Logo Studenta

Aula 3 - Alteraciones Subcelulares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alteraciones subcelulares en la lesión celular.
Dra MARI SIMOES
 
Los procesos de lesión celular se asocian con alteraciones en las organelas celulares o en el citoesqueleto, algunas coexisten con la lesión letal, otras son formas mas crónicas de lesión celular y otras respuestas adaptativas que afectan a orgánelos celulares específicos.
Alteraciones subcelulares en la lesión celular.
Tipos de alteraciones subcelulares 
catabolismo lisosomal: Contienen enzimas hidrolíticas que intervienen en la descomposición del material fagocitado mediante los mecanismos de heterofagia o autofagia. 
Catabolismo lisosomal:
Heterofagia Autofagia
AUTOFAGIA Es un proceso mediante el cual la célula se come su propio contenido Mecanismo de supervivencia en tiempos de falta de nutrientes Células en ayuno sobreviven del canibalismo de ellas mismas y el reciclado del contenido digerido
HETEROFAGIA Consiste en la digestión del material de origen exógeno, que se incorpora a la célula por pinocitosis o fagocitosis. Si la digestión es incompleta, quedan en el interior de los lisosomas sustancias no digeridas formando los cuerpos residuales. Los cuerpos residuales vierten los desechos al exterior por exocitosis, proceso denominado defecación celular. La heterofagia interviene en procesos tales como la nutrición y la defensa de los organismos
HETEROFAGIA
AUTOFAGIA
LISOSOMA PRIMARIO
LISOSOMA PRIMARIO
Fagocitosis
(endocitosis)
Fagolisosoma 
(lisosoma 
Secundario)
Cuerpo residual
Exocitosis
Gránulos de 
Pigmento de 
lipofuscina
Cuerpo residual
Vacuola 
autofagica
Retículo Endoplasmatico: (Inducción Hipertrofia).
Aumenta de volumen y se produce mayor síntesis de enzimas. El papel de estas modificaciones es aumentar la solubilidad de una variedad de compuestos para desintoxificar (Barbitúricos, alcohol, esteroides, eicosanoides y carcinógenos así como insecticida y otros contaminantes ambientales) y así facilita su eliminación. 
Tipos de alteraciones subcelulares 
Mitocondrias: Disfunción en la lesión celular aguda y alteran su morfología y número en procesos patológicos ( Déficit nutricionales, tumores, alcoholismo). Produce megamitocondria el las células hepáticas el los alcohólicos.
Tipos de alteraciones subcelulares 
Mitocondrias agrandadas con morfología anormal del hígado en paciente con cirrosis hepática. Formaciones cristalinas en la mitocondria
Anomalías citoesqueléticas: Se producen por daño en los microtúbulos, filamentos de actina fina, filamentos de miosina gruesas, filamentos intermedios y proteínas contráctiles provocando deficiencias en la quimiotaxis, fagocitosis, motilidad del esperma, e inmovilización de cilios del epitelio respiratorio. Las acumulaciones de filamentos se pueden observar en el cuerpo de Mallory y las proteínas asociadas a los microtúbulos en la enfermedad de Alzheimer.
Tipos de alteraciones subcelulares 
Hígado por abuso de alcohol(alcoholismo crónico) Las inclusiones hialinas en la célula del parenquima hepatico en el centro aparecen como una red eosinofilica dispuesta alrededor del núcleo.(flecha)
Envejecimiento celular
Definición:
El EC puede representar la acumulación progresiva con los años de lesiones subletales que pueden conducir a la muerte celular o a una disminución de la capacidad de la célula para responder a la lesión siendo multifactorial por el programa molecular endógeno de la senescencia celular además de la exposición a lo largo de la vida a influencias adversas.
Envejecimiento celular
Disminuciones de las funciones metabólicas
Fosforilación oxidativa por las mitocondrias.
Síntesis de ADN y ARN de las proteínas estructurales y enzimáticas y los receptores celulares.
Captación de nutrientes.
Reparación de lesión cromosómica
Funciones celulares que declinan con la edad.
Alteraciones morfológicas: 
Núcleos anormalmente lobulados e irregulares
 Mitocondrias vacuoladas pleomórficas
 Disminución del RE 
Distorsión del aparato de Golgi. 
Acumulación de pigmento lipofuscina
Funciones celulares que declinan con la edad.
Definición
Muerte de todas las células individuales que constituyen el cuerpo
Muerte Total 
Alteraciones estructurales y funcionales
Ausencia de actividad cardiaca.
Ausencia de respiración.
Enfriamiento del cuerpo (alugor mortis)
Manchas cadavéricas (livor mortis)
Rigidez muscular (Rigor mortis)
Cambios oculares.
Descomposición post mortem 
Muerte Total 
Definición: Cese permanente de las funciones del tallo cerebral. Se acompaña de la destrucción macro y microscópica del encéfalo en su totalidad o parcialmente.
Muerte encefálica: 
Alteraciones estructurales 
- Cerebro: edematoso, blando, con necrosis total o parcial.
- Medula espinal: puede o no presentar necrosis.
Ausencia de reacciones reparativas alrededor de las lesiones
Muerte encefálica
diagnóstico clínico de ME se basa en tres pilares fundamentales: coma arreactivo, ausencia de reflejos troncoencefálicos y apnea.
Exploración neurológicaEl
Coma arreactivo
El paciente debe presentar hipotonía muscular generalizada, coma profundo y arreactivo con nivel 3 en la Escala de Coma de Glasgow. La estimulación algésica se realiza en el territorio de los nervios craneales (trigémino), provocando dolor intenso a nivel supraorbitario, del labio superior o en la articulación temporomandibular. No puede haber ningún tipo de respuesta motriz o vegetativa, como tampoco respuestas o actitudes motrices en descerebración ni descorticación.
 La exploración debe ser bilateral y se debe constatar la ausencia de todos los reflejos.
Reflejo fotomotor. En ME las pupilas pueden ser redondas, ovales o discóricas y de tamaño medio o midriáticas, desde 4 a 9mm, pero siempre son arreactivas a la luz. Tampoco debe haber respuesta consensual. Vía aferente, nervio óptico. Vía eferente, nervio motor ocular común. Nivel anatómico explorado: mesencéfalo.
Reflejo corneal. Al estimular la córnea con una gasa no se observa contracción palpebral, enrojecimiento o lagrimeo. Vía aferente, nervio trigémino. Vía eferente, nervio facial. Nivel anatómico: protuberancia.
Ausencia de reflejos troncoencefálicos
Reflejo oculocefálico. Manteniendo abiertos los ojos del paciente, se realizan giros rápidos de la cabeza en sentido horizontal. En ME no se observa ningún tipo de movimiento ocular. Vía aferente, nervio auditivo. Vía eferente, nervio motor ocular común y motor ocular externo. Nivel anatómico: unión bulboprotuberancial.
Reflejo oculovestibular. Con la cabeza a 30°, se inyectan en el conducto auditivo externo 50ml de suero frío, manteniendo abiertos los ojos del paciente durante 1min y observando en condiciones normales un nistagmo de componente lento hacia el oído irrigado y componente rápido que se aleja del conducto irrigado. El nistagmo es regular y rítmico y permanece menos de 2-3min. En ME no se produce ningún tipo de movimiento ocular. Vía aferente, nervio auditivo. Vía eferente, nervio motor ocular común y nervio motor ocular externo. Nivel anatómico, unión bulboprotuberancial.
Reflejo nauseoso. Estimulando el velo del paladar blando, la úvula y la orofaringe, no se observa respuesta nauseosa. Vía aferente, nervio glosofaríngeo. Vía eferente, nervio vago. Nivel anatómico: bulbo.
Reflejo tusígeno. Se introduce una sonda a través del tubo endotraqueal, provocando estimulación de la tráquea. Con el fin de evitar la despresurización de la vía aérea, las aspiraciones endobronquiales deben realizarse siempre a través del diafragma del tapón del tubo traqueal. En ME no hay respuesta tusígena. Vía aferente, nervio glosofaríngeo y nervio vago. Vía eferente, nervio vago. Nivel anatómico: bulbo
Cronológicamente, debe ser realizado al final de toda la exploración. Previamente se realiza una hiperoxigenación y se modifican los parámetros del respirador para conseguir una normoventilación. Se debe extraer una gasometría arterial para documentarla PaCO2 y desconectar al paciente del respirador, introduciendo una cánula hasta la tráquea con oxigeno a 6l/min para conseguir una oxigenación adecuada y evitar hipoxia que pueda causar asistolia. Se observará detenidamente el tórax y el abdomen comprobando que no haya ningún tipo de movimiento respiratorio. Cada minuto de desconexión, la PaCO2 se eleva 2-3mmHg. El objetivo es demostrar que el paciente no respira cuando el centro respiratorio está máximamente estimulado por hipercapnia y acidosis. Al finalizar el test de apnea se practica una gasometría arterial para constatar que la PaCO2 es > 60mmHg.
Test de apnea
31
Alteraciones funcionales 
Estado de coma
Respiración espontánea ausente.
Reflejos del tallo cerebral ausente.
Pupilas fijas midriáticas y no responden a la luz.
Muerte encefálica
Reflejos oculocefálicos ausentes.
Reflejo corneal ausente.
Vestíbulo ocular ausente.
El reflejo al estimular la nasofaringe o la traquea a través del tubo endotraqueal ausente.
No, debe haber respuestas posturales de descerebración. 
Pueden conservarse respuestas reflejas espinales. 
Muerte encefálica
Los prerrequisitos que deben tener para poder realizar el diagnóstico al comprobarse las alteraciones funcionales.
Daño estructural intratable (trauma, tumor o anoxia cerebral).
Excluir las intoxicaciones por drogas o encefalopatías metabólicas.
Ausencia de hipotermia provocada previo.
Ausencia de shock cardiovascular previo.
Muerte encefálica
el electroencefalograma y la angiografía contribuyen al diagnóstico.
 Muerte encefálica

Otros materiales