 50 años de edad que adolece de 
trastorno depresivo recurrente en unión libre y con relaciones conflictivas con su señora de 
40 años con quien ha procurado una hija de 23 años casada y viviendo aparte un hijo de 
17 años farmacodependiente y viviendo con ellos: el paciente es hijo único. Padre de 79 
años, sano y su madre de 78 años, con trastorno depresivo recurrente. Conviven en la 
misma casa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.- Antecedentes personales 
Historia pre y pos natal 
Embarazo: condiciones de salud de la madre durante el embarazo, enfermedades, 
amenazas de abortos y parto prematuro, tratamiento y duración del embarazo. Investigue 
si fue hijo deseado. 
23 
79 78 
50 40 
79 
 
 
17 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
18 
 
Parto: condiciones de atención del parto, si fue espontaneo, inducido, por cesárea, uso 
de fórceps y tratamiento recibido. 
Datos del recién nacido: presento o no cianosis, lloro inmediatamente al nacer, necesito 
maniobras de resucitación o incubadora. Si es posible consiga el APGAR. 
Lactancia: especificar si fue materna o artificial, el tiempo y los motivos. 
Desarrollo psicomotor: investigar a que edad sostuvo la cabeza, se sentó, gateo, camino, 
y empezó a decir las primeras palabras y el progreso, subconsciente de cada uno de 
ellos. 
Rasgos del desarrollo del niño: edad de control de esfínter vesical y anal y actitud de los 
padres sobre estos fenómenos. Consulta sobre chuparse los dedos, onicofagia, berrinches, 
pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo. Buscar rasgos obsesivos compulsivos, fobias, 
situación emocional del niño al ausentarse la madre (ansiedad emocional) incapacidad 
para mantenerse quieto. 
Abuso y violencia 
Investigar el maltrato recibido por el niño de parte de padres u otras personas, 
seducciones, caricias y posibilidad de violación sexual. Preguntar: 
“¿Algunas vez en su vida alguien toco su cuerpo o sus partes íntimas en forma maliciosa?” 
“¿Hasta qué punto llegaron esos abusos?” 
“¿Cómo afecto su vida y como recuerda este hecho?” 
Problemas con la justicia 
Preguntarle a él/ella y a sus familiares si ha estado acusado detenido o preso y por qué 
motivos. 
Personalidad previa 
En este apartado se trata de configurar los rasgos de la personalidad del paciente previo 
a su enfermedad actual por lo que se buscara actitudes comportamientos, hábitos, ideas 
y sentimientos duraderos que conformen un estilo de vida. Se recomiendan las siguientes 
preguntas: 
“¿ha sido usted seguro de sí mismo?” 
“¿Le ha costadotomar decisiones?” 
“¿ha tenido miedo de ser hijo abandonado y no ser capaz de cuidarse?” 
“¿ha realizado actos impulsivos que luego se arrepienta?” 
“¿se ha enojado fácilmente con mucha frecuencia?” 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
19 
 
“¿le ha preocupado ser rechazado o criticado?” 
“¿le ha preocupado mucho el fracaso?” 
“¿le ha costado entablar amistad cuando no está de ser aceptado?” 
“¿se ha considerado usted muy atractivo, seductor gustado ser el centro de atención?” 
“¿ha sido usted exageradamente ordenado, perfecta o recto?” 
“Cuándo ha tomado decisiones, ¿se han presentado muchas dudas y ha tomado 
precauciones excesivas?” 
Preguntar al familiar 
“¿Ha sido el paciente cruel y despreocupado con los sentimientos de los demás?” 
“¿Ha sido irresponsable y no respeta las normas y reglas de convivencia social?” 
“¿Ha sido agresivo?” 
“¿Ha tenido problemas frecuentes con la autoridad, familiar, escolar, militar?” 
Historia gineco-obstetrica 
Solicitar información sobre la edad de su primera regla, si tenía información al respecto y si 
la afecto emocionalmente. Cada cuanto se le presenta la menstruación, cuanto le dura, 
si hay o no dismenorrea y si presenta síntomas de irritabilidad, tristeza, ansiedad, etc. Antes 
y durante cada menstruación. Si es una persona mayor preguntar la fecha de la última 
menstruación y síntomas del climaterio. Preguntar sobre el número de embarazos, partos, 
cesáreas, abortos y óbitos. 
Historia Sexual 
Para obtener una excelente colaboración, este es capitulo es conveniente dejarlo de 
ultimo o para una segunda entrevista. 
Pregunte sobre la información que tiene sobre el tema y como la ha obtenido. Cuáles son 
sus actitudes hacia el sexo opuesto. Que experiencia sexual ha tenido (masturbación, 
juegos sexuales, coito y nivel de satisfacción), si las experiencias han sido hetero y 
homosexuales. Interróguese sobre uso de métodos anticonceptivos y enfermedades de 
transmisión sexual. En este apartado se sugieren algunas preguntas que deberán 
adecuarse a la edad, a su estado civil y nivel cultural: 
“¿Qué opina usted del noviazgo o del matrimonio?” 
“¿Qué opina usted de las masturbación y de la relación sexual?” 
“¿Qué opina de la homosexualidad?” 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
20 
 
“¿Qué experiencias ha tenido sobre estos temas?” 
“Si ha tenido relaciones sexuales: ¿son estas satisfactorias?” 
“¿Usa usted preservativos en las relaciones sexuales?” 
“¿Ha tenido enfermedades venéreas?” 
“¿Qué sabe usted del SIDA?” 
 
Trabajo 
Informarse sobre el tipo de ocupación que tiene (ejemplo: contacto con venenos y 
solventes), nivel de satisfacción, rendimiento, y de estrés así como estabilidad laboral. Si 
ha tenido cambios de trabajo, señalar los motivos. 
Escolaridad 
Preguntar sobre la edad de inicio de su educación escolar, rendimiento académico en la 
primaria, en la secundaria y en la universidad (años perdidos, clases en que tuvo 
problemas, calificaciones obtenidas). 
Hábitos 
Preguntar sobre el consumo de alcohol, tabaco, café, marihuana, cocaína, 
tranquilizantes, medicamentos automedicados, etc. Infórmese sobre los tipos de bebidas 
o drogas, cantidades que consume; no se conforme con respuestas como “unos 
traguitos”, “uno que otro purito” y trate de definir la cantidad de botellas de cerveza, 
octavos de licor, copas sencillas o dobles de licor, número de cigarros, número de “líneas” 
de cocaína que consume durante las 24 horas. Sobre la frecuencia de consumo no 
acepte respuestas como: “de vez en cuando”, “lo normal”, “los fines de semana”, y trate 
de especificar los días de la semana que toma, incluyendo los días en que se 
“desengoma”, nivel de intoxicación, síntomas de abstinencia, dificultad para cesar el 
consumo un vez iniciado; problemas personales, familiares, académicos, laborales, 
judiciales, médicos, psiquiátricos derivados del abuso de alcohol o drogas. Nivel de 
“conciencia” sobre el problema, motivación para dejarlo y tratamientos anteriormente 
recibidos (inclúyase la asistencia A.A. y grupos religiosos). 
Antecedentes Médicos No Psiquiátricos 
Enfermedades físicas que ha tenido desde la niñez hasta la fecha actual, 
hospitalizaciones, operaciones y tratamientos farmacológicos anteriores y actuales. Hacer 
hincapié en, delirios febriles, traumatismos craneoencefálicos, accidentes 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
21 
 
cerebrovasculares, epilepsia, hipertensión arterial, diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo, 
cirrosis, teniasis. 
Antecedentes Psiquiátricos 
Describir los trastornos psiquiátricos que ha tenido desde la infancia hasta antes de la 
presente enfermedad. Hacer hincapié en trastornos por dislexia, retardo mental, 
ansiedad, hiperactividad, manía, esquizofrenia, depresión, hospitalizaciones y detallar los 
tratamientos anteriores y presentes (mucha el paciente, no sabe que enfermedad ha 
padecido, pero el entrevistador puede deducirlo de acuerdo a los medicamentos que ha 
recibido). 
Preguntar sobre intentos de suicidio. 
Otros Antecedentes 
Consignar datos que no están incluidos en los datos anteriores y que son importantes. 
 
 
6. Examen Físico y Neurológico 
Realizarlo conforme a las técnicas convencionales. 
Llenar la información de acuerdo al siguiente formato: 
 
Examen Físico: 
Pulso: Frec. Cardiaca T.A.(B.I.): T.A.(B.D.): T°: 
Peso: 
Talla: 
Cabeza: 
Cuello: 
Tórax: 
Abdomen: 
Genitales: 
Sistema musculoesqueletico: 
Piel y faneras 
 
Examen Neurológico: 
Lateralidad manual 
Nervios craneales 
Sistema motor 
Sistema sensorial 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
22 
 
Reflejos 
Función cerebelosa 
Otros signos 
 
Esquematizar los siguientes hallazgos en los dibujos No. 1, No. 2, No. 3 (ver modelo de 
historia psiquiátrica en Anexo No. 1): 
Dibujo Prueba Hallazgos del Examen Neurológico Símbolo 
1 
Fuerza 
Muscular 
No contracción 
Contracción mínima, sin movimiento 
 
Contracción mínima, sin movimiento 
( 0-10% del movimiento normal) 
1 
Movimiento activo haciendo un arco parcial contra la 
gravedad (11-25% del movimiento normal) 
 
2 
Movimiento activo haciendo un arco completo contra la 
gravedad (26-50% del movimiento normal) 
 
3 
Movimiento activo haciendo un arco completo contra la 
gravedad y la resistencia (51-75% del movimiento normal) 
4 
Fuerza muscular normal (76-100% del movimiento normal) 
 
5 
2 Hiposensibilidad ////// 
3 
 Ausente 0 
 Presente, disminuido 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
23 
 
 Normal 
 Aumentados (No necesariamente patológicos) 
 Fuertemente hiperactivos (asociado a Clonus) 
 Flexor 
 Extensor 
 
 
Ejemplo: Paciente con síndrome piramidal corporal izquierdo caracterizado por: parálisis 
del miembro superior y paresia (25%) del miembro inferior, con los reflejos de estiramiento 
muscular fuertemente hiperactivos. Reflejo plantar extensor e hiposensibilidad del 
miembro superior. Resto normal. 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
24 
 
 
7. Examen Mental 
Comprende (orden es relevante): 
- Conciencia 
- Atención 
- Orientación 
- Memoria 
- Sensopercepcion 
- Percepción 
- Conducta motora 
- Afectividad 
- Pensamiento 
- “Insigth” 
- Juicio 
La anamnesis es el estudio longitudinal. El examen mental es el estudio transversal del 
paciente basado por completo en observaciones directas y en las respuestas a preguntas 
y pruebas específicas. Éste tiene una validez temporal y se constituye en un instrumento 
importantísimo para evaluar el progreso del trastorno mental. Para realizar éstas pruebas 
se requieren del paciente dos requisitos mínimos: que colabore y que comprenda las 
pruebas. La respuestas deben escribirse textualmente y al final de cada una de las 
exploraciones se hará la interpretación en la historia clínica modelo, (ver Anexo No. 1) 
aparece con este fin un apartado titulado“Comentario”. Para lo cual deberá tomarse en 
cuenta que hay una íntima relación entre las distintas funciones mentales. Para el caso un 
paciente obnubilado (trastorno de conciencia), presentará inatención (trastorno de la 
atención) y disminución de la memoria reciente (trastorno de memoria), en la que el 
trastorno de conciencia es el primario y el de atención y memoria, secundarios a éste. Un 
paciente negativo responderá con un “no sé” a todas las pruebas, sin que signifique que 
la función mental que explora está alterada. Otro paciente con ideación delirante florida, 
con mutismo, con alucinaciones al momento de la entrevista, o con verborrea, tendrá 
respuestas inadecuadas a las pruebas por esos motivos y no porque la función que se 
examina esté comprometida primariamente. 
 
1) Aspecto y Actitud General 
Son las observaciones directas que se hacen al paciente durante la entrevista, por lo que 
es importante describirlo con detalle. 
 
 
 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
25 
 
Exploración del Aspecto y Actitud en General 
Aspecto: 
Describir sexo, edad aparente y cronológica, raza, biotipo corporal (Kretschmer: pícnico, 
ieptosomático, allélico y displásico; Sheldon: endomórfico, ectomórfico, mesomórfico), 
estado nutricional, estado de salud, vestuario e higiene personal. 
 
Actitud en General: 
Valórese de acuerdo a la actitud que toma el paciente, en relación al entrevistador, 
familiares, y otro personal presente al momento de la entrevista. Señálese si asiste 
voluntariamente o es traído a la fuerza, si es: servicial, cooperador, indiferente, evasivo, 
retraído, amedrentado, amenazante, hostil, sarcástico, dramático, jocoso, seductor, o 
mutista. 
Observaciones específicas: 
Anotar en forma breve si la exploración se hace en la habitación del paciente, con éste 
encamado o en un consultorio ambulatorio, con sus respectivas características. Si el 
enfermo acude sólo o acompañado y otras observaciones que el entrevistador considere 
relevantes, especialmente cuando el paciente no colabora con el resto del examen 
mental. 
 
2) Conciencia 
El término “conciencia” se usa popularmente con una dimensión moralista de censura-
culpa (“hombre sin conciencia”). 
En el campo de la psicología se habla del “consciente” (conciencia), preconsciente e 
inconsciente y de la “conciencia individual y colectiva”. 
En la dimensión sociológica, Marx plantea que “no es la conciencia del hombre que 
determina su ser, sino por el contrario, el ser social es el que determina su conciencia”. 
En el ámbito de la psiquiatría se habla de “conciencia de la captación del yo corporal, 
del yo psíquico, y del mundo circundante” en referencia a trastornos del esquema 
corporal, despersonalización y desrealización respectivamente. 
También se utiliza la frase “conciencia de enfermedad” como sinónimo de “insight”. 
En este capítulo se hablará de conciencia pero como un fenómeno neuropsicológico, en 
la que participan centros cerebrales, especialmente el sistema activador reticular 
ascendente (SARA) y la corteza cerebral y la definiremos como una función cerebral 
primaria a través de la cual el individuo se da cuenta de su propia existencia, de sus 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
26 
 
procesos mentales y de los estímulos internos y externos que le afectan. El nivel de 
conciencia se altera por varias vías y grados, por factores orgánicos y psicológicos. 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA 
CONCIENCIA 
 
I. Pérdida Súbita y Transitoria de la 
Conciencia 
Síncope 
Crisis epilépticas 
Conmoción 
II. Disminución Gradual de la Conciencia 
Obnubilación 
Somnolencia 
Estupor 
Coma 
Muerte cerebral 
Trastornos de la Conciencia 
I. Pérdida Súbita y Transitoria de la Conciencia 
Síncope: pérdida súbita y breve de la conciencia en forma parcial o total, que 
usualmente se acompaña de pulso rápido y débil, respiraciones rápidas, palidez, 
sudoración profusa y piel fría, sin secuelas neurológicas, secundaria a factores 
patofisiológicos y psicológicos que a través de una acción vasopresora produce 
anoxia o anemia transitoria del cerebro tal vez con alteraciones de la química 
sanguínea. Son precipitados por dolor, pérdida de sangre, excesivo calor, fatiga, 
hambre, náusea, preocupación, miedo shock, prolongado período de estar parado, 
bruscos cambio de posición o trastornos emocionales. 
 
Las causas más frecuentes del sincope son: 
 Hipotensión ortostatica por ingestión de substancias 
 Trastorno del ritmo cardiaco 
 Anemia 
 Anoxemia 
 Hipoglicemia 
 Síndrome de hiperventilación 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
27 
 
 Ataques de pánico 
Crisis epiléptica: la mayoría de las crisis epilépticas se acompañan de pérdidas súbitas y 
recurrentes de la conciencia. 
Conmoción: Estado clínico caracterizado por la pérdida súbita de la conciencia posterior 
a un traumatismo craneoencefálico, sin existir fractura ni secuelas neurológicas pero que 
después de recuperar su estado de conciencia, frecuentemente, se acompaña de 
síntomas psiquiátricos del tipo cefalea, cansancio, mareos, irritabilidad, ansiedad, tristeza 
e hipocondría, tipificado en el CIE-10 (OMS,1992) como síndrome postconmocional. 
II. Disminución gradual de la conciencia 
Obnubilación: Enturbiamiento leve, fatigabilidad, deterioro de la atención, descenso de la 
reactividad ante los estímulos externos. 
Somnolencia (letargia o hipersomnia): Deseo irresistible de dormirse (tiende a dormirse en 
la entrevista). 
Estupor: Paciente inconsciente pero responde a los estímulos dolorosos. 
Coma: Perdida completa de la conciencia, sensibilidad y motilidad. 
Muerte cerebral: Electroencefalograma (EEG) isoeléctrico. Ausencia de potenciales de 
activación. 
La disminución gradual de la conciencia es un síntoma imprescindible del DELIRIUM, que 
tienen la característica de fluctuar de un grado a otro en un periodo corto de tiempo. Las 
causas más frecuentes son: 
 Traumatismo craneoencefálico 
 Enfermedad cerebrovascular 
 Intoxicaciones (alcohol y drogas) 
 Infecciones cerebrales 
 Trastornos metabólicos 
En psiquiatría existen algunos trastornos específicos como el estupor disociativo y el 
trastorno de trance y de posesión (OMS, CIE-10,1992) que se acompañan de alteraciones 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
28 
 
de la conciencia que puede semejar a una perdida súbita y transitoria de la conciencia o 
cualquiera de los estados descritos en la disminución gradual de la conciencia. Se 
caracteriza porque no se encuentra un mecanismo orgánico que la provoque, 
asociándose siempre a un estresor psicosocial, y cursa con signos vitales, reflejos y 
electroencefalograma normales. La perdida súbita y transitoria que a veces acompañan 
a los trastornos fóbicos y de pánico, se explican mas racionalmente por un mecanismo 
vasopresor (sincope), que por uno psicógeno (OMS, CIE-10,1992 DeJong R., 1992). 
Exploración del estado de la conciencia 
El estado de conciencia se evaluara mediante el siguiente procedimiento: 
Observación: ¿El paciente responde normalmente a los estímulos externos? 
Conversación: ¿Contesta a las preguntas hechas con un tono normal? Si no fuera así, 
¿puede responder a preguntas que si le formulan en voz alta? 
Estimulación: ¿El paciente responde cuando se le sacude o se le hace estímulos 
dolorosos? 
Signos vitales y reflejos: Si esta inconsciente, ¿Cuál es el pulso, presión arterial, respiración, 
reflejos pupilares y otros? 
En caso de presentar estupor o coma, cuantificar el estado de la conciencia de acuerdo 
a la Escala de Coma de Glasgow (Jennell, Bond, 1975) 
 
 
 
 
 
ESCALA DE COMA DE GLASGOW 
Puntaje 
 
A. MEJOR RESPUESTA 
 OCULAR Apertura espontanea4 
 Luego de estimulo verbal 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
29 
 
3 
 Luego de estimulo doloroso 
2 
 No hay respuesta 
1 
 
B. MEJOR RESPUESTA 
VERBAL Orientado, Lenguaje adecuado 
5 
 Desorientado, Lenguaje 
adecuado 4 
 Lenguaje inadecuado 
3 
 Sonidos incompresibles 
2 
 No hay respuesta 
1 
 
C. MEJOR RESPUESTA 
MOTORA Obedece órdenes verbales 
6 
 Localiza estimulo doloroso 
5 
 Retira extremidades con movi- 
 mientos de flexión 
4 
 Flexión anormal 
3 
 Extensión anormal 
2 
 No hay respuesta 
1 
 
Nota. Glasgow 15/15= conciencia normal 
Glasgow 3/15= estado de coma. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
30 
 
Atención 
 Es el enfoque de la conciencia sobre determinado estimulo que da lugar a un 
aumento de la claridad del objetivo, limitándola actividad mental a la vez que la 
intensifica. La atención favorece el proceso de fijación de la memoria y es indispensable 
para cualquier elaboración psíquica. Su funcionamiento depende del estado de la 
conciencia, de la voluntad y la afectividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trastornos de la atención: (Jasper,1913, Belta,1962 , Padilla. 1984; Reyes-Ticas, 1984; Rojas, 
Winegardner, Judd, 1992. Coello-Cortez, 1994) 
1. Inatención: Incapacidad para poner atención, Es común encontrarlo en los trastornos 
psiquiátricos o neurológicos que cursen con alteraciones del estado de conciencia 
(síndromes cerebrales orgánicos), voluntad y afectividad (trastornos del humor). 
2. Distractibilidad: Incapacidad para concentrarse en determinado estimulo, por lo que 
frecuentemente cambia su foco de atención. Es frecuente encontrarlo en episodios 
maniacales, delirium y en trastornos hipercineticos (trastornos por déficit de atención) 
3. Perseveracion: Es la incapacidad de cambiar la atención de un estimulo a otro. El 
paciente persiste en dar respuestas verbales (silabas, palabras, temas) o motoras 
(persevera en repintar un dibujo). Este síntoma se encuentra asociado a disfunción del 
lóbulo frontal. 
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS 
DE LA ATENCION 
 
1. Inatención 
2. Distractibilidad 
3. Perseverancia 
4. Inatención unilateral 
5. Extinción sensorial 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
31 
 
4. Inatención unilateral: Tendencia a ignorar a una parte del espacio externo y del 
espacio corporal. Se observa en la disfunción del lóbulo parietal. 
5. Extinción sensorial: Incapacidad para captar dos estímulos simultáneos. Es un síntoma 
de la disfunción del lóbulo parietal. 
 
Exploración de la atención 
 La atención debe ser explorada cuidadosamente ya que una falla en esta función 
puede alterar la evaluación de otras áreas del examen mental. 
Entrevista 
 ¿El paciente mantiene el hilo de la conversación? ¿Requiere repetirle las preguntas? 
¿Se distrae fácilmente? ¿Persevera al dar respuestas? 
Pruebas: 
Repetición de dígitos 
 Prueba No. 1 
 Se instruye al paciente que repita en orden secuencial los números que se le indicaran 
y para estar seguro que comprendió la prueba le pediremos que repita 1, 2,3. Si responde 
correctamente continuaremos con la serie 5, 7,9 y luego 8, 6, 0,1 y en caso que se 
equivoque se le corrige. Se finaliza con la serie 2, 5, 1, 7,3 la cual ya no se le corrige y se le 
evalúa por los errores cometidos en esta última serie, tipificándosele como omisiones, 
transposiciones e inserciones. Ejemplos: 
 
Prueba: “Repita 2, 5, 1, 7,3” 
Respuestas del paciente: 
“2, 5, 1,7” omisión 
“2, 1, 5, 7,3” Transposición 
“2, 4, 3, 1, 7,3” Inserción 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
32 
 
Prueba No.2 
 “Repítame al revés o sea de atrás para adelante, los siguiente números ¿Si le digo 1, 2,3 
usted me dirá? Se espera que el paciente diga “3, 2,1” indicativo de que entendió la 
prueba y hasta entonces proseguiremos la evaluación con las siguientes series: 9, 7,5, 
luego 1, 0, 6,8 corrigiéndosele si se equivoca. Por último se le dice la serie 3, 7, 1, 5,2 y se 
evalúan las omisiones, transposiciones e inserciones. 
 Prueba de los meses del año 
 “Dígame en orden lose meses del año”. Si el paciente contesta correctamente pedirle 
“ahora dígamelos en orden pero a la inversa, es decir de atrás para adelante”. La 
prueba se mide por el esfuerzo y se espera que una persona normal los diga en menos 
de un minuto. 
 
 Prueba de los tres 
 Se le pide al paciente que reste 3 de 20 y continúe restándolo hasta llegar a 2. Cada 
vez que se equivoque se le corrige de inmediato y la prueba se mide no por los errores 
sino por el esfuerzo que se hace. La secuencia de la resta es: 17, 11, 11, 8, 5, 2. 
 Prueba del deletreo 
 “Le voy a decir unas palabras y quiero que me la diga letra por letra, primero de atrás 
para adelante y luego al revés por ejemplo ARO. Se debe esperar que el paciente 
deletree “A”, “R”, “O” y luego “O”, “R”, “A” para ver si comprendió la prueba y proseguir 
con las siguiente palabras (se le evalúa igual que los dígitos) 
MUNDO TRIANGULO 
Exploración de la inatención unilateral 
 La inatención del espacio externo se explora al momento de evaluarse la capacidad de 
copiar dibujos en la que el paciente solo copia la parte izquierda o derecha del dibujo y 
son varios reproducirá los de un solo lado., ignorando el resto. En el caso de inatención en 
el espacio corporal se pide al paciente que levante los dos brazos y si el paciente tiene 
esta altera con solo levantara uno de ellos, sin embargo, al decirle por qué no levanto el 
otro, el de inmediato lo alzara. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
33 
 
 
Exploración de la extinción sensorial 
 Se evalúa pidiéndole al paciente que durante la prueba mantenga los ojos cerrados. 
Primero se le toca el dorso de una de las manos y se le pregunta cual mano se le toco. 
Luego se hace lo mismo con la otra. Después se toca simultáneamente el dorso de ambas 
manos; se le pregunta cual mano se le toco y en el caso de adolecer de extinción 
sensorial el paciente solo mencionara que se le estimulo una mano y no las dos. 
Orientación 
 Orientación viene del latín “orion” que significa “yo levanto”, refiriéndose al amanecer y 
sin duda asociado a la práctica religiosa de mirar hacia el oriente Se conoce dos tipos: la 
orientación general y espacial. 
 La primera se define como la capacidad para precisar los datos sobre una situación real 
en el ambiente y sobre nosotros mismos.Para una correcta orientación general se 
requiere de la capacidad de análisis de los lóbulos frontales en donde se integra la 
información proveniente de la percepción y de la memoria, teniendo una conciencia 
lucida y atención adecuada. La orientación espacial es la facultad de conocer la 
posición de uno en relación al mundo exterior. Implica el reconocimiento de la relación 
de los objetos entre sí y con uno mismo y estar consciente de la posición de las diferentes 
partes del cuerpo. Los lóbulos parietales son los responsables de la orientación espacial al 
analizar la información proveniente de los estímulos de la retina, de los receptores de los 
músculos de los ojos, del laberinto, de los propioceptores de las articulaciones y músculos 
del cuello, del tronco y del as extremidades. Vinculada con la orientación espacial esta la 
orientación geográfica, que es la manera como una persona se relación con los objetos 
de la superficie terrestre. Esta función incluye: habilidad de mantenerse con sentido de 
dirección en un lugar desconocido, dibujar un mapa, señalar los puntos cardinales y 
mantener el sentido de la orientación durante el movimiento. 
La pérdida de la función se llama desorientación. La desorientación general (tiempo, 
lugar y persona) primaria es debida a una disfunción de los lóbulos frontales y la 
secundaria está asociada a trastornos de la conciencia que suceden en las disfunciones 
cerebrales difusas o en las alteraciones de la memoria reciente como se observa en la 
encefalopatía de Korsakoff. La desorientación que se encuentra en los trastornos 
psiquiátricos que cursan con, apatía, desinterés, como es el caso de pacientes con 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
34 
 
depresión o esquizofrenia o con ideas delirantes y alucinaciones intensas se considera 
pseudodesorientación. Por ejemplo, un paciente que adolezca de alucinaciones e ideas 
delirantes místicas, puede decir que él es el “sacerdote Juan”, que el lugar donde se 
encuentra es una iglesia y que las enfermeras son monjas. En la misma categoría entra la 
desorientación por desinterés que se presenta en condiciones normales, como es el caso 
de un campesino, que por tener una vida monótona, en el que el calendario ni el horario 
tienen importancia, pueden desconocer el día y la fecha en que se encuentra. 
 
 La desorientación espacial/ geográfica es siempre secundario a una disfunción del 
lóbulo parietal. 
 Como la desorientación derecha izquierda y la agnosia de dedos (junto con agrafia y 
acalculia) se encuentran formando parte del síndrome de Gertsman como consecuencia 
de una lesión del girus angular del lóbulo parietal del hemisferio dominante, se evaluarán 
ambos trastornos en este apartado. 
 Se estudiará la orientación en cuatro esferas: tiempo, lugar, persona y espacio. 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN 
 
1. Desorientación general 
2. Desorientación espacial/geográfica 
3. Desorientación del espacio corporal 
4. Pseudodesorientación 
 
 
Exploración de la orientación. 
Orientación en tiempo 
¿Qué día de la semana es hoy? 
¿En qué fecha estamos? 
¿En qué año estamos? 
Preguntas alternativas (hacerlas solamente si el paciente no contesta las preguntas 
anteriores): 
¿A cuánto estamos de semana santa? 
¿A cuánto estamos de las fiestas patrias? 
¿A cuánto estamos de navidad? 
(Escoger la pregunta que más se acerque al periodo en que estamos evaluando al 
paciente). 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
35 
 
¿Estamos a principios, medianos o finales de año? 
¿Estamos a principios, mediados o finales del mes? 
¿Estamos a principios, mediados o finales de la semana? 
Al hacer el comentario tomar en cuenta que normalmente puede haber errores de uno o 
dos días en las fechas. 
 
Orientación en lugar 
¿Dónde estamos en este momento? 
¿Cómo se llama este lugar? 
¿En qué cuidad (o pueblo) estamos? 
¿En cuál departamento estamos? 
¿En qué país? 
 Al hacer el comentario tomar en cuenta si lo está evaluando al momento de despertar 
de una sedación. 
 
Orientación en persona 
Orientación alopsíquica: 
¿Quién soy? 
¿Quién es la persona que está acá? (señálese a la enfermera o a un familiar) 
Orientación autopsíquica 
¿Cuál es su nombre? 
¿Cuántos años tiene? 
¿Está casado (a) o soltero (a)? 
¿Qué religión tiene? 
 No es necesario repetir la prueba si al inicio de la historia clínica le preguntamos 
directamente estos datos al paciente. 
Orientación en espacio geográfico 
Que el paciente dibuje el croquis del mapa de Honduras y si él no puede hacerlo, hágalo 
usted y que le localice los siguientes departamentos: 
Choluteca 
Gracias a Dios 
Islas de la Bahía 
Francisco Morazán 
En el mapa de Honduras, pregúntele ¿Dónde está el norte y sur? 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
36 
 
Preguntas alternativas: En el caso de que el paciente no tenga el nivel educativo 
adecuado para conocer el mapa, entonces debemos pedirle, por ejemplo si está 
hospitalizado, que señale donde está su cama, el comedor, el baño, etc. Si está en la 
consulta externa y reside en el lugar, que señale donde está la colonia o el barrio donde 
vive. 
Orientación en espacio corporal 
¿Cuál es su mano derecha? 
¿Cuál es su mano izquierda? 
Con su mano izquierda tóquese la oreja derecha 
 
Con el paciente con los ojos cerrados, tóquele el dedo índice, luego el meñique y por 
último el de en medio. Solicítele al paciente que mueva el dedo correspondiente en la 
otra mano, al momento de tocárselos. 
 En la misma forma anterior tóquele el pulgar y el anular y pregúntele cuantos dedos hay 
entre los que se tocaron. 
 
5) Memoria 
 Es la capacidad de fijar y conservar información; de evocar y reconocer experiencias 
pasadas. La memoria reciente, a corto plazo o límbica, es la habilidad para aprender 
material nuevo (acumula hechos recientes). La memoria remota, a largo plazo o cortical, 
es lo aprendido por repetición (acumula hechos remotos). 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA MEMORIA 
I. Trastornos Cuantitativos 
Amnesia de fijación (límbica o anterógrada) 
Amnesia de evocación (cortical o retrógrada) 
Amnesia global (o retroanterógrada) 
Amnesia Lacunar 
Amnesia selectiva (electiva o disociativa) 
 
II. Trastornos Cualitativos 
Confabulación 
Fenómeno de “Deja vu”: de lo “ya visto”, lo “ya evidenciado” y lo “ya oído” 
Fenómeno de “Jamáis vu”: de lo “nunca visto”, lo “nunca vivenciado” y lo “nunca 
oído” 
 
 
Trastornos de la memoria 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
37 
 
Amnesia: Incapacidad de recordar, teniéndose la conciencia de que los hechos 
existieron y que se han perdido. De acuerdo a la causa se clasifica en: 
 Amnesia Orgánica: Cuando es secundaria a daño estructural del cerebro o por 
interferencia con las funciones cerebrales (drogas, conmoción cerebral, etc.) 
 Amnesia Psicógena: Cuando se derive de conflictos psicológicos. 
Los trastornos de la memoria pueden ser cualitativos o cuantitativos: 
 
Amnesia de fijación (anterógrada o límbica): Es la incapacidad para grabar información 
nueva y consecuentemente tendrá inhabilidad para recordar hechos sucedidos a partir 
del evento traumático (amnesia anterógrada). Se observa en lesiones del sistema límbico, 
especialmente los que involucran el hipocampo y también en pacientes que presentan 
trastornos de la conciencia. 
 
Amnesia de evocación (retrógrada o cortical): Incapacidad para recordar hechos 
remotos. Se observa por lo general en lesiones corticales difusas, casi siempre asociada a 
síndromes demenciales. En estos casos, los pacientes no logran evocar experiencias 
sucedidas antes del evento mórbido. 
 
Amnesia retroanterógrada (o global): Es una combinación de la amnesia anterógrada y 
retrógrada. Falla la fijación y la evocación. Se observa en las demencias y síndromes 
amnésicos orgánicos (encefalopatía de Korsakoff). 
 
Amnesia Lacunar: Es una variante de la amnesia anterógradaque se caracteriza por ser 
breve, abarcar períodos aislados de la vida del paciente y mantiene bastante 
conservada otras actividades psíquicas y motoras. 
 
Esta alteración puede ser secundaria a trastornos de la conciencia de cualquier origen 
(intoxicación alcohólica, “fugas epilépticas”, estados post-ictales) o a episodios 
isquémicos que afectan los lóbulos temporales que provocan amnesia global transitoria. 
 
Amnesia selectiva (electiva o disociativa): Se olvidan eventos específicos por el 
mecanismo d defensa de la represión, mientras se recuerdan otras experiencias 
concomitantes. El material olvidado corresponde a eventos psíquicamente traumáticos o 
amenazantes para el paciente. A menudo pierde la noción de su propia identidad con el 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
38 
 
fin de resolver un conflicto. Este fenómeno es típico de los trastornos disociativos: amnesia 
disociativa y fuga disociativa. 
 
Confabulación: Es un falso recuerdo de un suceso verosímil que el sujeto creé haber vivido 
o presenciado. Es utilizada por el paciente para llenar las lagunas de su memoria. Es 
frecuente encontrarlo en amnesias globales y especialmente en la encefalopatía de 
Korsakoff. 
 
Fenómeno de “Deja vu”: Situación en la que el sujeto ante una situación nueva, 
experimenta la sensación de haberla vivido, vivenciado u oído. 
 
 Fenómeno de “Jamáis vu”: Ante un lugar o situación familiar el sujeto tiene la sensación 
de que nunca la ha visto, vivenciado u oído. Ambos fenómenos cuando son intensos y 
recurrentes corresponden a crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja. 
 
Exploración de la memoria 
Todo examen de la memoria debe ser precedido por una evaluación cuidadosa de la 
conciencia y te la atención; si estas se encuentran alteradas, las pruebas de la memoria 
consecuentemente resultarán anormales. 
 
Las principales pruebas son: 
 
1. Prueba de las tres palabras 
2. Prueba de pares de palabras 
3. Prueba de confabulación 
4. Prueba de información general 
5. Preguntas especiales 
 
Prueba de las tres palabras 
 El examinador dice al paciente:” Ahora quiero examinar su memoria. Le voy a decir tres 
palabras, quiero que ponga mucha atención y se las aprenda de memoria, porque 
dentro de un momento se las voy a preguntar. ¿Estamos de acuerdo? Las palabras son: 
automóvil, manzana, cartera”. Le pido al paciente que repita de inmediato las tres 
palabras y le advierto que debe tenerlas en su memoria. A continuación se prosigue con 
las otras pruebas de memoria con el objeto de distraerlo y en un lapso de 5 minutos se 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
39 
 
pregunta:” ¿Dígame cuáles son las tres palabras que le dije?”. Si el paciente no recuerda 
se le pueden dar pistas como “au”, “man”, “car”. Una persona normal debe recordar sin 
ninguna dificultad las tres palabras. 
 
 
Prueba de los Pares de Palabras 
Se le explica al paciente: “A continuación le diré una serie de palabras que van en 
parejas y tiene relación una con otra. Quiero que ponga mucha atención ya que deseo 
que las recuerde. Le voy a mencionar una y usted me dice compañera. Por ejemplo, van 
juntas melón y sandía, cuando yo diga melón usted me contestará…. El paciente debe 
contestar sandía, como señal de que ha comprendido la prueba y de inmediato se lee las 
siguientes parejas de palabras: 
CASA…. FLORERO 
CAMISA… SOMBRERO 
ARBOL… NARANJA 
RIO….. NUBE 
Se lee cada una de las palabras de la columna de la izquierda esperando cinco 
segundos para cada respuesta. Si todas las respuestas son correctas aquí termina la 
prueba. Si no recuerda o dice mal la compañera, de inmediato se corrige dándole la 
palabra correcta y se repite la prueba. Una persona normal debe responder 
correctamente todas las palabras. 
 
Prueba de confabulación 
Esta prueba solo se realizará si existen evidencias de trastorno de la memoria por la historia 
clínica o por el examen mental. 
En esta prueba se harán preguntas sobre historia que se le narra con el objeto de 
provocar respuestas confabulatorias, solicitando información inexistente en la narración. 
La siguiente historia se debe leer despacio y en forma clara. 
Juana-una niña de 13 años-es llevada-a consulta por su padre-por tener dolor de cabeza-
su maestra está preocupada-porque ha fallado a la escuela-la doctora Silvia después de 
examinarla-le indicó pruebas de laboratorio y aspirinas. 
¿Cuál es el nombre de la niña? 
¿Cuál es el nombre de la maestra? 
¿Cuántos días tiene de no ir a clases? 
¿Quién la llevó a consulta? 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
40 
 
¿Por qué está preocupada su mamá? 
¿De qué lugar viene la niña? 
 
Prueba de información general 
Preguntar sobre sucesos que todos conocemos: 
¿Quién es el presidente de Honduras? 
“Dígame cuatro presidentes anteriores a él en orden hacia atrás” 
 “Digame las cabeceras de los siguientes departamentos: 
Francisco Morazan 
Cortes 
Valle 
Olancho 
Comayagua 
“Digame tres partidos políticos del país” 
“Digame tres emisoras de radio” 
“Digame el nombre de tres periódicos” 
Preguntas Especiales 
 Para investigar el fenómeno de “deja vu”, preguntar: 
Ha tenido la sensación de haber vivido antes una experiencia que en realidad es 
completamente nueva, como por ejemplo que usted por primera vez conoce una ciudad 
y tenga la sensación de que ya la había visto antes? 
Cuales son esas experiencias y con que frecuencia las ha tenido? 
Para investigar el fenómeno de “jamais vu”, preguntar: 
Ha tenido la sensación de extrañeza ante una situación que deeberia ser familiar, como 
por ejemplo que usted frecuentemente visite una tienda y de repente tenga la sensación 
de que nunca han estado allí? 
Cuales son esas experiencias y con que frecuencia las ha tenido? 
En el caso de las amnesias selectivas, preguntar al paciente y familiares si existe alguna 
situación amenazante o conflictiva. 
En el caso de amnesias lacunares, limitar los periodos de la amnesia e interrogar sobre 
circunstancias que se asocian a él, como por ejemplo, consumo de drogas, alcohol, 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
41 
 
medicamentos, trastornos de la conciencia, epilepsia, terapia electro-convulsiva, 
isquemia cerebral, etc. 
Sensopercepcion 
 La sensopercepcion es el mecanismo neuropsicologico por el medio del cual el 
hombre adquiere el conocimiento de lo que sucede en su ambiente, en su propio 
organismo y su mente (Bella, 1962; Vallejo Najera, 1974; Espinoza, 1984; Climent, 1989; 
Sadock, 1991) 
Sensaciones 
Son los elementos básicos para que haya percepción. Son los fenómenos 
cognoscitivos más simples. Una sensación es el registro en las áreas somestesicas primarias 
de la presencia de un estimulo que excita cualquiera de los receptores sensoriales. La 
sensación ni es interpretada ni es analizada. Por ejemplo, es registro de un sonido, de un 
color. 
Hay tres tipos de sensaciones (DeJong, 1992): 
Sensaciones exteroceptivas Son aquellas provocadas por estímulos externos y que 
recogemos por medio de los órganos de los sentidos. Se clasifican en táctiles, térmicas, 
dolorosas, oliativas, gustativas, visuales y auditivas. 
Sensaciones propioceptivas Nos permiten darnos cuenta de los movimientos y cambios 
de posición de nuestro cuerpo. Las impresiones que se producen se llaman sensaciones 
cinestesicas. 
Sensaciones interoceptivas Proceden de las vísceras de la economía y son provocadas 
por fenómenos mecánicos y químicos. A través de estas sensaciones nos damos cuenta 
de que tenemos sed, hambre, dolor, visceral, plenitud estomacal, náuseas y sensaciones 
sexuales. Las impresiones que se producen se denominan sensaciones cenestésicas. 
 
 
 
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LAS 
SENSACIONES 
 
I. Trastornos cuantitativos 
 Hipoestesia 
 Anestesia 
 
II. Trastornos cualitativos 
Parestesias 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
42 
 
 
Trastornos delas sensaciones 
A. Trastornos cuantitativos 
Hipoestesias: Disminución de uno o varios tipos de sensibilidad (Ej. Hipoalgesia: 
disminución de la sensibilidad al dolor). Puede ser generalizada o localizada. 
 
Anestesia: abolición de uno o varios tipos de sensibilidad. (Ej. Termoanestesia: 
perdida de la sensibilidad térmica) 
 
Analgesia: perdida de la sensibilidad al dolor y puede ser generalizada o 
localizada. 
 
Hiperestesia: aumento de la sensibilidad. Las más encontradas frecuentemente 
son hiperalgesia, la fotofobia y la hiperacusia, 
 
Aunque el término “estesia” signifique sensibilidad en general, en neurología se 
emplea para designar cambios en las sensaciones táctiles. 
 
B. Trastornos Cualitativos 
Parestesia: sensación desagradable, como cosquilleo, hormigueo, punzadas, 
tirones. 
 
Los trastornos cuantitativos se investigan en el examen neurológico y las causas son 
por lo general neurológicas y en las ocasiones que se presentan en psiquiatría 
corresponden a trastornos disociativos (de conversión), esquizofrenia catatónica, 
trastornos depresivos o intoxicaciones con alcohol y otras drogas. 
 
Percepcion 
Es la elaboración psíquica que se hace de las sensaciones por lo tanto son 
sometidas a interpretación y análisis. En ella intervienen tres procesos psicológicos. 
La sensación propiamente dicha, la evocación de los recuerdos anteriores y la 
asociación de ideas (Vallejo-Najera, 1954; Espinoza, 1984; Carula, 1992) 
 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
43 
 
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PERCEPCION 
I. Trastornos cuantitativos 
Hipopercepcion 
Hipocepcepcion 
Apercepción 
II. Trastornos cualitativos 
ILUSIONES 
Visuales 
Auditivas 
Olfativas 
Gustativas 
Táctiles 
ALUCINACIONES 
Auditivas 
Visuales 
Olfativas 
Gustativas 
Táctiles 
Cinestesicas 
Cenestésicas 
Hípnicas 
 
 
 
Trastornos de la Percepción 
I. Trastornos de la cuantitativos 
Hiperpercepcion: El sujeto capta, en mayor número y con más intensidad los estímulos con 
la consecuente distractibilidad, tal como puede observarse, en pacientes maniacos e 
intoxicados por drogas (LSD, anfetaminas). Otro tipo de hiperpercepion se ve en 
pacientes con trastornos somatomorfos, especialmente hipocondriacos, que perciben 
con mayor intensidad los movimientos gastrointestinales y cardiacos. 
 
Hipopercepción: El paciente capta los estímulos con menor número e intensidad y se ve 
en pacientes con actividad psíquica disminuida, como es el caso de los trastornos 
depresivos, conversivos, estado hipnótico y delirio. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
44 
 
 
Apercepcion: Ausencia de percepción que afecta a uno o varios sentidos por lesión del 
sistema nervioso central o por un mecanismo psicológico de tipo conversivo (cegueras, 
sorderas, y anosmias conversivas) Una seudo apercepción se puede encontrar en 
pacientes con estupo catatónico que parecen no percibir nada a su alrededor, sin 
embargo cuando mejora, da explicaciones detalladas de lo sucedido (Rojas). 
II. Trastornos cualitativos 
Ilusión: Es la percepción distorsionada de un objeto. Para que las sensaciones sean 
nítidamente interpretadas se requiere un funcionamiento normal de los sentidos, de estas 
vías sensoriales y de áreas corticales primarias y de asociación, lo mismo que de un 
adecuado estado de conciencia, atención y afectividad. Cualquier interferencia que 
presente un estimulo desde su entrada hasta su interpretación da lugar a una ilusión 
(Leon-Gomey 1977) 
 
Las ilusiones como síntomas pueden afectar a cualquier sistema sensorial pero más 
frecuentes son las visuales del tipo macropsias, micropsias y dismegalopsias que se 
observan en intoxicaciones o síndromes de abstinencia por drogas y alcohol y en 
epilepsias del lóbulo temporal (Gastaut, Broughton 1974; Kerbikov y col., 1976; Barcia, 
Lopez, 1982) 
 
Alucinación: Es la percepción sin objeto. En la ilusión el paciente deforma el estimulo 
sensorial real, mientras que en la alucinación, el percibe (“inventa”) un objeto que no 
existe y está seguro que su percepción es correcta. 
Se clasifican en: 
Auditivas 
Táctiles 
Visuales 
Gustativas 
Olfativas 
Cinestesicas (Sistema propioceptivo) 
Cenestésicas (sistema interoceptivo) 
Alucinaciones hípnicas 
 
Alucinaciones Auditivas: 
Alucinaciones auditivas completas: el paciente las percibe en una forma clara provenien 
de afuera de la cabeza del enfermo, son varias voces que conversan entre si y hablan del 
paciente en tercera persona. Son típicas de la esquizofrenia. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
45 
 
Alucinaciones auditivas incompletas: falta alguna de las características anteriores. Se 
presentan en cualquier tipo de psicosis. 
Alucinaciones auditivas elementales o primitivas (acoasma): el paciente no oye voces 
humanas sino ruidos, pasos, cadenas, martillazos, aullidos, etc. Pueden observarse en 
cualquier psicosis como parte de las crisis epilépticas parciales. 
Fonemas: Se les llama a las palabras o frases (amenazas, blasfemias, proposiciones 
eróticas o groseras) que se presentan en alucinaciones auditivas completas e 
incompletas. 
 
Alucinaciones visuales: Van desde las más simples (escotomas) hasta las escenografías y 
son características de los síndromes cerebrales orgánicos (intoxicación y síndromes 
obsesivos por alcohol y otras drogas, encefalopatías metabólicas e infecciosas, 
epilépticas con foco interrogativo accidental, etc). Lesiones del tecmento cerebral se 
acompañan de alucinaciones visuales complejas y visuales liliputienses (Bosa y col, 1994). 
No es remoto encontrarlas en pacientes con epilepsia esquizofrénica. 
Alucinaciones gustativas: Siempre se encuentran asociadas a un trastorno del 
pensamiento. Son raras y fácilmente se confunden con las ideas delirantes. Su presencia 
indica a algunos pacientes a negarse a comer. 
Alucinaciones olfativas: En la mayoría de los casos son desagradables (cacosmia) y se 
presentan como descargas epilépticas procedentes del uncus. Pueden presentarse como 
olores premonitorios al ataque de migraña que es indicativo de cambios de perfusión 
cerebral. 
Alucinaciones táctiles: Por lo general el paciente siente animales pequeños caminando 
debajo de su piel; otras veces tiene sensaciones eléctricas, sexuales, etc. Aunque su 
presencia es rara, se observa en síndromes cerebrales orgánicos y esquizofrénicos. 
Alucinaciones cenestésicas: El enfermo siente que lo mueven, lo levantan o que oscila. Se 
presentan en pacientes con esquizofrenia (Bella, 1962). 
Alucinaciones cenestésicas: Percibe que sus órganos están petrificados o cambiados de 
lugar o atravesados por rayos, etc. Frecuentemente observadas en depresiones psicóticas 
y en esquizofrenia. 
Alucinaciones hípnicas: Las alucinaciones hipnagógicas e hipnopompicas son las 
percepciones por lo general auditivas y visuales que se presentan al irse durmiendo o 
despertando, respectivamente. Se presentan normalmente y en forma patológica en la 
narcolepsia y en los trastornos por pánico (Reyes, 1984, Revés, Tica y col, 1995). 
Exploración de las ilusiones y alucinaciones 
Las ilusiones y alucinaciones se investigan preguntándole directamente al paciente si ha 
tenido o no esas experiencias, desde cuándo y si aún las tiene. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
46 
 
En el caso de las alucinaciones visuales, preguntar: 
“¿Estando usted completamente despierto en alguna ocasión visto las cosas más 
pequeñas, más grandes o deformadas?” 
Para explorar las alucinaciones visuales, preguntar: 
“¿Estando usted completamente despierto ha visto cosas o personas que solo usted las 
mira?; es decir, ¿ha tenido visiones?”. Cerciórese que sea producto del miedo o 
situaciones culturales. 
En el caso de alucinaciones auditivas, preguntar: 
“¿Estando completamente despierto y solo, ha escuchado voces que le hablan?”. Si 
contesta afirmativamente interrogar la frecuencia, horario,el contenido de donde 
proceden y quien le habla. 
Para preguntar las otras alucinaciones preguntar: 
“¿ha sentido olores extraños y feos que otros no lo huelen?” 
“¿Ha sentido cosas raras en su cuerpo, como si lo tocaran o movieran, no habiendo nadie 
presente?” 
En ocasiones podremos descubrir en el paciente indicios que nos hagan sospechar que está 
teniendo alucinaciones. Por ejemplo, el paciente se puede quedar mirando fácilmente algún sitio 
(alucinación visual), o vuelva la cabeza en actitud de escuchar (alucinaciones auditivas); el paciente 
puede traer tapones de algodón en los oídos o taparse con los dedos las fosas nasales para evitar 
voces y olores, respectivamente o situaciones puede mostrar miedo o placer en respuesta a algo 
que ve u oye. 
Con frecuencia se puede confundir una alucinación con una representación. Esta última es una 
imaginación que aparece dentro de su cabeza. Tampoco es una alucinación cuando el paciente se 
refiere “como si escuchara voces o como si viera cosas”. 
Conducta motora 
La conación es la fuerza psíquica, esfuerzo, tendencia o voluntad para iniciar una acción 
o descarga motora. Es por lo tanto el esfuerzo básico de una persona que lo mueve hacia 
un objeto y que se expresan a través de la conducta motora. La actividad motorica está 
compuesta de un conjunto de acciones. Las acciones pueden ser voluntarias, 
automatizadas, impulsivas o instintivas. No hay que suponer que cada una se presenta en 
formas aisladas sino más bien combinadas unas con otras. Las acciones voluntarias se 
caracterizan por ser premeditadas y planificas y siempre se acompañan de fijación de la 
atención en ella. Las acciones automatizadas son dirigidas a un fin planeado 
conscientemente pero no existe una fijación activa de la atención. Las acciones 
impulsivas, se caracterizan por actos involuntarios sin contenido ni dirección. El impulso es 
un fenómeno primario, fundamento de la vitalidad, del ímpetu, de la iniciativa, de la 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
47 
 
atención y del dinamismo, que determina la velocidad, intensidad y duración de un acto. 
Anormalmente surge de una tención torturante urgiendo una descarga inmediata. Las 
acciones instintivas, son el conjunto de actos involuntarios dirigidos a conservar el individuo 
y la especie (Sluchevski, 1960). 
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA 
 Agitación psicomotriz. 
 Hiperactividad. 
 Hipoactividad. 
 Inhibición psicomotora. 
 Estupor psicomotor. 
 Catalepsia. 
 Flexibilidad cérea. 
 Manerismo. 
 Rituales. 
 Paliocinecias. 
 Tics. 
 Compulsiones. 
 Preservación motorica. 
 Ambitendencias. 
 Obediencia automática. 
 Ecopraxia, ecolalia. 
 Negativismo. 
 Astasia – abasia. 
 
 
Entre las alteraciones de la conducta motora tenemos (Jaspers, 1993; Reyes, Ticas, 1994; 
OMS, CIE – 10, 1992; APA, DSM-IV, 1994, López, 1982): 
Agitación psicomotriz: Es un estado agudo de exaltación motorica en la que el paciente 
se mueve rápida y constantemente, grita y golpea y por su potencial de violencia se 
convierte en una emergencia psiquiátrica. Se puede encontrar en la manía, en los 
síndromes cerebrales orgánicos (especialmente los que cursan con delirio), en los 
trastornos disociativos y en la esquizofrenia catatónica. 
Hiperactividad: Aumento de la actividad dirigida a una finalidad concreta. Es uno de los 
síntomas importante del síndrome maniaco. 
Hipoactividad: Disminución de la cantidad y velocidad de la conducta motora dirigida a 
un propósito. Se observa en la depresión. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
48 
 
Inhibición psicomotora: Incapacidad de convertir un impulso de la voluntad en una 
acción. El paciente vivencia la persistencia de iniciativa y emergencia, pero frenadas. El 
ejemplo típico es la parálisis que se observa en el trastorno disociativo (conversivo) y en la 
parálisis del sueño (Reyes – Ticas, 1984). 
Estupor psicomotor: Analgesia y ausencia de toda actividad verbal mímica y de 
movimiento, sin alteración de la conciencia, que se produce por una abulia máxima. 
Ejemplo de ello es el estupor catatónico, estupor depresivo y estupor disociativo. 
Catalepsia: Es una estereotipia postural en la que se presenta inmovilidad constante y 
prolongada en una misma posición. La postura puede ser extraña e incomodas y su 
mirada se fija en el espacio. Se presenta en trastornos disociativos (conversivos), en 
hipnotizados y en trastornos que cursan con catatonia (Reyes – Ticas, 1984). Si las posturas 
actúan poco tiempo se les denomina posturamiento. 
Flexibilidad cérea: El paciente adopta pasivamente las posturas en que se le coloque, al 
igual que estar modelando una estatua de cera. En este caso el tono muscular aumenta 
simultáneamente en los grupos musculares antagónicos. Es un síntoma característico de la 
catatonia. 
Manerismos: Son movimientos estereotipados que consisten en actos y gestos sencillos e 
innecesarios que el paciente realiza en el curso de sus actividades. Las características 
fundamentales es la falta de autenticidad o de naturalidad. En forma intensa se observa 
en pacientes con esquizofrenia y en homosexuales. 
Rituales: Son actos complicados y repetitivos, con una finalidad solo conocida por el 
paciente y se asocia generalmente a ideas delirantes en el caso de pacientes con 
esquizofrenia y a ideas obsesivas, en el caso de pacientes con trastorno obsesivo 
compulsivo. 
Paliocinecias: Son movimientos estereotipados de origen muy primitivo en la evolución 
motora que se caracteriza por movimientos de cabeza hacia adelante y atrás, se mecen 
o hacen chupeteos. Se en trastorno mental, esquizofrenia y demencia. 
Tics: Son movimientos involuntarios, rápidos, reiterados, arrítmicos que por lo general 
afecta a un grupo circunscrito de músculos o una vocalización de aparición brusca y que 
carece de propósito aparente. Los tics se vivencian como irreprimibles pero a menudo 
pueden ser controlados durante un cierto tiempo. Tanto los tics motores como los 
fonatorios pueden dividirse en simples y complejos. Los tics motores simples más 
frecuentes guiños de ojos, sacudidas de cuello, encogerse de hombros y muecas. Los tics 
fonatorios simples más habituales son carraspeos, ruidos guturales, inspiraciones nasales y 
siseos. Los tics más complejos son saltos, brincos y autoagresiones. Los tics fonatorios que 
generalmente se presentan son la repetición de palabras determinadas, el uso de 
palabras (por lo general obscenas), socialmente inaceptables (coprolalia) y la repetición 
de los propios sonidos o palabras (palilalia). 
Los tics se observan en trastornos por ansiedad, el síndrome de Gilles de la Tourette y en 
encefalitis. 
Manual de Exploración Psiquiátrica 
 
49 
 
Compulsiones: Son actos involuntarios y repetitivos derivados de impulso o temores 
obsesivos y en la que el paciente siente una necesidad apremiante e irresistible de 
ejecutarlos. Pueden ser simples como tocarse la frente, mover los dedos y complejos, en 
este caso se habla de rituales, como persignarse al bañarse o lavarse. Suelen 
acompañarse de ideas obsesivas en el caso del trastorno obsesivo compulsivo. 
Preservación motorica: Rígida repetición o persistencia de un acto ante variados 
estímulos, por lo general secundarios a lesiones prefrontales. Puede presentarse como 
presión forzada o toma la forma de no parar un movimiento voluntario una vez 
empezado, como es el caso de repasar o repetir un dibujo o escritura de una palabra o 
número. Un ejemplo típico es cuando se le pide al paciente que dibuje un circulo y él 
hace varios o la repasa varias veces. 
Ambivalencia (o ambitendencia) motorica: Trastorno volitivo en la que el paciente 
ejecuta impulsos opuestos a un propósito. Ejemplo de ello sería el gesto particular de un 
paciente de dar y retirar la mano como respuesta al saludo del examinador que le ha 
extendido su mano. Este fenómeno se considera un signo

Otros materiales