Logo Studenta

Resumen de sistematización

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MENINGES CRANEALES 
El sistema nervioso central está recubierto por tres membranas de tejido 
conjuntivo, las meninges: 
• Duramadre, la lámina más externa. 
• Aracnoides, bajo la duramadre. 
• Piamadre, sobre la superficie del sistema nervioso central. 
 DURAMADRE 
• Formada por tejido conectivo con fibras de colágeno plexiforme y 
resistente a la tracción 
• Representa una especie de esfera hueca, que de una parte tapiza la 
superficie craneal y de otra la masa encefálica. 
• Proporciona a los nervios y vasos que salen del cráneo, prolongaciones 
tubulosas (vainas durales) 
• Forma los senos venosos de la duramadre, que recogen la sangre del 
encéfalo y órbita. 
• Se divide en perióstica y meníngea. 
DURAMADRE PERIOSTICA: 
 Se inserta a nivel de la base en: 
• Apófisis crista galli. 
• Apófisis clinoides 
• Borde posterior de las alas menores del esfenoides. 
• Borde superior del peñasco. 
• Clivus (Canal basilar) 
• Contorno del agujero magno. 
Se inserta a nivel de la bóveda en: 
• Suturas óseas 
• En el resto de la bóveda las adherencias son laxas. 
• En la región lateral de la bóveda existe la zona decolable de Gérard 
Marchant. 
• En este espacio se pueden producir hematomas epidurales 
DURAMADRE MENINGEA 
Emite prolongaciones que dividen la cavidad craneana en celdas: 
• Tienda del cerebelo 
• Hoz del cerebro 
• Hoz del cerebelo 
• Tienda de la hipófisis 
 
 
TIENDA DEL CEREBELO 
1. Circunferencia mayor: 
• Protuberancia occipital interna. 
• Porción horizontal del canal del seno venoso lateral. 
• Borde superior del peñasco. 
• Apófisis clinoides posteriores. 
 
2. Circunferencia menor: 
Va de la apófisis clinoides anterior de un lado a la del otro. 
• Cruza en X l circunferencia mayor. 
• Bordea el tronco cerebral 
• Delimita la incisura tentori (foramen oval de Pacchioni) 
• Emite 2 tabique sagitales entre los que se encuentra en seno cavernoso. 
• Emite 1 tabique transversal, debajo del cual está la celda hipofisiaria. 
HOZ DEL CEREBRO 
1. Borde superior: 
• Agujero ciego 
• Cresta frontal interna 
• Labios del canal del seno sagital superior. 
• Protuberancia occipital interna 
• Transcurre el seno sagital superior 
 
2. Borde inferior: 
• Apófisis crista galli 
• Tienda del cerebelo 
• Transcurre el seno sagital inferior 
 
3. Borde posterior: 
• Protuberancia occipital interna. 
• Cresta occipital interna. 
• Agujero occipital 
• Aloja a los senos venosos occipitales posteriores 
 
4. Borde anterior: 
• Libre y cóncavo corresponde a la porción interhemisférica cerebelosa 
• Base y Vértice: 
• La base se inserta en la cara inferior de la tienda del cerebelo. 
• El vértice se bifurca en el agujero occipital 
 
 
 
TIENDA DE LA HIPÓFISIS 
• Es un tabique perforado por el tallo pituitario. 
• Se extiende por encima de la silla turca y de la hipófisis 
• Se inserta adelante en el canal óptico 
• Lateralmente en la circunferencia menor de Vicq d’Azir 
• Hacia posterior en la lámina cuadrilátera del esfenoides. 
SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE 
1. Grupo superior y posterior: 
• Seno sagital superior 
• Seno sagital inferior 
• Seno recto 
• Confluencia de los senos (prensa de Herófilo) 
• Seno transverso. 
 
2. Grupo superior y posterior: 
• Seno lateral: porción transversa y sigmoidea. 
Tiene como afluentes a: 
• Las venas cerebelosas posterosuperiores. 
• Al seno petroso superior. 
• Al seno occipital posterior. 
• Venas condíleas posteriores 
 
3. Grupo anteroinferior 
• Seno cavernoso: atravesado por la carótida interna y el VI par. 
• Sus paredes están recorridas por el III, IV y la rama oftálmica del V par. 
 
4. Grupo anteroinferior: 
• Seno petroso superior. Recibe a la vena anastómotica magna (de 
Trolard, venas) protuberanciales, cerebelosas y timpánicas. 
• Seno petroso inferior, termina directamente en la vena yugular interna 
 
 
 
 
 
 
 
 
VASOS Y NERVIOS DE LA DURAMADRE 
Arterias: 
• Anteriores: provienen de las etmoidales. 
• Posteriores: provienen de las vertebrales. 
• Medias: provienen de la meníngea media 
Venas: 
• Son satélites de las arterias 
• Se vierten en los senos de la duramadre 
• en los plexos de los orificios oval, occipital. 
• en los lagos venosos adyacentes al seno sagital posterior 
Nervios: 
• Anteriores: ramas etmoidales del nervio nasociliar. 
• Laterales: nervio maxilar inferior. 
• Posteriores: nervio recurrente de Arnold procedente del oftálmico; ramas 
meníngeas del vago y del hipogloso. 
PIAMADRE 
• Es una delicada lámina de tejido conjuntivo formada de fibroblastos planos 
modificados que se adosan a la superficie del encéfalo introduciéndose por 
los surcos y circunvoluciones. 
• Contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y se continúa con su capa 
perivascular. 
• Los vasos piales y del plexo coroideo poseen una profusa inervación 
simpática proveniente de algunos nervios craneales y de los plexos 
vertebral y carotídeo. 
• Se introduce por la fisura transversa del cerebro (hendidura cerebral de 
Bichat) para formar la tela coroidea del III ventrículo. 
• Se introduce también entre el cerebelo y el tallo cerebral para formar la tela 
coroidea del IV ventrículo. 
ARACNOIDES 
• Esta membrana tiene dos componentes: 
• La capa más externa o capa aracnoidea está formada por células muy 
agrupadas, cuyo espacio intercelular es casi nulo y muy abundante en 
uniones estrechas y desmosomas. 
• La porción más interna de la aracnoides está formada por células 
aracnoideas trabeculares. formando un entramado laxo que conforma 
ángulo recto con la capa aracnoidea y que atraviesa el espacio 
subaracnoideo. 
 
 
 
 
CISTERNAS DE LA CELDA CEREBRAL 
• Cisterna optoquiasmática 
• Cisterna basal o interpeduncular 
• Cisterna ambiens o cuadrigeminal 
 
CISTERNAS DE LA CELDA CEREBELOSA 
• Cisterna cerebelosa superior 
• Cisternas póntica y pontocerebelosas 
• Gran cisterna o cerebelosa inferior 
• Granulaciones de Pacchioni 
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO 
• Se forma a partir de los plexos coroideos. 
• Sale de los ventrículos por los agujeros de Luschka y Magiendie. 
• Es reabsorbido por el sistema venoso a través de las granulaciones de 
Pacchioni. 
• Constituye una protección mecánica del neuroeje. 
• Establece un equilibrio osmótico con los capilares y favorece la nutrición 
del tejido nervioso. 
• Permite la eliminación de productos de deshecho del metabolismo 
celular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IRRIGACIÓN CEREBRAL 
Las arterias que irrigan al sistema nervioso central provienen de dos fuentes: 
• Carótidas internas 
• Vertebrales 
CARÓTIDA INTERNA 
Rama posterior de la carótida común. 
Tiene 4 porciones: 
• Cervical: se encuentra a lo largo de la pared de la faringe. 
• Petrosa: se ubica en el conducto carotideo del temporal. 
• Cavernosa: se ubica en el seno cavernoso y llega hasta la apófisis 
clinoides anterior. 
• Cerebral: es intradural y se extiende desde el origen de la arteria 
oftálmica hasta el origen de la cerebral media y anterior. 
 RAMAS INTRACRANEALES 
• Arteria oftálmica 
• Arteria comunicante posterior. 
• Arteria coroidea anterior 
• Arteria cerebral anterior 
• Arteria cerebral media 
ARTERIA OFTÁLMICA 
• Nace inmediatamente fuera del seno cavernoso. 
• Entra en la órbita a través del agujero óptico, por debajo y por fuera del 
nervio óptico. 
• Irriga el ojo y otras estructuras de la órbita. 
• Las ramas colaterales son: lagrimal, central de la retina, supraorbitaria, 
ciliares cortas y largas posteriores, musculares, etmoidales anterior y 
posterior, palpebrales superior e inferior. 
• Sus ramas terminales son: 
 Frontal Medial 
 Dorsal Nasal 
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR 
 Arteriapequeña que nace cerca de la bifurcación terminal de la carótida 
interna. 
 Se dirige hacia atrás para anastomosarse con la cerebral posterior y 
formar parte del Círculo Arterial Cerebral (polígono de Willis) 
 Sus ramas irrigan el hipotálamo, cintilla óptica y los pedúnculos 
cerebrales. 
ARTERIA COROIDEA ANTERIOR 
 Arteria pequeña que nace cerca de la bifurcación terminal de la carótida
interna.
 Se dirige hacia atrás por la Fisura Transversa del Cerebro (hendidura
cerebral de Bichat).
 Penetra en el asta inferior del ventrículo lateral y termina en el plexo
coroideo.
 Proporciona ramas para el pié del pedúnculo, el cuerpo geniculado
externo, las radiaciones ópticas, la cápsula interna y globus pallidus.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR 
 Es la rama terminal más pequeña de la carótida interna.
 Se dirige hacia la cisura interhemisférica por encima del quiasma óptico.
 Se une a su homóloga a través de la comunicante anterior.
 Se curva hacia atrás sobre el cuerpo calloso (arteria pericallosa).
 Se anastomosa hacia atrás con la cerebral posterior
Ramas corticales:
• Frontal inferior u orbitofrontal
• Frontopolar
• Frontal interna anterior
• Frontal interna media
• Frontal interna posterior
• Calloso-marginal
• Arteria del lóbulo paracentral
• Arteria del lóbulo cuadrado
• Arteria parietal posterior
Ramas centrales: 
• Cortas o diencefálicas: lámina supraóptica, pico del cuerpo calloso,
comisura blanca anterior, hipotálamo anterior
• Central larga o de Heubner: núcleo caudado, cápsula interna.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA 
Ramas corticales ascendentes: 
• Frontal inferior u orbitofrontal.
• Prefrontal.
• Frontal ascendente o del surco prerrolándico--
• Del surco Rolándico --central
• Del surco retrorrolándico --postcentral
• Parietal posterior
Ramas corticales descendentes: 
• Temporopolar.
• Temporal anterior
• Temporal media.
• Temporal posterior
Rama terminal: 
• Arteria del Giro Angular. 
 
 Ramas perforantes (estriadas) internas: 
• Del globus pallidum 
 Ramas perforantes (estriadas) externas: 
• Del putamen. 
• Lentículoestriadas. 
• Lentículoópticas. 
 
VERTEBRAL 
• Nace de la primera porción de la subclavia. 
• Asciende por los agujeros transversos de las vértebras cervicales. 
• Se introduce por el agujero magno y perfora las meninges para alcanzar el 
espacio subaracnoideo. 
• Se ubican a cada lado de la cara ventral del bulbo. 
• Se unen para formar el tronco basilar, que se ubica en la cara ventral de la 
protuberancia. 
• Termina bifurcándose en las arterias cerebrales posteriores. 
Existen tres tipos de arterias: 
• Medianas: irrigan estructuras adyacentes a la línea media y se dirigen 
dorsalmente al 4to ventrículo, para irrigar sus núcleos. 
• Paramedianas: irrigan el área lateral a la línea media En el bulbo los 
núcleos olivares y piramidales. En la protuberancia los nucleos pontinos 
y pontocerebelosas. En el mesencéfalo el pedúnculo, la sustancia 
negra, el núcleo rojo y el MOC. 
• Circunferenciales: rodean el tallo encefálico para irrigar la región dorsal. 
Son las arterias cerebelosas. 
RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL DE LA VERTEBRAL 
• Arteria espinal anterior. 
• Arteria espinal posterior 
• Arteria cerebelosa posterior e inferior (PICA) 
• Arterias bulbares 
• Ramas meníngeas. 
RAMAS DEL TRONCO BASILAR 
• Arterias pontinas. 
• Arteria laberíntica (auditiva interna) 
• Arteria cerebelosa anterior e inferior (AICA) 
• Arteria cerebelosa superior 
• Arteria cerebral posterior. 
 
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR 
Nace de la arteria basilar a nivel de la fosa interpeduncular. 
Contornea la cara lateral del pedúnculo cerebral dirigiéndose hacia el lóbulo 
occipital en donde termina (cuña). 
 Ramas Colaterales: 
 Ramas para el pedúnculo cerebral 
 Arterias coliculares 
 Arterias coroideas posteriores 
 Coroidea posterior medial 
 Coroidea posterior lateral 
 Arteria occipital lateral 
 Rama temporal anterior 
 Rama temporal media 
 Rama temporal posterior 
 Arteria occipital medial 
 Arteria parietooccipital 
 Rama terminal: 
 Arteria calcarina 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÍRCULO ARTERIAL CEREBRAL 
 Polígono de Willis 
 Arteria comunicante anterior. 
 Arterias cerebrales anteriores 
 Parte de las carótidas internas 
 Arterias comunicantes posteriores 
 Arterias cerebrales posteriores. 
 
 
 
 
TERRITORIOS ARTERIALES CORTICALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE RETORNO VENOSO CEREBRAL 
 Las venas encefálicas no tienen capa muscular ni poseen válvulas. 
 Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo. 
 Atraviesan la aracniodes y la duramadre para drenar en los senos venosos 
craneales. 
 Podemos clasificarlas en: 
 Superficiales 
 Profundas 
 De la base 
SISTEMA SUPERFICIAL CEREBRAL 
 Venas internas: 
 Ascendentes: terminan en el seno sagital superior 
 Del lóbulo frontal 
 Del lóbulo paracentral 
 Parietooccipitales 
 
 Descendentes: terminan en el seno sagital inferior 
 Un grupo anterior que termina en la vena cerebral anterior 
 Un grupo medio que termina en el seno sagital inferior 
 Un grupo posterior que termina en la vena cerebral magna (de Galeno) 
 
 Venas externas: 
 Cerebrales superiores: terminan en el seno sagital superior 
 Prefrontales 
 Frontales 
 Parietooccipitales 
 Anastomótica superior (de Trolard) 
 Cerebral media superficial: va por el surco lateral, termina en el seno 
esfenoparietal (de Breschet) y cavernoso. 
 Cerebrales inferiores: drenan en el seno sagital superior, cavernoso y 
transverso. Se conectan por medio de la anastomótica inferior (de Labbé) 
SISTEMA PROFUNDO CEREBRAL 
Sistema venoso profundo: 
 La vena cerebral interna nace de la parte anterior de la tela coroidea por 2 
afluentes: 
 Vena tálamoestriada 
 Vena septal 
 La vena cerebral magna (de Galeno) nace de la unión de las venas 
cerebrales internas y la vena basal (basilar de Rosenthal) 
VENAS DE LA BASE 
Polígono venoso subencefálico (hexágono de Trolard): 
 Inicia con la vena cerebral anterior, que contornea la rodilla del cuerpo 
calloso. 
 Llega al espacio perforado anterior y a partir de aquí toma el nombre de 
vena basilar de Rosenthal. 
 Termina en la vena cerebral magna 
VENAS DEL TALLO CEREBRAL Y CEREBELO 
 Venas de los pedúnculos cerebrales 
 Venas de la protuberancia 
 Venas del bulbo 
 Venas del cerebelo 
• Venas medias o vermianas. 
• Venas laterales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACIÓN CLÍNICA 
 La enfermedad cerebrovascular hemorrágica es la primera causa de 
mortalidad en países desarrollados llegando al 42%, seguido de la hemorragia 
subaracnoidea con el 32% y luego la enfermedad cerebrovascular isquémica 
que es del 23% en el primer mes. 
La hemorragia intracerebral no traumática es la segunda causa más común de 
enfermedad cerebrovascular. 
El mayor factor de riesgo asociado es la hipertensión arterial 
Los principales síntomas y signos relacionados con hemorragia cerebral 
constituyen la cefalea, el vómito, disminución del nivel de conciencia y 
convulsiones. 
Además de acuerdo al sitio de hemorragia se presentan los siguientes 
síntomas y signos: 
 Hemorragia putaminal: hemiplejia, perdida de la sensibilidad, 
hemianopsia homónima, parálisis visual, estupor, coma. 
 Hemorragia cerebelosa: ataxia, vomito, cefalea usualmente occipital 
referida al cuello y hombro, rigidez del cuello, parálisis visual, y 
debilidad, estupor por compresión de tronco cerebral 
Además de acuerdo al sitio de hemorragia se presentan los siguientes 
síntomas y signos: 
 Hemorragia talámica: hemiparesia, disminuciónde la sensibilidad, 
hemianopsia homónima transitoria, parálisis de la mirada hacia arriba con 
miosis pupilar o respuesta pupilar lenta, mirada hacia la punta de la nariz, 
afasia si afecta el hemisferio dominante y negligencia motora si se afecta 
el hemisferio no dominante. 
 Hemorragia pontina: representa el 10% de todas las hemorragias 
intracerebrales, causando coma profundo en los primeros minutos de 
la hemorragia posiblemente por la afectación del sistema reticular de 
activación, parálisis, pupilas reactivas, movimiento oculares laterales 
ausentes, nistagmus, parálisis facial, sordera, disartria, alucinaciones, 
anormalidades respiratorias, en los pacientes despiertos. 
 Hemorragia del Núcleo caudado: Ocurre en un 7%, presentan hemorragia, 
nausea, vomito, irritación meníngea, sin anormalidades motoras, visuales 
y sensitivas si el hematoma es limitado a la cabeza o cuerpo del 
núcleo caudado, si el hematoma es grande que afecta a la capsula interna 
o al putamen puede presentar abulia, disfunción del lóbulo frontal, 
debilidad leve o transitoria que desaparece en una semana, déficit de 
comprensión y verbal, disfasia. Es raro encontrar negligencia motora, 
déficit sensorial, movimientos anormales oculares y de la pupila y 
hemibalismo. 
 
SISTEMATIZACION DE LA MÉDULA ESPINAL Y TALLO ENCEFÁLICO
TIPOS CELULARES DE LA MÉDULA ESPINAL
1. Neuronas radiculares
• Motoneruronas
• Neuronas vegetativas
2. Neuronas receptoras o cordonales
3. Interneuronas o asociativos
• Neuronas de la sustancia gelatinosa de Rolando, y de Renshaw
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL
Núdeo marginal
Columna torácica
Sustancia 
gelatinosa
Columna 
tumbo sacra
Tracto de 
Lissauer
Núcleo propio 
del asta posterior
Columna
autónoma 
intermediolateral
Núcleo
retroposter olateral
Núcleo
posterolateral
Núcleo Núcleo
ante roíate ral
Núcleo posteromedial
Núcleo anteromedial
5.Asta anterior: motricidad visceral
LAMINACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS
ASTA
VENTRAL
Lámina I: núcleo marginal
Lámina II: sustancia gelatinosa gris
Lámina III: núcleo propio del cuello
Lámina IV: núcleo propio del cuello
Lámina V: paso de las vías corticospinales
hacia los núcleos del asta anterior.
Lámina VI: neuronas de asociación medular.
Lámina Vil: reflejos propioceptivos.
Lámina VIII: terminación de vías extrapiramidales.
Lámina IX: contracción rápida de músculos esqueléticos.
ASTA
NUCLEO
PROPIO
CUELLO DEL ASTA
POSTERIOR
DEL
ASTA POSTERIOR
MEDULA SEGMENTARIA:
• La metámera medular con la pareja de nervios raquídeos actúan como un centro reflejo.
• Se encuentra constituido por una neurona aferente, una eferente y una intercalar.
• En ocasiones no hay neurona intercalar (reflejo simple).
• Ejemplo, el reflejo rotuliano pasa por el 2do y 3ro mielómeros lumbares
SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA DE LA MEDULA ESPINAL
MEDULA INTERSEGMENTARIA:
• Las metámeras vecinas se encuentran unidas unas a otras, de tal manera que un reflejo es 
plurisegmentario y puede difundirse a toda la médula dependiendo de su intensidad.
• Para esto son necesarias las vías de asociación intersegmentaria.
• Estas neuronas se denominan células cordonales, las cuales pueden ser tautómeras 
(permanecen en el mismo lado de la médula espinal), heterómeras (pueden pasar al lado 
contrario) y hecaterómeras (utilizan ambos lados de la médula espinal a la vez).
1. Fascículo fundamental: une mielómeros vecinos.
2. Fascículo semilunar de Schultze, descendente para las porciones cervical y torácica superior.
3. Fascículo septomarginal de Flechsig, descendente para la médula lumbar.
4. Fascículo semilunar de Gombault y Philipe, descendente para la porción sacra y cono 
terminal
5. Fascículo interfascicular de Hoche, descendente para la porción torácica inferior.
6. Fascículo propio posterior de Pierre Marie, que es ascendente.
grácil Fascículo cuneiforme
Tracto espinotalárrjco lateral
Tracto rubrócspiiiai
Tracto cipinocercbcfoso antenar
Tracto
Tracto ■/esíibufoespínaJ
Tracto esp^oolivar 
Tracto espinolectaJ 
tfnotalámico anterior
CONFIGURACIÓN DE LOS CORDONES BLANCOS
Tracto eorlicofispinal
Tracto ¡rcslwiateraJ
Tracto- intersegmeniHrio
Tracto espirxjcerebeloEO
posterior
Tracto Lectoespinal Tracto cortcoespinaJ anterior
Sustancia blanca: se organiza en cordones que son, el anterior, el lateral y el posterior. Estos 
cordones contienen las vías por donde ascienden o descienden los impulsos nerviosos.
SISTEMATIZACIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO
Los núcleos del tallo encefálico se agrupan en tres tipos:
1. Núcleos asociados a las vías nerviosas.
2. Núcleos de los pares craneales,
3. Núcleos de la formación reticular
Funcional y clínicamente estos grupos nucleares se pueden organizar en tres-' zonas bien 
definidas:
1. Pie: núcleos piramidales y corticopontinos.
2. Tegmento o calota: lemnisco lateral, medial y espinal; fascículo longitudinal medial.
3. Placa ventricular: núcleos del suelo del IV ventrículo y sustancia gris periacueductal.
FORMACIÓN RETICULAR
Conjunto de neuronas y redes neuronales ubicadas en el tegmento del tronco encefálico, que 
no son parte de núcleos específicos de los pares craneales, sensitivos o coliculares
¿Cuáles son sus funciones más importantes?
• Control del movimiento corporal y de los ojos
• Regulación de reflejos troncoencefálicos, control del ritmo de vigilia-sueño, por tanto, 
de los estados de conciencia
• Modulación de la percepción del dolor
• Regulación de las emociones, principalmente de los estados de ánimo
• Control de la actividad visceral y funciones vitales como la respiración y cardiaca.
ORGANIZACIÓN NUCLEAR:
1. Banda reticular medial o núcleros del rafe: Se caracterizan por producir serotonina 
(origen de vías serotoninérgicas). Se observan los siguientes núcleos:
• En el bulbo raquídeo: 1. núcleo pálido y 2. núcleo oscuro.
• En lo protuberancia: 3. núcleo magno del rafe y 4. núcleo pontino del rafe.
• En el mesencéfalo: 5. núcleo dorsal del rafe y 6. núcleo central superior.
1. Banda reticular intermedia: Se caracterizan por tener células gigantes (sintetizan 
noradrenalina y acetilcolina). Se observan los siguientes núcleos:
• En el bulbo raquídeo: 7. núcleo reticular paramediano y 8. núcleo reticular central del 
bulbo.
• En la protuberancia: 9. núcleo reticular gigantocelular; 10. núcleo reticular caudal; 11. 
núcleo retículotegmental y 12. núcleo reticular oral. 14. locus cerúleus.
• En el mesencéfalo: 13. núcleos cuneiforme, subcuneiforme y profundo.
1. Banda lateral: se caracterizan por tener células pequeñas (sintetizan adrenalina y 
noradrenalina). Se observan los siguientes núcleos:
• En el bulbo raquídeo: 15. núcleo, reticular lateral.
• En la protuberancia: 16. núcleo reticular parvocelular.
• En el mesencéfalo: 17. núcleos parabraquiales medial y lateral y 18. núcleo tegmental
AFERENCIAS:
1. De la médula espinal: fibras espinoreticulares involucradas en la transmisión de la 
sensibilidad termoalgésica.
2. Del tronco encefálico: núcleos sensitivos de los pares craneales. Fibras del colículo superior 
para el control de los movimientos oculares. De la sustancia gris periacueductal para la 
regulación del dolor. De la sustancia negra para el control de los movimientos automáticos.
3. Del cerebelo: fibras cerebeloreticulares involucradas en el control de las motoneuronas.
4. Del cerebro: del hipotálamo y sistema límbico para la regulación de las funciones vegetativas 
y emociones. La corteza motora envía fibras corticoreticulares involucradas en el control del 
tono muscular.
EFERENCIAS:
1. Fibras ascendentes: se proyectan al tálamo, hipotálamo, núcleos básales, sistema límbico y 
corteza cerebral. Son importantes para el mantenimiento de la actividad consciente y de la 
atención.
2. Fibras descendentes: van hacia la medula espinal a través de los tractos retículoespinales. 
Regulan la transmisión del dolor; controlan la sensibilidad y actividad motora durante el sueño.
3. Fibras cerebelosas: formanel tracto retículocerebeloso involucradas la regulación de la 
función cerebelosa.
4. Fibras propias: son axones cortos que se conectan con los núcleos motores y vegetativos del 
tallo encefálico. Actúan en las actividades reflejas de los pares craneales.
CENTRO RESPIRATORIO:
Hay tres grupos de neuronas:
1. Grupo respiratorio ventral: formado por neuronas dispuestas delante del núcleo ambiguo. 
Se ponen en funcionamiento cuando se requiere mayor ventilación pulmonar
2. Grupo respiratorio dorsal: formado por neuronas del núcleo del tracto solitario. Proporciona 
el ritmo básico respiratorio. Su estímulo provoca respuesta inspiratoria.
3. Centro neumotáxico: formado por neuronas del núcleo parabraquial del mesencéfalo. 
Regula la actividad del grupo respiratorio dorsal limitando la inspiración y aumentando la 
frecuencia respiratoria.
CENTRO CARDIOVASCULAR:
Formado por grupos neuronales de las bandas lateral e intermedia del bulbo.
1. Grupo ventrolateral rostral: formado por neuronas que se encuentran por debajo del 
núcleo motor del facial. Producen efecto vasoconstrictor e incrementan la frecuencia cardiaca. 
Su lesión provoca hipotensión y bradicardia
2. Grupo ventrolateral caudal: formado por neuronas próximas al núcleo ambiguo. Produce 
vasodilatación y disminución de la frecuencia cardiaca. Su lesión produce hipertensión y 
taquicardia.
VÍAS DE CONDUCCIÓN
¿QUÉ SON?
Son los sitios por donde se transporta el impulso nervioso desde su origen a nivel de la 
terminal receptora periférica hasta la sustancia gris en la corteza o núcleos cerebrales 
(sensitivas); o desde la corteza hasta el órgano efector (motoras).
CLASIFICACIÓN
ASCENDENTES, CENTRIPETAS O SENSITIVAS
• VÍAS DE LA SENSIBILIDAD GENERAL SOMATICA
• VÍAS DE LA SENSIBILIDAD GENERAL VISCERAL
• VÍAS SENSORIALES
DESCENDENTES, CENTRIFUGAS O MOTORAS
• VÍAS PIRAMIDALES
• VÍAS EXTRAPIRAMIDALES
VÍAS SENSITIVAS
RECEPTORES SENSITIVOS
EPIDERMIS
• Nociceptores (dolor)
• Discos de Merkel (tacto fino)
• Corpúsculo de Meissner (tacto grueso, presión y vibraciones).
DERMIS
• Corpúsculos de Ruffini (calor)
• Corpúsculos de Krause (frío)
HIPODERMIS
• Corpúsculos de Golgi (presión leve)
• Corpúsculos de Paccini (presión fuerte)
CONFIGURACIÓN DE LOS CORDONES BLANCOS
Sustancia blanca: se organiza en cordones que son, el anterior, el lateral y el posterior. Estos 
cordones contienen las vías por donde ascienden o descienden los impulsos nerviosos.
TACTO
SIMPLE
Ganglio
espinal
Núcleo
esponjoso
Estrato 
’zonal de 
Waldeyer
Haz
espinota 
^lámico 
[ anterior
Núcleo 
lateral 
ventral 
►•dorsal del
tálamo
__________
Áreas 1, 2,
3 de 
Brodman
Ganglio
espinal
SENSIBILI 
DAD 
PROFUND
A I 
INCONSCI 1 
ENTE. 
DIRECTA
Columna 
de Clarke
Áreas 1, 2, 
3 de 
Brodman
Núcleos 
globoso y 
embolifor 
«me
SENSIBILI
DAD
PROFUND
A
INCONSCI 
ENTE.
CRUZADA
Ganglio 
espinal
Haz 
espinota 
lámico 
lateral
Núcleo 
lateral 
ventral 
►dorsal del 
tálamo
Cinta de
Reil 
media
Núcleo 
lateral 
ventral 
rdorsal del 
tálamo
Áreas 1, 2,
3 de 
Brodman
Espinoc 
erebelos 
o directo 
de 
Flechsig
Paleocere
belo 
k(vermis)
Núcleo de 
Betcherew
Espinoce 
rebeloso 
cruzado 
de 
Gowers
Paleocere 
belo 
(vermis)
Núcleos 
globoso y 
embolifor 
me
Sustancia 
gelatinosa 
de 
Rolando
TACTO
EPICRÍ
TICO
Ganglio
espinal
Ganglio
espinal
SENSIBILI 
DAD
PROFUND
A
CONSCIE 
NTE
Cinta de
LReil 
media
Núcleo 
lateral 
ventral 
■dorsal del 
tálamo
Áreas 1, 2,
3 de 
Brodman
Ganglio
espinal
Núcleo de 
Goll y de 
Burdach.
SENSIBI
LIDAD 
TERMO 
ALGESI 
CA
Núcleo de 
Goll y de 
Burdach.
VÍA DEL TRACTO SIMPLE (PROTOPÁTICO)
Ira Neurona: ganglio espinal de la raíz posterior.
2da Neurona, asta posterior (capa zonal de Waldeyer), cruza la línea media para ubicarse en el 
tracto espinotalámico anterior. En el pedúnculo cerebral asciende por la cara posterior del 
lemnisco medio (cinta de Reil), y llega al tálamo.
3ra Neurona, núcleo ventrolateral dorsal del tálamo, atraviesa la cápsula interna, va por la 
corona radiante a la corteza parietal 
4ta Neurona, corteza parietal ascendente.
VÍA DE LA SENSIBILIDAD TERMO ALGÉSICA
Ira Neurona: ganglio espinal de la raíz posterior.
2da Neurona, asta posterior (sustancia gelatinosa de Rolando), cruza la línea media para 
ubicarse en el tracto espinotalámico lateral. Asciende entre los lemniscos lateral y medial 
(cinta de Reil), y llega al tálamo.
3ra Neurona, núcleo ventrolateral dorsal del tálamo, atraviesa la cápsula interna, va por la 
corona radiante a la corteza parietal
4ta Neurona, corteza parietal ascendente.
VÍAS DEL TACTO EPICRÍTICO Y DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA CONSCIENTE
Ira Neurona: ganglio espinal de la raíz posterior. El axón entra al cordón posterior de la 
médula formando los fascículos de Goll y Burdach.
2da Neurona, núcleos de Goll y Burdach (bulbo); cruza la línea media para formar el lemnisco 
medial por el cual asciende hasta el tálamo
3ra Neurona, núcleo ventrolateral dorsal del tálamo, va por la corona radiante a la corteza 
parietal
4ta Neurona, corteza parietal ascendente.
VÍA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE (CRUZADO)
Ira Neurona: ganglio espinal de la raíz posterior.
2da Neurona, asta posterior (columna de Betcherew), cruza la linea media para ubicarse en el 
tracto espinocerebeloso anterior (Gowers). Asciende por el bulbo y protuberancia, contornea 
la cara externa del pedúnculo cerebeloso superior para llegar a la corteza cerebelosa.
3ra Neurona, corteza del vermis en el paleocerebelo
4ta Neurona, núcleos globoso y emboliforme.
VÍA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE (DIRECTO)
Ira Neurona: ganglio espinal de la raíz posterior.
2da Neurona, asta posterior (columna de Clarke), se sitúa en el cordón lateral de la médula, 
en el haz espinocerebeloso posterior (Flechsig), ingresa a la corteza del cerebelo por el 
pedúnculo cerebeloso inferior
3ra Neurona, corteza del vermis en el paleocerebelo
4ta Neurona, núcleos globoso y emboliforme.
VÍAS MOTORAS SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS DE LA MEDULA ESPINAL
1. Asta posterior: zona de la sensibilidad exteroceptiva.
2. Asta posterior: Zona de la sensibilidad propioceptiva.
3. Asta posterior: zona de la sensibilidad visceral o interoceptiva
4. Asta anterior: motricidad somática
5. Asta anterior: motricidad visceral
SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA DE LA MEDULA ESPINAL
LAMINACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS:
• Lámina I: núcleo marginal
• Lámina II: sustancia gelatinosa
GRIS
• Lámina III: núcleo propio del cuello
• Lámina IV: núcleo propio del cuello
• Lámina V: paso de las vías corticospinales
hacia los núcleos del asta anterior.
• Lámina VI: neuronas de asociación medular.
• Lámina Vil: reflejos propioceptivos
• Lámina VIII: terminación de vías extrapiramidales.
• Lámina IX: contracción rápida de músculos esqueléticos
CONFIGURACIÓN DE LOS CORDONES BLANCOS
ASTA
VENTRAL
ASTA
NUCLEO
PROPIO
CUELLO DEL ASTA
POSTERIOR
DEL
ASTA POSTERIOR
Sustancia blanca: se organiza en cordones que son, el anterior, el lateral y el posterior. Estos 
cordones contienen las vías por donde ascienden o descienden los impulsos nerviosos.
DIRECTA
•
i Células 
piramidales (Betz) 
de la 5ta capa de 
» la corteza 1
cerebral motora 
(áreas 4 y 6)
Cortico-espinal
► anterior
Asta anterior de 
la médula
CRUZADA
I
Células 
piramidales (Betz) 
de la 5ta capa de 
» la corteza »
cerebral motora 
(áreas 4 y 6)
Cortico-espinal
► lateral
Asta anterior de 
„ la médula
CORTICO-
BULBAR B
Corteza motora 
| primaria (área 4) y 
pié de la 2da
r~
Cortico-nuclear
►
Núcleos de: 
trigémino, facial, 
glosofaríngeo, 
» espinal e 
hipogloso del lado 
opuesto
VIA PIRAMIDAL DIRECTA
Ira Neurona: células piramidales (Betz) de la 5ta capa de la corteza cerebral de las áreas 4 y 6 
de Brodman (también áreas 3,1,2). Desde la pirámide bulbar las fibras pasan directamente al 
tracto corticoespinal anterior y cruzan la línea media
2da Neurona, asta anterior de la sustancia gris medular de las regiones cervical y dorsalsuperior.
VIA PIRAMIDAL CRUZADA
Ira Neurona: células piramidales (Betz) de la 5ta capa de la corteza cerebral de las áreas 4 y 6 
de Brodman (también áreas 3,1,2). Desde la pirámide bulbar las fibras se cruzan (decusación 
de las pirámides) hacia el tracto corticoespinal lateral.
2da Neurona, asta anterior de la sustancia gris de toda la médula espinal.
VIA PIRAMIDAL CORTICONUCLEAR
Ira Neurona: corteza frontal ascendente (centros motores de cabeza y cuello) y pie de la 2da 
frontal (centros oculocefalógiros).
2da Neurona, en el mesencéfalo la vía se cruza para terminar en los núcleos oculomotores. En 
la protuberancia alcanzan los núcleos del trigémino, facial, glosofaríngeo. En el bulbo alcanza al 
espinal e hipogloso.
VIA EXTRAPIRAM ID AL TRACTO RUBROESPINAL
Ira Neurona: núcleo rojo del mesencéfalo. Cruza la línea media y desciende como tracto 
rubroespinal a través de la protuberancia y bulbo, colocándose en el cordón lateral de la 
médula.
2da Neurona, asta gris anterior de la médula espinal. Facilita la actividad de los músculos 
flexores e inhibe la de los extensores.
VIA EXTRAPIRAM ID AL TRACTO TECTOESPINAL
Ira Neurona: colículo superior. Las fibras se cruzan en la línea media y descienden junto al 
fascículo longitudinal medial. Se ubica en el cordón anterior de la médula espinal.
2da Neurona, asta gris anterior de la médula espinal del segmento cervical superior. Estas 
fibras están vinculadas con los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos 
visuales.
VIA EXTRAPIRAM ID AL TRACTO RETICULOESPINAL MEDIAL
Ira Neurona: formación reticular de la protuberancia. Pasa por la formación reticular del 
bulbo y desciende por el cordón anterior de la médula espinal
2da Neurona, asta anterior de la médula espinal. Estos tractos influyen en los movimientos 
voluntarios y en la actividad refleja, así como también en el control efector del sistema 
simpático y parasimpático
VIA EXTRAPIRAMIDAL TRACTO RETICULOESPINAL LATERAL
Ira Neurona: formación reticular del bulbo. Desciende por el cordón lateral de la médula 
espinal
2da Neurona, asta anterior de la médula espinal. Estos tractos influyen en los movimientos 
voluntarios y en la actividad refleja, así como también en el control efector del sistema 
simpático y parasimpático
VIA EXTRAPIRAMIDAL TRACTO VESTIBULOESPINAL
Ira Neurona: los núcleos vestibulares se ubican en la protuberancia y el bulbo por debajo del 
piso del 4to ventrículo. Reciben fibras del nervio vestibular y del cerebelo. Descienden por 
el cordón anterior medular.
2da Neurona, asta anterior de la médula. Facilita la actividad de los músculos extensores e 
inhiben la de los flexores para el mantenimiento del equilibrio.
VIA EXTRAPIRAMIDAL TRACTO OLIVOESPINAL
Ira Neurona: núcleo olivar inferior. Sus fibras se cruzan hacia la pirámide del lado opuesto, y 
descienden a la médula por el cordón anterior detrás del tracto vestíbuloespinal.
2da Neurona, asta anterior de la médula
APARATO DE LA OLFACIÓN 
FOSAS NASALES Y APARATO DE LA OLFACIÓN 
• Las fosas nasales se encuentral limitadas limitadas por paredes óseas que son: 
 Pared superior 
 Pared inferior 
 Pared interna 
 Pared externa 
 Orificio anterior 
 Orificio posterior 
• La mucosa nasal o pituitaria tapiza las paredes y se prolonga en las cavidades paranasales. 
• El aparato receptor se encuentra situado en la mucosa pituitaria de la parte superior de las 
fosas nasales, extendido hacia la parte superior del tabique y hacia el cornete superior y 
regiones adyacentes. 
SENTIDO DEL OLFATO 
Se encuentra constituido por: 
1. Aparato receptor 
2. Aparato transmisor 
3. Vía olfatoria 
4. Centros olfatorios 
5. Corteza olfatoria 
6. vías de asociación 
 
1. APARATO RECEPTOR 
Está constituido por el epitelio olfatorio (mancha olfatoria), situada en la parte superior de las 
fosas nasales, parte superior del tabique nasal y en el cornete superior. 
En epitelio olfatorio se encuentran las células de Schultze, las cuales forman la protoneurona 
olfatoria (1ra neurona). 
El epitelio olfatorio está constituido por tres tipos de células: 
1. Sensoriales olfatorias 
2. Células de soporte 
3. Células básales 
En la lámina propia de la mucosa se encuentran las glándulas olfatorias 
Los axones de las neuronas olfatorias se organizan en fibras nerviosas agrupadas en 
pequeños haces que se reúnen hacia arriba para atravesar la lámina cribosa del etmoides 
antes de llegar al bulbo olfatorio. 
 
 
 
 
2. APARATO TRANSMISOR 
Bulbo olfatorio: 
• Situado en la base del cerebro, en el surco orbitario interno del lóbulo frontal. 
• Está aplicado sobre la lámina cribosa del etmoides. De forma ovoide alargada de 
adelante a atrás. 
• Su cara inferior recibe a los nervios olfatorios y la superior está cubierta por piamadre 
y aracnoides. 
• Se encuentran aquí células mitrales y en penacho que se unen a las terminaciones del 
nervio olfatorio. 
Cintilla olfatoria: 
• Lámina alargada de 3 a 3,5 cm de largo 
• Se dirige de adelante a atrás por el surco orbitario interno en el lóbulo frontal. 
• Contiene la prolongación de las células mitrales rodeadas de una delgada capa de 
sustancia gris 
Estrías olfatorias: 
Son tres y forman el trígono olfatorio 
1. La estría olfatoria lateral, se dirige hacia afuera y hacia atrás para terminar a nivel del 
uncus del hipocampo 
2. La estría olfatoria medial se dirige hacia atrás y adentro para terminar en la cara interna 
del lóbulo frontal, a la altura de la encrucijada olfatoria de Broca 
3. La estría olfatoria media, inconstante, termina en el espacio perforado anterior. 
Espacio perforado anterior: 
Espacio triangular que se encuentra enmarcado por las estrías olfatorias lateral y medial 
Está atravesado por numerosas arterias del cuerpo estriado. 
Forma el área olfatoria o sustancia gris de Soemmering. 
3. VÍA OLFATORIA 
Transcurre por el bulbo olfatorio, tracto olfatorio y llega al trígono olfatorio. 
Del trígono olfatorio se forman las estrías olfatorias lateral y medial (intermedia) 
La estría olfatoria lateral termina en la corteza olfatoria. 
La estría olfatoria medial termina en la cara interna del hemisferio cerebral 
En el bulbo olfatorio se encuentra la 2da neurona, cuyas células son de dos tipos: 
 Mitrales 
 En penacho 
Estas células se encuentran en unas formaciones llamadas glomérulos, los cuales se consideran 
las unidades anatómicas y funcionales del procesamiento de los olores 
 
4. CENTROS OLFATORIOS 
Son intracraneanos y constituyen el rínencéfalo. 
Se distinguen: 
 Núcleo olfatorio anterior: fibras del bulbo olfatorio, tintilla olfatoria, estrías olfatorias. 
Participa en la regulación de la información que lleva la vía olfatoria. 
 Tubérculo olfatorio: neuronas de la sustancia perforada anterior. 
 Núcleo amigdalino: recibe neuronas directas del bulbo olfatorio. Se conecta con el 
hipotálamo y la corteza frontal. Regula conductas influidas por el olfato. 
 
5. CORTEZA OLFATORIA 
 
• Se denomina también archipallium 
• Los centros corticales de la olfación se reúnen en: 
• A nivel de la extremidad anterior o uncus del hipocampo (área 34 de Brodmann) (5ta 
temporal). Se le conoce con el nombre de lóbulo piriforme o área entorrinal (área 28 
de Brodmann). 
• A nivel de la encrucijada olfatoria de Broca, situada debajo de la rodilla del cuerpo 
calloso en la cara interna del lóbulo frontal, es conocida con el nombre de centro 
subcalloso o área preolfatoria 
 
6. VÍAS DE ASOCIACION 
ASOCIACIÓN DE LOS CENTROS OLFATORIOS ENTRE SI 
• Los centros temporales y frontales de la olfación se reúnen en: 
• Del mismo lado por: arco marginal externo (tractus de lancisi), fasciola cinérea, cuerpo 
abollonado (taenia semicircularis). 
• De un lado al otro: comisura blanca anterior (une los núcleos amigdalinos pasando 
entre el pico del cuerpo calloso y los pilaresanteriores del trígono); comisura 
interhabenular. 
CONEXIONES A DISTANCIA 
• Vías que utilizan el hipocampo, que por la fimbria llegan al fornix (arco marginal 
interno), penetran en la región hipotalámica para alcanzar el tubérculo mamilar. 
• Para el tálamo: fascículo mamilotaláiTiico o de Vicq D'Azyr. 
• Para el tallo cerebral: fascículo de la calota de Gudden o mamilotegmental. 
• Sistema habenular, nace del espacio perforado anterior y se proyecta hacia la 
bandeleta longitudinal posterior y los núcleos de los pares craneales. 
• Los núcleos del septum, situados dentro del área paraolfatoria, se dirigen al 
hipotálamo o epitálamo. 
	Solo textoMENINGES E IRRIGACION
	SOLO TEXTO 12_OCR
	TEMA 13 text

Otros materiales