Logo Studenta

FICHAMENTO CORIGLIANO 2004

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Una mirada de claro anclaje en el pasado del peronismo setentista, de identificación ideológico-simbólica con los regímenes reformistas de tinte ideológico antiimperialista, tales como la Cuba de Fidel Castro o la Venezuela de Hugo Chávez. Esta óptica de dejo nostálgico, que procura rescatar en forma simbólica ideas y gestos reformistas propios de la izquierda peronista en la que militaron en su juventud tanto el presidente Kirchner como su canciller Bielsa, puede rastrearse em actitudes como la presencia protagónica de Castro y de Chávez en la ceremonia de asunción presidencial el 25 de mayo de 2003 y como disertantes privilegiados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; en las declaraciones de Bielsa respecto del fusilamiento de disidentes por el régimen castrista (“No me atrevo a decir que se violan los derechos humanos en Cuba”) y en la posición de abstención de la delegación argentina en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU respecto de la resolución de condena a Cuba por la represión de opositores políticos y periodistas. Resolución presentada por Honduras y respaldada por los Estados Unidos e Irlanda, que fue aprobada en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU el 15 de abril de 2004 por un resultado de 22 votos a favor, 21 en contra y 10 abstenciones –entre ellas la de la Argentina. P.2
El aislamiento argentino del mercado internacional de capitales, fruto ingrato de la crisis del 2001 y del irresponsable festejo del default de la deuda pendiente con organismos internacionales de crédito y con tenedores de bonos privados locales y extranjeros, llevó al gobierno de Néstor Kirchner (mayo de 2003 a diciembre de 2007) a buscar uma nueva variante de “relaciones especiales”, esta vez con el único país que adquirió los bonos argentinos: la Venezuela gobernada por Hugo Chávez. P.2 (TEXTO DE 2008)

Continuar navegando